Skip to navigation – Site map

HomeNuméros141ArtículosApuntes para una edición de La vi...

Artículos

Apuntes para una edición de La vida del pícaro

Marcos García Pérez
p. 287-298

Abstracts

In this article, some aspects related to the critical edition of La vida del pícaro are analyzed, with special attention to the comparison of the variants of the six preserved testimonies and to the authorship of the work, which for the moment remains anonymous. This work also tries to show the difficulty of this work to be edited, providing data on the testimonies that help establish a correct textual fixation.

Top of page

Editor’s notes

Article reçu pour publication le 23/07/2020; accepté le 25/03/2021

Full text

1La enigmática obra La vida del pícaro, publicada por primera vez en 1601, presenta un suculento campo de estudio para aquel crítico que pretenda curtirse en el ámbito de la fijación de textos, con especial atención al método lachmanniano, si bien también hay ciertas consideraciones relacionadas con la disciplina de la Bibliografía Material. Esto se debe, por un lado, a la brevedad del texto, que permite abarcarlo fácilmente sin necesidad de establecer listas interminables de variantes que impidan tener una perspectiva sobre lo que está sucediendo; y, por otro lado, a la complejidad que presenta esta obra en tan breve espacio.

2No obstante, el interés que puede suponer acercarse a esta obra desde una perspectiva crítica no implica que se encuentren soluciones rápidas y sencillas, sino más bien al contrario: la colación de los testimonios supone un rompecabezas para el que hay que aplicar, como se verá a continuación, los conocimientos combinados de varias disciplinas, sin que por ello pueda uno estar seguro de haber hallado la solución.

Los testimonios

3Antes de entrar en materia, es necesario realizar una breve presentación de los seis testimonios conservados para que, al tratar más adelante con las siglas, el lector pueda seguir sin dificultad las explicaciones.

  • 1 Ferrer la atribuye, junto con el Lazarillo, a Hurtado de Mendoza, 1827.
  • 2 Carrillo, 1986, p. 357. Da la referencia con bastantes errores, pero es corregida en Barchino, 1987 (...)
  • 3 Salvá y Mallén, 1872, pp. 154-155.

4VP: La vida del pícaro compuesta por gallardo estilo en tercia rima, impreso en Valencia, junto al Molino de la Rouella, 1601. Editio princeps de la obra (y posiblemente única versión impresa antes de la de Ferrer, de 1827)1 conservada en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia, con la signatura BH R-3/023. Fue legada en 1837 por Francisco Javier Borrull y Vilanova, aunque este impreso en particular no apareció hasta 1983, cuando Carrillo2 lo descubrió en la Biblioteca de la Universidad de Valencia. Ya se tenía noticia de él antes, ya que aparecía mencionado en el Catálogo de Salvá3.

  • 4 En Hill, 1923, pp. 117-125, y en Goldberg, 1984, pp. 423-431.

5BNE17556: manuscrito 17556 de la Biblioteca Nacional de España, titulado Poesias Barias y Recreacion de Buenos Ingenios, procedente de la biblioteca de Gayangos. La obra se encuentra entre los folios 170r y 179r, y lleva el número ccxvi dentro de la colección. Existen dos transcripciones modernas de este texto4.

  • 5 En Liñán de Riaza, Rimas, pp. 39-50. Blecua, 1945, lo denomina Ms. 250-2.

6Z247: manuscrito 247 de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, titulado Poesías varias. El texto se encuentra en los folios 309r-313v. Hay edición modernizada5.

  • 6 Agradezco a Massimo Marini que me facilitase información sobre este códice.
  • 7 Casu, 1996-1997, pp. 2-13. Agradezco al profesor Paolo Pintacuda que me facilitase esta tesis, difí (...)

7C970: manuscrito del fondo Corsini, nº 970, signatura 44.A.21 de la Biblioteca de la «Accademia dei Lincei» en Roma, con título Raccolta di Varie Poesie in Lingua Spagnuola6. La obra se encuentra en las primeras páginas, folios 1r-9r. Hay edición moderna7.

  • 8 Bonilla San Martín, 1902, pp. 304-321, y Liñán de Riaza, Poesías, pp. 133-146.

8BNE3796: manuscrito 3796 de la Biblioteca Nacional de Madrid, titulado Colección de poesías de los siglos xvi y xvii procedente de la biblioteca de Luis de Usoz y Río. La vida del pícaro figura en el tomo II, f. 330v-336r. Hay dos ediciones modernas8.

