- 1 Acercamientos de conjunto a la presencia de los salmos en la literatura española son los de Fernánd (...)
1Referirse a los salmos en el siglo xvi es situarse en la encrucijada de varios caminos desde los que se construye la cultura renacentista, como son el de las controversias religiosas, el de la interpretación bíblica o el de la creación poética. Teología, Filología y Poesía van juntas a la hora de construir el complejo y poliédrico acercamiento al libro de David, desde las versiones, los comentarios (en sus múltiples géneros, en su larga tradición desde la patrística a la exégesis contemporánea), las traducciones o las recreaciones. «Nihil erat popularius Psalmis Davidicis» como escribe Erasmo de Rotterdam a Adriano VI en 1522. El salterio fue en efecto libro popular por formar parte del rezado de los libros de horas y de la liturgia, cantado o recitado; y fue libro de gran atractivo para los eruditos por la complejidad de sus sentidos, por las múltiples traducciones sobre las que aplicar los conocimientos de las lenguas y de la crítica textual, y por su atractivo lenguaje poético. Si hay un autor en el que esta complejidad de líneas de acercamiento a los salmos puede comprobarse fehacientemente es fray Luis de León y sobre ellos vierte su genio poético y su espíritu de humanista cristiano1.
- 2 Lo sabemos por lo afirmado en el proceso: «En las juntas que se hicieron sobre la Biblia de Vatablo (...)
- 3 «Si yo mostrare que Vatablo en los dichos psalmos y sus interpretaciones [...] los declara y entien (...)
- 4 Como mostró Morales Gudmundssen 1986.
2Fray Luis siente especial predilección profesional y creativa por los libros poéticos de la Biblia: Cantares, Job y Salmos constituyen el núcleo fuerte de su interés. Sobre el sentido y la letra de los salmos se había discutido en las reuniones de teólogos para aprobar la Biblia de Vatablo2. Y al asunto vuelve el maestro agustino durante el proceso, para mostrar, con detalle, cómo las acusaciones de «judaizar» que algunos testigos hacen de las versiones de los salmos de François Vatable (Vatablo) no tienen fundamento y son falsos testimonios3. A los salmos dedica, además, las explicaciones de la cátedra de Biblia durante el curso del año 81. Desde los salmos se formaliza una gran parte de su creación poética4, y a ellos dedica un ramillete de versiones parafrásticas.
- 5 Blecua, 1981.Ver al respecto también Gaertner 1956 sobre las versiones latinas, Jeanneret 1969 sobr (...)
- 6 Blecua 1981 señala el profundo conocimiento de los contextos poéticos de la época y la importancia (...)
3Las paráfrasis en verso de los salmos constituyen la culminación de un interés por el libro bíblico, que está, pues, en el centro de las cuestiones religiosas de la época; además, esta parte de la poesía de fray Luis abre nuevos senderos para la presencia de la Biblia en la poesía española del Renacimiento, como explicó Alberto Blecua, insertándose en corrientes europeas de cultivo de la paráfrasis poética, tanto en latín como en lenguas romances5. Hasta qué punto era fray Luis conocedor de esta tradición europea es cuestión que está por dilucidar; ahora bien, teniendo en cuenta sus relaciones de amistad con Gaspar de Grajal, profesor en París e importador frecuente de novedades editoriales europeas a la Salamanca del xvi, no es difícil pensar en algún conocimiento6.
- 7 Para la propuesta de método de análisis ver San José Lera 2010b; los casos concretos en San José Le (...)
- 8 In Psalmum Vigesimum sextum Explanatio (Declaración del salmo XXVI, ed. de Becerra Hiraldo, 1991, p (...)
4En otras ocasiones he reflexionado sobre el proceso poético que entraña este esfuerzo traductor de fray Luis, y la vinculación de la paráfrasis poética de los salmos con la exégesis, y su voluntad de aclarar sentidos, y he tenido ocasión de mostrarlo a propósito de las versiones parafrásticas del salmo 1 y del salmo 1027. Hoy quiero centrarme en el análisis detallado de una pieza, el salmo 26, al que fray Luis dedica su atención desde dos perspectivas complementarias: la profesional como exegeta, generando un comentario en prosa latina, y la del poeta hermeneuta que vierte en verso español una versión parafrástica. La primera se incluye en el primer impreso con obras del agustino, junto con el comentario al Cantar de los Cantares, que ve la luz en 1580, pero que parece compuesta en los tiempos de la cárcel, si atendemos a lo escrito por el propio fray Luis en el final de la Explanatio8. La segunda aparece en la tercera parte de las poesías publicadas por Quevedo y en los principales manuscritos de las familias Quevedo y Jovellanos. No pretendo llevar a cabo una comparación entre ambas aproximaciones al salmo, sino que voy a fijarme en la paráfrasis poética para mostrar cómo la traducción poética de los salmos constituye un proceso hermenéutico complejo en el que las elecciones verbales y las transformaciones lingüísticas no son caprichosas o forzadas por la rima o el metro, sino que responden, cómo no, a cuestiones de retórica y de poética, pero también de responsabilidad filológica, de profundidad exegética y de apropiación personal de sentidos. Por eso, en este análisis de la paráfrasis poética, la explanación en prosa ofrecerá no poca luz, como veremos.
- 9 «La adversidad [...] la forma de ser y la disciplina cristiana colócala con justicia entre los bien (...)
- 10 Para Becerra Hiraldo (EP, 323) fray Luis redactó el comentario latino al salmo 26 y la Exposición d (...)
5El salmo 26 es presentado por fray Luis como paradigma de los beneficios de la adversidad, tema con el que inicia el prólogo a Don Gaspar de Quiroga de su In Psalmum XXVI Explanatio (EP, 19): «Res adversas [...] recte autem instituta ratio disciplinaque Christiana in bonis ducit»9. Sobre la adversidad reflexiona también en el prólogo a la Exposición del Libro de Job que dirige a la Madre Ana de Jesús. Ambos textos bíblicos, el salmo 26 y Job, resultan muy cercanos en planteamiento, pues presentan la figura del justo perseguido, de la conciencia recta para soportar la adversidad y proclaman la confianza en Dios: y es lógico que en el acercamiento de fray Luis resuene uno en otro, como tendremos ocasión de comprobar a lo largo del análisis10. El texto de David se cita en la Exposición del libro de Job, 29, 3, a propósito del verso que traduce «Quando haçía resplandezer su luz sobre mi cabeza, andava a su luz en tinieblas»:
Porque la luz de Dios y su resplandor, en estas Letras no diçe guía solamente, sino también defensa y ayuda, y sucessos muy prósperos, como en el psalmo doze, y veynte y seis, y en otras partes pareze. Con la qual ayuda el hombre anda entre los peligros seguro y çierto, y sin miedo en medio de la noche escuríssima, por llevar su defensa y su guía consigo mismo.
- 11 Ver Comentario al Antiguo Testamento, pp. 423-424.
6El salmo 26 se organiza en tres partes: de los versículos 1 a 6 se expresa la confianza en Dios; los versículos 7 a 12 constituyen una súplica en la persecución y los versículos 13 y 14 cierran el salmo con nueva exclamación de confianza11. Así explica fray Luis el sentido estructural del salmo en su comentario en prosa:
- 12 «... cuyo exordio abunda en acción de gracias por el peligro que había evitado con la ayuda de Dios (...)
... cuius exordia gratulatione de periculo, quod Dei admonitu evaserat, cum tacita quadam et amara hostium suorum irrisione constant, extrema vero in imploranda ac sibi amplius concilianda Dei ope atque gratia ad ea propulsanda pericula, quae restare videbat, versantur (EP, 24)12.
7Ya al principio, fray Luis declara su voluntad de interpretar el salmo desde los sentidos histórico (aplicado a David), profético (aplicado a Cristo) y tropológico (aplicado a todos los miserables). Y de ahí la posibilidad que ofrece el salmo, y que fray Luis no esconde, de apropiarse el salmo para aplicarlo a su situación personal particular:
- 13 «Lo cual fue nuestra causa de que queramos interpretar este salmo principalmente, porque veía que l (...)
Quae res nobis in causa fuit, ut hunc praecipue Psalmum interpretari vellemus, quod eius pleraque omnia hoc meo tempore apte a me et vere usurpari posse videre (EP, 25)13.
- 14 Así vieron este salmo Arango (1866, pp. 158-159) y Maldonado de Guevara (1934, p. 39).
- 15 «La paraphrase repose sur la réappropiation d’un discours exogène, donc sur le réinvestissement d’u (...)
8Esta declaración expresa de la apropiación personal justifica que el comentario en prosa del salmo 26 se haya visto siempre como la meditación del fray Luis preso, a la búsqueda de un Dios salvador14. La paráfrasis es por definición el género en el que asistimos a una reapropiación de un discurso exógeno15. ¿Y la paráfrasis poética? ¿Actúa de la misma manera? Luis Alonso Schökel, cuando escribía a propósito de las traducciones en verso de fray Luis en general, señalaba que:
El poeta se apodera del sentido original, lo penetra, comprueba sus recursos de estilo; después de todo eso lo recrea y expresa a partir de su propia lengua, de modo que suene como si fuera un original castellano (1977, p. 332).
- 16 Es sabido que el Psalterium Gallicanum resulta de la corrección por san Jerónimo del antiguo Psalte (...)
9He aquí el salmo en las versiones Vulgata (que incorpora el texto canónico, el llamado Psalterium Gallicanum de San Jerónimo), y de fray Luis, que edito tomando como base la edición de Antonio Ramajo (Poesía, pp. 327-330), si bien con algunas variantes que se explicarán en su lugar16.
1 Dominus illuminatio mea et salus mea; quem timebo? Dominus protector vitae meae; a quo trepidabo
|
[1] Dios es mi luz y vida, ¿quién me podrá dañar? Mi fortaleza es Dios y mi manida, ¿qué fuerza o qué grandeza pondrá en mi corazón miedo o flaqueza?
|
2 Dum appropiant super me nocentes, ut edant carnes
meas, qui tribulant me inimici mei, ipsi infirmati sunt et ceciderunt.
|
[2] Al mesmo punto cuando llegaba por tragarme el descreído, el enemigo bando, yo firme y él caído quedó, y avergonzado y destruido.
|
3 Si consistant adversum me castra non timebit cor meum. Si exsurgat adversum me praelium in hoc ego sperabo.
|
[3] Si cerco me cercare, no temerá mi pecho; y si sangrienta guerra se levantare, o si mayor tormenta, en esto espero yo salir de afrenta.
|
4 Unam petii a Domino, hanc requiram, ut inhabitem in domo Domini omnibus diebus vitae meae, ut videam voluptatem Domini, et visitem templum eius
|
[4] A Dios esto he pedido y pediré: que en cuanto el vivir dura, repose yo en su nido, para ver su dulzura y remirar su casa y hermosura.
|
5 Quoniam abscondit me in tabernaculo suo; in die malorum protexit me in abscondito tabernaculi sui.
|
[5] Que allí en el día duro debajo de su sombra ahinojado, en su secreto muro me defendió cercado, como en roca firmísima ensalzado.
|
6
In petra exaltavit me Et nunc exaltavit caput meum super inimicos meos. Circuivi et immolavi in tabernaculo eius hostiam
vociferationis; cantabo et psalmum dicam Domino
|
[6] Y también veré agora de aquestos que me cercan el quebranto, y donde Dios se adora, le ofreceré don santo de gozo, de loor, de dulce canto.
|
7 Exaudi, Domine, vocem meam, qua clamavi ad te; miserere mei et exaudi me.
|
[7] Inclina, ¡oh, Poderoso! a mi voz, que te llama, tus oídos; cual siempre pïadoso te muestra a mis gemidos; sean de Ti mis ruegos siempre oídos.
|
8 Tibi dixit cor meum,exquisivit te facies mea; faciem tuam, Domine, requiram.
|
[8] A Ti, dentro en mi pecho, dijo mi corazón, y con cuidado en la mesa, en el lecho, mis ojos te han buscado, y buscan hasta ver tu rostro amado.
|
9 Ne avertas faciem tuam a me; ne declines in ira a servo tuo. Adiutor meus esto; ne derelinquas me neque dispicias me Deus, salutaris meus.
|
[9] No te me ascondas, bueno; no te apartes de mí con faz torcida, pues ya tu dulce seno me fue cierta guarida; no me deseches, no, Dios de mi vida.
|
10 Quoniam pater meus et mater mea dereliquerunt me; Dominus autem assumpsit me.
|
[10] Mi padre en mi terneza faltó, y quitó a mi madre el nombre caro de madre su crueza; mas Dios con amor raro me recogió debajo de su amparo.
|
11 Legem pone mihi, Domine, in via tua et dirige me in semitam rectam propter inimicos meos.
|
[11] Muéstrame tu camino; guía, Señor, por senda nunca errada mis pasos de contino; que no me dañen nada los puestos contra mí siempre en celada.
|
12 Ne tradideris me ianimas tribulantium me, quoniam insurrexerunt in me testes iniqui et mentita est iniquita sibi.
|
[12] No me des en la mano de aquestos que me tienen afligido: con testimonio vano crecer de mí han querido, y al fin verán que contra sí han mentido.
|
13 Credo videre bona Domini in terra viventium.
|
[13] Yo espero firmemente, Señor, que me he de ver en algún día a tus bienes presente, en tierra de alegría, de paz, de vida y dulce compañía.
|
14 Expecta Dominum,viriliter age et confortetur cor tuum et sustine Dominum.
|
[14] No concibas despecho; si se detiene Dios, ¡oh, alma!, espera, dura con fuerte pecho; con fe acerada, entera, aguarda, atiende, sufre, persevera.
|
- 17 Los testimonios manuscritos que conservan este salmo aportan poca luz, al ser todos de fines del si (...)
