Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros111-112ReseñasMaria Soledad Arredondo. Literatu...

Reseñas

Maria Soledad Arredondo. Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal

Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2011. 380 p. (Biblioteca Áurea Hispánica, 67.)
Gerardo Fernández San Emeterio
p. 295-297
Referencia(s):

Mª Soledad Arredondo. Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2011. 380 p.(ISBN: 978-84-8489-549-7; Biblioteca Áurea Hispánica, 67.)

Texto completo

  • 6 Madrid, Castalia/SECC, 2005.

1El libro que nos ocupa analiza unos textos situados entre dos disciplinas, la Literatura y la Historia, un campo interdisciplinar y que, por ello, no ha recibido un estudio demasiado frecuente—, e inscritos en los albores de un fenómeno cultural que llega hasta nuestros días: la escritura propagandística al servicio del poder. Sólo por ello, merecería ya la autora agradecimientos y parabienes, aunque no han de limitarse a este punto, pues la profesora Arredondo aborda el tema desde el conocimiento que da más de una década de trabajo sobre este tipo de obras, entre ellos, la edición de la Respuesta al manifiesto del duque de Berganza, de Quevedo, incluida en el volumen II de las Obras completas en prosa de Quevedo que dirige Alfonso Rey6.

2A lo largo de sus páginas, la autora estudia la labor de un grupo de autores al servicio de la Monarquía Hispánica (la oficina de propaganda creada por Olivares) durante los conflictos de 1635 (guerra con Francia) y 1640 (rebeliones de Cataluña y Portugal). La nómina no es muy amplia, pero ha sido cuidadosamente seleccionada: obras en prosa «monotemática» (en palabra de la autora) de Quevedo, Juan Adam de la Parra, José Pellicer y Saavedra Fajardo, que participaron en ambas campañas; y con la participación tangencial de Calderón de la Barca y Francisco de Rioja, cuyos textos sirven de apoyo en la propaganda anticatalana, así como la de Virgilio Malvezzi y Juan de Palafox y Mendoza, en los años 1638-1639. A partir de un panorama de carácter general, que la autora traza en la introducción y el primer capítulo, se llega hasta el estudio detallado de un buen número de textos, en los que se tiene en cuenta tanto el uso de la retórica, la tópica y la literatura previa como el contexto histórico y el destinatario principal, cuando lo hay, de la obra en cuestión. Sobre 1635: Carta al serenísimo, muy alto y muy poderoso Luis XIII…, Defensa de España contra las calumnias de Francia y Memorial enviado al rey cristianísimo por uno de sus más fieles vasallos; sobre 1638 y Fuenterrabía: La Libra, Sitio y socorro de Fuenterrabía, Panegírico al excelentísimo Almirante de Castilla, La sombra del Mos de la Forza se aparece a Gustavo Horn; sobre las revueltas catalana y portuguesa en 1640: Súplica de la muy noble y muy leal ciudad de Tortosa…, Conclusión defendida por un soldado del campo de Tarragona…, Aristarco, o censura de la Proclamación Católica…, La rebelión de Barcelona ni es por el güevo ni es por el fuero, Idea del Principado de Cataluña…, Sucesión de los reinos de Portugal y el Algarve, Respuesta al manifiesto del Duque de Berganza, Apologético contra el Tirano Berganza…. y, finalmente, Suspiros de Francia y Locuras de Europa.

3Interesa destacar, como lo hace la autora, lo novedoso del género, y la indefinición genérica en que se mueve: entre la carta, el memorial, el tratado (normalmente con un título más llamativo que éste) y el diálogo. Las obras recogen el testigo de textos como los que Alfonso de Valdés dedicara al Saco de Roma, o de tratados como el del doctor Carlos García sobre la antipatía entre españoles y franceses (certeramente señalados por la profesora Arredondo como antecedentes inmediatos de los que nos ocupan), y llevan este contenido polémico e interesado hasta las puertas del periodismo mediante el uso de la imprenta.

