Bibliografía
Agustín, San, Confessiones de San Augustin/traduzidas de Latin en Romance Castellano por el padre Maestro fray Sebastián Toscano de la orden de San Agustín, Salamanca, Andrea de Portonaris, 1554 (Confesiones. San Agustín; primera versión castellana (1554) por fray Sebastián Toscano. Introducción y edición José Ignacio Tellechea, Madrid/Salamanca, FUE/Universidad Pontificia, 1996).
Agustín, San, De la verdadera religión, Madrid, BAC (IV), 1975.
Agustín, San, Obras completas, Madrid, BAC, 1994-2004, 41 vols.
Alberto de la Virgen del Carmen, «Presencia de San Agustín en Santa Teresa y San Juan de la Cruz», Revista de espiritualidad, 54, 1955, pp. 170-184.
Alberto de la Virgen del Carmen, Historia de la reforma teresiana (1562-1962), Madrid, Ed. Espiritualidad, 1968.
Andrés, Melquíades, Reforma española y Reforma luterana. Afinidades y diferencias a la luz de los místicos españoles (1517-1536), Madrid, FUE, 1975.
Andrés, Melquíades, «Procesos de interioridad en la Mística Española (1500-1535)», en Actas del I Congreso Internacional sobre Santa Teresa y la Mística Hispánica, coord. M. Criado de Val, Madrid, Diputación Provincial de Guadalajara, D.L., 1984, pp. 7-23.
Arnauld, Robert, Thérèse d’Avile. Vie. Fondations. Paris, Pierre le Petit, 1670.
Arnauld, Robert, Traité du chemin de perfection écrit par Sainte Thérèse, Paris, Pierre le Petit, 1659.
Baillet, Adrien, La vie des saints, Paris, La Veuve Roulland, 1724, 4 vols.
Bataillon, Marcel, Erasmo y España, traducción de Antonio Alatorre, México/Buenos Aires, FCE, 1950, 2 vols.
Capánaga, Victorino, «San Agustín y la espiritualidad Moderna», Revista de espiritualidad, 54, 1955, pp. 156-169.
Capánaga, Victorino, «Introducción general» a San Agustín, Obras completas I: Escritos filosóficos, Madrid, BAC, 1994, pp. 3-292.
Cilleruelo, Lope, «Influencia de San Agustín en la espiritualidad cristiana hasta la Edad Media», Revista de espiritualidad, 54, 1955, pp. 125-155.
Díaz García, Gonzalo, «La escuela agustiniana pre-tridentina y el problema de la concupiscencia», Ciudad de Dios, 174, 1961, pp. 309-356.
Disandro, Carlos, «El estilo de Santa Teresa», Ortodoxia (Buenos Aires), 16-17, 1947, pp. 192-200.
Dobhan, Ulrich, «Santa Teresa de Jesús y la emancipación de la mujer», en Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Universidad de Salamanca/Universidad Pontificia de Salamanca, 1983, I, pp. 121-136.
Dobhan, Ulrich, «El mensaje teresiano ante el siglo xxi», en La recepción de los místicos, coord. Salvador Ros, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1997, pp. 243-249.
Efrén de la Madre de Dios, Tiempo y vida de Santa Teresa, Madrid, BAC, 1968.
Etchegoyen, Gaston, L’amour divin. Essai sur les sources de sainte Thérèse, Paris/Bordeaux, Féret & Fils, 1923.
García de la Concha, Víctor, El arte literario de Santa Teresa, Barcelona, Seix Barral, 1978.
García de la Concha, Víctor, y Teófanes Egido, eds., Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Universidad de Salamanca/Universidad Pontificia de Salamanca, 1983.
Garrido, Pablo, «El Carmelo español en tiempos de Santa Teresa. ¿Desierto o vergel?», en Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Universidad de Salamanca/Universidad Pontificia de Salamanca, 1983, pp. 407-429.
González, José Luis, «Santa Teresa de Jesús y el luteranismo en España», en Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Universidad de Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1983, I, pp. 351-388.
Lazcano, Rafael, Bibliografía de San Agustín (1502-2006) en lengua española, Madrid, Revista Agustiniana, 2007.
Lépée, Marcel, Sainte Thérèse d’Avila. Le réalisme chrétien, Paris, Desclée de Brouwer, 1947.
Letizia, Francisco, Problemática filosófica agustiniana, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1984.