- 18 Parece haber coincidencia entre los estudiosos respecto a la fecha de la oda XV: para Coster es de (...)
10De la fecha de composición de la paráfrasis del salmo 26 no hay constancia. Como todas las paráfrasis de salmos es de fecha incierta, aunque se ha señalado su proximidad a los días de la prisión17. No obstante, teniendo en cuenta sus semejanzas de espíritu y expresión con la Oda XV «No siempre es poderosa» (seguridad en la victoria frente «al odio y al poder y al falso engaño» de los enemigos), pensamos que la versión del salmo 26 debe ser muy cercana en el tiempo a esta, fijada en torno al final de 1576 o comienzos de 157718.
- 19 Gitlitiz, 1982, p. 87. Alcántara Mejía, 2002, p. 90 señala que en los salmos de fray Luis «se trasl (...)
- 20 Ibid., pp. 89-90. Las tipos de transformaciones lingüísticas, léxicas, sintácticas y semánticas de (...)
11David Gitlitz planteó con intuición brillante cómo las transformaciones poéticas de fray Luis en sus paráfrasis de los salmos («glosses» las llama) respecto a la versión de la Vulgata se debían al interés por subrayar determinados temas, tales como el carácter de la justicia divina y humana, que son claves en los intereses temáticos de la poesía del poeta19. No acierta, creo, al plantear los procedimientos parafrásticos de amplificación (o supresión) como una mera consecuencia del ajuste a las formas estróficas20, pues detrás de muchas de ellas se percibe el peso de los conocimientos exegéticos de fray Luis y de su opción personal por unas versiones bíblicas u otras, por unos sentidos u otros. La paráfrasis poética se convierte así no en un mero ejercicio de traducción de una lengua a otra, sino en un mecanismo exegético por el que el poeta vierte palabras y sentidos, interpreta el texto original optando entre las posibilidades que le ofrece la tradición y desde sus propios conocimientos e intereses hermenéuticos; una verdadera reapropiación, en consecuencia. La paráfrasis es, en manos del teólogo y del filólogo, un ejercicio complejo en el que se percibe el peso de lo académico; en fray Luis, además, se hace poesía.
- 21 La lira de tipo garcilasiano aBabB «seguirá siendo el metro predominante hasta la década de los 80» (...)
12La estructura de la paráfrasis, que respeta significativamente una lira castellana para cada versículo o verso del poema bíblico21, invita a proceder en el análisis verso a verso, por ver qué ofrece el trabajo poético de la traducción de fray Luis y cómo se engarzan en la obra esos tres campos de acción del teólogo, el filólogo y el poeta.
Dios es mi luz y vida,
¿quién me podrá dañar? Mi fortaleza
es Dios y mi manida,
¿qué fuerza o qué grandeza
pondrá en mi corazón miedo o flaqueza.
13La lira mantiene el procedimiento esencial del texto original mediante la estructura paralela de las dos partes:
Dominus illuminatio
|
Dios es mi luz
|
Dominus protector
|
Mi fortaleza es Dios
|
y la repetición de dos preguntas retóricas cuyo efecto es el de ponderar la confianza en el poder divino:
quem
|
quién...
|
a quo…
|
qué...
|
- 22 Coincido con la interpretación de Gitlitz (1982, p. 99), para quien esta amplificación de las pregu (...)
14Sin embargo, sobre esta estructura se producen algunas modificaciones significativas. Las dos preguntas retóricas son tratadas con procedimientos parafrásticos diversos. En el primer caso, quem timebo se transforma en quién me podrá dañar; se produce un cambio en la sintaxis de la frase, de forma que el sujeto de la oración latina es en la traducción el objeto; de esta forma, el verbo temer, que implica una debilidad del sujeto, puede ser sustituido por dañar, que implica una actitud de violencia activa contra él. La transformación no provoca un cambio significativo de contenido, pero sutilmente se ha cambiado la perspectiva del salmo para focalizar sobre una posible agresión al sujeto, el «yo» lírico que se expresa en el salmo. La segunda modificación trasforma a quo trepidabo en el mismo sentido (elimina la acción del sujeto para desplazarla a una tercera persona desdoblada amplificadamente en dos sustantivos que señalan su poder: qué fuerza o qué grandeza, a los que corresponden paralelamente dos efectos sobre el sujeto, miedo o flaqueza). Alteración y amplificación quedan así justificadas por el interés en desplazar el sentido del salmo del miedo del sujeto a la agresión de los enemigos contra ese sujeto, que lejos de desaparecer se hace permanentemente presente en los posesivos22.
- 23 La antonimia fortaleza / flaqueza queda clara en este pasaje de la Exposición del Libro de Job 1, 1 (...)
15Los efectos de paralelismo se refuerzan en la lira de fray Luis mediante la rima, que es en este caso una rima semántica que opone los términos grandeza y fortaleza a flaqueza, potenciando el contraste entre poderío y debilidad que constituye la base semántica del salmo23; además, el recurso a la derivatio (fortaleza / fuerza) contribuye al efecto de intensificación.
16El paralelismo puede detectarse también en el desdoblamiento en tres parejas de sustantivos; la primera responde al original
illuminatio et salus
|
mi luz y vida
|
donde una transformación interpretativa del término latino salus como ‘vida’ tiene su paralelo en De los nombres de Cristo; allí explica el nombre «Jesús» como ‘salud’, de forma que «luz», «salud» y «vida» son términos continuamente asociados en el concepto ‘salvación’:
Y así es luz nacida de luz, y fuente de todas las luces, y sabiduría de sabiduría nacida, y manantial de todo el saber, y poderío y grandeza y excelencia, y vida e inmortalidad (Libro III, p. 450).
Que como sin la luz del sol no se ve, porque es fuente general de la luz, así sin la comunicación deste grande Jesús, deste que es salud general, ninguno tiene salud (Libro III, p. 477).
17La pareja «luz y vida» (que podría considerarse una hendíadis) se aplica al sol en la Oda X, 62; la imagen, además de remitir a Virgilio (Geórgicas II, 481-482) y a los numerosos pasajes bíblicos solares, puede relacionarse con esta traducción del verso 1 del salmo 26, adquiriendo así nuevo sentido los versos de la oda:
- 24 Así lo anota oportunamente Ramajo Caño, ed. de Poesía, 2006, p. 73. La simbología del Sol, como ima (...)
Veré este fuego eterno
fuente de vida y luz, dó se mantiene24.
- 25 Me refiero a la Translatio D. Hieronymii que se incluye en la columna central de la Políglota Compl (...)
- 26 Por eso la afirmación genérica y taxativa de Gitlitz, 1983, p. 143: «Without exception, wherever th (...)
18La segunda pareja, «mi fortaleza y mi manida», supone al tiempo una alteración y una amplificación del original. La Vulgata traduce del griego protector; sin embargo, fray Luis prefiere aquí una traducción más cercana a la literal propuesta por San Jerónimo25 y recogida por Pagnino (fortitudo), y más cercano aún a la Nova Translatio que leemos en la Biblia de Vatablo donde se traduce Domini robur vitae meae. Robur, ‘fortaleza’, es el término que aparece en la Expositio in Psalmum XXVI (EP, 26): «Tria bona commemorat, lucem, salutem, robur». La robustez, junto con la luz y la salud (vida) constituyen los tres bienes que el salmo recuerda y que fray Luis quiere mantener también en su traducción parafrástica, cercana no a la Vulgata, sino a las versiones más literales26.
- 27 Oda IV, 12; Geórgica I, 325, Salmo XLI, 5, y en varios de los capítulos de Job en tercetos. También (...)
19Al amplificar el término creando una nueva pareja («mi fortaleza y mi manida»), parece producirse también un proceso de concreción de lo abstracto: «manida» es el refugio, el habitáculo o la morada, o en ocasiones la guarida de un animal. Es palabra marcada por un cierto aroma de arcaísmo (o de latinismo, del maneo latino) que fray Luis utiliza en varios lugares27. Merece destacarse, de entre ellos, la explicación que da en la Exposición del Libro de Job, XI, 20, sobre el paso «Y guarida perecerá dellos»:
- 28 Este matiz significativo que fray Luis distingue en Job no aparece en nuestro salmo, aunque sí pued (...)
Los malos en esta vida muchas vezes tienen manida, pero nunca guarida; tienen manida porque algunos dellos biven con prosperidad, pero no tienen guarida, porque siempre que los acomete el trabajo y la adversidad los alcança, quiero dezir, los derrueca y vence, y ni saben ni pueden guarecerse (p. 373)28.
20«Guarida» será el término elegido en el verso 44 (estrofa 9) para recoger este sentido de ‘protección’. Volveré entonces sobre este término.
- 29 «Señor MAGHOZ, protector de mi vida. Pues un lugar muy defendido e inexpugnable, que la violencia d (...)
21Con esta amplificación hacia la concreción de la idea de ‘refugio’, que aporta el sustantivo «manida», el anterior «fortaleza» no es entonces sólo la cualidad del vigor y la robustez del latino robur, sino también el lugar inexpugnable, como en otros salmos, y particularmente el 46. Así lo interpreta Arias Montano, desde la lectura del término hebreo correspondiente: «Dominus MAGHOZ, Protector vitae meae. MAGHOZ enim vocatur firmissimus et inexpugnabilis locus, qui nulla tormentorum vi frangi aut commoveri turbarive potest»29.
22Es el sentido que fray Luis ha traducido también en el Salmo XVII (vv. 2-6):
mi Dios, mi esfuerzo y vida
mi cierta libertad y mi pertrecho,
mi roca, donde tengo mi guarida;
mi escudo fiel, mi estoque victorioso,
mi torre bien murada y bastecida.
23La pareja elegida para la amplificación «mi fortaleza y mi manida» presenta así un sentido de protección completo, desde el espacio más amplio «fortaleza» al refugio personal «manida». La amplificación no es, en consecuencia, un mero motivo ornamental ni viene motivada por una búsqueda de la rima, sino que actúa como potenciadora de sentidos, a la luz de las interpretaciones que el poeta prefiere.