4Elemento fundamental de estos textos, en el que también incide la autora, es la reescritura de textos previos, fenómeno al que la autora califica de «solapamiento» de la escritura, que estudia en el transcurso de las dos crisis sucesivas, de modo que se pueda contemplar de forma diacrónica el desarrollo de este proceso de elaboración y reelaboración de textos. Quiero destacar precisamente el término «Solapamiento», que según el diccionario de la RAE pertenece hoy al ámbito de la Veterinaria, y para el que la profesora Arredondo propone un significado al que personalmente pienso adherirme desde ahora para aludir a este fenómeno, dada su expresividad: un tema de actualidad recibe diferentes tratamientos por parte de diversos autores que lo reescriben, ya consciente, ya inconscientemente, de forma casi simultánea, sin que las circunstancias permitan a cada uno leer al adversario, o bien adecuando a circunstancias nuevas lo escrito para otras ya pasadas.

5De este modo, el fenómeno se estudia desde un punto de vista literario, algo a lo que la autora se ha referido en el título y explicado en el prólogo, aludiendo a un «tiempo de Quevedo» que abarca más años que los de la vida del escritor, pero que mantiene las mismas características y arrastra, incluso, las mismas inquietudes y los mismos conflictos. Ello no obsta para que la profesora Arredondo detalle cuidadosamente el contexto histórico de cada uno de los textos que trata, así como la «genealogía» de las ideas que en ellos aparecen. Mérito y grande es en este aspecto haber sabido ceñir la explicación a lo justo, ayudándose de una bibliografía tan abundante como necesaria a la cantidad de detalles que abarcan estos textos.

6En efecto, de literatura (aunque minusvalorada en los manuales) se trata: hombres de letras son los autores (prosistas de la talla de Quevedo o Saavedra Fajardo están entre ellos), y el tratamiento literario es esencial a la hora de convencer al lector (finalidad última de la propaganda). En ello destaca la autora no sólo el empleo interesado de la argumentación, sino la lexicalización de metáforas como las referentes al «cuerpo enfermo» de la nación y al «veneno» que supone el texto del adversario (del que, por supuesto, el otro texto se propone como «triaca»), el empleo del simbolismo de los colores (el rojo de la sangre o la vergüenza, el verde de la esperanza, el amarillo de la ira), en un código que debió de ser internacional y que complementaría al bien conocido código amoroso o, finalmente, el uso de metáforas correspondientes al campo semántico de la guerra.

7De este modo, estudia la autora la existencia de una guerra paralela (la «guerra de papel» a la que dedica sobre todo el capítulo III) en la que los contendientes (los escritores) esgrimen armas literarias y dialécticas al servicio de los diferentes bandos. En ella resulta esencial, como ya he señalado, la respuesta a un escrito previo, sobre cuya manipulación y contra-argumentación levantar el propio. La dependencia de este escrito al que tomar como base (motivada, tal vez, por la presencia del Manifiesto del rey de Francia, en 1635) será tal que, al comienzo del levantamiento portugués de 1640, autores como Quevedo o Pellicer buscarán un texto en el que originarlo, y lo llegarán a encontrar, probablemente contra la opinión del autor del mismo, en la Sucesión del señor rey don Felipe II a los reinos de Portugal, de Agustín Manuel de Vasconcelos.

8Esta dependencia de un texto previo muestra la limitación de este «subgénero» literario, entonces en ciernes: contestar, de la forma más interesada y partidista posible, a una polémica ya lanzada por otros, sin dar la impresión de haber abierto el camino hacia ella.

9Finalmente, el libro, publicado al amparo del GLESOC (Grupo de Literatura del Siglo de Oro de la Universidad Complutense), deja abiertas fructíferas líneas de investigación en lo que se refiere a la historia del libro, de la recepción de textos, de las relaciones entre escritores y de los posibles mensajes políticos en el teatro de corte, en las que esperamos se adentre la autora.

Inicio de página

Notas

6 Madrid, Castalia/SECC, 2005.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Gerardo Fernández San Emeterio, «Maria Soledad Arredondo. Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal»Criticón, 111-112 | 2011, 295-297.

Referencia electrónica

Gerardo Fernández San Emeterio, «Maria Soledad Arredondo. Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal»Criticón [En línea], 111-112 | 2011, Publicado el 18 julio 2016, consultado el 06 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/2592; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.2592

Inicio de página

Autor

Gerardo Fernández San Emeterio

(Escuelas Municipales de Música de Madrid / Teatro de la Zarzuela)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search