Llamas, Enrique, «Santa Teresa y los Alumbrados», en Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Universidad de Salamanca/Universidad Pontificia de Salamanca, 1983, I, pp. 137-168.
Llamas, Enrique, «San Agustín y la conversión de Santa Teresa», Augustinus, 22, 1987, pp. 385-415.
Luis de León, Los libros de la Madre Santa Teresa de Jesús fundadora de los monasterios de monjas y frailes Carmelitas Descalços de la primera regla, Salamanca, Guillermo Foquel, 1588.
Luis de León, Obras completas castellanas, I, Madrid, BAC, 1991.
Marcos, Juan Antonio, «Recurrencias y concatenaciones: La cohesión en el discurso teresiano», en La recepción de los místicos, coord. Salvador Ros, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1997, pp. 153-170.
Marcos, Juan Antonio, Mística y subversiva. Santa Teresa de Jesús, Madrid, Espiritualidad, 2001.
Martín, Juan de Dios, «Búscame en ti-Búscate en mí. La correlación entre el descubrimiento del hombre y el descubrimiento de Dios en Santa Teresa», en Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Universidad de Salamanca/Universidad Pontificia de Salamanca, 1983, II, pp. 809-834.
Menéndez y Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, I y II, Madrid, BAC, 2006-2007.
Menéndez Pidal, Ramón, «El estilo de Santa Teresa», en Santa Teresa de Jesús. Obras completas, ed. Luis Santullano, Madrid, Aguilar, 1957, pp. 37-50.
Morel-Fatio, Alfred, «Les lectures de sainte Thérèse», Bulletin Hispanique, 10, 1908, pp. 17-67.
Poitrey, Jeannine, Vocabulario Teresiano de «Vida y Camino de perfección». Filones lexicales del castellano vivo (Thèse, Paris IV, 1976), Lille, S.R.T., 1977, 6 vols.
Rey Altuna, Luis, «La espiritualidad de Santa Teresa desde una perspectiva agustiniana», Augustinus, 27, 1982, pp. 129-151.
Reynal, Vicente, «Influencias de Séneca en Santa Teresa de Jesús», en Actas del I Congreso Internacional sobre Santa Teresa y la Mística Hispánica, coord. M. Criado de Val, Madrid, Diputación Provincial de Guadalajara, 1984, pp. 135-147.
Rodríguez, Juan Luis, Señor, enséñanos a orar. Comentarios de San Cipriano, San Agustín y Santa Teresa de Jesús al Padrenuestro, Burgos, Montecarmelo, 1996.
Rodríguez, Leandro, «San Agustín y Santa Teresa», Augustinus, 6, 1961, pp. 339-358.
Rodríguez, Tomás, Analogías entre San Agustín y Santa Teresa, Valladolid, 1883.
Rodríguez, Tomás, «Analogías entre San Agustín y Santa Teresa», Revista agustiniana, 5, 1883, pp. 103-112, 204-216, 324-338, 435-443, 529-536; 6, 1883, pp. 116-124, 231-238, 433-438, 540-548.
Rodríguez, Tomás, «Santa Teresa y los agustinos», Ciudad de Dios, 97, 1914, pp. 81-90.
Rousselot, Pablo, Los místicos españoles, Barcelona, Henrich, 1907.
Ruano, Argimiro, Lógica y mística. La dimensión de razón notificando lo trascendente en Santa Teresa de Ávila, Mayagüez, Universidad de Puerto Rico, 1970.
Sala y Villaret, Pedro, ¿Los místicos españoles eran protestantes?, Madrid, Librería Nacional y extranjera, 1892.
San José, Luis de (Fray), Nuevas concordancias de Santa Teresa de Jesús, Burgos, Monte Carmelo, 2002.
Senabre, Ricardo, «Sobre el género literario del Libro de la Vida», en Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Universidad de Salamanca/Universidad Pontificia de Salamanca, 1983, pp. 765-776.
Teresa de Jésus, Santa, Obras completas, ed. Efrén de la Madre de Dios y Otger Steggink, Madrid, BAC, 2006.
Inicio de página
Notas
De la verdadera religión, 1975, pp. 115-116. El autor pone de manifiesto su visión antropológica: el hombre es un ser peregrino que en su camino vital es transformado, desde su condición de hombre viejo, a la de hombre nuevo por la justicia de Dios. El optimismo agustiniano radica precisamente en este progreso espiritual donde Dios lleva la iniciativa. Un ideal de perfección similar sustentará el renacimiento religioso animado por Santa Teresa en el siglo xvi.