24La atención a la forma de trasladar el verso 1 ha dejado ya claramente visible la simplificación que supone afirmar que la paráfrasis en verso de un poema es un simple ejercicio retórico, o el esfuerzo de buscar un referente directo para la traducción, reduciendo las fuentes a la Vulgata o el hebreo. El proceso es de una complejidad bastante mayor y en él se pone en juego el dominio poético y los conocimientos exegéticos del traductor para la apropiación del sentido, y para la creación poética. Quien conoce la preñez de sentidos del hebreo y sabe de la dificultad de traducirlos plenamente en otra lengua, no podía actuar de otra manera.
Al mesmo punto cuando
llegaba por tragarme el descreído,
el enemigo bando,
yo firme y él caído
quedó, y avergonzado y destruido.
25La lira segunda lleva a cabo una traducción del verso 2 en la que las transformaciones diluyen de nuevo el anclaje con el texto de la Vulgata. Ciertamente se mantiene la estructura temporal (dum… > «al mesmo punto cuando…») y en algunas palabras se identifican las del texto de partida por encima de diferencias de número (inimici > enemigo) o de significado literal (en el «firme» percibimos la raíz del infirmati). ¿En qué sentido funcionan las transformaciones? Que a fray Luis no le satisfacía mucho la traducción de la Vulgata de este verso se percibe con claridad en el comentario en prosa, donde propone una versión diferente más ajustada al hebreo:
- 30 «La cual sentencia de este versículo (aunque asaz convenientemente queda expresada en esta edición (...)
Quae huius versiculi sententia, ersi satis commode expressa est in ista, qua vulgo utimur iure probata, et cunctis Latinis editionibus antelata editione Psalmorum: tamen mire elucet in Hebraico sermone, verbum si pro verbo reddatur, hoc videlicet modo: In ipso appulsu nocentium adversus me ad edendum carnem meam hostes quidem et inimici mei in me, at ipsi impegerunt et corruerunt (EP, 30)30.
- 31 «... cuyas vocales tienen en este lugar gran fuerza para declarar la acometida del que llega, como (...)
26La traducción que prefiere fray Luis está más cerca de la interlineal que leemos en Pagnino y de la Nova Traslatio de Vatablo. De ella procede el arranque de la versión de la lira 2: «Al mesmo punto cuando…». Frente al dum de la Vulgata, se prefiere el sentido de instantaneidad que contiene el hebreo, y que fray Luis destaca: «… cuius voculae hoc loco magna vis est ad irruentis, ut diximus, et iam plagam pene inferentis hostis incursum declarandum» (EP, 30)31.
- 32 «MERAGHIM, malechores crudelísimos, que encuentran el máximo placer en el crimen más horrendo» (Ari (...)
27La siguiente transformación afecta al término nocentes de la Vulgata, vertido en la paráfrasis como «el descreído». Además de la sustitución del plural por el singular (aunque con valor generalizador), es muy evidente el proceso de concreción que transforma el genérico nocentes de la Vulgata (maligni en San Jerónimo y en Pagnino) por un delito mucho más específico, concretado en la falta de fe o de crédito que supone el español «descreído». En el comentario en prosa, fray Luis propone, siguiendo a San Jerónimo (iuxta hebraicam veritatem), las formas maligni o malefacientes. Arias Montano explica: «MERAGHIM malefactores manifestarii, quibus maxima voluptas maximo capitur scelere»32. Los contextos en que aparece la palabra «descreído» en la poesía de fray Luis no dejan lugar a dudas sobre su sentido agudamente negativo: «el moro descreído» (Oda XX, 128 (equivalente al versículo 2) A Santiago»), «el morisco descreído» y «mil banderas de gente descreída» (Oda XXII 32 y 66, «A Don Pedro Portocarrero»). El sentido de este término aflora en la Enarratio in Psalmos de Casiodoro, no aplicada a este versículo 2, sino a la explicación de la expresión propter inimicos meos del versículo 11: «autem dicit, id est haereticos, sive incredulos Judaeos qui eos nitebantur prava intentione subvertere» (PL 70, 191 C-D). El término descreído debe relacionarse con la exégesis del sentido cristológico del salmo, no con el sentido histórico, por cuanto, como explica fray Luis en el comentario en prosa, Cristo, traicionado por la turba de impíos romanos y judíos, muriendo triunfó sobre ellos. De esta forma, la concreción del delito genérico (nocentes) en el religioso (descreídos ‘faltos de fe’) podría conferir a la traducción un sentido que va más allá de la literalidad para impregnarse de la interpretación profético-cristológica. Además, si leemos los textos del proceso en que acusa a sus acusadores de perjurio y falta de «celo de fe y de religión» (Proceso inquisitorial…, p. 329), no podemos dejar de pensar que este «descreído» tiene también un objetivo mucho más cercano y personal.
28La traducción del paso ut edant carnes meas por «cuando llegaba por tragarme…» parece recoger el ansia y la prisa que contiene el término hebreo, según señala Arias Montano en su comentario a este mismo lugar:
- 33 «BEKAROB Metáfora tomada de los que acuden a un banquete. Ciertamente se dirigían a mí con tanta ra (...)
BEKAROB Ab iis qui ad epulum accedunt, sumpta est verbi translatio. Tanta videlicet alacritate, aviditate, et obstinatione adversum me agebantur, ut ad partum et expositum accedere viderentur epulum33.
29Este matiz de ‘avidez’, ‘obstinación’, ‘ansia’ o ‘voracidad’ es la que recoge el expresivo verbo español «tragar».
30La expresión «el enemigo bando» sintetiza la perífrasis del texto latino (qui tribulant me inimici mei; en San Jerónimo y en Pagnino, hostes mei et inimici mei) con fórmula que recuerda el «miserable bando» de la Oda XIV, 39; y antes, los versos 6-10 de la misma Oda, que volverán a resonar en el versículo 12 de este salmo, donde el sentido del sintagma se potencia por el expresivo encabalgamiento:
techo pajizo, adonde
jamás hizo morada el enemigo
cuidado, ni se asconde
invidia en rostro amigo
ni voz perjura, ni mortal testigo.
- 34 «por la violencia conjunta de multitud de enemigos» (Arias Montano, p. 208).
31La idea de multitud está recogida en la traducción de Pagnino del verso siguiente (fuerit super me turma) y en el comentario de San Agustín (conspirans multitudo). Dice Arias Montano: «ex coniuncta multorum inimicorum vi»34. Este «bando» remite al conjunto de personas organizadas para una agresión premeditada, y como tal experimentó fray Luis el episodio que se inicia con las denuncias y desemboca en el proceso inquisitorial:
La origen y causa primera de esta denunciación que se hizo contra mí no fue el celo de fe ni de verdad, sino pasión y odio, y deseo de destruirme con mentiras y calumnias. Constará esto si constare que los primeros autores de todo este movimiento fueron enemigos míos y interesados en mi daño y concertados y conjurados para él (Proceso inquisitorial…, p. 327).
32Podemos decir que hay en la traducción de este versículo una primera apropiación personal del sentido del salmo a través de la selección léxica y la designación de ese «enemigo bando», procedimiento que se llevará a cabo de forma más evidente en las liras correspondientes a los versos 11 y 12.
33Ya he señalado antes cómo el adjetivo firme mantiene la raíz léxica de la forma contraria que se usa en la traducción Vulgata: infirmati> «yo firme y él caído». El trabajo poético de esta lira mantiene la oposición explícita del texto que traduce, pero que fray Luis refuerza mediante esa confrontación: yo/él, firme/caído; y, al mismo tiempo, la idea de caída del original (ceciderunt) se potencia por el encabalgamiento (caído | quedó) y la gradación amplificatoria hasta la destrucción, que es destrucción moral, como había explicado Casiodoro y recoge la Glosa Ordinaria de Walafrido Strabo (PL 113, 880C): «Vel, debilitati paulatim ad ruinam animae pervenerunt». El mismo sentido de destrucción moral («avergonzado y destruido», dice fray Luis en pareja amplificatoria que no es mero ornamento) se lee en Pedro Lombardo (Commentaria in Psalmos, PL 191, 269B): «et ceciderunt, id est ad ruinam animae pervenerunt». ¿Podemos ver en este traslado una nueva apropiación de quien se siente victorioso moralmente sobre sus enemigos? En ese caso, tendríamos un dato interno del poema para ser fechado no en la cárcel, sino después de resuelto el proceso y, por lo tanto, después de diciembre de 1576.
Si cerco me cercare,
no temerá mi pecho; y si sangrienta
guerra se levantare,
o si mayor tormenta,
en esto espero yo salir de afrenta.
- 35 «Que no temería si le atacaban y rodeaban por todas partes...».
- 36 «IM THAHHANEH GHALAI MAHHANNEH, Si campamentos montan contra mí y me cercan campamentos» (Arias Mon (...)
34La lira comienza con una polyptote de gran poder expresivo, que amplifica mediante el juego de palabras cognadas el texto del original: «si cerco me cercare». Ninguna de las traducciones latinas que he visto trae la reduplicación, por lo que podría interpretarse como licencia creativa del poeta mediante un procedimiento de uso común en los textos bíblicos. No obstante, al comentar en prosa este versículo, fray Luis incorpora una bimembración que contiene la esencia de la figura poética: «ut ne, si se undique obsideant atque circunstent, in timore futurus sit» (EP, 34)35. Parece estar en el hebreo este juego de repetición tal y como comenta Arias Montano: «IM THAHHANEH GHALAI MAHHANNEH, Si castra metentur adversum me et circum me castra»36.
35El «pecho» como lugar simbólico de los sentimientos traduce el cor latino; así ocurre de nuevo en el versículo 8 y en el 14. En la poesía de fray Luis el pecho, con frecuencia, designa el asiento de las emociones y las cualidades morales del individuo. Así ocurre en la Oda I, 6; en la Oda VIII, 7: «… despiertan en mi pecho un ansia ardiente»; en el Salmo XVII: «Con todas las entrañas de mi pecho / te abrazaré, mi Dios…» o en Job en tercetos, 42, 4-6: «Conozco solamente a ti ser dado / el poder sumo y el conocimiento / aun de lo que en el pecho está encerrado»; etc.
- 37 «... la vida como la navegación con cielo y mar tranquilo, sin impulso de vientos u oleaje».
36Dos amplificaciones pintan con colores retóricos la lira. La primera traslada el proelium de la Vulgata (bellum de San Jerónimo y de Pagnino) como «sangrienta guerra» y coloca el epíteto en posición final de verso, encabalgado respecto al sustantivo, posición que permite la rima semántica con «afrenta». La segunda amplificación consiste en la incorporación del sustantivo tormenta. Al hablar de los males que acosan la vida en la Explanatio, fray Luis recurre a la alegoría tópica de la navegación: «… vitae huius tamquam navigationis cursum sereno caelo, marique tranquillo sine ventorum insultu et sine iactatione…» (EP, 35)37, de donde parece desgajarse por semejanza esta tormenta. La imagen tópica tiene amplia presencia en la obra de fray Luis y presenta también amplia rentabilidad tanto en la poesía original como en las traducciones de los salmos; baste este ejemplo:
- 38 Nombres, Libro II, «Príncipe de Paz», p. 251. Para las fuentes y trayectoria de esta imagen en fray (...)
Porque no hay mar brava en quien los vientos más furiosamente ejecuten su ira, que iguale a la tempestad y a la tormenta que, yendo unas olas y viniendo otras, mueven en el corazón desordenado del hombre sus apetitos y sus pasiones38.
37Junto con su rentabilidad poética, también puede considerarse el hecho de que fray Luis tenga en mente el pasaje del Cántico de Moisés al que recurre para ilustrar el salmo en el comentario en prosa (Éxodo 15, 10: «Flavit spiritus tuus, et operuit eos mare: Submersi sunt quasi plumbum in aquis vehementibus», EP, 36), y que desee introducir sus resonancias al hacer la paráfrasis en verso.
- 39 Véase al respecto el aparato crítico de Blecua, en su ed. de Poesía completa 1990, p. 488 y Ramajo (...)
