Bibliografía
Alvar, Carlos, «Dedicatorias (de Cervantes)», en Gran Enciclopedia Cervantina, IV, dir. Carlos Alvar, Madrid, Castalia, 2007, pp. 3264-3271.
Andrés Escapa, Pablo, Elena Delgado Pascual, Arantxa Domingo Malvadi y José Luis Rodríguez Montederramo, «El original de imprenta», en Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, dir. Francisco Rico, Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000, pp. 29-64.
Barnés Vázquez, Antonio, «Yo he leído en Virgilio». La tradición clásica en el «Quijote», pról. Jean Canavaggio, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
Bataillon, Marcel, «Urganda en los dos Quijotes y la Pícara Justina», en Id., Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964, pp. 268-299.
Bouza Álvarez, Fernando, «Dásele licencia y privilegio». Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro, Madrid, Akal, 2012.
Bouza Álvarez, Fernando, y Francisco Rico, «“Digo que yo he compuesto un libro titulado El ingenioso hidalgo de la Mancha”», Cervantes, 29/1, 2009, pp. 13-30.
Caramuel, Juan, Syntagma de arte typographica, ed. y trad. Pablo Andrés Escapa, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.
Carrascón, Guillermo, «En torno a la dedicatoria de la primera parte del Quijote», Anales Cervantinos, 29, 1991, pp. 167-178.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Instituto Cervantes, dir. Francisco Rico, col. Joaquín Forradellas, est. prelim. Fernando Lázaro Carreter, Barcelona, Instituto Cervantes/Crítica, 1998, 2ª ed. corr.
Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, est. prelim. Javier Blasco, Barcelona, Crítica, 2001.
Cervantes, Miguel de, Teatro completo, eds. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Barcelona, Planeta, 1987.
Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1970.
Cervantes, Miguel de, Viage del Parnaso. Poesías varias, ed. Elias L. Rivers, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
Chartier, Roger, «Le Prince, la bibliothèque et la dédicace aux xvie et xviie siècles», en El libro antiguo español, III: El Libro en Palacio y otros estudios bibliográficos, eds. María Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Universidad/Patrimonio Nacional/Sociedad Española de Historia del Libro, 1996, pp. 81-100.
Colón Calderón, Isabel, «El duque de Béjar en la obra de Lope de Vega», en El mecenazgo literario en la Casa Ducal de Béjar durante la época de Cervantes, ed. J. Ignacio Díez, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, pp. 75-93.
Conde mora, Francisco Glicerio, «López de Zúñiga Sotomayor y de Guzmán, Alonso Diego», en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Histoira, 2009-2012, vol. XXXI, pp. 50-51.
Dadson, Trevor J., «Entre componedores y correctores», en Imprenta, libros y lectura en la España del Quijote, ed. José Manuel Lucía Megías, Madrid, Imprenta Artesanal, 2006,
pp. 225-242.
Díaz de Benjumea, Nicolás, La verdad sobre el Quijote. Novísima historia crítica de la vida de Cervantes, Madrid, Imprenta de Gaspar, 1878.
Díaz Migoyo, Gonzalo, «Antes de leer el Quijote: impertinencia prologal y deformación lectora», en Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lepanto, 1-8 de octubre de 2000, ed. Antoni Bernat, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001, I, pp. 538-543.
Díez, J. Ignacio, «Viendo yo esta desorden del mundo»: textos literarios españoles de los Siglos de Oro en la Colección Fernán Núñez, pról. Antonio Cortijo Ocaña, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2003.
Díez, J. Ignacio, «Naturalmente soy poltrón y perezoso: la dedicatoria del Quijote “Al duque de Béjar”», en El mecenazgo literario en la Casa Ducal de Béjar durante la época de Cervantes, ed. J. Ignacio Díez, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, pp. 263-283.
Díez, J. Ignacio, «Lecturas y lectores de las Academias Morales de las Musas», en Antonio Enríquez Gómez, un poeta entre santos y judaizantes, eds. J. Ignacio Díez y Carsten Wilke, Kassel, Reichenberger, 2015a, pp. 71-95.
Díez, J. Ignacio, «De la raíz a las puntas (con un insecto entre medias): la poesía erótica de Diego Hurtado de Mendoza reloaded», Studia aurea (2015b, en prensa).
Fernández de Avellaneda, Alonso, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española/Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2014.
Fernández Nieto, Manuel, «Sobre el prólogo de la primera parte del Quijote», Revista de Historia Militar, número extra («Don Quijote»), 2007, pp. 11-44.
Gaos, Vicente, «El duque de Béjar y la dedicatoria de la primera parte del Quijote», en Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Vicente Gaos, Madrid, Gredos, 1987, III, pp. 12-17.
García Hernán, David, «Béjar, duque de», en Gran Enciclopedia Cervantina, II, dir. Carlos Alvar, Madrid, Castalia, 2006, pp. 1233-1237.
Garrote Bernal, Gaspar, «Palabras por patrocinio. Cristóbal de Mesa ante el duque de Béjar (Rimas, 1611)», en El mecenazgo literario en la Casa Ducal de Béjar durante la época de Cervantes, ed. J. Ignacio Díez, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005,
pp. 131-171.
Góngora, Luis de, Soledades, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia, 1994.
Güell, Mónica, «Paratextos en algunos libros de poesía del Siglo de Oro. Estrategia de escritura y poder», en Paratextos en la Literatura española. Siglos xv-xviii, eds. María Soledad Arredondo, Pierre Civil y Michel Moner, Madrid, Casa de Velázquez, 2009, pp. 19-35.
Hartzenbusch, Juan Eugenio, Las 1633 notas […] a la primera edición de «El ingenioso hidalgo don Quijote», reproducida por Francisco López Fabra, Barcelona, Narciso Ramírez, 1874.
Herrera, Fernando de, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, eds. Inoria Pepe y José María Reyes, Madrid, Cátedra, 2001.
Hurtado de Mendoza, Diego, Poesía completa, ed. J. Ignacio Díez, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007.