9S: manuscrito con signatura A 110/126(01) de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Es el manuscrito utilizado para la edición del Lazarillo de Tormes de Joaquín María Ferrer del Río, París, 1827. El texto se encuentra en las últimas páginas (sin numerar) junto con un soneto. En la edición impresa de Ferrer son las páginas 149-165. Hay reimpresiones de esta edición en Madrid, 1831 y 1835. El manuscrito transmite casi exactamente el mismo texto que la edición impresa, salvo por alguna variante menor de puntuación o acentuación. Tomo, no obstante, el manuscrito, por ser anterior en fecha (aunque poco tiempo, a juzgar por los años apuntados en las primeras hojas, referentes a obras ya publicadas en la misma colección en los años de 1820), y por tener que quedar registrado como testimonio conservado, aunque el resultado para el stemma es indiferente.

Datación

10Una vez ubicados los diferentes testimonios conservados, es importante tratar de datarlos lo más precisamente posible. Para ello, tendré en cuenta las observaciones que han realizado otros críticos, y trataré de aportar nuevos datos que precisen, en la medida de lo posible, sus fechas de composición.

11El testimonio VP ya viene datado desde su misma portada. Se podría suponer que la fecha fuese falsa o errónea, como sucedía a menudo en impresos del Siglo de Oro por razones varias, pero aquí está plenamente justificada, pues el texto no solo toma el Guzmán de Alfarache como punto de partida —utilizando, desde el título, el término «pícaro», como se conocía por antonomasia a la obra de Alemán—, sino que al final del impreso se recogen unas Ordenanzas picariles que son copia directa de las que aparecen en el Guzmán.

  • 9 Hill, 1923, p. 3.
  • 10 García Villada, 1923, pp. 328-330.
  • 11 Goldberg, 1984, p. 11.
  • 12 Goldberg, 1984, p. 21.

12El testimonio BNE17556 tiene, según Hill, letra de «fines del s. xvii o principios del xviii»9, aunque no da ningún argumento para tal afirmación. Efectivamente, la letra parece del siglo xvii, a juzgar por la comparación con el trazo de la d y con la redondez de letras como la n o la r de las tablas de García Villada10, aunque más bien hacia finales de siglo que hacia principios (en algunos aspectos se podría incluso comparar con la del testimonio S, ya del siglo xix). No obstante, Rita Goldberg lo fecha entre 1595 y 1605 basándose en que «ninguna de [las poesías que se han podido fechar] se compuso después de la publicación de la edición del Romancero General de 16011 y en los conocimientos generales que tiene sobre poesía de la época12. Es, en mi opinión, el testimonio más difícil de datar, pues incluso aunque se pudiese atinar con la fecha del manuscrito, el cuidado de la preparación parece indicar que copia uno anterior que no se conserva y que sería el realmente valioso para la elaboración del stemma, pues en tal caso este no sería más que un descriptus que acumularía nuevos errores de copia. En caso de que Rita Goldberg tenga razón, el manuscrito se habría hecho sin embargo en la época (1599-1605) en la que estarían circulando la versión impresa y las versiones manuscritas de La vida del pícaro, y por lo tanto tendría mucho valor a la hora de fijar el texto. En cualquier caso, debemos enmendar la fecha de 1595 a 1599 porque el texto está teniendo presente el Guzmán de Alfarache, si bien el códice podría haberse empezado a escribir antes de esa fecha, algo que en un principio rechazo por la uniformidad que muestra la letra del manuscrito.

  • 13 Rubio Árquez, 2005, p. 459, n. 1. De inicios del siglo xvii, según Rozas, 1964, p. 24.
  • 14 Un repaso por todos los argumentos necesarios para fecharlo en 1628 en Blecua, 1945, pp. 9-10. Véas (...)

13El testimonio Z247 tiene letra del siglo xvii13. Si bien en algunos trazos varía con respecto al anterior, el estilo de letra permite suponer que ambos testimonios son aproximadamente de la misma fecha. Fue donado por la familia Berné y Cebrián a la Biblioteca de Zaragoza en 1837, tal y como lo indica una suerte de ex-libris al inicio del volumen. La fecha queda corroborada porque el propio volumen indica «Año 1628» al inicio del índice14.

  • 15 Caravaggi, 1981, pp. 145-146, y Bonilla San Martín, 1902, p. 298
  • 16 Marini, 2015, p. 70. Casu (1996-1997, p. 4) indica que ratiño es «soprannome dispregiativo che si d (...)
  • 17 Rubio Árquez, 2005, pp. 465-466.

14El testimonio C970 ha sido fechado tradicionalmente a principios del siglo xvii15. Marini afina más, proponiendo que el manuscrito se compuso entre finales del siglo xvi y 161216. En cualquier caso, recalco aquí que no puede ser anterior a 1599 por el motivo expuesto, es decir, que el texto de La vida del pícaro copia deliberadamente al Guzmán17. A la hora de utilizar este testimonio hay que tener en cuenta el contexto de su producción, es decir, que el copista era italiano y, por lo tanto, más susceptible de aumentar los errores de copia debidos a lectio facilior que pueden surgir de combinar un lenguaje de germanía obtuso y un copista que no termina de dominar el idioma.