Rousselot, 1907, I, p. 11.
Rousselot, 1907, I, p. 65.
Véase Andrés, 1975. Véase Bataillon, 1950, p. 586: Las vías reformadas de la espiritualidad en 1527 son: Recogimiento (Bernardino de Laredo y Francisco de Osuna), Alumbrados de Toledo (condenados por la Inquisición), Beneficio de Dios (Raimundo de Sabunde y Juan de Cazalla), Evangelismo erasmiano y Caballería cristiana (servicio a Dios por las virtudes). El peligro que representaban los erasmianos y alumbrados consistía sobre todo en tomar sin mediaciones eclesiales el imperativo agustiniano de Dios y el alma. En cambio, el catolicismo ortodoxo introducía como intermediarios la jerarquía eclesiástica, la ejemplaridad de los santos, la tradición patrística, etc. Véase también Efrén de la Madre de Dios, 1968.
Véase Cilleruelo, 1955 y Díaz García, 1961, p. 12. El espíritu religioso al que nos referimos se caracteriza por la creencia en la libertad de la voluntad y el primado del amor, el apoyo a la Santa Sede y el reconocimiento de la tradición patrística junto con la Biblia. Se hallaba presente en la tradición pre-tridentina hispana, fecundando también la teología de la Escuela de Salamanca.
Véase Garrido, 1983 y Rousselot, 1907, I, pp. 70-71: «Algunos celosos de su reforma o incrédulos de sus éxtasis, hasta el punto de ser detenida en Sevilla y sufrir conjuros como endemoniada, cuando menos acusada ante el Santo Oficio, que empleó varios años en examinar la relación de su Vida».
Véase Andrés Martín, 1975.
El Concilio de Trento se desarrolló en varias etapas, siendo clausurado en 1563.
En diversos lugares se queja de las sospechas que sobre ella han levantado algunas personas (Vida 23, 2). Véase Menéndez y Pelayo, 2006, II. El erudito alude al temor que inspiraban en el tiempo de los alumbrados los libros místicos, aunque no encerrasen error. Más tarde desapareció ese recelo contra la mística, pasando a convertirse en una pieza clave de la ortodoxia.
Fray Luis de León, Los libros de la Madre Santa Teresa de Jesús fundadora de los monasterios de monjas y frailes Carmelitas Descalços de la primera regla. En la Carta-Dedicatoria a las religiosas carmelitas del Monasterio de Madrid, el salmantino hace una presentación elogiosa de Santa Teresa de Jesús poniendo de manifiesto la inspiración sobrenatural de sus escritos y de la reforma del Carmelo. La cita corresponde a Fray Luis de León, Obras completas castellanas, p. 905.
Dice el texto más adelante: «Y no es menos clara ni menos milagrosa la segunda que dice, que son las escrituras y libros; en los cuales, sin ninguna duda, quiso el Espíritu Santo que la madre Teresa fuese un ejemplo rarísimo. Porque en la alteza de las cosas que trata, y en la delicadeza y claridad con que las trata, excede a muchos ingenios; y en la forma del decir, y en la pureza y facilidad del estilo, y en la gracia y buena compostura de las palabras, y en una elegancia desafeitada que deleita en extremo, dudo yo que haya en nuestra lengua escritura que con ellos se iguale» (p. 907).
Véase Letizia, 1984. Una de las temáticas más representativas de San Agustín está desarrollada en De magistro. La verdad no pasa del maestro al discípulo, sino que es objeto de búsqueda personal e intransferible. La verdadera enseñanza provoca una reflexión personal para ayudar al descubrimiento de la verdad. En el mismo sentido se halla la experiencia teresiana de que Dios le va a dar “libro vivo”.