Lasso de la Vega y López de Tejada, M., Marqués del Saltillo, Dos mecenas de Cervantes: el duque de Béjar y don Rodrigo de Tapia, Madrid, Maestre, 1952.
MacCurdy, Raymond R., y Alfred Rodríguez, «Sobre la “Dedicatoria” del Quijote de 1605: la realidad ambivalente de Cervantes», Estudios Filológicos, 16, 1981, pp. 169-173.
Martín, Adrienne L., Cervantes and the Burlesque Sonnet, Berkeley, etc., University of California Press, 1991.
Martín Jiménez, Alfonso, «El manuscrito de la primera parte del Quijote y la disputa entre Cervantes y Lope de Vega», Etiópicas, 2, 2006, pp. 255-334.
Martín Morán, José Manuel, «Paratextos en contexto. Las dedicatorias cervantinas y la nueva mentalidad autorial» [2002], en Cervantes y el «Quijote» hacia la novela moderna, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 51-69.
Martín Morán, José Manuel, «Cervantes desde sus prólogos», en Cervantes y el «Quijote» hacia la novela moderna, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 69-86.
Martínez Mata, Emilio, «El sentido oculto del Quijote: el origen de las interpretaciones trascendentes», en Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lepanto 1-8 de octubre de 2000, ed. Antoni Bernat, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001, II, pp. 1201-1210.
Martínez Mata, Emilio, Cervantes comenta el «Quijote», pról. Anthony Close, Madrid, Cátedra, 2008.
Martínez Pereira, Ana, «La impresión del Quijiote: evaluación y registro de variantes», en La primera salida de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). La historia editorial de un libro, ed. Víctor Infantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2013, pp. 179-291.
Matas caballero, Juan, «Un espantoso rumor de tremenda batalla entre Góngora y el duque de Béjar», en El mecenazgo literario en la Casa Ducal de Béjar durante la época de Cervantes, ed. J. Ignacio Díez, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, pp. 43-74.
Micó, José María, «Prosas y prisas en 1604: el Quijote, el Guzmán y la Pícara Justina», en Hommage à Robert Jammes, ed. Francis Cerdan, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1994, III, pp. 827-848.
Molina Huete, Belén, «Flores para un ilustre y grande de España: las dedicatorias de la antología de Espinosa al duque de Béjar», en El mecenazgo literario en la Casa Ducal de Béjar durante la época de Cervantes, ed. J. Ignacio Díez, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, pp. 95-129.
Moll, Jaime, «Del manuscrito al impreso», en El Quijote. Biografía de un libro 1605-2005, ed. Mercedes Dexeus, Madrid, Biblioteca Nacional, 2005, pp. 39-48.
Montero Reguera, José, «Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud», en Lectures d’une œuvre: «Los trabajos de Persiles y Sigismunda» de Cervantes, coord. Jean-Pierre Sánchez, Nantes, Éditions du Temps, 2003, pp. 65-78.
Ponce Cárdenas, Jesús, «El duque de Béjar en dos textos del entorno barroco sevillano (Juan de Pineda y Francisco de Rioja)», en El mecenazgo literario en la Casa Ducal de Béjar durante la época de Cervantes, ed. J. Ignacio Díez, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, pp. 173-210.
Redondo, Augustin, «Acerca de la portada de la primera parte del Quijote. Un problema de recepción», en Silva. Studia philologica in honorem Isaías Lerner, eds. Isabel Lozano Renieblas y Juan Carlos Mercado, Madrid, Castalia, 2001, pp. 525-534.
Redondo, Augustin, «En pos de la creación cervantina: el Quijote, “libro de entretenimiento”», en Don Quijote Across Four Centuries. Papers from the Seventeenth Southern California Cervantes Symposium, UCLA, 7-9 April 2005, ed. Carroll B. Johnson, Newark (Del.), Juan de la Cuesta, 2006, pp. 9-34.
Reyes Gómez, Fermín de los, «Leer los principios, saber los comienzos: el Quijote nos dice cómo se elaboró», en La razón de la sinrazón que a la razón se hace. Lecturas actuales del «Quijote», Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, pp. 15-25.
Reyes Gómez, Fermín de los, «La censura del libro: legislación y consecuencias. La impresión del Quijote», en Imprenta, libros y lectura en la España del Quijote, ed. José Manuel Lucía Megías, Madrid, Imprenta Artesanal, 2006, pp. 159-180.
Reyes Gómez, Fermín de los, «La imprenta de Madrigal-Cuesta. Imprimir en Atocha. Con algunos datos sobre bibliografía material», Edad de Oro, 28, 2009, pp. 303-327.
Reyes Gómez, Fermín de los, y Silvia González-Sarasa Hernáez, «El taller de Juan de la Cuesta y la impresión del Quijote», en La primera salida de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). La historia editorial de un libro, ed. Víctor Infantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2013, pp. 293-351.
Rico, Francisco, «El primer pliego del Quijote», Hispanic Review, 64, 1996, pp. 313-336.
Rico, «Historia del texto», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes/Crítica, 1998, 2ª ed. corr., pp. cxcii-ccxlii.
Rico, Francisco, El texto del «Quijote» Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles/Universidad de Valladolid, 2005a.
Rico, Francisco, «Don Quijote, Madrid, 1604, en prensa», en El Quijote. Biografía de un libro 1605-2005, ed. Mercedes Dexeus, Madrid, Biblioteca Nacional, 2005b, pp. 49-75.
Rico, Francisco, «Los nuevos textos del Quijote», en Los textos de Cervantes, ed. Daniel Fernández Rodríguez, Madrid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2013, pp. 55-74.
Riquer, Martín de, Aproximación al «Quijote», Barcelona, Salvat, 1970.
Rojo Vega, Anastasio, «El duque de Béjar, Cervantes y Juan de Navas», en El mecenazgo literario en la Casa Ducal de Béjar durante la época de Cervantes, ed. J. Ignacio Díez, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, pp. 211-262.
San José Lera, Javier, «Tomé de Burguillos o el triunfo del Quijote. Una lectura de las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope de Vega», Criticón, 100, 2007, pp. 167-199.
