Sobre una referencia histórica de La hermosura aborrecida (Lope de Vega)
Texto completo
1En la comedia La hermosura aborrecida, publicada por primera vez en su Parte VII (1617), Lope de Vega inserta, relacionándolo directamente con la intriga, el episodio histórico del atentado contra Fernando el Católico que tuvo lugar en Barcelona el viernes siete de diciembre de 1492. En esa ocasión el campesino catalán Juan de Cañamares, perturbado mental movido (según sus declaraciones a la justicia) por la idea de sustituir en el trono al Rey Católico, le infligió una profunda herida en el lugar de la unión del cuello con el hombro, cuya cicatriz aparece por ejemplo algún tiempo después en el retrato del monarca que a finales del siglo xv pintó Michael Sittow. Lope finge en su comedia que doña Juana, modélica esposa aborrecida y repudiada por su marido el Virrey de Navarra, consigue salvar al rey Fernando bajo la identidad masculina de Rodrigo y utilizando sus recién adquiridas dotes de cirujano, lo cual le proporciona el favor real y permite construir las bases de un desenlace feliz. Esta reutilización de la historia en el universo ficcional de la Comedia no tendría por supuesto nada particular si no fuera por la notable precisión con que parece reproducir Lope, en su evocación del caso, unas fuentes hasta ahora desconocidas. A algunos comentarios en torno a este mínimo pero interesante ejemplo de referencia histórica vamos a dedicar las breves páginas que siguen.
- 1 Lope de Vega, Parte VII, Lleida, PROLOPE (Universidad Autónoma de Barcelona)/Editorial Milenio, 200 (...)
2Nuestras observaciones se centrarán en el relato que en la comedia de Lope hace del atentado un personaje secundario, tal como figura en la reciente edición de la Parte VII publicada por el equipo PROLOPE, a cargo de Enrico di Pastena1, y como lo reproducimos a continuación :
- 2 Ed. cit., jornada tercera, vv. 2105-2120.
|
Un hombre desatinado, |
- 3 Id., pp. 840-841.
- 4 Juan de Mariana, Historia general de España, libro XXVI, cap. IV (véase, en BAE n° 31, p. 246).
- 5 Jerónimo Zurita, Historia del Rey Don Hernando…, libro I, XII, ff. 15v-16v de la ed. de 1580 (citad (...)
- 6 Andrés Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos D. Fernando y Da. Isabel, t. I, Granada, Imprenta (...)
- 7 Relación de los hechos dirigida por el secretario real Fernán Álvarez al conde de Cifuentes Juan de (...)
3El editor de la comedia, en su introducción, intuye la probable historicidad de algunos datos precisos aludidos por Lope, cuando escribe que «detalles como el collar que desviaría en parte la cuchillada del regicida o de los cuatro dedos de profundidad de la herida que infligió (vv. 2111-2116), inducen a suponer que el dramaturgo se valiera de una fuente concreta»3. Nosotros podríamos incluso añadir que tal vez de varias, y no sólo de una, en la medida en que fueron innumerables las alusiones al atentado en crónicas contemporáneas, así como, a lo largo de todo el siglo xvi, bajo la pluma de historiadores inmediatamente posteriores, lo cual permite suponer que se repitieran del uno al otro los datos más relevantes. Bien es verdad que respecto al collar o a la profundidad de la herida no se lee nada preciso en Juan de Mariana4, o Jerónimo Zurita5, o Andrés Bernáldez6, o en la relación de los hechos debida a Fernán Álvarez7, pero una investigación exhaustiva (que naturalmente el editor de PROLOPE no tenía por qué realizar sobre un punto tan limitado, y que nosotros tampoco hemos llevado a cabo) permitiría seguramente encontrar no uno sino varios testimonios concordantes. En todo caso, de los benéficos efectos del collar real sí que nos da noticia el que fue criado del Rey Católico y futuro historiador Gonzalo Fernández de Oviedo :
- 8 Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, p (...)
Llegó el traidor Johan de Cañamares con un puñal de tres palmos muy afilado e fecho de una espada, e dióle una gran cuchillada en el pescueço […] Usábanse en los jubones unos collares altos detrás, forrados e engrudados de punta a punta del cabezón, porque estoviesen tiesos e derechos ; demás deso llevaba el Rey acaso aquel día una vuelta e hilo de una cadena de oro algo más delgada que el menor dedo de la mano, a causa de lo qual o del collar del jubón, no le cortó la cabeza ; pero la herida fue grande e en peligroso lugar8.
4En cuanto a la otra precisión de Lope, los «más de cuatro dedos» de profundidad que medía la herida, tampoco hemos encontrado sino un solo testimonio contemporáneo. Pero un testimonio muy especial, por ser de quien es y por ciertas particularidades textuales. Se trata de una carta dirigida por la reina Isabel la Católica a su confesor fray Hernando de Talavera, cuyos fragmentos más significativos reproducimos a continuación (modernizando la ortografía):
- 9 Texto reproducido por Diego Clemencín en Elogio de la Reina Católica Doña Isabel, Memorias de la Re (...)
Quiero que sepáis lo que fue : que fue la herida tan grande, según dice el doctor de Guadalupe (que yo no tuve corazón para verla), tan larga y tan honda, que de honda entraba cuatro dedos […] Mas hízolo Dios con tanta misericordia, que parece que se midió el lugar por donde podía ser sin peligro, y salvó todas las cuerdas y el hueso de la nuca y todo lo peligroso, de manera que luego se vio que no era peligrosa9.