38Esta lira contiene, por último, uno de los pasos conflictivos desde el punto de vista textual, al presentar lecciones variantes en distintos testimonios. Esas lecciones variantes afectan a la forma de recoger en la traslación la expresión in hoc ego sperabo. Los testimonios en que se conserva la traducción de este salmo difieren en su solución: en este espero / en esto espero39. Fray Luis, al comentar este paso en el comentario en prosa, es consciente de la ambigüedad que encierra la frase bíblica:
- 40 «Pero lo que se dice: en esto yo esperaré, parece ambiguo, si ponga la esperanza de su salvación en (...)
Sed quod dicitur in hoc ego sperabo ambiguum videtur, utrum Deo an in ipso eodem, cuius meminit, bello spem suae salutis constituat, sed haec ambiguitas in oratione Latina est, nam in Graeco et Hebraico sermone, quod ex codicibus Graece licet et Hebraice conscriptis nulla plani sensus latebra aut obscuritas latet (EP, 34)40.
- 41 El resumen apretado de las distintas lecciones (de Agustín, Eutimio, Teodoreto) y su justificación (...)
39El recurso al griego y al hebreo deja claro, para fray Luis el sentido de la lectura: David confía en esto, es decir en la misma guerra que le levantan, extrayendo consecuencias respecto a las ventajas espirituales de las circunstancias adversas, que es el sentido moral de la expresión en esto. Se hace eco fray Luis de una amplia tradición de comentario sobre este paso41.
- 42 La lectura en este (que carece de antecedente de la deixis dentro de la misma lira) podría justific (...)
40Los materiales exegéticos que están detrás de la explicación del paso bíblico parecen justificar la elección de la variante «en esto espero», es decir, en el conjunto de circunstancias adversas referidas (el cerco, la guerra, la tormenta). Menéndez Pelayo (1928, p. 281) edita en esto. Sin embargo, todos los editores posteriores prefieren la variante en este espero42.
A Dios esto he pedido
y pediré: que en cuanto el vivir dura,
repose yo en su nido,
para ver su dulzura
y remirar su casa y hermosura.
- 43 «... hay que hacerlo con atención y diligencia, una y muchas veces».
41La lira correspondiente al verso 4 mantiene en su traducción el juego inicial de tiempos verbales petii... requiram en la derivatio «he pedido y pediré», que señala en español la insistencia que fray Luis interpreta en la repetición del salmo: «quando requirere est cura atque diligentia adhibita, iterum atque saepius quaerere» (EP, 43)43. Pero la estrofa se reestructura para captar el sentido de la original incrementando su aporte poético y su carga exegética.
- 44 «En la lengua sagrada, un nombre femenino se emplea con un uso parecido al que dan al neutro la len (...)
42Así, el femenino unam...hanc> se traduce como neutro, «esto»; dice Arias Montano: «Sancta lingua femeninum nomen usurpat pari commodo atque Graecus Latinusque sermo neutrum»44 (opinión que había empleado Bellarmino para explicar en el verso anterior la forma in hoc).
- 45 «que mientras estoy en esta vida…» (Enarratio, I, IV).
43La expresión «en cuanto el vivir dura» traduce el latino omnibus diebus vitae meae, recogiendo el sentido de la expresión tal y como comenta San Agustín: «ut quamdiu in hac vita sum…»45.
44A continuación, «que ... repose yo en su nido» supone una transformación poética de ut inhabitem in domo Domini. Pagnino (con la revisión de Arias Montano) ofrece un sedere me más cercano a la idea de ‘reposo’ de la traducción de fray Luis. La expresión del deseo con el subjuntivo y el término «reposo» traen a estos versos resonancias de la cima expresiva de la Oda III, vv.38-40:
Durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás aqueste bajo y vil sentido.
45Esta resonancia se incrementa con la rima en «-ido» del verso (pedido-nido). Precisamente «su nido» supone una transformación poética hacia lo metafórico del domo Domini de la Vulgata. Nido tiene las resonancias poéticas que fray Luis comenta en el domus original (EP, 40), soporta sentidos simbólicos y remite a un lugar en lo alto, con el sentido ascendente donde se deposita el verdadero descanso. La metáfora aparece en las traducciones de Virgilio de fray Luis en la misma construcción «patrio y dulce nido» (Égloga I, 20 y Geórgica I, 373). Y en la Exposición del libro de Job, 29, 18 la explica: «en mi nido, esto es, en mi casa y mi descanso». Pero donde encontramos un sentido más cercano al que tiene la expresión de nuestro salmo es en De los nombres de Cristo, Libro I, «Padre del siglo futuro», donde leemos:
Por ella [por la lluvia] los yermos desiertos se vistieron de religiosas hayas y cedros, y esos mismos cedros con ella se vistieron de verdor y de fruto, y dieron en sí reposo, y dulce y saludable nido, a los que volaron a ellos huyendo del mundo. Y no sólo proveyó Dios de nido a aquestos huidos... (p. 155).
- 46 San Agustín, Enarratio, II, 6: «Domus enim ea dicitur ubi semper manebimus» («La casa, aquella en l (...)
- 47 Gitlitz (1982, p. 99) destaca este pasaje de la lira para mostrar cómo la traducción del salmo se t (...)
46La idea (y la expresión), tan paralela a la de este salmo 26, pertenece a la enarratio en prosa del salmo 103 con que se cierra el discurso de este nombre «Padre del siglo futuro», en que sigue la correspondiente enarración de San Agustín, y que antecede a la paráfrasis en verso de ese mismo salmo con que se culmina el libro primero de De los nombres de Cristo. La protección de Dios frente a los «tiempos duros y ásperos» en que se siente la amenaza «de la violencia sangrienta de los enemigos fieros [que] halla su sazón para salir y bramar, y para ejecutar su fiereza» es la misma en este salmo 26, y se expresa en similares términos. También San Agustín, al hacer la enarración de este verso del salmo 26 aporta la idea de descanso en casa: «La casa se llama a aquella en la que siempre permanecemos»; y fray Luis en su propio comentario en prosa: «Solam enim beata vita iure domus vocatur: domus inquam, in qua stabilis ad quiescendum sit et ad suaviter inhabitandum sedes»46. Porque solo la casa, el nido, tiene la facultad de hacernos permanecer en el descanso. Es evidente la resonancia de un pasaje en otro estableciendo una hermandad poética y de sentido entre el salmo 26 y el 103, elegidos por fray Luis para esa apropiación personal de las circunstancias del salmista a las suyas propias47.
- 48 Arias Montano, p. 210. En la glosa a la traducción de Pagnino, propone Arias Montano pulchritudinem(...)
47La segunda parte del verso mantiene la estructura final del texto de la Vulgata: ut videam > «para ver». Pero fuera de este anclaje literal a la Vulgata (y a San Jerónimo iuxta hebraicam veritatem), la estrofa vuelve a plantearnos problemas de crítica textual, tanto en el texto latino como en la lira luisiana. La primera se refiere al término voluntatem de la Vulgata, copiado voluptatem o con otras formas en diferentes versiones, como recuerda Roberto Bellarmino (Explanatio in Psalmos, p. 149): «Multi Latini codices habent ut videam voluntatem Domini: sed recte correcti sunt in editione Sixti V et Clementis VIII et positum ut videam voluptatem Domini, ut habebant emendatissimi codices manuscripti». Vatablo reproduce la forma voluntatem, con la anotación al margen voluptatem, y la propuesta de amoenitatem en su Nova Translatio, que es la forma que aparece también en Pagnino, junto con la propuesta al margen de pulchritudinem (que es la traducción de San Jerónimo). Para Arias Montano es evidente que tras la forma voluntatem hay una palabra alterada por los copistas, ya que el hebreo BENOGHAM significa ‘en hermosura y deleite’, lo que se significa en latín con el sustantivo voluptatem.48 De esta compleja transmisión textual se hace eco fray Luis al comentar el salmo: «Voluptatem non voluntatem in emendatis vulgatae editionis codicibus legimus, cui lectione Hebraea atque Graeca exemplaria suffragantur». «Leemos deleite, no voluntad», dice fray Luis (EP, 39), y así lo justifican los ejemplares hebreos y griegos.
- 49 «El traductor caldeo tradujo ut contempler dulcedinem Domini, pero pudo traducir voluptatem».
48Al traducir al latín el Targum de los salmos se elige la forma dulcedinem Domini. Sobre esta base textual se justifica la traducción dulzura de la lira 4. El término elegido permite además la combinación de la rima semántica dulzura / hermosura. «Para veer en fermosura de Adonay» había traducido la Biblia de Ferrara. Hermosura leemos en la traducción de la Biblia del Oso: «para contemplar la hermosura de Jehová»; y en la glosa de Raynerio Goudano: «Para que allí vea cara a cara el plazer, la hermosura y bondad del Señor». «Hermosura y dulzura», la pareja de términos con que fray Luis construye el sentido del verso en la estrofa, cuentan con el peso de la lectura del original, tal y como comenta Vatablo en el escolio de este verso: «Paraphrastes Chaldeus vertit, ut contempler dulcedinem Domini verti etiam potuit voluptatem»49. «Hermosura» cuenta además con la amplia glosa de San Agustín (26, II, 8-9), que había traducido en su Enarratio: «ut contempler delectationem Dei»; la forma delectationem se recoge por Walafrido Strabo (PL 113, 880C) y pasa a las ediciones de la Glosa Ordinaria. La traducción «para ver su dulzura», de fray Luis no es una elección caprichosa, ni forzada por la rima, sino que es una opción motivada tanto desde el conocimiento de la tradición textual como por la potencialidad poética en la lengua original.
- 50 Así lo explica Bellarmino (Explanatio in Psalmos, p. 150): «Post visionem Dei nihil iucundius occur (...)
49La forma ver («para ver su dulzura»), junto con el anclaje literal ya señalado, indica el contacto culminante con la divinidad50. El sentido de la vista como culminación del conocimiento de Dios es frecuente en la obra de fray Luis («ver la clara vista de Dios», dice en el nombre «Jesús», Nombres, Libro III, p. 465) y puede leerse, como lugar más conocido, en la Oda X, donde se repite en serie anafórica:
veré distinto y junto
lo que es y lo que ha sido
y su principio propio y escondido.
Entonces veré cómo...
50En este mismo salmo, verso 40, se presenta la culminación de la experiencia de Dios como «ver tu rostro amado»; y 60-63: «Yo espero firmemente, / Señor, que me he de ver en algún día / a tus bienes presente». Como señala con acierto Gitlitz, las elecciones en la traducción de esta lira orientan el sentido al espacio del misticismo.
- 51 «Y el verbo visitar en este lugar significa ver e inquirir curiosamente, interpretado por el signif (...)
51También se mantiene con relación al original la bimembración ut videam... et visitem, que fray Luis traslada para ver...y remirar. Este verbo remirar es para Autoridades «mirar con reflexión y cuidado»; y es el sentido que fray Luis entiende en el verbo correspondiente del hebreo, como explica en su comentario en prosa: «Visitandi autem verbum hoc loco ex Hebraice vocis, cuius loco ponitur, significatione interpretatum significat lustrare et curiose inquirere» (EP, 39)51.
- 52 «Et cognitione templi Dei, id autem est, universi huius, quod unum est templum augustissimum atque (...)
52La segunda de las dificultades a las que me refería anteriormente respecto a esta lira, afecta a dos lecturas presentadas en diversos testimonios textuales del poema luisiano. Se trata de la variante en el verso 20 su casa/su cara. Ambas parecen lecciones equipolentes, y hay motivos para justificar cualquiera de las dos. Inicialmente podríamos pensar que la lección su casa remite de forma más coherente al templum eius de la Vulgata y de San Jerónimo. Fray Luis, cuando explica este paso en el comentario en prosa entiende templum eius como «todo el universo, que es un templo augustísimo y grande» (EP, 47), en consonancia con la Oda III, 25: «con que este eterno templo es sustentado»52. Parecería entonces que la forma casa debería ser la elegida para la fijación del texto, pues recoge ese sentido de edificación que sostiene la interpretación posterior y que además está presente en contexto teológico en el lenguaje de fray Luis: «el monte, esto es, la casa del Señor, la cual casa entre todas por excelencia es Cristo, Nuestro Redentor, en quien reposa y mora Dios enteramente» (Nombres, Libro I, «Monte», p. 100). Y en «Jesús» (Libro III, p. 445):
Porque, como decíamos, todas las cosas moraron en él eternamente antes que fuesen, y, cuando fueron, él las sacó a luz, y las compuso para morar él en ellas. Por manera que así como él es casa, así ordenó que también fuese casa lo que nacía dél, y que de un tabernáculo naciese otro tabernáculo, y de un edificio otro, y que lo fuese el uno para el otro, y a veces.