  • 18 Bonilla San Martín, 1902, p. 297.
  • 19 Rubio Árquez, 2005, p. 459, n. 1.

15Para el testimonio BNE3796 Bonilla da 1619 como término post quem basándose en documentos de otro tomo de la misma serie18, aunque tiene letra del siglo xviii19. De nuevo encontramos el problema de que pueda ser un descriptus de un texto anterior, lo cual añade errores de copia.

16Tras este repaso se puede apreciar que la obra tuvo bastante movimiento en el siglo xvii, sobre todo en los primeros años desde su aparición impresa. Esto permite suponer, con las salvedades expresadas, que el propio autor tuvo oportunidad de intervenir en el texto, de modo que algunas de las variantes registradas en la colación podrían corresponder a variantes de autor, como de hecho se atestigua posteriormente.

Una cuestión de bibliografía material

17En este breve apartado solo cabe analizar el testimonio VP, ya que está sujeto, como todo impreso, a las vicisitudes típicas de los procesos de impresión llevados a cabo en el Siglo de Oro.

  • 20 García Pérez, 2020, en contra de la opinión de Rubio Árquez, 2005, p. 464.
  • 21 Rubio Árquez (2010, p. 52), que no tiene esto en cuenta, utiliza la omisión de los primeros 30 vers (...)

18VP presenta diferencias significativas con los demás testimonios, pues en algunos lugares faltan estrofas. Si se examina el único ejemplar conservado, es fácil explicar la ausencia de estas estrofas, algo que ya sugerí en otro trabajo20 y que desarrollo aquí brevemente. La obra se imprime en octavo, de manera que el pliego se dobla tres veces sobre sí mismo, dando lugar a las 16 caras de las que consta la obra. Teniendo en cuenta que la primera está reservada a la portada y las últimas a las Ordenanzas picariles, el texto de la obra principal tiene el espacio reducido. En el proceso de composición el impresor debe tener en cuenta el espacio disponible, pues el impreso termina al final del último folio. Esto explica que el propio impresor, con la intención de meter todo el texto, haya suprimido los diez primeros tercetos y algunos versos intermedios, ya que al ser una composición sin una narrativa lineal, esto no afecta al conjunto21. Cabe preguntarse, sin embargo, si la decisión fue solo del impresor o también tuvo algo que ver el autor, que en muchas ocasiones estaba presente en el proceso de composición e impresión. Es curioso, además, que algunos de los versos suprimidos tampoco aparezcan en algunos de los testimonios (aunque otros sí), lo cual suscita dudas sobre el proceso de composición de la obra que afectan, no obstante, al siguiente epígrafe: la crítica textual.

Colación y stemma

19Como advertía al principio, La vida del pícaro es un texto ideal para quien pretenda acercarse a la crítica textual, pues la poca cantidad de versos y de testimonios permite elaborar una comparación verso a verso sin que la tarea se alargue en exceso. No obstante, al realizar este proceso surgen algunos problemas que en principio son insalvables y que impiden la correcta fijación de un stemma, a menos que se realicen ciertas consideraciones sobre posibles contaminaciones entre testimonios.

  • 22 Está claro, con el texto en la mano, que nunca consultó Z247, sino la edición moderna de Zaragoza, (...)
  • 23 Rubio Árquez, 2010. Agradezco al propio autor que me facilitase la consulta de su obra.
  • 24 Para su colación, véase Rubio Árquez, 2010, pp. 50-52.

20Hasta hace poco, la única edición moderna que cotejaba los textos era la de Bonilla (1902), pero se basaba principalmente en BNE3796, y no parecía tener un criterio fijo para escoger variantes, llegando incluso a inventar algunas de ellas, al tiempo que pasaba por alto muchas otras22. En una obra reciente, Marcial Rubio Árquez23 realiza una edición crítica del texto, y en las páginas 47-52 da alguna información sobre el stemma de esta obra. No obstante, como se verá a renglón seguido, las conclusiones a las que llega no están faltas de problemas que, en mi opinión, llevarían a pensar en un stemma diferente al que él propone24.

  • 25 Utilizo la numeración de versos que hace Bonilla, 1902.

21En un primer momento, los grandes cambios que sufre el texto en ciertos pasajes, unidos a la apreciación realizada anteriormente de la gran movilidad que tuvo la obra en tan poco tiempo, llevan a pensar en un original en movimiento, es decir, en el que el propio autor intervino. Para ello, no hay más que contemplar las siguientes variantes de la familia formada por los testimonios VP, BNE17556 y S frente a los cambios radicales que aparecen en la otra familia, formada por Z247, C970 y BNE379625:

  • 26 Error de copia en VP, que dice «Remota de melibres, y enredos».

