- 1 Kundera, 1986, p. 15: «Un par un, le roman a découvert, à sa propre façon, par sa propre logique, l (...)
- 2 Para un análisis de los significantes «aventura», «aventurero» y las aventuras según su ubicación, (...)
1Si, de creer a Milan Kundera, las primeras novelas modernas cuestionan la noción de aventura1, pronto en la economía de Don Quijote se da una clasificación de las aventuras2 o, por lo menos, una diferenciación, no tanto según los contextos naturales de su desarrollo como según los anhelos profundos de Sancho Panza. A raíz de la pendencia con el vizcaíno, el escudero ansía la consabida recompensa del gobierno de una ínsula y se lo reivindica claramente al caballero:
- 3 Cervantes, Don Quijote de la Mancha, II, 10, p. 90.
—Sea vuestra merced servido, señor don Quijote mío, de darme el gobierno de la ínsula que en esta rigurosa pendencia se ha ganado, que, por grande que sea, yo me siento con fuerzas de saberla gobernar tal y tan bien como otro que haya gobernado ínsulas en el mundo.
A lo cual respondió don Quijote:
—Advertid, hermano Sancho, que esta aventura y las a esta semejantes no son aventuras de ínsulas, sino de encrucijadas, en las cuales no se gana otra cosa que sacar rota la cabeza, o una oreja menos. Tened paciencia, que aventuras se ofrecerán donde no solamente os pueda hacer gobernador, sino más adelante3.
- 4 Título de I, 21, p. 187.
- 5 «[…] he considerado cuán poco se gana y granjea de andar buscando estas aventuras que vuestra merce (...)
2 Existen pues aventuras que dan beneficio y otras que no, que solo acarrean palizas y heridas. Y, por cierto, el escudero sabrá recordarlo en I, 21, es decir, en el momento de «la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino»4, cuando le aconseje a su amo que deje las aventuras de desiertos, encrucijadas de caminos y se ponga al servicio de algún emperador o príncipe grande con el fin de asegurarse alguna remuneración5.
- 6 Recuérdese que la aventura del yelmo de Mambrino tiene su conclusión más tarde, en la venta de Juan (...)
3 A esta primera diferencia se añade, en la primera parte, la que hace el narrador entre las aventuras «con artificio», esto es, cuando don Quijote impone a la realidad ficcional el programa de su lectura caballeresca, y aquellas «sin artificio», verbigracia la aventura del cuerpo muerto: «Y para acabar de confirmar esta desgracia les sucedió una aventura que, sin artificio alguno, verdaderamente lo parecía» (pp. 166-167). De hecho la aparición de cientos de luces que «no parecían sino estrellas que se movían» (p. 167) le infunde un miedo pánico a Sancho mientras que don Quijote no las lleva todas consigo. Es que la realidad que crea Cervantes puede reservar su punto de extrañeza pese a asomar dentro de una situación o de un contexto rigurosamente veristas, hasta tal punto que esa configuración extraña viene a propiciar la aventura. Nada, en efecto, de fantasía disparatada sino —el lector tendrá la explicación justo después— la «extraña visión» (p. 168) de unos 20 encamisados que, llevando sendas hachas, acompañan un cuerpo muerto. Problematizado, lo real literario es pues apto para nutrir la ficción novelesca, exactamente como pasa en el capítulo anterior durante el episodio de la polvareda (I, 18), o ulteriormente cuando la aventura de los batanes (I, 20), o la del «baciyelmo» (I, 21)6.
4 En la segunda parte, donde los personajes son lectores del Quijote de 1605, las aventuras alternan entre burlas y veras, como lo emblematiza la estancia entre don Quijote y Sancho en la «casa de placer» de los duques. Pues bien, la estancia de los dos protagonistas en la ciudad de Barcelona inaugura una nueva modalidad de burlas y veras, en un momento en que ya no sirve la clasificación de las aventuras según el contexto espacial. La capital catalana multiplica en efecto los lugares capaces de incentivar la aventura: casa particular, imprenta, calle, playa y, por fin, el mar como espacio de todos los posibles narrativos y encuentro con la historia más contemporánea. Esta nueva modalidad, que a su vez asegura la coherencia de las peripecias barcelonesas, es la de las aventuras «fabricadas» y las que no, si nos referimos al capítulo 64. El visorrey de Barcelona al enterarse de la presencia de ese extraño caballero en la playa de la ciudad, salido de la nada, se muestra muy perplejo:
Habían descubierto de la ciudad al Caballero de la Blanca Luna, y díchoselo al visorrey que estaba hablando con don Quijote de la Mancha. El visorrey, creyendo sería alguna nueva aventura fabricada por don Antonio Moreno o por otro algún caballero de la ciudad, salió luego a la playa con don Antonio y con otros muchos caballeros que le acompañaban, a tiempo cuando don Quijote volvía las riendas a Rocinante para tomar del campo lo necesario.