- 53 Esta interpretación agustiniana tiene presencia posterior en los textos patrísticos de Remigio Anti (...)
- 54 No obstante, todos los editores modernos (y también Menéndez Pelayo, 1928 y A. C., Vega 1955) optan (...)
53Sin embargo, el comentario de San Agustín a este versículo del salmo propone una amplificación del paso ut contempler delectationem Domini en la que el término «cara» encuentra también fundamento: «quam facie ad faciem contempler»53. La corporización del término templus se lee en la Glosa Ordinaria: «templum eius corpus Christi». Podría interpretarse entonces la inserción del sustantivo «cara» por fray Luis dentro de esta tradición interpretativa, y la lección «casa» ser una lectio facilior. Como puede verse, las decisiones editoriales en algunos casos son complicadas, y se justifican las soluciones de los editores en un sentido o en el otro54.
54En toda la explicación sobre la forma de traducir las palabras templum y voluptatem del original se han podido percibir las ideas que desarrolla fray Luis poéticamente en la oda VIII. «Morada de grandeza / templo de claridad y hermosura...» o «las moradas / del gozo y del contento» de la Oda X. La aspiración celeste de esas odas impregna este versículo del salmo. Por eso, tras la rima semántica de dulzura y hermosura resuenan de nuevo los versos de la oda VIII:
Inmensa hermosura
aquí se muestra toda y resplandece
clarísima luz pura...
55Este verso cuarto se despliega en una lira compleja y hermosa, que desarrolla una trama de sentidos que va mucho más allá de la mera traducción entendida como traslado de un punto a otro. En el camino de ese proceso se van cruzando textos, versiones, lecturas e intenciones personales que hacen de la traducción parafrástica ese complejo exegético que caracteriza al género en el Renacimiento.
Que allí en el día duro
debajo de su sombra ahinojado,
en su secreto muro
me defendió cercado,
como en roca firmísima ensalzado.
56Esta lira se asienta inicialmente sobre una serie de elementos de literalidad respecto a la Vulgata, como son: el comienzo con la conjunción subordinada causal quoniam > que; in die > en el día; in abscondito > en su secreto; in petra exaltavit > en roca ensalzado. Estos elementos, una vez más, cimientan una traducción que actúa con libertad en busca de logros poéticos y de sentidos.
57«En el día duro» traduce el in die malorum con atención al sentido (nada claro en el texto griego que adopta la Vulgata), pero explícito en San Jerónimo (in die pessimo), Vatablo (in die adversitatis) y en la glosa de Nicolás de Lira: in Hebraeo habetur: in die pessima.
- 55 San Agustín: «Et est quasi adytum, quod dicitur penetrale secretum, interius templi» («Pero existe (...)
58«En el secreto muro» traduce el in abscondito tabernaculi sui, y sobre todo el in secreto tabernaculi sui de San Jerónimo55. «Secreto muro», por otra parte, es expresión cercana (incluso por la rima) con el «secreto seguro» de la Oda I, 22, el lugar en el que el sujeto se refugia huyendo de las tempestades mundanales. La fórmula de la Oda I se ve enriquecida con el contexto bíblico que rodea a la expresión «secreto muro» que ahora utiliza en la traducción del salmo. Es un indicio más de cómo la poesía original ve enriquecidos sus sentidos con referencia a los contextos bíblicos transitados por el fray Luis traductor y exegeta, es decir, intérprete en el más amplio sentido de la palabra.
59El adverbio de lugar allí es creación parafrástica de fray Luis, frecuente en el lenguaje poético para designar el lugar del cielo al que se aspira y del que el alma se siente alejada. Así en la Oda III, 18, el alma lanzada «oye allí otro modo / de no perecedera / música...» Y en la Oda X:
|
¿Cuándo será que pueda libre de esta prisión volar al cielo .................................................. Allí, a mi vida junto, en luz resplandeciente convertido, veré distinto y junto ................................ Y de allí, levantado, veré...
|
- 56 La figuración de lo bélico recorre los salmos como formante de la imaginación del salmista. Recuérd (...)
- 57 «Porque te humillaste hasta el polvo, te ensalzó sobre la piedra» (Enarratio, 11, v. 6).
- 58 Piedra es término usado en la Escritura para referirse a Cristo. «Petra nempe est Christus» explica (...)
60Por este camino de la creación poética, la lira equivalente al verso 5 lleva a cabo una amplificación creativa, no sometida a las imposiciones de otras versiones, generando una estrofa hermosamente trabajada que tiene un cierto aire sanjuanesco. Hay una selección del léxico militar (creando en las cinco primeras liras un auténtico campo semántico: fortaleza, enemigo, cerco, guerra): secreto muro, defendió cercado, en roca firmísima56. Y una preferencia por la traducción de San Jerónimo frente a la griega de los Setenta: «Abscondit enim me in umbra sua in die pessimo», dice San Jerónimo. El tabernáculo se ha transformado en sombra protectora poderosa que lleva al sujeto de la posición de máxima humildad (ahinojado) hasta la máxima glorificación en el ensalzado que cierra la estrofa. Del miedo a la gloria es el trayecto que fray Luis explica en el comentario en prosa, y es el sentido que leemos en San Agustín: «Quia in pulvere humiliasti te, in petra exaltavit te»57. La roca firmísima del salmo es entonces la fortaleza, el castillo (en coherencia con el sentido de defensa militar, lugar elevado y protegido), aspecto que recoge mejor el término roca (más cercano al rupe que propone Vatablo que al petra de la Vulgata y de San Jerónimo) elegido ahora por fray Luis. La coherencia semántica del poema, inclinado hacia lo militar, lleva a que fray Luis prescinda del sustantivo piedra sobre el que resuenan otros sentidos exegéticos que aquí no han querido activarse58.
61En el verso 24 se produce una nueva variante textual que presenta las lecturas cercado/cerrado, que parecen lecturas equipolentes; Menéndez Pelayo opta por cerrado (en «su secreto muro, cerrado (‘encerrado’) me defendió»; los demás editores optan por cercado, quizá en consonancia con la derivatio del verso 11 («si cerco me cercare») y con todo el léxico militar presente en la lira y en el salmo.
Y también veré agora
de aquestos que me cercan el quebranto,
y donde Dios se adora,
le ofreceré don santo
de gozo, de loor, de dulce canto.
- 59 «La conjunción ET obtiene en este lugar la fuerza de la certidumbre y de la aseveración» (Arias Mon (...)
62La literalidad de esta estrofa se inicia con la conjunción y el adverbio: Et nunc... «y ... agora». La fuerza de la conjunción Et, que fray Luis mantiene en su traducción, es destacada por el comentario de Arias Montano: «Coiunctio ET certitudinis atque asseverationis vim hoc loco obtinet»59.
- 60 «Todo esto lo expresa con verbos en tiempo futuro, pero nuestro traductor los ha vertido en parte e (...)
63Poco más puede señalarse como resquicio de literalidad en esta lira, cargada de problemas en la traducción del hebreo al latín. El tiempo de las formas verbales y varias perífrasis transforman el versículo original en la lira castellana. Respecto a los tiempos verbales, las formas en pasado (exaltavit, circuivi, immolavi, pero inmolabo en San Jerónimo) son sustituidas por futuros, ajustándose a los tiempos del original, como explica Arias Montano: «Quae omnia futuri temporis pronuntiatur verbis, ab interprete autem nostro partim ut habent, partim vero praeterito redduntur, quod tempus illud certissimum apud Latinos habeatur» (p. 214)60. La traducción latina del Targum de salmos sustituye las formas verbales por futuros (exaltabit, inmolabo); y así aparecen también las versiones latinas de Pagnino y de Vatablo. En futuro, ajustándose a la literalidad del hebreo, vierten la Biblia de Ferrara («Y agora enaltecerá... y sacrificaré... cantaré y psalmearé») y la Biblia del Oso («Y luego ensalzará... sacrificaré...). Fray Luis no sigue en esto a la Vulgata, sino que construye su estrofa con los futuros del original hebreo.
64Un segundo problema afecta a la estructura del versículo. El circuivi de la Vulgata se lee en Pagnino como circuitibus meis; y en Vatablo, de forma más explícita como qui circum me sunt. El problema lo resume Roberto Bellarmino:
- 61 «En hebreo se junta la primera palabra de este versículo con la del anterior, y en vez de circuivi (...)
In Hebraeo coiungitur prima vox huius versiculum superiore et pro circuivi legimur circuitibus meis, ut sit integra sententia Exaltavit caput meum super inimicos meos circuitibus meis, ut vertit S. Hieronymus, qui sunt in circuitu meo. Sed Septuaginta Interpretes non legerunt sebibothai, ut nunc est in Hebraeo et significat circuitibus meis, sed sabbothi, id est, circuivi unica literula dempta et punctis mutatis61.
- 62 Enarratio in Psalmum XXVI, II, 12: «immolamus hostiam jubilationis, immolamus hostiam laetitiae, ho (...)
65También aquí fray Luis se aleja de la Vulgata para acercarse con la perífrasis a las versiones que respetan una mayor literalidad cuando traduce «aquestos que me cercan» (qui sunt in circuitu meo traduce San Jerónimo; qui circum me sunt proponía Vatablo). Ferrara traduce «mis enemigos mis derredores» y la Biblia del Oso «mis enemigos en derredor de mí». Estas transformaciones, apoyadas en el conocimiento de las distintas versiones bíblicas, se completan con algunas perífrasis con las que se ahorma la estructura poética de la lira. Así, in tabernaculi eius se transforma en «donde Dios se adora», perífrasis explicativa (Raynerio Goudano, f. 41v había glosado: «en su tabernáculo y yglesia sancta cathólica»); hostiam vociferationis (que son para San Agustín las muestras de regocijo, de alegría, de congratulación), se despliegan en serie: «don santo / de gozo, de loor, de dulce canto», con el mismo sentido ponderativo que leemos en la Enarratio de San Agustín62 y en sintonía con lo traducido en el salmo 102:
Alaba, ¡oh alma!, a Dios, y todo cuanto
encierra en sí tu seno
celebre con loor tu nombre santo,
de mil grandezas lleno...,
y con la misma estructura asindética del verso 35 de la Oda XIV «Al Apartamiento»: «en gozo, en paz, en luz no corrompida»; o cercana a la serie enumerativa del verso 27 de la Oda I «Vida retirada»: un día puro, alegre, libre quiero; y a la de los versos 39-40 de la misma oda:
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
66Junto con esto, es evidente que en la estrofa castellana de fray Luis se produce un cambio de perspectiva con respecto al verso original. En este se destaca la acción positiva del Señor sobre el sujeto: «exaltavit caput meum». Sin embargo fray Luis destaca no la victoria del sujeto, sino la derrota de los enemigos:
... veré agora
de aquestos que me cercan el quebranto.
67El «quebranto» de los enemigos no aparece en ninguna de las versiones, pero a fray Luis le resulta la forma más expresiva de señalar la acción de Dios sobre los malos. La Exposición del Libro de Job está llena de «quebrantos» sobre los malos o sobre el justo, porque «Quebranto llama todo lo que es pena y castigo» (5, 6); y en otro lugar (6, 2): «Quebranto llama su calamidad y trabajo que le había desecho la hacienda y quebrado la salud y rendido el cuerpo y desmenuzado el corazón». Y traduce el verso 17 del capítulo 21: «¡Cuántas veces candela de malos se amatará y vendrá sobre ellos su quebranto…», que explica en el comentario posterior:
que venga sobre ellos primero que la muerte el quebranto de la miseria y el azote de Dios furioso ... que lloverá sobre ellos la furia del castigo de Dios.