187   Según su calidad lo requería]   Por ser esenta y libre su armonía Z247 C970 BNE3796
243   Viendo en naturaleza maravillas]   Mirando el orden de naturaleza Z247 C970 || De ver el orden de naturaleza BNE3796
307   Remota de melindres y denuedo]
26   Enemiga de faustos y denuedo Z247 C970 BNE3796

  • 27 Aunque perfectamente podría haber sido retocado por un autor ajeno.
  • 28 Rubio Árquez, 2010, p. 51.

22De este modo, hay que suponer la existencia de dos familias: por un lado, una familia que viene del original (O), frente a otra familia formada por un original retocado por el autor (O’)27. Solamente en este punto ya existen discrepancias con Rubio Árquez, que no supone ningún original en movimiento y establece las dos familias de forma diferente, basándose en algunos errores que, en mi opinión, sirven para realizar subdivisiones internas28.

23Dentro de la familia O existe a su vez una subdivisión, pero con los datos en la mano no queda nada claro cómo se ha de establecer. Por un lado, los errores de ciertos versos permitirían pensar que VP se distancia de un subarquetipo α del que heredarían BNE17556 y S, como muestran los siguientes datos:

43   blasonando]   blasfemando BNE17556 S
86   licor]   color
BNE17556 S
95   cortinas]   cantinas
BNE17556 S
106   gloria]   logra
BNE17556 S
238   muelles]   fuelles
BNE17556 S

24Por su parte, este otro ejemplario de errores permitiría establecer el subarquetipo α del cual heredarían los errores VP y BNE17556, frente a S, que no heredaría de α.

45   Porque imitaba a Caco, muerta Juno] Porque imitaba a Caco en vez de Juno VP || Porque imitaba a Caco en mes de Junio BNE17556
207   cuidado] recato
VP BNE17556

  • 29 El mismo verso termina con «sorna» en todos los testimonios excepto en BNE3796, que lee «torna», y (...)

25Es fácil entender la lectio facilior de BNE17556 comparándola con VP, pero al problema expuesto se suma el hecho de que el verso 45 solo es igual en C970, mientras que los otros testimonios de la familia O’ leen igual que VP. Por su parte, el verso 207 solo aparece con «cuidado» en Z247. Me permito observar, no obstante, que la palabra siguiente es «descuidado», de modo que esto puede deberse a un error de copia en la fase de lectura29.

26Por otro lado, la familia de O’ tiene a su vez una subdivisión, pero de nuevo surgen problemas para establecerla correctamente. En un principio, con el texto delante, parece cabal suponer que de un subarquetipo β heredan errores comunes los testimonios Z247 y C970, frente a BNE3796, que no presenta estos errores. Así se muestra en la siguiente lista:

  • 30 Tanto Casu (1996-1997, p. 3) como Rubio Árquez (2010, p. 52) leen «hija», pero en el manuscrito leo (...)

36   caides]   hiza Z247 || hiya C97030
218   derecho]   provecho
Z247 C970

27Curiosamente, si se atienden a otros cambios que son lo suficientemente graves como para no ser considerados errores, sino variantes de autor, se puede ver también una diferencia entre ambos grupos. A estos sumo, en la siguiente lista, otras variantes menores que, si bien por sí mismas no podrían realizar la división, suponen un añadido cuantitativo que no se debería pasar por alto:

  • 31 Este verso resulta realmente interesante porque, a diferencia de las otras variantes de autor, romp (...)

Título   La vida del pícaro]   La vida de los pícaros Z247 C970
31   tortugas]   tartugas
Z247 C970
32   del laurel]   del de Apolo
Z247 C970
45   muerta]   en vez de
Z247 C970
101   blasfema sin mordaza]   de mano hiciere baza
Z247 C970
174   la noche y día]
31   cual la lechuza Z247 C970

28Visto esto, no obstante, de nuevo aparecen datos que permitirían establecer un stemma distinto. Por ejemplo, VP y Z247, comparten, frente a los otros testimonios, las siguientes variantes:

  • 32 Hay que tener en cuenta los estados redaccionales. En el manuscrito se aprecia que el copista prime (...)
  • 33 C970 innova en este verso, cambiando «que merecen» por «y galardón». Curiosamente mantiene la regul (...)
  • 34 Cabe destacar que en Z247 la palabra «punto» aparece tachada.
  • 35 En el mismo verso vuelve a aparecer «mil», de modo que podría explicarse por repetición de la misma (...)
  • 36 BNE3796 lee «estáis», fácilmente explicable por mala lectura de «entráis» o de «sentáis», y a su ve (...)

46   atento]   oyendo VP Z247
169   precio]
32   premio VP Z24733
200   momento]   punto
VP Z24734
242   mil]   cien
VP Z24735
296   sentáis]   entráis
VP Z24736

29De este modo, el stemma se va volviendo confuso, ya que hay que comenzar a explicar estas incongruencias por contaminación cruzada entre varios de los testimonios o por soluciones similares de diferentes copistas, ambas opciones difíciles de demostrar. Hay casos que pueden explicarse en función del contenido del verso, como es el siguiente:

314   los dos monarcas]   el gran monarca VP Z247 BNE17556

  • 37 Ni siquiera valdría que hubiera contaminado al subarquetipo β, ya que entonces debería leer igual e (...)