Sobre el estilo de la monja carmelita se ha acuñado el tópico de su lenguaje claro, puro y descuidado. García de la Concha, 1978, defiende, frente a la tesis de la degradación lingüística de Santa Teresa, que se trata de una vivencia única generadora de una poética. Véase también Marcos, 2001: los recursos moralizadores, los mecanismos intensificadores y atenuadores facilitan la exhortación cortés y un tipo de escritura oralizada, de manera que el “tan manido tópico del descuido de la obra de la santa es en realidad un cuidadoso descuido, una estrategia para superar los condicionamientos estéticos, sociales, ideológicos y ambientales de su época” (p. 10). Véase también Disandro, 1947, y Menéndez Pidal, 1957. Por otra parte, en su larga Introducción general a las Obras completas de San Agustín, Capánaga, 1994, pp. 110 ss., destaca que el estilo del santo Padre concuerda con los fines de su teología kerigmática, buscando comunicarse y extender el contenido mediante la predicación, más que establecer los fundamentos teóricos. Para grabar determinadas ideas religiosas en el pueblo de Dios, el Padre de la Iglesia recurre a una expresión fuertemente afectiva, a los símbolos y a la elevación del alma desde lo sensible. Así pues, sin entrar aquí en otro tipo de detalles diferenciales, el paralelismo entre uno y otra salta a la vista.
Adrien Baillet reflexiona sobre San Agustín y Santa Teresa en La vie des saints (en la Biblioteca Nacional de España hay dos ediciones, una de ellas publicada en 1724 en Paris, chez La veuve Roulland, en 4 vols.). Robert Arnauld, relacionado con Port Royal, fue el primer traductor al francés de las obras de Santa Teresa. En la Biblioteca Nacional se encuentran: Traité du chemin de perfection écrit par sainte Thérèse, Paris, P. le Petit, 1659; y Thérèse d’Avile. Vie. Fondations. Paris, Pierre le Petit, 1670.
Rodríguez, 1883. El contenido de esta obra se publicó también capítulo a capítulo con el formato de artículo en Revista Agustiniana 5 y 6 (1883). El autor defiende la existencia de similitudes entre San Agustín y Santa Teresa en cuanto a sus respectivas dotes naturales, en la importancia concedida al amor y a las virtudes que practican. También encuentra analogías entre los grados agustinianos para alcanzar la sabiduría (que demanda humilde obediencia a Dios, conformidad con su voluntad, fortalecimiento y obras de amor hacia el prójimo y hacia la Trinidad, señorío sobre las pasiones, matrimonio espiritual, contemplación de la verdad) y las moradas teresianas. E igualmente el autor señala similitudes precisas entre las Constituciones y la Regla de la orden. Su trabajo, realizado con fina mirada intelectual y gran vehemencia afectiva, es muy detallado y se apoya constantemente en citas textuales de las obras de ambos santos. Otros estudiosos, como Rousselot (1907, II, p. 84), defienden que Santa Teresa no es discípula de nadie, aunque practica la humildad como San Agustín. Senabre, 1983, p. 771, cuestiona la tesis de que la obra agustiniana haya servido de modelo a la biografía teresiana, subrayando las diferencias existentes entre las Confesiones y la Vida.
Valgan como ejemplo los trabajos de Etchegoyen (1923), quien destaca analogías psicológicas y de carácter a partir de la comparación de las Confesiones y la Vida; Alberto de la Virgen, 1955; Rodríguez, 1961; Rey Altuna, 1982
Véase Rey Altuna, 1982, pp. 129-151: En ocasiones se fuerzan las semejanzas entre ambos autores, cuando en el fondo se trata de “confluencia” en la verdad y en la humildad más que de genuina “influencia”. El paradigma de los estudios que buscan “analogías” fue proporcionado por Rodríguez, 1883. Otras aportaciones optan por una fórmula diferente, basada en la existencia de influencias parciales.
Dato confirmado por Etchegoyen, 1923, p. 82; y Rey Altuna, 1982, p. 57. Véase García de la Concha, 1978, p. 57: «Las Confesiones constituyen el precedente más directo y el modelo más claro tanto del Libro de la Vida como del componente biográfico que subyace en toda la obra de nuestra escritora». El libro aludido es una versión en español hecha por el portugués Sebastián Toscano y publicada en Salamanca, en 1554, que llevaba por títulos: Las Confessiones de S. A. traduzidas de Latin en Romance Castellano por el padre Maestro fray Sebastián Toscano de la orden de San Augustino. Existe una edición de la obra por José Ignacio Tellechea, 1996.
Véase Morel-Fatio, 1908. Los Soliloquios, Meditaciones y Manual (Valladolid, 1515) son un escrito pseudo-agustiniano editado conjuntamente y muy leído en el siglo xvi. Entre 1511 y 1554 se realizaron hasta nueve ediciones. Santa Teresa podría haberlos leído en una edición de 1546.