Sieber, Harry, «Clientelismo y mecenazgo: hacia una historia cultural literaria de la corte de Felipe III», en Actas del IV Congreso Internacional de la AISO (Alcalá de henares, 22-27 de julio de 1996), eds. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1998, I, pp. 95-113.
Simón Díaz, José, «Las dedicatorias», El libro español antiguo. Análisis de su estructura, Madrid, Ollero y Ramos, 2000, pp. 133-150.
Stoopen, Maria, «El prólogo y la dedicatoria del Quijote de 1615: la autoría enmascarada y la lectura cómplice», en Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Cala Gadana, Menorca, 20/25 de octubre de 1997), ed. Antoni Bernat Vistarini, Palma, Universitat de les Illes Balears, 1998, pp. 305-312.
Suárez Figaredo, Enrique, «¿Cuándo se escribió el Quijote de Avellaneda?», Lemir, 13, 2009, pp. 9-32.
Torres Corominas, Eduardo, Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo xvi. Estudio y edición del «Inventario» de Antonio de Villegas, Madrid, Polifemo, 2008.
Vega, Lope de, El peregrino en su patria, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1973.
Inicio de página
Notas
«La serie formada por la dedicatoria [al duque de Béjar] y los sonetos I-IV [al mismo sujeto] es de un desolador carácter tópico, pero justamente esa redundancia en el gélido y tímido lugar común es lo que nos dice de la relación entre un poeta áureo y su poderoso patrón» (Garrote Bernal, 2005, pp. 131-132).
La palmaria excepción se encuentra en Góngora, por su peculiar transmisión y porque «es imposible leer las Soledades sin empezar» por la dedicatoria a Béjar (Jammes en Góngora, Soledades, ed. 1994, pp. 73-74).
No está en el hecho de que haya «de ser breve y sucinta», ni en evitar al dedicatario «traerle a la memoria, no solo las hazañas de sus padres y abuelos, sino las de todos sus parientes, amigos y bienhechores», pero sí en ponerla «debajo de su protección y amparo, porque las lenguas maldicientes y murmuradoras no se atrevan a morderlas y lacerarlas» (Cervantes, Novelas ejemplares, p. 21).
Cervantes, Novelas ejemplares, p. 22; «el deseo que tengo de servir a VE como a mi verdadero señor y firme y verdadero amparo» (Teatro completo, p. 13); «como criado que soy de Vuestra Excelencia» (Don Quijote de la Mancha, p. 623); «y sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle, que quiso pasar aun más allá de la muerte mostrando su intención [...] y con ellas, fin de la Galatea, de quien sé está aficionado vuesa Excelencia» (Persiles, pp. 45-46).
Alvar, 2007, p. 3267.
En los «dos modelos» de dedicatoria que distingue Martín Morán (y el segundo se inicia con las Ejemplares) la del Quijote de 1605 pertenece al primer grupo por descarte: Béjar «ha perdido la fisonomía individualizada de Ascanio Colona y se ha transformado en el epítome del mecenas (su despersonalización podría ser un indicio más a favor de la tesis del apócrifo)» (2009, pp. 58 y 66), aunque «parece absurdo suponer que quien en 1613 tenía ideas tan precisas sobre la forma y función de la dedicatoria recurriera en 1605 a la copia por “desgana”» (Carrascón, 1991, p. 174). Es extraño que junto a la «despersonalización» de la dedicatoria del Quijote de 1605, en la colocada al frente de la segunda parte se dé también «un paso más en la despersonalización del mecenas, el conde de Lemos» que «es poco más que un soporte económico» (Martín Morán, 2002, p. 66). Por otro lado, una variación cervantina de mucho interés se ofrece en la mínima dedicatoria y en el escueto prólogo (aunque sea «notable la ironía de este prologuito», como dice Rivers) del Viaje del Parnaso (pp. 54-55).
Trato siempre del Quijote de 1605 a menos que se indique otra cosa.
La aprobación de Antonio de Herrera ha sido rescatada por Bouza en 2008 (puede verse en Bouza y Rico, 2009, p. 15 y en Bouza, 2012, p. 12).
Tampoco aparecen en la dedicatoria de las Flores de poetas ilustres, compiladas por Pedro de Espinosa y publicadas en 1605, ni en la de las Soledades de Góngora. Por otro lado no deja de resultar cuando menos curioso que el nombre del duque, don Alonso, sea también el nombre «de pila de un ocioso hidalgo rural y manchego» (Garrote Bernal, 2005, p. 138).
Cervantes, Novelas ejemplares, p. 2. En la segunda parte del Quijote el nombre aparece solo en la cubierta, mientras la dedicatoria se encabeza más simplemente «al conde de Lemos» (Cervantes, Don Quijote de la Mancha, p. 622). La fuente del plagio cervantino de 1605, las Anotaciones de Herrera, utiliza nombre y apellidos y títulos en la portada: «Al ilustrísimo y excelentísimo señor don Antonio de Guzmán, marqués de Ayamonte […]» (ed. 2001, p. 165: como en el resto de las citas, modernizo el texto).
Herrera, Anotaciones, pp. 174-176 (la cursiva y la numeración son mías). Hartzenbusch (1874, p. 4) reproduce la dedicatoria completa y marca las frases plagiadas por Cervantes.
Herrera, Anotaciones, p. 194 (la cursiva y la numeración son mías).
Cervantes, Don Quijote de la Mancha, pp. 7-8 (la cursiva y la numeración son mías). Se retocan además dos expresiones de Herrera: «recibir y acoger agradablemente» y «osará parecer» («le reciba agradablemente» y «ose parecer»).
Carrascón, 1991, p. 168.
«El maestro Francisco de Medina a los lectores» (Herrera, Anotaciones, pp. 187-203). La frase seleccionada de Medina se encuentra en la primera de las cuatro causas que explican por qué ha «sido tan difícil a nuestra lengua henchir los números de la perfección que se halla en otras»: «La primera y más general es la dificultad que tienen las cosas de importancia y esta en particular […] y sobre todo habiendo sido nuestros príncipes y repúblicas tan escasas en favorecer las buenas artes, mayormente las que por su hidalguía no se abaten al servicio y granjerías del vulgo […]» (pp. 193-194).