[…] Llegose el visorrey a don Antonio y preguntole paso si sabía quién era el tal Caballero de la Blanca Luna o si era alguna burla que querían hacer a don Quijote. Don Antonio le respondió que ni sabía quién era, ni si era de burlas ni de veras el tal desafío (p. 1046).
5Si bien no desaparece la pareja léxica acostumbrada «burlas / veras», la cita, y en particular el sintagma «alguna aventura fabricada», nos vuelve atrás con el eco retrospectivo de «una de las más raras aventuras, o, por mejor decir, novedades» (II, 62, p. 1023) que deja a todos admirados y suspensos; esto es, la «fábrica» (p. 1029) de una cabeza encantada cuyo truco se nos revela pronto: hueca en su interior, la cabeza, que se parece a una figura romana, deja pasar una como cerbatana que le permite a un sobrino de don Antonio Moreno, ubicado en el patio inferior, oír y responder a todas las preguntas que se le hagan.
6A esta «maravillosa máquina» (p. 1030) va a seguir otra aventura fabricada: la visita de las galeras que se hace a expensas del escudero, aventura que es a Sancho Panza lo que son el desafío y el duelo con el caballero de la Blanca Luna a don Quijote. Estas dos peripecias paralelas enmarcan otro suceso, esta vez imprevisto, o sea sin fabricar, con la irrupción cerca de la costa de un bajel de cosarios de Argel al que persigue en el acto la galera principal; dicho de otro modo una batalla naval en miniatura, a vista de Barcelona y que se da todas las apariencias de lo verdadero. Este es el encadenamiento de las peripecias novelescas sobre las que quiero llamar la atención a modo de nuevos derroteros de la aventura quijotesca, aunque don Quijote, presente, asiste a la escena naval como espectador silencioso.
- 7 «Diole la mano el general, que con este nombre le llamaremos, que era un principal caballero valenc (...)
- 8 Final de II, 62 y principio de II, 63, p. 1034.
7Si se vuelve al episodio de la visita de la galera, la cual se convierte en cosa de encantamiento, el lector puede leer que los protagonistas son acogidos por el «cuatralbo» de las galeras, es decir por aquel que será designado de modo más corriente después como el general de la armada7. No dejan de llamar la atención las tres ocurrencias8 de esa palabra especializada puesto que Corominas nos enseña que se trata de una «denominación jergal humorística creada por los galeotes», cuya etimología declina la imagen del animal «de cuatro pies blancos». Dicho de otra manera, pasamos de la cabeza fabricada a la fábrica jergal de otra extremidad corporal, con la impresión primero difusa y luego confirmada de un cuerpo fragmentado cuyas partes anatómicas se van reconstituyendo:
-
los brazos de la chusma que levantan a Sancho y le van volteando de banco en banco y por cada banda del navío;
-
- 9 Lo que no deja de recordarle don Quijote a raíz de la espectacular acogida: «—¡Ah, Sancho amigo, y (...)
la desnudez de la chusma que tanto impresiona a Sancho Panza, y en particular sus espaldas que reciben los golpes del corbacho del cómitre, eco de los azotes imprescindibles al desencanto de Dulcinea9;
-
los «pies colorados» (II, 63, p. 1034), que así se le antojan los remos a Sancho Panza.
8Falta pues la cabeza que, sin embargo, acaba por ser mencionada; se trata de la del escudero, quien, por el temor producido por el ruido del velamen que se viene abajo, la esconde entre sus piernas. Se evoca a continuación el rostro demudado del caballero:
A este instante abatieron tienda, y con grandísimo ruido dejaron caer la entena de alto abajo. Pensó Sancho que el cielo se desencajaba de sus quicios y venía a dar sobre su cabeza; y agobiándola, lleno de miedo, la puso entre las piernas. No las tuvo todas consigo don Quijote que también se estremeció y encogió de hombros y perdió la color del rostro (II, 63, p. 1036).
9Todo parece indicar que de aventura en aventura, en esa recomposición corporal que concierne al conjunto de la población de la galera, es la cabeza fabricada de don Antonio Moreno la que sirve de sustituto o de compensación, a no ser que venga otra cabeza a completar ese cuerpo difuso.