30Aquí el verso dice «Vespasiano y Tito» en BNE3796, C970 y S, que han entendido que se trata de dos monarcas distintos. VP también lo ha entendido así, pero tiene que darle concordancia con el singular del manuscrito que copia, y por ello dice «Vespasiano, o Tito». Por su parte, Z247 no tiene problema con unir ambos nombres en uno, «Vespasiano Tito», mientras que BNE17556 directamente ha combinado el singular con dos nombres que le parecen correctos: «Vespasiano y Tiçio». Otra curiosidad aparece en el verso 162, en el que VP y C970, que en principio pertenecen a familias diferentes, coinciden al leer «largos» frente a los otros testimonios, que dicen «duros». No es fácil suponer que dos copistas llegasen por separado a la misma conclusión, de modo que me inclino por creer que C970 pudo tener VP delante al realizar su copia para corregir, pues al ser un impreso tuvo obviamente más difusión que un testimonio manuscrito. Por otro lado, los problemas aumentan cuando algunos de los errores que se han utilizado antes para establecer la división interna de una familia aparecen también en la otra familia. El verso 86 da «licor» en VP, BNE3796 y C970, mientras que lee «color» en los otros testimonios, provocando una mezcla difícil de salvar sin suponer, de nuevo, que VP ha contaminado a otros manuscritos37.

  • 38 Para demostrar que S no es descriptus de BNE17556, basta con mirar el verso 2. BNE17556 es el único (...)

31Visto esto, se puede pensar que el stemma no es descabellado de la siguiente manera: un original perdido O que realiza cambios sustanciales por mano —presuntamente— del autor, dando un original perdido O’. De O copian VP y un subarquetipo perdido α, del cual copian independientemente los testimonios BNE17556 y S38. Por otro lado, de O’ copian BNE3796 y el subarquetipo β, del cual copian independientemente los testimonios Z247 y C970.

32No obstante, basta con echar un vistazo a los datos expuestos para comprobar que el stemma no se sostiene. En definitiva, para solventar los problemas resultantes existen tres posibles soluciones:
a) Hay manuscritos perdidos que explican de alguna manera las incongruencias expuestas.
b) Diversos copistas han llegado en varias situaciones a soluciones semejantes sin conocer unos el trabajo de los otros.
c) Hay contaminación cruzada de manuscritos, especialmente de
VP pero también de los subarquetipos perdidos.

  • 39 El hecho de que aparezca copiado en Italia poco tiempo después de ser impreso, o el de la existenci (...)

33La primera opción la rechazo por ser la más ingenua, pues constituye prácticamente una excusa para evitar el problema de trazar el stemma (de hecho, serviría para defender cualquier stemma por disparatado que fuera). La segunda opción atenta contra los principios mismos de la crítica textual. Por ello, creo más razonable pensar en una contaminación entre testimonios extraordinariamente alta, algo que se justifica si se tiene en cuenta el rango de fechas tan escueto en el que se realizaron las copias y los datos que permiten atestiguar que esta obra tuvo un gran movimiento en poco tiempo39.

34Para terminar con este apartado tan complejo y a la vez infructuoso, hay que recalcar que aquí no han surgido sino los problemas típicos de la crítica textual: el de la correcta definición de error conjuntivo y error separativo, la duda sobre la existencia de testimonios perdidos, los problemas de lectura de los manuscritos y, en última instancia, la dificultad para escoger un testimonio fiable que tomar como base para la edición, pues todos presentan errores que habría que revisar, ya que nunca se puede descartar que sean del propio autor. Parece, como siempre, que para fijar el texto «correctamente» hay que acudir de nuevo al iudicium del editor.

Autoría

  • 40 Rodríguez López-Vázquez, 2020.

35Para concluir, he de repasar unas cuestiones más sobre la autoría, ya que recientemente ha aparecido un trabajo que atribuye la obra a Mateo Alemán40, algo que creo incorrecto. De hecho, este breve apartado está dedicado a corregir los errores que se presentan en el artículo en cuestión.

  • 41 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 35.
  • 42 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 36.

36Por un lado, el autor explica que Bonilla solo localizó un manuscrito41, cuando en realidad manejaba cuatro. Según el mismo, la edición de 1601 (VP) no puede ser considerada editio princeps «a la vista de los varios e importantes pasajes omitidos o suprimidos editorialmente y que afectan, entre otras omisiones, a los diez primeros tercetos de la obra»42, algo que no tiene fundamento, no solo porque la omisión de los pasajes se explica por motivos editoriales —como él mismo señala—, sino también porque no existe ninguna norma que establezca que la editio princeps sea siempre el testimonio más completo.