En el cotejo de las variantes que ofrece el plagio cervantino sobre la dedicatoria de Herrera y el prólogo de Medina algunas se explican para evitar repeticiones («hace Vuestra Excelencia», en vez de «favorece V. Excelencia», porque se copia de Medina «favorecer las buenas artes»; «nobleza» por «hidalguía», porque confluye con el título), pero otras son más difíciles de valorar: «toda suerte de libros» (por «todas las obras de ingenio»), «componen» (por «crían»), «suelen condenar» (por «condenan»), y «trabajos» (por «errores»), entre otras. Sí resulta muy significativo el cambio del posesivo en «conteniéndose… su» (por «conteniéndome… mi»), pues supone el salto desde la (falsa) modestia de Herrera a la acusación de «ignorancia» en «algunos» receptores: la distancia que va de la revisión personal a la acusación a los otros.
Herrera, Anotaciones, p. 200.
Rico, 2005a, p. 416. Más adelante, cuando el mero discurrir de las páginas convierte en verdad esta hipótesis, tampoco hay una explicación: «como no aparecía la dedicatoria de Cervantes “Al Duque de Béjar”, Francisco de Robles se las ingenió para procurarse una saqueando los preliminares de las Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones» (p. 466, la cursiva es mía). En el prólogo de Cervantes al Quijote de 1605 el amigo recomienda copiar un «abecedario» de autores y ponerlo al final del libro, «que puesto que a la clara se vea la mentira, por la poca necesidad que vos teníades de aprovecharos dellos, no importa nada […] y cuando no sirva de otra cosa, por lo menos servirá aquel largo catálogo de autores a dar de improviso autoridad al libro. Y más, que no habrá quien se ponga a averiguar si los seguistes o no los seguistes, no yéndole nada en ello» (Cervantes, Don Quijote de la Mancha, p. 17, la cursiva sigue siendo mía).
En la hipótesis de Rico se salva este escollo por delegación, pues «no debemos entender, sin embargo, que quien confeccionó el collage fuera personalmente el mismo Robles: ni se le conocen aficiones literarias, ni las muestra su catálogo, ni hay rastro alguno de que le interesaran otras cosas que los negocios y el juego» (Rico, 2005a, pp. 466-467, la cursiva es mía).
Riquer, 1970, p. 42.
MacCurdy y Rodríguez, 1981, p. 170.
La idea sobre una supuesta dedicatoria perdida se formula en Rico, 1996 (recogida como «excurso 3» en Rico, 2005a, pp. 401-433) y se retoma en varios lugares: «el primer pliego del Quijote muestra un excepcional desahogo tipográfico, con blancos insólitos, que hacen evidente que en el momento de componerlo no se disponía de todos los textos preliminares que era usual incluir en cabeza de los libros. Una y otra circunstancia llevan a pensar que el mismo accidente que provocó el extravío de esos otros textos (en particular, licencia y aprobaciones) hizo también que no se tuviera a mano la dedicatoria escrita por Cervantes y, en la urgencia por acabar la impresión, el editor, Francisco de Robles, con un proceder muy propio de su oficio, recurriera a improvisar otra, enteramente ajena a Cervantes, con fragmentos de Herrera y Medina» (Cervantes, Don Quijote de la Mancha, p. 7). Micó, muy prudentemente, se había limitado a notar el contraste entre «la generosa disposición tipográfica del primero» y «la densidad del pliego de a ocho que contiene, completos, el prólogo y los poemas […] parece indicar que el material preliminar […] no se concibió ni se trató tipográficamente de manera conjunta y simultánea; cuando se requería más de un pliego, lo normal era lo contrario: que esos materiales se repartiesen equilibradamente en el espacio disponible» (1994, p. 834).
«¿Quién reconocerá a nuestro escritor en esas cláusulas incoloras, inodoras e insípidas? […] Al entrar en el Quijote, por el contrario, nada vemos de la entonación biográfica, las salidas ingeniosas, la vanidad que no ofende, los desplantes castizos, la respetuosa cordialidad, nada, en suma, de la agilidad de pensamiento y la singularidad de planteamiento que distinguen a las dedicatorias de Cervantes entre las infinitas de la época […]. La fisonomía estrepitosamente no cervantina de la dedicatoria, se tome donde se tome, la denuncia en el acto como apócrifa» (2005a, pp. 417 y 425). Compárese con «la extraña circunstancia de haber Cervantes encajado por dedicatoria un hilván de otras que andaban en manos de todos en aquellos momentos, como si él no tuviese ingenio para hacerla […]. Ni su extensión, ni la humildad casera y servil de que va impregnada, son señales ni caracteres propios de la condición de Cervantes, que pecó siempre de confiado en el mérito de lo que ofrecía a sus protectores» (Díaz de Benjumea, 1878, pp. 189 y 240).
«Quizás el duque la consultó con alguno, que pensó de ella mal, creyendo que envolvía alusiones desfavorables a personas de su cariño; y hecho el reparo a Cervantes, recurrió él a un arbitrio ingenioso: tomó palabras (de otro autor y otro tiempo), cuya intención y espíritu no pudieran tacharse de sospechosos; dijo así cuanto quiso, y apareció no ser él quien hablaba de suyo» (Hartzenbusch, 1874, p 4).
Rico, 2005a, p. 403, la cursiva es mía.
Interesante es el reaprovechamiento del soneto «A la grandeza del duque de Béjar» de Juan López del Valle, en las Flores de poetas ilustres, para componer otro soneto elogioso a la duquesa de Medina Sidonia, por Juan de Guzmán (Molina Huete, 2005, pp. 114 y 126-127) e interesante es el caso de Antoine Vérard (Chartier, 1996, pp. 91-92).