La nueva espiritualidad se caracteriza por los siguientes rasgos: agonismo, es decir, combate espiritual contra los errores doctrinales y los vicios morales y afán de superación heroica; interiorización, cristología y trinitarismo. Estos rasgos, de corte agustiniano, se hallan presentes en diversos grados no sólo en las órdenes agustinas sino también en los benedictinos, en toda la familia franciscana, en la devotio moderna representada por Thomas de Kempis, quien, a su vez, influye en Erasmo, en el espíritu de Ignacio de Loyola, en la espiritualidad francesa y naturalmente en los carmelitas. Véase Capánaga, 1955, pp. 156-169.
Véase Llamas, 1987, p. 410: la lectura de las Confesiones preparó el camino de su conversión definitiva. Aunque la influencia de San Agustín en la conversión teresiana fue decisiva y Leandro Rodríguez (1961) la considera como causa principal, la huella agustiniana en Santa Teresa es más profunda y abarca mucho más que la experiencia de su conversión definitiva.
Aceptamos la propuesta de clasificación del Alberto de la Virgen del Carmen, 1955, ordenando los datos sobre la presencia de San Agustín en Santa Teresa en dos apartados: su vida (afectando a momentos muy señalados) y su doctrina (donde la presencia es más reducida, ajustándose a sus obras principales). No estamos, sin embargo, de acuerdo con el siguiente comentario que minimiza la importancia del agustinismo en la carmelita, para destacar su ingenio: «La media docena de ideas agustinianas que la santa directamente usufructúa aparecen siempre en plano secundario y de mero apoyo a las doctrinas teresianas. Entran de relleno y en funciones de complemento» (p. 178).
Santa Teresa de Jesús, Obras completas, 2006, p. 65. El contexto (capítulo 9) trata del modo como el Señor empezó a «despertar su alma». En todas las citas del presente trabajo se ha modernizado la grafía original, salvo casos de relevancia fonética.
Ibid., p. 78. Fragmento inserto en el capítulo 13, donde se relatan algunos obstáculos frecuentes en el primer estado de la vida espiritual y cómo es posible superarlos con ayuda de la gracia. El contexto es pues doctrinal.
Ibid., p. 224. El texto, situado en el capítulo 40, pretende asentar la doctrina de la interioridad («de algunas se puede tomar buena doctrina») y puede estar inspirado en Soliloquios 31 y en Confesiones 10, 29.
Ibid., pp. 349-350. El capítulo 46 del Códice de El Escorial (Códice de Valladolid, 28, 2) también tiene como contenido la doctrina sobre el recogimiento. La temática es próxima a la de Confesiones 10, 27.
Ibid., p. 503. Las Moradas es una obra fundamental escrita, a petición de Jerónimo Gracián, a modo de síntesis de su doctrina acerca de la oración interior. El marco donde se inscribe este fragmento es el capítulo 3, en el que Santa Teresa explica la doctrina sobre la oración de recogimiento. Recuerda a las Confesiones 10, 27 y al Tercer abecedario de Francisco de Osuna, tr. 6, c. 4.
Ibid., p. 550. Probablemente se refiera a Confesiones 10, 4. El contexto es el capítulo 7, donde se expone la doctrina de las sextas moradas: es menester tener presente siempre la “humanidad” de Jesús, su vida y pasión.
Ibid., p. 1075. Carta a Lorenzo de Cepeda del 17 de enero de 1577. Le explica los efectos que se imprimen en el alma con ocasión de las experiencias místicas, pero eso no significa que por ello la oración sea más perfecta.
Ibid., p. 453. Concuerda con Confesiones 10, 29. El contexto del fragmento, donde la carmelita expresa su deseo de entrega obediente a Dios, es la unión espiritual del alma con Él. La escritora emplea un lenguaje que desagradó a los teólogos por su naturalismo y el libro se prohibió temporalmente, a pesar de la cita de San Agustín, en la que se expresa con claridad el voluntarismo espiritual de la monja carmelita. Sobre el voluntarismo en Santa Teresa: facultad de autogobierno tanto de cuerpo como de alma; también afecto, cariño y afición; además, inclinación y deseo, véase Poitrey, 1976, pp. 3417-3420.