10El suceso imprevisto que configura, pues, una aventura sin fabricar, se resuelve en una carrera náutica de rápida conclusión entre una galera capitana, o capitana a secas, y un bergantín que responde a las presuntas órdenes de un arráez. No es nada baladí constatar que «capitana» y «arráez» están movilizados a exclusión de otros significantes, porque, perfectamente especulares, son calcos el uno del otro según se contemple la lengua de su étimo: «capitán-a»: variación morfológica femenina, a falta de ser semántica, de «capitán», el que dirige una embarcación cristiana, mientras «arráez» designa al piloto de un bajel árabe. Si cotejamos el origen etimológico de ambas voces, nos enteramos de que «capitana» procede del latín caput -itis, ‘cabeza’, y «arráez» del arabe râ’is, ‘jefe’, ‘patron de barco’, y este de rá’s, ‘cabeza’; lo que ya consigna Covarrubias en su artículo dedicado a «arráez»: «Nombre arábigo; unos dizen que vale capitán, otros añaden capitán de navío. Diego de Urrea dize que vale cabeça o el que govierna y manda; y está contraydo a que sinifique el capitan de galera o la cabeça de la esquadra [...]».
- 10 Véase I, 5, p. 57 y la nota 9 de Francisco Rico.
11La primera conclusión que se impone es que el texto cervantino construye la multiplicación de la cabeza encantada en dos cabezas náuticas. En el mismo momento en que amo y escudero se enfrentan con lo real histórico, con la actualidad política más candente y con sus consecuencias que suponen tantos dramas familiares, a saber la expulsión de los moriscos, la escritura cervantina reanuda con la temática de una aventura fabricada para mejor reivindicar el poder de la ficción novelesca. En cuanto a «arráez», el significante es también la respuesta a la primera vuelta de don Quijote a su aldea cuando, atravesado en el jumento de su vecino, el labrador Pedro Alonso, se identifica en su locura con Abindarráez, el personaje de los romances fronterizos y de la novela corta del Abencerraje, condenado a la obsolescencia10.
- 11 Fragmento del título de II, 63, p. 1034.
12«La nueva aventura de la hermosa morisca»11, ¿una aventura fabricada? De hecho, el descubrimiento de la identidad del arráez se asemeja a los lances de los enredos de las comedias de capa y espada y justifican la lectura de la voz «capitana» como equivalente semántico femenino de «capitán», como lo muestra el pasaje siguiente del capítulo 63 en el momento en que, detenido y ya con «el cordel a la garganta», el gallardo piloto del bergantín es interrogado por el virrey:
—Dime, arráez, ¿eres turco de nación o moro o renegado?
A lo cual el mozo respondió, en lengua asimesmo castellana:
—Ni soy turco de nación, ni moro, ni renegado.
—Pues, ¿qué eres? —replicó el virrey.
—Mujer cristiana —respondió el mancebo.
—¿Mujer, y cristiana, y en tal traje, y en tales pasos? Más es cosa para admirarla que para creerla (p. 1039).
- 12 «Hablé con don Gaspar, contele el peligro que corría el mostrar ser hombre, vestile de mora, y aque (...)
13 Cosa de admiración, pues, cuanto más que el texto cervantino se complace en declinar el carácter andrógino de la heroína, hablando la hermosa morisca en femenino cuando la narración se empeña en designarla como el mozo o el mancebo. A esto convendría añadir la figura quiasmática deliciosamente artificiosa del amante de la doncella, don Gaspar Gregorio, cristiano viejo él, quien tras acompañarla en su exilio a Berbería, se queda allí preso disfrazado de mujer; lo que el relato de vida de la morisca traduce por la alternancia de los pronombres personales de tercera persona: «le / la»12.
14 Es el mismo relato de vida el que le permite al personaje sauver sa tête y hacer que le quiten la soga del cuello. Por fin hay que esperar el final de la relación de su «peregrina historia» para que un misterioso peregrino, callado hasta entonces, revele entre sollozos a la vez su propia identidad y el nombre de quien es su hija: «—¡Oh Ana Félix, desdichada hija mía! Yo soy tu padre Ricote, que volvía a buscarte por no poder vivir sin ti, que eres mi alma» (II, 63, p. 1042). Réplica que, por cierto, provoca la reacción espontánea de Sancho, que alza por fin la cabeza y reconoce a su paisano Ricote.