Reyes Gómez, 2005, p. 20. Los ejemplares vallisoletanos quizá iban destinados «a los miembros del Consejo de Castilla » (Moll, 2005, p. 47).
«Que estaba prevista la inclusión de otros textos (aprobación por ejemplo) es evidente cuando se observa el desahogado espacio que ocupan la tasa y la fe de erratas, tan solo la mitad de la plana», aunque «tal vez lo escueto del texto, parco en elogios, pudo influir en la decisión de no reproducirlo, ya que desde el punto de vista tipográfico había espacio de sobra para su inclusión» (Reyes Gómez, 2005, p. 21 y 2009, p. 320). Que la aprobación podía ser brevísima lo prueba la del Inventario de Villegas en la edición de 1565 («Vi este libro intitulado Inventario de Antonio de Villegas. No contiene cosa alguna contra nuestra santa fe católica. En Madrid, trece de junio de mil quinientos y sesenta y cinco», Torres Corominas, 2008, p. 476; por cierto, el Inventario carece de tasa y de fe de erratas). Esta aprobación es aún más breve que la del Doctor Cetina al Viaje del Parnaso (Viaje del Parnaso, p. 49). En agudísimo contraste la aprobación del licenciado Márquez Torres al Quijote de 1615 se autoconsidera «un poco larga» y «alguno dirá que toca los límites lisonjeros del elogio» (Cervantes, Don Quijote de la Mancha, p. 613).
«[…] y antes adelantaban el trabajo de composición dejando en blanco la página que debía ocupar ese texto […] Robles, haciendo gala una vez más de la prisa manifestada en sacar el libro a la venta lo antes posible, envió allí algunos ejemplares del libro —sin encuadernar— y con el primer pliego impreso a falta de incluir la Tasa en el espacio reservado para ello en el recto del segundo folio» (Martínez Pereira, 2013, pp. 206-207).
Micó, 1994.
Reyes Gómez y González-Sarasa, 2013, pp. 306-307. La segunda edición no se hace con tanta prisa como supone Rico (marzo), sino uno o dos meses después (p. 307).
Rico, 1998, p. cc. Aunque las dedicatorias de Robles las escriban otros es él quien las firma (Rico, 2005a, p. 424). Sobre los preliminares de la poesía de Diego Hurtado de Mendoza véase ahora Díez, 2015b. Sobre la afirmación de que la dedicatoria, el prólogo y el índice «se encargan siempre o casi siempre al impresor o al librero que corre con los gastos de la edición. Raramente se trata de un hombre culto, de manera que comete muchos errores en cada apartado» (Caramuel, Arte Typographica, p. 89; agradezco a Fermín de los Reyes la referencia), conviene recordar que las demás dedicatorias cervantinas y todos sus prólogos son suyos: quizá Caramuel se refiere a los libros no literarios, pues la cita permite una duplicidad que no se corresponde con la factura del prólogo del Quijote («En cuanto a los prólogos, ya estén escritos por el autor o por el impresor […]», p. 89). Lo más interesante para mí es que Caramuel distingue con mucho acierto quién firma la dedicatoria («Sin embargo, mientras veo que todos los libros van dedicados a los príncipes, bien por el autor o por el impresor o por algún otro […]», p. 87).
Andrés Escapa et al., 2000, p. 45., solo citan el «tratado médico de Luis Mercado [núm. 38], cuyo impreso carece de licencia y el original contado por el componedor está sin rubricar».
Simón Díaz, 2000 (anexos sobre «intercambio de aprobaciones y poesías laudatorias», pp. 236-245).
Reyes Gómez, 2009, p. 320.
Rico dice que los autores solían llevar tarde los preliminares a la imprenta (como ocurre con el Marco Bruto de Quevedo: Rico, 2005a, pp. 415 y 465-466, nota 3). Aunque las anomalías en el primer pliego demuestren que se imprimió el último («Que se elabora aparte y después de ¶¶ implica que los textos que debiera contener y no contiene no estaban a mano o no existían», p. 432), eso no prueba que la dedicatoria se perdiera, ni que no se pudo localizar a Cervantes para escribir otra, ni que la impresa la haya compuesto un amigo de Robles, ni que este sujeto supuesto en vez de escribir una nueva y tópica dedicatoria decidiera adaptar otra con una frase de un prólogo a pesar de que es un esfuerzo infinitamente superior. ¿No proceden esas anomalías de la impresión de la tasa y del espacio reservado a las aprobaciones?
Reyes Gómez, 2009, p. 319.
«[…] el comportamiento habría resultado ofensivo; y no menos claro es que la cosa no le afectó lo bastante como para redactar una dedicatoria propia que sustituyera la que Robles había improvisado para la princeps […]. Ahora, al comprobarse que falta una pieza tan ineludible (y no simplemente porque el nombre del duque está en la cubierta), tal vez [Cervantes] anda por Valladolid, o por Esquivias, o Robles y Cuesta lo saben tan poco como nosotros» (Rico, 2005a, pp. 154 y 415).
Fermín de los Reyes recoge («parece») la hipótesis del extravío y el plagio, aunque propone una suerte de enmienda más o menos enmascarada cuando reflexiona que «quizá por tal circunstancia y aunque ocupa la cuarta hoja, es muy breve, al contrario de lo que se acostumbra. Claro que para la segunda edición de 1605, y no digamos para la de 1608, hubo tiempo de reconstruirlo y no se hizo. ¿No será porque Cervantes quería que fuese así?» (Reyes Gómez, 2005, p. 22). ¿Se ofendería el duque con una nueva dedicatoria, más personal, más larga, que agradeciera su mecenazgo en las ediciones siguientes de la obra? No lo creo. Pero si la dedicatoria es de Cervantes ¿por qué cambiarla? Es importante recordar la revisión de Cervantes de la segunda edición (Rico, 2013, p. 58).
«[…] hubo tiempo para modificarlo [el texto de la dedicatoria] en la segunda edición y no se hizo» (Reyes Gómez, 2006, p. 178).