Ibid., pp. 638-639. Posiblemente alude a Confesiones 10, 29. Es doctrina agustiniana la necesidad de la gracia de Dios en el hombre para responder al amor de Dios. La madre Santa Teresa eleva al Dios trino su petición humilde, apelando a su Memoria para que recuerde que es su creador, al Entendimiento para que le de conocimiento y al Amor para que le de con qué pagar tanto favor. El tema de la imagen de la Trinidad en el alma humana, así como el del amor gratuito son agustinianos.
Ibid., p. 1213. Carta a las M.M. carmelitas de 3 de mayo de 1579. Apela a San Agustín con el fin de disculpar a unas monjas ante sus compañeras de convento.
«Intravi et vidi, duce te», Confesiones VII, 10, 16. También VII, 7, 17 y X, 8, 15. Además: «Sólo quiero conocer a Dios y al alma», Soliloquios I, 2, 7; II, 6, 9 y II, 6, 20; De vera religione, 39, 72. Algunos, influidos por Gilson, han querido ver cierto «socratismo cristiano» en rasgo. Lo encontramos en Vida, 40 y un precioso ejemplo de texto paralelo es la poesía titulada «Búscate en mí», Santa Teresa de Jesús, Obras completas, p. 655: «Alma, buscarte has en Mí, / Y a Mí buscarme has en Ti», dice el estribillo. Véase Martín, 1983, pp. 809-834.
La doctrina agustiniana distingue el pondus charitatis del pondus cupiditatis en Civitas Dei, XIV, 28. A partir de ahí hay que ordenar todos los amores distinguiendo la legitimidad de usar los medios y gozar de los fines. Proponemos a modo de ilustración de la entrega total de la carmelita, el estribillo del poema «Vuestra soy», Obras completas, p. 655: «Vuestra soy, para Vos nací, / ¿Qué mandáis hacer de mí?».
La doctrina agustiniana se recoge en la Ennarratio in psalmos 77, 8: la gracia obra la remisión del pecado y hace que el espíritu del hombre coopere en la realización de las buenas obras.
Siguiendo la doctrina de las Confesiones III, 4, 7 y Soliloquios I, 1, 3.
La virtud es definida en Civitas Dei, XV, 22 no como una práctica moral específica, sino como la ordenación jerárquica de los bienes, y de los amores.
Santa Teresa de Jesús, Obras completas, p. 562. San Agustín había desarrollado en su teología moral esta misma idea de una fe sincera, escribiendo duramente contra la mentira y la hipócrita simulación, así como contra el orgullo pelagiano.
San Agustín, Obras completas, 2002, vol. XLI (Escritos atribuidos). Próspero Aquitanio o Próspero de Aquitania fue el recopilador de un libro de Sentencias de San Agustín que en la edición de Migne figura con el título de Prosperi Aquitani Sententiae ex Augustino delibatae. Se trata de 390 textos pertenecientes a una veintena de obras del Padre de la Iglesia recopiladas por un destacadísimo seguidor suyo que vivió en los siglos iv-v. En la Introducción se pone de relieve que no se trata de un simple florilegio de pensamientos, sino más bien de una suerte de síntesis de la doctrina agustiniana en materia de fe y de moral. Y en el mismo lugar se estima a esta obra atribuida como un instrumento de combate contra la hipocresía de los pelagianos, lo que explica el ascetismo que destila para «edificar con solidez el edificio interior de la perfección. Perfección que tiene como medios la oración, la pureza de intención, el recogimiento» (ibid, p. 780). La obra circuló por suelo hispano ejerciendo una poderosa influencia agustiniana en los lectores.
Santa Teresa de Jesús, Obras completas, Vida 14, 2, p. 84; Vida 40, 1 p. 223.
La temática que aquí comentamos guarda estrechas similitudes con el poema teresiano «Muero porque no muero», Santa Teresa de Jesús, Obras completas, p. 654. El desasimiento de la carmelita se refleja en el conocido estribillo que dice: «Vivo sin vivir en mí / Y tan alta vida espero / Que muero porque no muero».
Santa Teresa de Jesús, Obras completas, pp. 580-582. Lo subrayado es nuestro.
Véase Dobhan, 1997.