  • 43 Rodríguez López-Vázquez, 2020, pp. 36-37.

37Además, en contra de lo que expuse al principio de este trabajo, supone que el texto original de la obra es anterior a 1599 porque las Ordenanzas picariles se publican como anónimas —sin notar que del texto que se copia del Guzmán se ha suprimido, precisamente, la última parte, que establece que no se deben copiar los textos—, de modo que entiende que es anterior a la princeps del Guzmán43.

  • 44 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 37. Se refiere a la edición de las poesías de Liñán que preparó J (...)

38Asevera que «[e]l cotejo de variantes entre esta edición valenciana de 1601, la edición del códice consultado por Bonilla y la transcripción que sirvió para la edición Randolph apunta de forma clara a que ninguna de las tres procede de una princeps, ya que repiten errores conjuntivos»44, de modo que el autor no solo está obviando la mitad de los testimonios existentes —incluso cuando se mencionan cuatro de ellos en la edición de Bonilla— que consulta a través de transcripciones modernizadas que deturpan el texto original, sino que tampoco acierta en su juicio sobre los errores conjuntivos.

  • 45 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 38. Para el cotejo añade —y después descarta— a Gabriel Lobo Lass (...)
  • 46 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 61. Véanse también las apreciaciones de las pp. 64-65.
  • 47 García Pérez, 2020.

39A continuación expone su argumento principal para atribuir la obra a Alemán: un análisis estilométrico en el que compara el léxico de la obra con el del Guzmán y con el de otros autores elegidos por él mismo con criterios variables45. Como parece obvio, si el texto estaba copiando a Alemán, no solo en el título y en el tema, sino también en un texto que tiene delante y que transcribe palabra por palabra cuando realiza la edición, el análisis revelará parecidos constantes a menos que se realice mal. Bastaría, siguiendo su lógica, con comparar La vida del pícaro con la Ortografía castellana de Alemán, y a su vez con cualquiera de los textos del corpus de literatura picaresca, para darse cuenta de que Alemán no puede ser el autor. El planteamiento es meridiano, hasta tal punto de que el propio autor nota —quizás sorprendido— que La pícara Justina tiene un «repertorio léxico [...] similar al de Mateo Alemán»46. En fin, no profundizo más en el tema de la autoría, pues ya lo analicé más detenidamente en otro trabajo47.

Conclusión

40A la vista de los análisis realizados en este artículo, es difícil tachar La vida del pícaro de obra sencilla, al menos en lo que se refiere a los problemas que plantean su transmisión y su fijación textual. Estos aspectos han desviado momentáneamente la atención del contenido de la obra, que merece un trabajo a parte, pues entre los tercetos con los que se compone el largo poema se encuentra un verdadero glosario de germanía. Esto, sin necesidad de atender a los datos aportados sobre la fecha de composición, permite insertar la obra en la producción literaria de la España del Barroco, que comenzaba el nuevo siglo bajo el signo del Guzmán, la literatura picaresca y el constante empeño por oscurecer y retorcer con ingenio el significado de las palabras.

Top of page

Bibliography

Barchino, Matías, «Sobre La vida del pícaro y sus autores», Stylus. Cuadernos de Filología, 2, 1987-1989, pp. 77-85.

Blecua, José Manuel, Cancionero de 1628, Madrid, Revista de Filología Española, 1945.

Bonilla San Martín, Adolfo, «La vida del pícaro compuesta por gallardo estilo en tercia rima», Revue Hispanique, 9, 1902, pp. 295-330.

Caravaggi, Giovanni, «Apostillas al Testamento de Celestina», Revista de Literatura, 43/86, 1981, pp. 145-146.

Carrillo, Francisco, «La vida del pícaro (1601): Testimonio contextual de la picaresca», en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 22-27 agosto 1983, coords. A. David Kossoff, Ruth H. Kossoff, Geoffrey Ribbans y José Amor y Vázquez, Madrid, Istmo, 1986, I, pp. 357-366.

Casu, Maria, Il manoscritto corsini 970. Edizione critica, tesi di laurea diretta da Giovanni Caravaggi, Pavia, Università degli Studi di Pavia, 1996-1997.

García Pérez, Marcos, «Sobre la autoría de La vida del pícaro (1601)», Hipogrifo, 8/1, 2020, pp. 425-438.

García Villada, Zacarías, Paleografía española, Madrid, Revista de Filología Española, 1923.

Goldberg, Rita, Poesias Barias y Recreacion de Buenos Ingenios. Manuscrito 17556 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1984, 2 vols.

Hill, John M., «Poesias Barias y Recreacion de Buenos Ingenios. A description of Ms. 17556 of the Biblioteca Nacional Matritense, with some unpublished portions thereof», Indiana University Studies, 10/60, 1923, pp. 3-135.