En la edición de la Pícara Justina de 1608 se escamotea la dedicatoria y el escudo de armas de Rodrigo Calderón y en su lugar aparece «dedicada por su editor a don Alonso Pimentel y Esterlicq» (Bataillon, 1964, p. 275). Las Academias Morales de las Musas, de Antonio Enríquez Gómez, fueron dedicadas hasta en siete ocasiones a dedicatarios diferentes, cuyos nombres se recogen en piezas cuidadosamente firmadas o por el autor o por alguno de los distintos editores (Díez, 2015a, pp. 86-92). «La prueba de que la dedicatoria no se convertía en una pieza inseparable de la obra la aporta el hecho de que cuando tenía éxito y era reeditada con frecuencia la sustituían por otras, ya el autor, ya el costeador o el impresor» (Simón Díaz, 2000, p. 142; la cursiva es mía). La de Cervantes no cambia, pero sí lo hacen las de las distintas ediciones de Juan Mosco, Prado espiritual (1578): «la de Valladolid 1614 se sustituye por otra del impresor Francisco Fernández de Córdoba a una persona distinta. Otro tanto hace en la de Madrid 1674 el librero Gabriel de León que la costeó» (Simón Díaz, 2000, p. 142).
«[…] no de cervantista, que ni lo soy ni quiero serlo» (Bouza y Rico, 2009, p. 19).
«Es frecuente, por ejemplo, que las dedicatorias o los poemas nuncupatorios que hallamos impresos al comienzo de los libros no figuren en el manuscrito original. Sabemos que estos inicios, junto con los textos legales, se imprimían en último lugar y se relegaban al primer pliego. Sabemos también que estas hojas preliminares no son objeto de la revisión final del corrector general, cuyo cometido es corroborar la identidad del manuscrito y del impreso. Pues bien, tales dedicatorias, que tradicionalmente y sin precaución alguna se vienen atribuyendo al autor, pueden ser obra de editores o libreros [y citan a Rico…]. Podemos, pues pensar, que cuando una dedicatoria ocupa un cuaderno no preliminar y está sancionada por el escribano es, con bastante probabilidad, obra del autor. En otro caso, cuando ocupa los preliminares, no es posible afirmar nada respecto a su autoría» (Andrés Escapa et al., 2000, pp. 40-41; la cursiva es mía). Pero en el Persiles «¿cómo explicar asimismo que Cervantes redactara la dedicatoria al Conde de Lemos y, sobre todo, esa magnífica pieza que es el prólogo destinado al “lector amantísimo”, cuando este tipo de textos solo se escribe una vez acabada la obra para la que se redactan?» (Montero Reguera, 2003, p. 72).
Bataillon propuso una academia o cenáculo como autoría colectiva de las décimas de Urganda y de las poesías que cierran el volumen («las poesías finales de esta Primera Parte, a las que, a decir verdad, no se refiere el Prólogo, sugieren la idea de una mistificación colectiva procedente de un cenáculo quijotizante de Valladolid» y se inclina porque dos de los preliminares puedan ser de Lasso de la Vega», 1964, p. 297). Creo, con Martín, que «to rob Cervantes of authorship of the preliminary verses and the epitaphs is unnecessary […]. Given the lack of factual evidence, we should rely on the most logical conclusion» (1991, p. 131). También Suárez Figaredo se interroga sobre la dedicatoria y el prólogo del Viaje del Parnaso, pues «el laconismo y sosería de la dedicatoria y el prólogo hacen dudar que sean suyos» (2009, p. 29). Suponer tiene un especial atractivo, claro está, aunque se precisa «factual evidence».
Dadson, 2006, pp. 226 y 228 (la cursiva es mía).
Díez, 2003, pp. 78-80. Las aprobaciones van al final.
Robles fue el autor intelectual, pero el muñidor de la dedicatoria pudo ser un autor de la casa o incluso el corrector, pues se considera un trabajo poco complicado: «una labor de taracea, un minúsculo opus tessellatum, que supone un cierto trajín. Tendría que haber razones de bastante más peso que el hecho (o, mejor, el percance) de encontrarla en el anómalo pliego ¶, para que concediéramos que Cervantes prefiriera meterse en esos enjuagues a escribir un texto propio. Pero tales razones no sabemos que existan» (Rico 2005a, p. 422; luego propone que para «una chapucilla como extractar unos fragmentos de Herrera y Medina podía confiarse incluso al corrector de Cuesta (los correctores eran la élite de la tipografía, y todas las decisiones a propósito del primer pliego tuvieron que tomarse a pie de imprenta» p. 467; la cursiva es mía). Compárese con «parece evidente que esa cuidadosa taracea de frases ajenas y propias expresa también una clara e irónica indicación del desprecio que Cervantes sentía ya por la alabanza hueca y exorbitada que constituía el tópico central del subgénero de la dedicatoria» (Carrascón, 1991, p. 174).
Rico 2005a, pp. 316-317 y 141.
Conde Mora, 2012, opta por considerarlo el VI duque de Béjar. La razón de los cambios de ordinal en García Hernán, 2006 (que prefiere verlo como el VII duque).
Molina Huete, 2005, p. 98.
Bataillon, 1964, p. 292.
García Hernán, 2006, pp. 1235 y 1236.
Garrote Bernal, 2005, p. 138.
Sobre el sentido del humor de algunos nobles puede recordarse la dedicatoria de «A la zanahoria», de Diego Hurtado de Mendoza al duque de Sessa, en un poema de cuidadosa transmisión manuscrita (Hurtado de Mendoza, Poesía completa, pp. 22-26 ). Véase el cuento chino que inserta Cervantes en la dedicatoria del Quijote de 1615 al conde de Lemos (pp. 622-623), que demuestra un esperable sentido del humor en el receptor y, en el caso de Cervantes, la porosidad de sus dedicatorias. Para un ejemplo de noble «seguramente divertido» con una dedicatoria, véase también San José Lera, 2007, p. 178.
Solo nueve de los volúmenes que menciona se pudieron comprar en vida del duque, además del Quijote y las Flores de poetas ilustres (Lasso de la Vega, 1952, pp. 13-14).