68Es evidente que fray Luis quiere poner en primer plano no la victoria del justo, sino la humillante y dolorosa derrota de los enemigos, el poder de ese Dios fortaleza para quebrantar a quienes acechan al justo, como ha explicado en el comentario en prosa a este paso, destacando la actitud de derrota de los humillados a los pies del vencedor:
- 63 «Pues con esto los hebreos suelen significar una justa victoria, de la misma costumbre del vencedor (...)
Et exaltabit caput meum super inimicos meos. Nam eo Hebraei iustam victoriam significare solent, ex ipso, scilicet, habitu victoris, erecti atque stantis victis ad illius pedis interim suppliciter abiectis (EP, 54)63.
69La idea que contiene el sustantivo «quebranto» explicita esa derrota que pone en evidencia la apropiación personal del sentido del salmo, leído de nuevo desde la perspectiva del que se siente seguro por su victoria y seguro del fracaso de los enemigos. Ese «quebranto» incorporado por fray Luis creativamente contrasta mediante la rima semántica antitética con el «dulce canto» de la victoria que cierra la estrofa y la primera parte del salmo.
Inclina, ¡oh, Poderoso!
a mi voz, que te llama, tus oídos;
cual siempre pïadoso
te muestra a mis gemidos;
sean de Ti mis ruegos siempre oídos.
70El verso 7 inicia una segunda parte del salmo, orientada no hacia la expresión de confianza, sino hacia la súplica. De hecho, los comentaristas hablan de la posibilidad de que se hayan fundido en este dos salmos distintos preexistentes.
71El verso 7 es de una brevedad casi sentenciosa en el original. Por eso el sentido de la transformación en la lira correspondiente de fray Luis consiste en un trabajo sobrio de adaptación y amplificación, manteniendo el orden sintáctico de los imperativos del texto de la Vulgata (exaudi, miserere, exaudi) que se mantienen en la traducción («Inclina ... te muestra ... sean...), así como el complemento vocem meam > «mi voz», qua clamavi ad te > «que te llama», con cambio de tiempo verbal que actualiza la acción mediante el presente (quizá con el sentido de acción habitual), con el mismo sentido que el participio presente de San Jerónimo: vocem meam invocantis; la traducción insiste también en la primera persona (meam, mei, me> mi voz, mis gemidos, mis ruegos).
72El imperativo exaudi repetido en el original, es variado en la traducción, inicialmente con una fórmula metafórica y perifrástica, «Inclina tus oídos», que forma parte del peculiar estilo bíblico luisiano: lo emplea en la traducción en tercetos de Job, cap. 34, 82-84 en un contexto similar al del salmo:
Hasta que por su causa la mezquina
voz del opreso pobre entró al oído
de aquel que a la humildad su oreja inclina.
- 64 «Concedendo atque indulgendo audire, ac verbis vel facto respondere, significat verbum GHANAH» (Ari (...)
73El sentido que se trata de reproducir con la expresión es el que distingue Arias Montano en su comentario sobre el verbo hebreo de este paso: «El verbo GHANAH significa escuchar accediendo y concediendo, y responder con palabras o con hechos»64. En español, el verbo inclinar tiene esa acepción de ‘disposición favorable a algo o alguien’, de tal manera que «inclina tus oídos» no implica solamente ‘oye’, sino además, ‘sé favorable’, ‘atiende’.
- 65 Sobre los nombres de Dios en los salmos, ver Garnier, 2006, p. 254, n. 64.
74La insistencia de la súplica se subraya mediante la amplificación en tres sustantivos: mi voz, mis gemidos, mis ruegos; y se insiste en la ayuda segura de quien es «Poderoso» mediante la repetición, dos veces, del adverbio siempre. En este verso 31 es la única vez en que varía el nombre de Dios para resaltar con el nombre elegido su poderío, frente a la traducción común como «Dios» (vv. 1, 3, 16, 28, 45, 49 y 67) y «Señor» (vv. 52 y 62) del Domine de las versiones latinas (sin variación)65. No creo que haga falta insistir en la importancia de los nombres de Dios para fray Luis de León. El nombre de Dios como Poderoso podemos leerlo con frecuencia: «Dios [es] Poderoso, y ella [el alma de Cristo] sobre toda fuerza natural poderosa» (Nombres, Libro I, «Pastor», p. 65), pues la cualidad de la omnipotencia es intrínseca a la condición divina, («Mas Dios es Poderoso, ¿quién lo ignora?» dice en la traducción de Job en tercetos, cap. 12, 19), como explica en la Exposición del libro de Job, 5, 17:
Y llama Abastado a Dios, porque tiene en sí todo el bastecimiento del bien. Y llámale con razón ansí en la coyuntura de agora, [...] para que le enseñe el mismo nombre que Dios lo puede todo y que, como es abastado y poderoso para derrocar lo ensalçado, lo es también para ensalçar lo caído.
75En contexto poético leemos el mismo nombre de Dios en la traducción del salmo 44, v. 13: «¡Sus! Ciñe ya tu espada, Poderoso» y en el salmo 145, 18:
Aquel será dichoso
y de buena ventura, que en su ayuda
pone a Dios Poderoso...
76Y por último, merece citarse el modo en que traslada al verso en el capítulo 22 de Job el versículo 25 que ha traducido en la Exposición en prosa: «Y será Él poderoso contra tus enemigos»: «Será tu alcázar firme el Poderoso» (v. 73).
77Resulta evidente que la elección del nombre en este contexto del salmo no ha sido casual o motivada únicamente por el principio retórico de la variatio. Es todo el peso exegético del nombre, que se explicita en los contextos señalados, el que fray Luis asume en su paráfrasis para destacar esa cualidad que el nombre indica y que vincula la victoria del sujeto a la acción divina.
- 66 Sobre «pïadoso» en la Oda VI, ver Morreale, 2007, p. 445.
78El adjetivo pïadoso (en rima semántica con «Poderoso») sostiene sobre su diéresis cultista un efecto de expresividad que fray Luis repite con inusitada frecuencia en su poesía, casi como una marca poética personal. Sirvan como ejemplo, en la Oda VI «De la Magdalena», v. 37: «tanto nos es el cielo pïadoso»; en la Oda XIX «A todos los santos», v. 81: «Convierte pïadoso / tus ojos...»; en la traducción del salmo 4, v. 6-7: «Pues eres pïadoso / derrama sobre mí piadosos dones»; en la 1ª versión del salmo 102, v. 23 («soy de entrañable amor, soy pïadoso…»); etc. La conciencia etimológica de las dos sílabas de pius en latín justifica este uso66.
79Por último, se sitúan en posición final dos palabras homófonas, pero con distinta categoría gramatical: oídos (v. 32, sustantivo) y oídos (v. 35, participio); la aparente epífora o polyptoton parece jugar en la lira castellana el efecto de repetición del imperativo exaudi al comienzo y al final del verso latino, para señalar mediante la retórica la insistencia del ruego.
A Ti, dentro en mi pecho,
dijo mi corazón, y con cuidado
en la mesa, en el lecho,
mis ojos te han buscado,
y buscan hasta ver tu rostro amado.
- 67 «Aunque dice esto de forma ambigua, de si quiere referirse al amor pasado o al futuro».
80El verso 8 se vierte en una lira que respeta con bastante fidelidad la organización y la letra del verso en la versión de la Vulgata. Así, se inicia de la misma forma en ambas: Tibi dixit cor meum > «A ti (...) dijo mi corazón»; las formas verbales también se mantienen, con el juego de tiempos perfecto / futuro, si bien la Vulgata opta por la variatio y fray Luis juega con el polyptoton: exquisivit te... requiram > «te han buscado y buscan», como en la lira anterior. Con estos aspectos se mantiene la literalidad, cercana ahora sí a la Vulgata, incluso al renunciar a la traducción del primer verbo como imperativo, como se comprueba en las traducciones del Targum de salmos (quere faciem meam), de Pagnino (quaerite facies meas), de Vatablo (quaerite faciem tuam) y que puede leerse en la Biblia de Ferrara: «A ti dixo mi corazón: buscad mis fazes; tus fazes Adonay buscaré», o en la del Oso: «Mi corazón te ha dicho a ti: Buscad mi rostro. Tu rostro buscaré, oh Jehová». Fray Luis conoce estas indefiniciones temporales, porque comenta: «Quamquam hoc ita dicit, ut ambiguum sit, utrum amorem intelligi velit praeteritum, an futurum» (EP, 58)67.
81Sobre esa base de respeto a la letra de la Vulgata, se llevan a cabo en la traducción alteraciones poéticas y amplificaciones que apuntan de nuevo al peso de la exégesis sobre la traducción parafrástica.
- 68 Enarratio in Psalmum XXVI, I, 8: «No me presenté a los hombres, sino que en lo escondido, donde sol (...)
82En el verso 36, leemos una expresión que no responde al texto original: «dentro en mi pecho». San Agustín da la clave al comentar: «Non enim hominibus me ostentavi; sed in secreto ubi solus audis tibi dixit cor meum»68. Esa búsqueda interior agustiniana es la que ha querido plasmar fray Luis en su traducción mediante la amplificación señalada: todo ocurre «dentro», in secreto, donde sólo Dios escucha. Y siguiendo a San Agustín transforma el genérico facies meas del original en el concreto «mis ojos», porque recuerda el de Hipona que son los ojos del corazón los que buscan («lucem illam quaerunt oculi cordis»). Así lo comenta también Roberto Bellarmino (Explanatio in Psalmos, p. 152): «“Exquisivit te facies mea”: id est, oculi mei interiores».
83De la misma manera, la amplificación del verso 38 («en la mesa, en el lecho») no es gratuita o forzada para cerrar la rima de la lira, sino que sobre ella repercute y resuena la exégesis del Cantar de los Cantares, (texto cuya afinidad con el espíritu de fray Luis no es necesario destacar) en el versículo 3, 1. Así lo ha traducido en su comentario castellano: «En el mi lecho por las noches busqué al que ama mi alma...»; y este texto reaparece al menos dos veces en De los nombres de Cristo: en el nombre «El Amado», donde lo leemos en forma de paráfrasis:
Dice que le buscó en su lecho de noche y que, no le hallando, levantada, salió de su casa en su busca, y que rodeó la ciudad acuitada y ansiosa, y que le halló, y que no le dejó hasta tornarle a su casa (Libro III, p. 440)
y en «Esposo», donde aparece en traducción intertextae:
En mi lecho, y en la noche de mi servidumbre y trabajo, busqué y levanté el corazón a mi esposo. Busquéle, mas no le hallé (Libro II, p. 319).
84La forma de traducir faciem tuam como «rostro amado» remite también al contexto verbal y hermenéutico de Cantares, por ejemplo 5, 14, donde explica «el agraciado rostro del Esposo». Y comenta igualmente al inicio del nombre «El Amado»: «es llamado Cristo “El Amado” en la Santa Escritura, como parece por lo que diré. En el libro de los Cantares, la aficionada Esposa le llama con este nombre casi todas las veces» (Nombres, Libro III, p. 418). Así describe el amado «rostro divino» en el nombre «Faces»: pongamos agora con la fe los ojos en aquel rostro divino y en aquellas figuras dél, figuradas con el dedo del Espíritu Santo, y miremos el semblante hermoso y la postura grave y suave, y aquellos ojos y boca, aquésta nadando siempre en dulzura y aquéllos muy más claros y resplandecientes que el sol... (Nombres, Libro I, p. 61).
- 69 «¿Qué amó? Tu rostro» (Enarratio…, II, 16).
85Y en el fondo, de nuevo, San Agustín destacando el rostro divino como objeto del amor: «Quid amavit? Vultum tuum»69.
- 70 «Speciem et tamquam imaginem animi desiderio aestuantis oratio ipsa prae se fert...» («La oración p (...)
86Esta presencia de Cantares en el verso 8 del salmo se percibe latente en el comentario en prosa de fray Luis, cuando explica el lenguaje apasionado que dicta el amor, con palabras que no llegan a expresar todo lo que quieren. Fray Luis explica con detalle cómo el habla de quien ama mucho se queda corta, se queda a mitad de palabras, se repite, no explica nada claramente, lo mezcla y lo confunde todo...70.