Hurtado de Mendoza, Diego, La vida del Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades [1554], ed. Joaquín María de Ferrer, París, Gaultier Laguionie, 1827.

Liñán de Riaza, Pedro, Rimas de Pedro Liñán de Riaza, ed. Tomás Ximénez de Embún y Val, Zaragoza, Diputación Provincial, 1876.

Liñán de Riaza, Pedro, Poesías, ed. Julian F. Randolph, Barcelona, Puvill, 1982.

Marini, Massimo, «Canzonieri spagnoli popolareggianti conservati a Roma (III): il Ms. Corsini 970», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 4, 2015, pp. 60-77.

Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, «Mateo Alemán y Francisco de Quevedo: la Vida del Pícaro y un soneto aledaño», Janus, 9, 2020, pp. 34-67.

Rozas, Juan Manuel, El Conde de Villamediana: bibliografía y contribución al estudio de sus textos, Madrid, CSIC, 1964.

Rubio Árquez, Marcial, «Para la edición de La vida del pícaro (1601)», Filologia dei testi a stampa (area iberica), coord. Patrizia Botta, Módena, Mucchi, 2005, pp. 459-466.

Rubio Árquez, Marcial, Estudios sobre el género picaresco, Roma, Edizioni Nuova Cultura, 2010.

Salvá y Mallén, Pedro, Catálogo de la biblioteca de Salvá, Valencia, Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.

La vida del pícaro compuesta por gallardo estilo en tercia rima, Valencia, junto al Molino de la Rouella, 1601.

Top of page

Notes

1 Ferrer la atribuye, junto con el Lazarillo, a Hurtado de Mendoza, 1827.

2 Carrillo, 1986, p. 357. Da la referencia con bastantes errores, pero es corregida en Barchino, 1987-1989, y en Rubio Árquez, 2005, p. 461.

3 Salvá y Mallén, 1872, pp. 154-155.

4 En Hill, 1923, pp. 117-125, y en Goldberg, 1984, pp. 423-431.

5 En Liñán de Riaza, Rimas, pp. 39-50. Blecua, 1945, lo denomina Ms. 250-2.

6 Agradezco a Massimo Marini que me facilitase información sobre este códice.

7 Casu, 1996-1997, pp. 2-13. Agradezco al profesor Paolo Pintacuda que me facilitase esta tesis, difícil de encontrar.

8 Bonilla San Martín, 1902, pp. 304-321, y Liñán de Riaza, Poesías, pp. 133-146.

9 Hill, 1923, p. 3.

10 García Villada, 1923, pp. 328-330.

11 Goldberg, 1984, p. 11.

12 Goldberg, 1984, p. 21.

13 Rubio Árquez, 2005, p. 459, n. 1. De inicios del siglo xvii, según Rozas, 1964, p. 24.

14 Un repaso por todos los argumentos necesarios para fecharlo en 1628 en Blecua, 1945, pp. 9-10. Véase también Blecua, 1945, pp. 5-6, para datarlo antes de 1643.

15 Caravaggi, 1981, pp. 145-146, y Bonilla San Martín, 1902, p. 298

16 Marini, 2015, p. 70. Casu (1996-1997, p. 4) indica que ratiño es «soprannome dispregiativo che si dava, nel sec. xvii, agli abitanti del Bierzo». No da referencias, y aunque efectivamente la terminación -iño es propia de la contaminación gallega en la zona del Bierzo, no tengo claro que corresponda solamente al siglo xvii.

17 Rubio Árquez, 2005, pp. 465-466.

18 Bonilla San Martín, 1902, p. 297.

19 Rubio Árquez, 2005, p. 459, n. 1.

20 García Pérez, 2020, en contra de la opinión de Rubio Árquez, 2005, p. 464.

21 Rubio Árquez (2010, p. 52), que no tiene esto en cuenta, utiliza la omisión de los primeros 30 versos como error separativo.

22 Está claro, con el texto en la mano, que nunca consultó Z247, sino la edición moderna de Zaragoza, 1876, ya que, cuando recoge sus variantes, repite los mismos errores y correcciones sin excepción, nunca copiando aquellos que solo se encuentran en el manuscrito.

23 Rubio Árquez, 2010. Agradezco al propio autor que me facilitase la consulta de su obra.

24 Para su colación, véase Rubio Árquez, 2010, pp. 50-52.

25 Utilizo la numeración de versos que hace Bonilla, 1902.

26 Error de copia en VP, que dice «Remota de melibres, y enredos».

27 Aunque perfectamente podría haber sido retocado por un autor ajeno.

28 Rubio Árquez, 2010, p. 51.

29 El mismo verso termina con «sorna» en todos los testimonios excepto en BNE3796, que lee «torna», y Z247, que lee «toma», ambos errores comprensibles por el parecido entre s y t minúsculas, así como por la unión de r y n en m. Curiosamente, este verso es uno de los que utiliza Rubio Árquez para establecer divisiones.