Al mismo duque de Béjar le dedica Pedro Espinosa sus Flores de poetas ilustres, Cristóbal de Mesa sus Rimas, Góngora sus Soledades y Juan de Pineda sus Advertencias (1615), al tiempo que Lope de Vega lo menciona en varios poemas y Francisco de Rioja le escribe un epitafio. García Hernán (2006, p. 1236) razona de manera circular cuando afirma que «lo que es más significativo para nosotros es que solo con eso [con la dedicatoria de Cervantes], que era una figura lo suficientemente importante como para ser objeto de una dedicatoria por parte del más inmortal de nuestros escritores»: si tiene una dedicatoria de Cervantes es porque es importante y si es importante debe tener una dedicatoria… de Cervantes.
Una visión crítica en Matas Caballero, 2005, pp. 69-70: en la relación con Góngora «nada preciso y exacto se deduce […] una relación que pudo oscilar entre la expectativa y el desencanto, pues nada parece indicar que no terminara como siempre acabaron sus relaciones con los grandes: tiempo y esfuerzo malgastados y la bolsa vacía» (p. 71). «Sobre don Alonso Diego se desplomaron todas las deudas adquiridas e impagadas por la casa de Béjar durante décadas» (Rojo Vega, 2005, p. 230).
Colón Calderón, 2005, p. 76. Para un estado de las valoraciones oscilantes que ha recibido el duque, véase Molina Huete, 2005, pp. 99-102. «Rodríguez Marín, tras aplicarle el desprecio de no investigarlo, despachó con desagrado al personaje; por el contrario, Jammes presupone la cara amable de don Alonso y construye otra novella probable» (Garrote Bernal, 2005, p. 138).
Ponce Cárdenas, 2005, p. 201.
«Don Alonso Diego fue un alejado de bullicios, de pocas ambiciones porque no podía tenerlas, porque no podía vivir en la Corte, porque no tenía los recursos necesarios para presentarse en ella con la calidad que el honor exigía a un noble y grande de España. Por dicha razón su vida debió ser bastante melancólica» (Rojo Vega, 2005, p. 229).
Sieber, 1998, p. 95.
Barnés, 2009, p. 64; además «los versos de cabo roto, recién incorporados a la métrica española por la vanguardia poética sevillana, iban asociados a lo chulesco, lo marginal y lo humorístico» (Garrote Bernal, 2005, p. 140). La estrofa del poema de Urganda donde se contiene la mención a Béjar (vv. 13-22) está «plagada de frases hechas» aunque Cervantes puso algo suyo, «el referido procedimiento de apropiación y asimilación de fuentes, haciendo suyos los materiales extraños» (Gaos, 1987, p. 17). En el mismo poema hay otro plagio, cuando en los versos 39-43 se copian «cuatro versos de fray Domingo de Guzmán contra fray Luis de León, parodiando a la vez otros anónimos en que se ridiculizaban los romances de Lope y empedrando realmente toda la composición de frases hechas y reminiscencias librarias» (Gaos, 1987, p. 14).
« [...] la referencia a Alejando Magno es, cuando menos, ambigua, porque la tradición no presentaba solo al macedonio como generoso, sino también como borracho y lujurioso» (Garrote Bernal, 2005, p. 140).
Simón Díaz, 2000, p. 144.
Simón Díaz, 2000, p. 146.
Béjar «parece que no poseía la riqueza más importante de aquel momento: la riqueza simbólica del poder, de un lugar cerca del rey […]. En la nueva corte no bastaba ser grande para obtener lo que se deseaba» (Sieber, 1998, pp. 97 y 98).
La ausencia de nombres y apellidos en la dedicatoria inducen a Lasso de la Vega a pensar que no (1952, p. 7).
Anastasio Rojo relaciona a Cervantes con el duque a través del casero del primero, Juan de las Navas y su hijo del mismo nombre, que eran «alcaldes del palacio de los duques de Béjar en Valladolid» (2005, p. 259). «El propio Cervantes podría haber servido en los papeleos de los pleitos del duque […]. Quizás Cervantes dedicó el Quijote a Alonso Diego, duque de Béjar, para mostrarle su agradecimiento por haberle dado cobijo en las casas de su mayordomo y quizás, también, por darle trabajo como “hombre de negocios” en los innumerables memoriales, crecimientos de censos y pleitos de la Casa» (pp. 260-261).
A esta luz carecen de sentido los miedos y suposiciones tradicionales, que comparte Rico: «Después de tan heterodoxas y desafiantes afirmaciones de originalidad, ¿podía exponerse al ridículo de que lo pillaran saqueando a Fernando de Herrera? Después de derrochar inventiva y talento en las décimas de Urganda y cuanto las sigue, ¿iba a faltarle aliento para escribir una dedicatoria sólita o insólita, en serio, en broma o como le diera la gana?» (Rico, 2005a, p. 421).
Martínez Mata, 2001. Cervantes es «el manco sano, el famoso todo, el escritor alegre y finalmente el regocijo de las musas» para el estudiante del prólogo en el Persiles (p. 48).
Díaz Migoyo, p. 542. «[…] la crítica no ha dejado de destacar la contribución suplementaria de estos paratextos a la comprensión del texto, resaltando el valor literario de la imbricación de unos en otros» (p. 539).
Redondo, 2006, p. 15.
Martínez Mata, 2008, p. 17.
«Adentrándose en los dominios del prólogo, la dedicatoria [de La Circe de Lope] afirma asimismo la posición castiza de Lope frente a las jerigonzas culteranas, su opinión en el debate sobre la nueva poesía. En el prólogo Lope recuerda al conde duque su obligación de mecenazgo e incluye su alabanza, pues, como la dedicatoria, es el espacio de una transacción» (Güell, 2009, p. 27). Entre la «ficcionalización de los materiales protocolarios» del Tomé de Burguillos se incluye junto al prólogo y algún poema (además de las dos aprobaciones, una de Valdivielso y otra de Quevedo) la dedicatoria al duque de Sessa (San José Lera, 2007, pp. 179-180).