No se trata de un empeño humano que puede terminar en fracaso (Vida 8, 13; 7, 11 y 6, 4): amor genera amor (Vida 22, 14). El voluntarismo espiritual de la monja carmelita es esta unión amorosa donde la voluntad del hombre hace suya la de Dios: Fiat voluntas tua. Véase también, Confesiones 10, 29. El Padrenuestro es por ello la forma perfecta de oración tanto para San Agustín (Carta a Proba) como para Santa Teresa (Camino de perfección XXIV-XLII). Véase Rodríguez, 1996, p. 116.
Véase Morel-Fatio, 1908: la carmelita debió leer algunos libros sobre moral estoica, como los Proverbios de Séneca y el De oficiis de Cicerón (en versión de Alonso de Cartagena). Véase Reynal, 1984, pp. 135 ss. Para Séneca el sumo bien es la virtud, lo honestum que implica la conformidad con el orden racional de la naturaleza. Para alcanzarlo, el sabio debe practicar la ascesis ejerciendo violencia contra sus pasiones y constancia. Santa Teresa da un sentido nuevo a este imperativo ético: basta conformarse con la voluntad de Dios. El texto más representativo se encuentra en V Moradas 3, 7.
Véase Morel-Fatio, 1908, pp. 17-67; Menéndez Pidal, 1957, pp. 37ss. y Andrés, 1984, pp. 7-21. Como la reforma cisneriana había promovido algunas traducciones místicas medievales en lengua vernácula, dentro de la tradición franciscana se crean obras inspiradas en ese estilo que alimentan la espiritualidad de Santa Teresa en una etapa importante de su vida y le aportan el lenguaje místico. Entre ellas El tercer abecedario y La subida al monte Sión.
Vida, 9, 7. Véase Llamas, 1987, p. 404: «Casi todos los estudios sobre la conversión de la Madre Teresa incluyen un apartado sobre la relación con San Agustín»; véase Lepée, 1947.
Véase F. Alberto de la Virgen del Carmen, 1968, pp. 53-54. Destaca el hecho de que Santa Teresa fue capaz de emprender la fundación de 16 monasterios a veces en circunstancias muy adversas: «Parecía revivir cuando se veía metida por Dios en nuevas fundaciones».
Fray Luis de León, Obras completas castellanas, I, pp. 904-905.
Ibid., I, pp. 905-906: «Y en esta vejez de la Iglesia tuvo por bien de mostrarnos que no se envejece su gracia, ni es agora menos la virtud de su espíritu que fue en los primeros tiempos de ella; pues con medios más flacos en linaje que entonces hace lo mismo o casi lo mismo que entonces. Porque —y este es el segundo milagro— la vida en que vuestras reverencias viven y la perfección en que las puso su madre, ¿qué es sino un retrato de la sanctidad de la Iglesia primera? Que ciertamente lo que leemos en las historias de aquellos tiempos, eso mismo vemos agora con los ojos en sus costumbres».
Ibid., I, p. 908: «Y quitándole de los ojos y del sentido todas las dificultades que hay, no para que no las vea, sino para que no las estime ni precie, déjanla no solamente desengañada de lo que la falsa imaginación le ofrecía, sino descargada de su peso y tibieza».
Ibid., I, p. 910. Subrayado nuestro para destacar el equilibrio entre la fe y las obras.
Subrayado nuestro para llamar la atención sobre la importancia del progreso espiritual en Santa Teresa, en total paralelo con el fragmento correspondiente al tratado agustiniano De la verdadera religión, que figura al inicio del presente artículo.
Con posterioridad a esta carta fray Luis escribió dos trabajos breves sobre Santa Teresa que contribuyeron a consolidar una imagen definitivamente favorable: Apología y De la vida y muerte de Santa Teresa. Estos textos forman parte del volumen I de Fray Luis de León, Obras completas castellanas, pp. 915-941.
Fray Luis de León, Obras completas castellanas, I, p. 909.
Quiero expresar aquí mi agradecimiento por la ayuda prestada a todas las personas e instituciones que han contribuido a la finalización de este trabajo: a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que me procuró los medios para realizar una estancia de investigación durante el mes de junio de 2009 en el extranjero; a la École Normale Supérieure de Lyon que me acogió, permitiéndome acceder a los fondos documentales de las Bibliotecas de Lyon; y también a Pierre-François Moreau, a Marina Mestre así como a Philippe Rabaté por su apoyo y sus valiosas sugerencias. A todos ellos mi reconocimiento.
Inicio de página