30 Tanto Casu (1996-1997, p. 3) como Rubio Árquez (2010, p. 52) leen «hija», pero en el manuscrito leo «hiya». Se puede comparar la letra con la j de «jábega» en el verso superior (f. 1v del manuscrito), con la j de «juno» en el folio siguiente, y con otras y que vayan insertas entre letras, tales como «trientayuno» o «ayenos» (f. 2r del manuscrito). Nótese que Casu transcribe «ajenos», pero también «dixo» lo transcribe «dijo» (Casu, 1996-1997, p. 4). Parece que podría haber aquí un indicio de que el manuscrito se copió al dictado, de modo que se transcribe la pronunciación de quien dicta, seguramente con acento italiano. Agradezco a mi maestro Florencio Sevilla este apunte.

31 Este verso resulta realmente interesante porque, a diferencia de las otras variantes de autor, rompe con la rima de los versos 176 y 178: «capuza» y «alcuza».

32 Hay que tener en cuenta los estados redaccionales. En el manuscrito se aprecia que el copista primero escribió «preio» y posteriormente añade una m, seguramente al darse cuenta de una palabra que podía ocupar ese lugar y que tenía sentido.

33 C970 innova en este verso, cambiando «que merecen» por «y galardón». Curiosamente mantiene la regularidad métrica; es difícil de explicarlo como variante de autor, pero también como error de copia. En principio supongo que es innovación del copista.

34 Cabe destacar que en Z247 la palabra «punto» aparece tachada.

35 En el mismo verso vuelve a aparecer «mil», de modo que podría explicarse por repetición de la misma palabra en el acto de copia, aunque es extraño que suceda en tantos testimonios de ramas distintas.

36 BNE3796 lee «estáis», fácilmente explicable por mala lectura de «entráis» o de «sentáis», y a su vez explicable desde una copia al dictado, lo que complica enormemente las cosas.

37 Ni siquiera valdría que hubiera contaminado al subarquetipo β, ya que entonces debería leer igual en Z247, que en realidad da «color».

38 Para demostrar que S no es descriptus de BNE17556, basta con mirar el verso 2. BNE17556 es el único que lee «y las millas». Lo mismo sucede, por ejemplo, en los versos 5 y 6. Por otro lado, siempre se podría suponer que S corrige con otros testimonios, por ejemplo con BNE3796 a juzgar por la concordancia del verso 45. No obstante, no se explica por qué no corrige los versos 18, 22, 28 y 29, que son iguales en BNE3796 y BNE17556, si bien pudo no haber comprendido las referencias culturales o el sentido del verso. El verso 36, en cualquier caso, ya presenta problemas mayores pues ninguno de los dos testimonios coincide con S, que coincide con los otros restantes.

39 El hecho de que aparezca copiado en Italia poco tiempo después de ser impreso, o el de la existencia de un original en movimiento que termina copiado en colecciones variadas de obras de otros autores importantes.

40 Rodríguez López-Vázquez, 2020.

41 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 35.

42 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 36.

43 Rodríguez López-Vázquez, 2020, pp. 36-37.

44 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 37. Se refiere a la edición de las poesías de Liñán que preparó Julian Randolph. Véase Liñán de Riaza, Poesías.

45 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 38. Para el cotejo añade —y después descarta— a Gabriel Lobo Lasso de la Vega, solo porque le parece que podría ser un autor hipotético de la obra.

46 Rodríguez López-Vázquez, 2020, p. 61. Véanse también las apreciaciones de las pp. 64-65.

47 García Pérez, 2020.

Top of page

References

Bibliographical reference

Marcos García Pérez, Apuntes para una edición de La vida del pícaroCriticón, 141 | 2021, 287-298.

Electronic reference

Marcos García Pérez, Apuntes para una edición de La vida del pícaroCriticón [Online], 141 | 2021, Online since 10 June 2021, connection on 19 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/19724; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.19724

Top of page

About the author

Marcos García Pérez

Actividad científica: estudiante de 4º curso de Estudios Hispánicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Vocal de Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas desde 2019. Fundador y director de Biblioteca de Babel: revista de filología hispánica. Publicaciones varias sobre literatura española medieval y del Siglo de Oro: «Composición y disposición del episodio del león en el Poema de Mio Cid», Lemir, 23 (2019), pp. 239-254; «Transcripción, comentario paleográfico e interpretación de una inscripción medieval leonesa hallada en El Bierzo», Ateneo Leonés, 6 (2019), en prensa; «Narración e interpretación en El celoso extremeño», Biblioteca de Babel, 0 (2019), pp. 3-14. «Sobre la autoría de La vida del pícaro (1601)», Hipogrifo, VIII, 1 (2020), pp. 425-438.
garpermarcos@gmail.com

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search