- 13 Tomo prestada la expresión del título del gran libro de Starobinski dedicado a los anagramas de Fer (...)
15La revelación cuidadosamente aplazada del nombre de la hermosa morisca pone de realce el arte del novelista para preparar subliminalmente al lector a los nombres de los personajes. Una mera lectura retrospectiva del sustantivo «capit-ana», que corre parejas con la voz de origen árabe «arráez», le autoriza a uno a concebirlo como el indicio de la denominación por venir. Pero es posible asimismo remontarse mucho antes en la economía de la novela para percatarse de que la escritura cervantina es igualmente esa melodía muda de «las palabras bajo las palabras»13, gracias a una red densa, tupida de ecos que acaban por formar sentido. Me refiero, por ejemplo, a una vera dentro de las burlas del gobierno de la ínsula Barataria. Durante su ronda nocturna, Sancho, acompañado del mayordomo y del maestresala, topa de improviso, y sin que haya premeditación por parte de la servidumbre ducal, con una doncella muy hermosa que se oculta bajo el atuendo masculino. A la inversa, los corchetes prenden a un mancebo disfrazado de doncella, el cual resulta ser el hermano de la precedente: la aventura apenas empezada de los hermanos andróginos que salen a descubrir el mundo en los límites estrechos de su aldea, tendrá de cierta manera su continuación en la gran ciudad de Barcelona y su costa. Turbada, la doncella anónima se inventa un padre, arrendador de las lanas, y acaba por confesar ser la hija de Diego de la Llana: «Lanas» / «Llana», esto es, dos parónimos que se imantan para reproducir las condiciones acústicas del eco prospectivo del nombre del arráez del bergantín argelino.
16Ya es hora de contestar la pregunta formulada anteriormente. La historia de Ana Félix designada como mora, morisca, morisca cristiana, puede ser considerada como una aventura fabricada, no en el sentido de una burla sino en el de una puesta al descubierto del trabajo de taracea del novelista que ficcionaliza el material histórico coetáneo del presente de escritura. Eso sí, la aventura de la morisca es única en la medida en que deja deliberadamente en suspenso la resolución de las peripecias amorosas entre el cristiano viejo y la hija de Ricote, e invita, a modo de contraste, a echar una vista atrás, hacia la primera parte y la «fábula de los cuatro amantes», por ejemplo, que se presenta bajo las especies de una novela sentimental con su debido desenlace. Recuérdese que aquí, al contrario, no se sabrá nada de los negocios del huésped don Antonio Moreno en la corte para defender el caso de Ana Félix. Sorprendentes son también las elipsis narrativas que eluden las peripecias del renegado que trae de vuelta a don Gaspar Gregorio. Así como fracasa en la playa de Barcelona el sueño caballeresco de don Quijote y cualquier tentativa de escritura caballeresca, fracasa también la novela corta sentimental tal y como se concibió y se escribió en el Quijote de 1605. Los vientos de la Historia reciente no autorizan la celebración y el reconocimiento de amores legitimados.
- 14 Reyre, 1980 et 2003.
- 15 Joly, 1991.
17A modo de guiño a Dominique Reyre, gran lectora de los nombres cervantinos14, me pregunto quién se ocultará detrás de don Antonio Moreno, el caballero refinado, discreto, amante de pasatiempos honestos15, quien agasaja en su casa a don Quijote y a Sancho, y después a Ana Félix. Desde la evocación repetida del tesoro que dejó escondido Ricote, se ha remotivado la tradicional rima paremiológica: «moro / tesoro». Como ya dijo Monique Joly, el huésped barcelonés tiene el único privilegio en toda la novela de ver su nombre y apellido encabezar un capítulo (II, 62), cuando el capítulo anterior termina por las palabras «Cide Hamete», denominación del cronista historiador arábigo de las aventuras de don Quijote. Pues sí, hay que leer el apellido del «caballero rico» (II, 61, p. 1021) como un apodo, en la literalidad de la sufijación adjetival del significante «moro». De hecho, declarado figura avuncular —no tiene hijos sino un sobrino que le ayuda en la burla de la cabeza fabricada—, viene con su mujer a reemplazar a los tíos de Ana félix que la acompañaron hasta Berbería, en el momento en que la pareja recibe a la morisca en su casa. Figura nada lisa, el personaje de don Antonio Moreno encarna las sospechas de las que se nutren los dos grupos irreconciliables de los cristianos viejos y nuevos. Estos son los nuevos derroteros de la aventura quijotesca que se abre a la incertidumbre del presente.