Redondo, 2006, p. 31.
Martín, 1991, p. 173.
Martín Jiménez une los tres preliminares como respuesta al prólogo de El peregrino en su patria, de Lope (2006, p. 327).
Díez, 2005.
«En suma; siendo prólogo y versos burlescos y de finísima intención satírica, creo que encaja la dedicatoria en el mismo plan, y tiene el mismo sello de familia, si bien dirigiéndose a un noble, no podía tomar otro camino que amontonar retazos de oratoria o elocuencia mendicante con toda la seriedad posible» (Díaz de Benjumea, 1878, p. 240), aunque, como se ha visto, no toda la dedicatoria es un plagio. «¿Cómo se hace parodia de una dedicatoria literaria? Las opciones son, efectivamente, limitadas» (MacCurdy y Rodríguez, 1981, p. 170).
Muy interesante es el enlace del prólogo de las Novelas ejemplares con la dedicatoria, justo antes de la misma: «pues yo he tenido la osadía de dirigir estas Novelas al gran Conde de Lemos [...]» (p. 20). Lo mismo, aunque algo antes, ocurre en el prólogo del Quijote de 1615 cuando ante la «amenaza» de Avellaneda de «quitar la ganancia con su libro», Cervantes opone el «viva el gran conde de Lemos, cuya cristiandad y liberalidad, bien conocida, contra todos los golpes de mi corta fortuna me tiene en pie» (Don Quijote de la Mancha, p. 620).
Sobre la relación de prólogo y dedicatoria en 1615, véase Stoopen (1998, p. 306), que considera que esta dedicatoria es «la más original de las escritas por Cervantes» y «es una continuación del prólogo en varios sentidos», aunque, según ella, la posición de la dedicatoria en 1605, antes del prólogo, la distancia de este modelo (p. 312). Por otro lado las intensas relaciones de los preliminares se dan también en las Novelas ejemplares y en el Viaje del Parnaso. «Los prólogos y dedicatorias de Cervantes tienen un especial interés porque se salen de las convenciones del género para resolver el compromiso con habilidad y grandes dosis de ironía […]» (Martínez Mata, 2008, p. 17). ¿No subraya, además, la dedicatoria cervantina de 1605, al fundir en uno la dedicatoria y el prólogo de las Anotaciones, la conexión de las dos piezas?
Redondo, 2001, p. 532.
Precisamente porque «tenía que causar perplejidad la evidencia de que se trata de un zurcido que resultaría ininteligible incluso en un escritor de segunda categoría, aunque solo sea porque fabricarlo conlleva un esfuerzo muy superior al de redactar una docena de líneas análogamente convencionales» (Rico, 2005a, p. 428), hay que preguntarse por el sentido de tal esfuerzo. Ya lo había indicado Gaos, por otra parte: «es ingenuo suponer que a Cervantes, ni a nadie, pudiera costarle trabajo pergeñar cuatro frases estereotipadas. Lo difícil, en todo caso, pudo ser componer un texto trenzado de expresiones propias y ajenas» (citado en Carrascón, 1991, p. 168).
«Tras leer el prólogo de El peregrino en su patria, Cervantes compuso, de cara a su publicación, los preliminares de la primera parte del Quijote (dedicatoria, prólogo y poemas laudatorios de naturaleza burlesca), en los que se burló de las prácticas del Fénix en otras de sus obras impresas de carácter no dramático (como la Arcadia, el Isidro, La hermosura de Angélica o El peregrino en su patria)» (Martín Jiménez, 2006, p. 310). La burla de La Arcadia, el Isidro y El peregrino en su patria, empedrado de citas y con referencias a la ignorancia («¿Cómo hay tantos que se atreven a juzgar lo que no entienden? Hay muchos que por la opinión de otros condenan lo que ignoran y sin ellos no hablan, como los relojes, que no pueden dar, si otro no les sube la cuerda, o como los instrumentos, que la destreza se debe a la mano ajena y a ellos las voces solas», Lope de Vega, El peregrino en su patria, p. 55) se compadece muy bien con la alusión de Cervantes en el prólogo a los que citan a Aristóteles y Platón: Lope cita a uno seis veces y a otro una en El peregrino en su patria (Martínez Mata, 2008, p. 38).
Fernández de Avellaneda, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, p. 7.
«[…] al rechazar el peso de las Autoridades —como se señala en el prólogo—, en un momento en que, con la Contrarreforma, triunfa el principio de autoridad, y al darle al lector una suprema autonomía, se creaba un espacio de libertad y se invertía radicalmente la orientación de la lectura al uso» (Redondo, 2001, p. 526). Cervantes se dirige a un lector «desocupado y hastiado por los tópicos de los preliminares y la retórica de la autoridad» (Martín Morán, 2009, p. 77).
Un análisis muy detallado del prólogo en Fernández Nieto, 2007.
Redondo, 2001, pp. 528 y 532.
Rico, 2005a, p. 407.
«Pero si la pérdida de las aprobaciones, fiadas a recortes, a hojas volanderas, se me ofrece como explicación aceptable para el yermo en que paró el folio ¶ 2 vuelto, al mismo azar y a las mismas ignotas razones que lo produjeran habrá que atribuir que la dedicatoria se perdiera también» (Rico, 2005a, p. 414).
Rico, 2005a, pp. 415 y 417: «No me consta que ninguno lo haya afirmado expresamente, pero tengo la convicción de que muchos cervantistas se lo han recelado». Más tarde se trata de otra cosa: «Puesto que a nadie se le ha pasado por la cabeza la posibilidad de que la pieza no fuera genuinamente cervantina […]» (p. 427).
«[…] solo quisiera dártela monda y desnuda, sin el ornato de prólogo, ni de la innumerabilidad y catálogo de los acostumbrados sonetos, epigramas y elogios que al principio de los libros suelen ponerse» (Cervantes, Don Quijote de la Mancha, p. 10).
Cervantes, Don Quijote de la Mancha, p. 17.
Inicio de página