- 71 Gitlitz, 1982, p. 99, resalta con buena intuición el giro místico de la paráfrasis, «for he adds to (...)
87Parece, pues, evidente que a la hora de traducir el verso 8 del salmo en la lira castellana, fray Luis ha tenido cerca el sentido y las palabras del Cantar de los Cantares, que tan bien conoce, y ha volcado sobre el poema de David su recuerdo del de Salomón, junto con las resonancias del espíritu agustiniano que potencia el misticismo de estos versos71.
No te me ascondas, bueno;
no te apartes de mí con faz torcida,
pues ya tu dulce seno
me fue cierta guarida;
no me deseches, no, Dios de mi vida.
- 72 «Itaque David etsi semel iam atque iterum precatus fuerat Deum ne se desertum atque auxilio destitu (...)
- 73 «Cuismodi repetitionis magna in conditionibus explicandis vis et efficacia est, studiumque orantis, (...)
88El verso 9 se construye sobre estructuras paralelas de oraciones negativas en repetición anafórica, que fray Luis respeta e intensifica («no me deseches, no...»). Fray Luis destaca al comentar en prosa este versículo el recurso a la insistente repetición de lo mismo, como efecto de la psicología de quien pide algo ardientemente y como forma de ponderación de la intensidad del deseo72. También Arias Montano, destaca la fuerza y la eficacia de la repetición de las negativas, pues expresa intensamente el interés del orante73. Este efecto de la repetición insistente destacado por los comentaristas es el que reproduce la lira: «no te me escondas [...] no te apartes [...] no me deseches, no, Dios...».
- 74 Cuevas, Poesía completa, ed. de 1998, p. 447. Puede recordarse ahora que fray Luis comenta el adjet (...)
89Dentro de este esquema respetado, fray Luis actúa amplificando, inicialmente mediante el apóstrofe «bueno», sin referente en el texto original, que según Cristóbal Cuevas, remite al pasaje de Lc. 18, 19: «Nemo bonus nisi solo Deus» (también, Mt. 19, 17 y Mc. 10, 18)74.
90También debe comentarse como una amplificación cargada de sentido la que transforma el adiutor meus esto de la Vulgata en «pues ya tu dulce seno / me fue cierta guarida». «Seno» no es palabra elegida al azar, o forzada por la rima, sino cargada de connotaciones teológicas que pueden verse en el nombre «Hijo» (Nombres, Libro III, p. 346): «San Juan escribe dél: “Al Padre nadie le vio jamás; el Unigénito, que está en su seno, ése es el que nos dio nuevas dél”» (Jn. 1, 18)»; y más adelante: «y porque en la verdad, el Hijo, que es Dios, no podía quedar sino en el seno y, como si dijésemos, en las entrañas de Dios...» (p. 350). Para fray Luis, estar guarecido en el «dulce seno» del Padre es recibir los atributos del Hijo, de tal manera que señala una poderosa deificación del sujeto que es la culminación de la gracia:
Y desta manera, el que es en sí siempre, y el que vive en el seno del Padre antes de todos los siglos, comienza, como digo y cuando digo, a vivir en nosotros, y el que nació de Dios perfecto y cabal, comienza a ser en nosotros como niño (Nombres, p. 381).
- 75 Que ha traducido: «El risco es refrigerio de los conejos», aunque al ponerlo en verso al final del (...)
91De la misma manera, el sustantivo «guarida», que tiene para nosotros connotaciones negativas que lo hacen poco apropiado para ser usado en este contexto, carece de ellas para fray Luis y es término que se carga de sentido positivo situado en contexto teológico, tal y como se hace explícito en el nombre «Monte» (Nombres, Libro I, p. 105) mediante la selección de adjetivos. Allí, después de traducir el salmo 103, 1875, comenta:
Y en ti, ¡oh, verdadera guarida de los pobrecitos amedrentados, Cristo Jesús!, y en ti, ¡oh, amparo dulce y seguro, oh, acogida llena de fidelidad!, los afligidos y acosados del mundo nos escondemos.
92Finalmente, merece comentario la expresión con que vierte el ne declines in ira como «no te apartes de mí con faz torcida». «Faz» es término que viene resonando en el texto latino, en el verso anterior (repetido dos veces) y de nuevo en este verso 9 (ne avertas faciem tuam a me); su uso podría señalarse como voluntad de establecer un nuevo elemento de literalidad. Pero, además, fray Luis identifica el gesto del desprecio que sostiene la expresión, tal y como explica la glosa de Nicolás de Lira a este paso: «Ne declines. Talis enim declinatio faciei apud homines, signum est hominis irati». Gesto que explica con precisión también San Agustín: «Ira eius non est nisi aversio vultus eius» (II, 16); apartar su cara, torcer su cara es exactamente el gesto que fray Luis quiere recoger para expresar el sentimiento de ira divina, como señala Arias Montano que ocurre literalmente en el hebreo:
- 76 «Describe el aspecto y el gesto de alguien que está irritado y amenazador, y suplica que no lo mues (...)
AL THET BETH GHABADECHA ne declines in naso servuum tuum. Fastidientis ac terrefacientis habitum et gestum describit ac deprecatur76.
93Y es el gesto con el que fray Luis ha identificado el desprecio en la Exposición del libro de Job 30, 9:
Abomináronme, dize, y alejáronse de mí, y no detuvieron su escupir en mi rostro, que es el gesto que pone y lo que haze quien encuentra con alguna cosa torpe y hedionda, torzer el rostro y dezir ¡qué pestilencia! y apartarse apriessa y escupirla.
Mi padre en mi terneza
faltó, y quitó a mi madre el nombre caro
de madre su crueza;
mas Dios con amor raro
me recogió debajo de su amparo.
94La estrofa 10 es una de las que sufren una mayor transformación con relación al original. Quizá pueda explicarse en relación con eso el que sea la estrofa con más complejas lecciones variantes en los testimonios manuscritos.
95Casi el único rastro de literalidad que queda en la estrofa (junto con la conexión adversativa Dominus autem... > «mas Dios...») es la referencia a «mi padre» y «mi madre» (pater meus et mater mea). Pero mientras en el texto de la Vulgata y en el resto de las traducciones latinas que he visto (Targum de salmos, San Jerónimo, Pagnino, Vatablo, Lira), así como en las traducciones de Ferrara y del Oso, ambos forman el sujeto coordinado del verbo en plural dereliquerunt me (‘me abandonaron’), en la lira luisiana correspondiente, ambos términos se han desdoblado en dos oraciones coordinadas:
Mi padre en mi terneza
faltó, y quitó a mi madre el nombre caro
de madre su crueza.
- 77 En otras lecciones variantes leemos dureza y aspereza, que mantienen el efecto de la rima con «tern (...)
96Se ha llevado a cabo una amplificación que, en primer lugar, permite la rima semántica en antítesis de los términos «terneza / crueza»77.
97Por otro lado, mediante la amplificación se intensifica el contraste de comportamientos entre el abandono paterno y la idea de acogimiento («me recogió» está cerca del collegit me de San Jerónimo) por parte de Dios, cuya bondad se potencia. La idea es clara, Dios actúa como padre y como madre, reparando «con amor raro» (v. 49) las faltas de los progenitores mortales (como explica San Agustín en la Enarratio, 26, I, 10 y II, 18). La idea de Dios actuando como padre y como madre procede de San Agustín, donde fray Luis pudo entrar en contacto con ella:
- 78 «Él especialmente nacido de padre sin madre, de madre sin padre; Dios sin madre, hombre sin padre, (...)
Ille singulariter natus de patre sine matre, de matre sine patre; sine matre Deus, sine patre homo sine matre ante tempora, sine patre in fine temporum78.
98Podemos leerla en fray Luis, en su dimensión teológica, en el nombre «Hijo de Dios»: «Y porque es infinitamente fecundo él mismo, como si dijésemos, se es el padre y la madre» (Nombres, libro III, p. 350). También puede verse en el siguiente pasaje de «Pastor»:
- 79 Es idea debatida intensamente por la teología de la época. Puede compararse con este texto de fray (...)
así que, demás de que todo su obrar es amar, la afición y la terneza de entrañas, y la solicitud y cuidado amoroso, y el encendimiento e intensión de voluntad [...] excede todo cuanto se puede imaginar y decir. No hay madre así solícita... (Nombres, Libro I, p, 86).79
99Y más adelante, en el mismo nombre (p. 96) se refiere al lugar bíblico de Isaías 49, 15 en que resuena la misma idea de contraste entre el abandono materno y el acogimiento de Dios:
Cristo vela sobre los suyos siempre y los rodea solícito. Que como David dice: «los ojos del Señor sobre los justos y sus oídos en sus ruegos (Sal. 33, 16); y «aunque la madre se olvide de su hijo yo, dice, no me olvido de ti» (Is. 49, 15).
- 80 Cuevas, ed. de Poesía completa, 1998, p. 448.
- 81 En el Diccionario de construcción y régimen de Cuervo encontramos testimonios de faltar en con el s (...)
100Desde este contexto bíblico y teológico no tiene sentido la explicación que da Cuevas, que identifica y destaca bien la amplificación, pero interpreta mal el sentido literal del verso 46, pues explica: ‘mi padre murió siendo yo niño’80. Creo que el sentido del verso «mi padre en mi terneza / faltó» es: mi padre faltó, i.e, ‘cometió falta’ (el sentido del fallo latino). Así se lee en Covarrubias (Tesoro, s.v. Falta): «Absolutamente faltar es no cumplir su palabra o no responder la cosa al efeto que della se esperaba»81. Es decir: ‘mi padre falló en proporcionarme la terneza’, o bien ‘mi padre falló siendo yo niño’, frente a Cristo que me amparó.
- 82 Así en Pedro Lombardo, PL, 191, 274D: «Quoniam pater meus, [Alcuin.] scilicet Adam, et mater mea, s (...)
101Las interpretaciones literales y místicas avalan también el sentido de la falta (en el sentido de ‘fallo’) del padre (terrenal) al explicar la referencia a los padres de David (renunciado a presentarle ante Samuel, en la Glosa Ordinaria), a Adán, que por su pecado nos condenó a sus hijos a miseria82, o como el diablo y la Babilonia terrena (San Agustín, Enarratio, 26, II, 18). En ningún caso se habla de la ausencia del padre como consecuencia de la muerte, como propone Cuevas.
Muéstrame tu camino;
guía, Señor, por senda nunca errada
mis pasos de contino;
que no me dañen nada
los puestos contra mí siempre en celada.
102El verso 11 se vierte en la lira castellana con el mantenimiento de un par de palabras que sirven de ancla de literalidad con relación a la Vulgata: por un lado via tua > «tu camino» y semita > «senda»; igualmente se mantiene la secuencia de imperativos que expresan la petición, con su vocativo Domine, traducido ahora como «Señor». Sin embargo, lo que más llama la atención del lector es, inicialmente, la transformación de la manera de comenzar la lira. En la Vulgata leemos la expresión «Legem pone mihi, Domine», mientras que fray Luis traduce de forma aparentemente libre como «Muéstrame tu camino». Esa libertad traductora no es tal. Fray Luis coincide con las traducciones proporcionadas por aquellas versiones más atentas a la letra del hebreo. Así tanto el Targum de salmos, Pagnino y Vatablo coinciden en la misma forma latina: «Doce me, Domine, viam tuam». También la Glosa Ordinaria anota este lugar remitiendo a la vieja traducción de Symmachus: «Ostende mihi viam tuam», que es también la opción de San Jerónimo. Y así traducen también las versiones castellanas de Ferrara («Amuéstrame Adonay carrera») y del Oso («Enséñame, oh Jehová, tu camino»). La versión de la Vulgata que fray Luis desecha procede de la traducción griega de los Setenta, como recuerda Roberto Bellarmino, al anotar este paso en su Explanatio in Psalmos (p. 153). Es decir, fray Luis ha desechado la versión griega que recoge la Vulgata para volver a la fórmula más cercana a la letra hebrea. Y no extraña, si se conoce el modus operandi de fray Luis, que prefiere estar más cerca de las versiones más literales que de la griega. Se comprueba aquí, de nuevo, cómo la paráfrasis poética de los salmos no es un proceso lineal de un texto a otro, sino que el traductor, actuando como intérprete selecciona y trabaja desde sus conocimientos exegéticos, manejando las distintas versiones de que puede disponer y convirtiendo el proceso de traducción en un auténtico complejo hermenéutico.