5Aquí están bien claramente los «cuatro dedos» aludidos por Lope. Como no tenemos por qué pensar que la reina Isabel fuera la única en mencionar este detalle, que posiblemente se encuentra repetido, dada la gran repercusión del caso, en alguno de los muchos relatos contemporáneos o posteriores, a primera vista no habría motivo para considerar esta carta como fuente del fragmento lopesco. Pero es que no es éste, ni mucho menos, el único punto común entre los dos textos. Repitamos aquí, para mayor comodidad, los cinco últimos versos del citado romance de Lope, destacando en letra cursiva las coincidencias con los fragmentos señalados más arriba de la misma manera en la carta de Isabel la Católica :
|
entró más de cuatro dedos. |
6Compare el lector ambos textos. Lo primero que se advierte es la identidad de los sustantivos «dedos», «cuerdas» (en el sentido de «nervios», por supuesto), y «nuca». Pero todavía nos parece más notable la de los verbos «entrar», «salvar», y sobre todo la de las estructuras sintácticas : la adversativa («Mas») con que se inicia la última frase y la consecutiva final («de manera que»). En cuanto a la diferencia entre «el grueso» de un texto y «el hueso» del otro, merece que le dediquemos un pequeño inciso.
- 10 Manuscrito 15038 de la Biblioteca Nacional de Madrid.
- 11 En su introducción a la ed. cit., p. 847.
7Enrico di Pastena, siguiendo su texto base, que es la edición madrileña de 1617 de la Parte VII de comedias de Lope, no tenía motivo para considerar «el grueso» como una errata. Es una formulación muy aproximativa, pero aceptable en boca de un criado. Por lo cual se comprende que no le pareciera necesario introducir la variante que consta en el único manuscrito conocido de la comedia10, el cual según sus propias palabras es «un testimonio valioso porque corrige en casi un centenar de ocasiones los impresos»11. Pero lo que dice en este caso el manuscrito es, precisamente, «el hueso», versión que en cierto modo nos parece legitimada por el texto de la carta real. E incluso es muy fácil imaginar por qué proceso material pudo llegar la probable errata a una edición de la comedia en la Parte VII que adolece de numerosos errores de transmisión : un copista escribiría, como no era infrecuente en estos casos, «hueso» bajo la forma «gueso» (pronunciado «güeso»), y el siguiente leería «grueso». Pero dejemos esta hipótesis irrelevante y volvamos para concluir a los múltiples puntos comunes entre el texto de Lope y la carta de la reina.
8Admitiendo desde luego que se pueda opinar lo contrario, se nos hace muy difícil creer que tantas y tan idénticas concordancias puedan ser fruto del azar y deberse a una mera coincidencia redaccional. Francamente, nos parece innegable la influencia de la carta de Isabel la Católica sobre el fragmento citado de La hermosura aborrecida. Pero aquí empiezan precisamente las perplejidades. Si se trata de una influencia indirecta ¿qué autor introdujo con tanta exactitud en su crónica las palabras y las estructuras de la carta, para que después las leyera y copiara Lope en su romance? Y si la influencia fue directa ¿cómo y dónde pudo llegar el dramaturgo a leer la correspondencia real ?
9Hemos agotado los pocos medios de que puede disponer un modesto estudioso del teatro aurisecular para navegar por las procelosas aguas de la historiografía renacentista, sin encontrar respuesta a estas preguntas. Y precisamente para esta clase de dudas sirve, o quisiéramos nosotros que sirviera, la vieja sección de esta revista que antaño titulamos Lonja de investigadores. Así que solicitamos de la perspicaz erudición de nuestros lectores cualquier información, comentario, ampliación o contradicción que nos permita aclarar este pequeño misterio filológico. Huelga decir que publicaremos en esta misma sección de Criticón cualquier contribución que al respecto se nos mande. Así que ¡ánimo, compañeros!
Notas
1 Lope de Vega, Parte VII, Lleida, PROLOPE (Universidad Autónoma de Barcelona)/Editorial Milenio, 2008, 3 tomos. Véase t. II, pp. 835-966.
2 Ed. cit., jornada tercera, vv. 2105-2120.
3 Id., pp. 840-841.
4 Juan de Mariana, Historia general de España, libro XXVI, cap. IV (véase, en BAE n° 31, p. 246).
5 Jerónimo Zurita, Historia del Rey Don Hernando…, libro I, XII, ff. 15v-16v de la ed. de 1580 (citado por Enrico di Pastena en su introducción a la edición citada de La hermosura aborrecida, p. 840, nota 14).
6 Andrés Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos D. Fernando y Da. Isabel, t. I, Granada, Imprenta y librería de D. José María Zamora, 1856. Véase cap. 116, pp. 264 y sig.
7 Relación de los hechos dirigida por el secretario real Fernán Álvarez al conde de Cifuentes Juan de Silva y Castañeda, en Gonzalo Fernández de Oviedo, Libro de la Cámara Real, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1870, pp. 192-196.
8 Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 114-115 (batalla I, quinquagena II, diálogo XXXVI).
9 Texto reproducido por Diego Clemencín en Elogio de la Reina Católica Doña Isabel, Memorias de la Real Academia de la Historia, t. VI, Madrid, Imprenta de I. Sancha, 1821, pp. 356-357. La cursiva es nuestra.
10 Manuscrito 15038 de la Biblioteca Nacional de Madrid.
11 En su introducción a la ed. cit., p. 847.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia en papel
Frédéric Serralta, «Sobre una referencia histórica de La hermosura aborrecida (Lope de Vega)», Criticón, 111-112 | 2011, 323-326.
Referencia electrónica
Frédéric Serralta, «Sobre una referencia histórica de La hermosura aborrecida (Lope de Vega)», Criticón [En línea], 111-112 | 2011, Publicado el 06 julio 2016, consultado el 05 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/2611; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.2611
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página