- 83 Sin afán de ser exhaustivo, la encontramos en las Odas I, 4, II, 5 y 16; en la Geórgica I, 746; en (...)
103Otro de los aspectos de esta lira que llama enseguida la atención del lector es el encontrar una expresión que casi se convierte en marca de identidad del usus scribendi de fray Luis. Me refiero a la «senda nunca errada» con que vierte el semitam rectam del salmo, con la expresiva litote, marca habitual del usus scribendi del agustino. El sustantivo senda presenta una extraordinaria rentabilidad poética en la obra en verso de fray Luis83.
104Ya Ricardo Senabre estableció en 1978 el trasfondo poético y teológico de la «escondida senda» de la Oda I y su papel en el idiolecto poético frayluisiano. Baste ahora recordar cómo señala el inicio de la aventura poética en el poema prólogo que es la Oda I («la escondida / senda») y en el poema prólogo de las versiones sagradas, la versión del salmo 1: «Porque Dios el camino / saben bien de los justos»; y cómo se presenta también el sentido de «camino» y de «senda» en el nombre «Camino» cargado de repercusiones cristológicas:
porque [Cristo] es grada para la entrada del templo del cielo, y sendero que guía sin error a lo alto del monte, adonde la virtud hace vida, y calzada enjuta y firme en quien nunca, o el paso engaña, o desliza o tituba el pie. Que los otros caminos más verdaderamente son deslizaderos o despeñaderos, que cuando menos se piensa, o están cortados, o debajo de los pies se sumen ellos, y echa en vacío el pie el miserable que caminaba seguro. (Nombres, Libro I, p. 75).
105El sentido cristológico justifica la expresión senda nunca errada en que se ha convertido la semitam rectam de la Vulgata y remite con claridad a este «sendero sin error» que es Cristo, frente a la «in huius mortalitatis lubrica et plena erroribus semita» que explica en el comentario en prosa (EP, 63). La alegoría del camino se completa con «mis pasos de contino», otra amplificación parafrástica que cierra la coherencia de la construcción retórica.
- 84 «Una ex rationibus verbi SARAR est observare sive notare, Hispanice por mis asechadores» (Arias Mon (...)
106Una nueva amplificación cierra la estrofa transformando en «los puestos contra mí siempre en celada» el texto de la Vulgata propter inimicos meos. La perífrasis insiste en la idea de agresión (que enseguida va a desarrollar en el verso siguiente) al hacer explícito el posible daño del sujeto («que no me dañen nada», con referencia intratextual al verso 2: «¿quién me podrá dañar?») y mediante el sintagma «contra mí» y en la forma de actuar no abiertamente sino a escondidas («en celada»). El apoyo textual para esta opción parece encontrarse en el sentido del verbo hebreo, que San Jerónimo tradujo propter insidiatores meos. Arias Montano comenta: «Uno de los sentidos del verbo SARAR es ‘observar o advertir’ en español por mis asechadores»84. Y también Vatablo ha estado atento al matiz del hebreo al proponer eos qui mihi insidiantur. La amplificación de fray Luis tiene pues un apoyo textual. Pero sobre todo le permite «personalizar» el sentido del salmo, ya que detrás de propter inimicos meos transformado en «que no me dañen nada / los puestos contra mí siempre en celada» no es difícil leer el recuerdo de la experiencia del agustino. Al comentar este verso en la declaración en prosa, escribe:
- 85 «No hay armas mejores y que más nos defiendan y protejan contra nuestros enemigos como la guarda de (...)
Nulla sunt arma meliora quaeque nos magis tueantur adversus hostes nostros, atque defendant quam custodia legis Dei, animusque innocens et omni flagitio atque peccato abstinens vita85.
107La proclamación de la inocencia y de la conciencia limpia son frecuentes en el proceso, pues, como se lee allí: «ni se me acuerda, ni mi conciencia me acusa...» (Proceso inquisitorial…, p. 27), o en las palabras que pone en boca de Job: «no me acusa la conciencia, ni de hecho ni de pecho que aquesto merezca» (Exposición de Job, XVI, 17, p. 450). Las protestas de inocencia acaban plasmándose en versos como estos:
Estoy de mi inocencia confiado
pues asenté en sus huellas con firmeza
sin traspasar la ley que Él mismo ha dado
(Job en tercetos, XXIII, 34-36).
- 86 Coincido con la apreciación de Gitlitz, 1982, p. 99, que encuentra en esta amplificación indicio de (...)
108Se ha iniciado el definitivo proceso de apropiación del sentido del salmo, intensificándolo con las amplificaciones sobre los enemigos y enriqueciéndolo con la experiencia personal traumática del acoso alevoso y dañino de los acusadores86. Este proceso culmina en el verso siguiente.
No me des en la mano
de aquestos que me tienen afligido:
con testimonio vano
crecer de mí han querido,
y al fin verán que contra sí han mentido.
109Continúa este verso reconstruyendo la agresión a que se somete al sujeto por parte de sus enemigos y solicitando la protección divina:
No me des en la mano
de aquestos que me tienen afligido.
- 87 Este mismo paso de Job, 11, 24 es citado por San Agustín en su Enarratio (II, 21) para explicar el (...)
110«Dar en la mano» es expresión que parece significar ‘entregar’ (y traicionar) equivalente al tradideris de la Vulgata. «No me entregues» es la forma en que traducen la Biblia de Ferrara y la del Oso. Con este sentido emplea la expresión fray Luis en la Exposición del libro de Job, IX, 24, en contexto semántico muy cercano al del salmo: «Tierra es dada en mano de impío [...]. Dios consiente que sean felices los malos y que se enseñoreen de los otros»87.
111Continúa con una amplificación explicativa del tribulantium me, transformado perifrásticamente en «de aquestos que me tienen afligido». La perífrasis desarrolla el sentido del participio presente latino. Arias Montano explica el sentido del hebreo:
TSARAI de los que me acosan por todas partes. Ha empleado la imagen de las trampas y del cerco de los cazadores y paranceros en la palabra TSAR. De esta manera expone con qué astucia esos tratan de oprimirle: con la mentira, la calumnia e imputándole delitos no cometidos (In Psalmum XXVI, p. 223).
112En la solución de fray Luis, el demostrativo deíctico de proximidad actualiza extraordinariamente la referencia de los enemigos que parecen presentes o cercanos. Y el adjetivo elegido, «afligido», está a su vez cargado de sentido no casual. «Afligido» no es un estado cualquiera de penalidad para fray Luis. En la Exposición del libro de Job pormenoriza ese estado, aplicado a Job, pero detrás del cual se lee no pocas veces la experiencia de aquel que se siente acusado injustamente o en penalidades sin motivo, hasta llegar a ser casi identificados «el afligido o el necesitado de que le hagan justicia» (31, 37). «Sin ser Dios injusto, podía ser él inocente y afligido» dice en 9, 15; o «El hombre afligido [...] un ánima injustamente oprimida» (35, 10). Así, en 6, 2:
Es muy propio el deseo al que se ve sin razón afligido. Porque el saber su razón y el ver que no se la creen ni le vale, cría en él agonía, de la cual nace deseo vivo y de fuego de hallar medios eficaces para ser creído y valido.
113Y en aplicación del sentido del salmo 26: «Porque siempre es así que se compadece Dios de los injustamente afligidos, y sus voces oye, y a sus querellas provee» (12, 4).
114Es evidente que, tanto detrás de la experiencia de Job como detrás de la voz del salmista, el afligido, el acusado injustamente, no parece otro que el propio poeta. Puede señalarse ahora, con la perspectiva de todo el texto recorrido, cómo a lo largo de toda la paráfrasis del salmo los términos que la Vulgata emplea para designar a los enemigos han sido alterados por fray Luis mediante la concreción (nocentes > «el descreído», v. 7; inimici mei > «el enemigo bando») o mediante la perífrasis intensificadora (inimicos meos > «aquestos que me cercan», v. 27; inimicos meos > «los puestos contra mí siempre en celada»; tribulantium > «aquestos que me tienen afligido»). En este proceso de transformación perifrástica podemos apreciar claramente la voluntad de intervenir para potenciar determinadas líneas de sentido del salmo, de forma que la traducción no es traspaso sin más, como ya ha quedado claro, sino auténtica interpretación que utiliza la paráfrasis y sus procedimientos retóricos como mecanismo exegético.
115Quoniam insurrexerunt.... El sentido causal que recoge la Vulgata desaparece de la versión de fray Luis si se edita con la puntuación habitual que implica pausa larga; punto y coma («...afligido;»), como hacen Blecua, Cuevas y Ramajo, o coma («...afligido,») como edita Menéndez Pelayo. Creo que la puntuación debe contribuir aquí a mantener ese sentido de causalidad que aporta el quoniam (respetado en Ferrara, «porque se alevantaron...» y en la Biblia del Oso, «porque se han levantado...»), y puntuar con dos puntos (:) la separación entre las dos partes del versículo que traduce la lira:
- 88 Son muy interesantes las reflexiones de Margherita Morreale acerca de la comprensión de la poesía l (...)
de aquestos que me tienen afligido:
con testimonio vano...88
116«Con testimonio vano» traduce el testes iniqui de la Vulgata (testes falsi en San Jerónimo). Este es, a mi parecer, el punto culminante de la apropiación del sentido del salmo por parte del fray Luis que recuerda su experiencia personal. En los escritos del proceso inquisitorial llama la atención sobre la relevancia del falso testimonio:
Son más obligados todas las veces que sintieren o presumieren que alguno testifica falsamente, a proceder contra él con todo rigor, porque nadie se atreva a usar mal de oficio tan santo, ni ose hacer a vuesas mercedes, que son ministros de verdad y justicia, ejecutores y verdugos de sus pasiones y malas intenciones (Proceso inquisitorial…, p. 245);
y acusa abiertamente de ese grave delito al «enemigo bando» promotor de su causa (ver arriba, verso 2):
Estos dos que fueron la origen deste negocio se movieron con pasión y enojo y con intención de mentir y calumniar como lo han hecho, y que por consiguiente la fuente primera desta denunciación ha sido y es maldad y no verdad, y enemistad mortal y no celo de fe ni de religión (Proceso inquisitorial…, p. 329).
117No es casualidad que sea al comentar este paso en el comentario en prosa, cuando despliega todo un amplio excursus sobre la lamentable situación del injustamente acusado y lo peligroso que es para la imagen pública de la virtud que los buenos sean tenidos por criminales. Fray Luis se esfuerza por explicar el verso en su sentido histórico aplicado a David, pero sólo puede hacerlo con dificultad; por eso prefiere la interpretación cristológica del salmo, referido a Cristo traicionado por quienes le acusaron criminalmente de forma injusta y falsa; y de ahí lo aplica al justo perseguido, al inocente acusado con falsedad; hasta que, finalmente, sale a la luz la perspectiva personal latente:
- 89 «Mira, dicen, a dónde escapó aquella fingida simplicidad, cuánto crimen cubría aquella modestia y r (...)
Vide, inquiunt, quo evasit fucata illa simplicitas, quam tum sceleris modestia ac pudore fuffusus vultus ille tegabat [...] ita ne hoc agebatur illo sacrarum litterarum atque Theologiae disciplinae indefesso studio?89
118Al situar el parlamento de los acusadores de la bondad aparente en el contexto del que explicaba en las clases de Sagrada Escritura y de Teología unas cosas y aplicaba en su vida otras no podemos sino percibir el propio contexto vital del fraile agustino.
119La queja personal que aflora en este versículo se concreta al final de la explicación en prosa como cierre y conclusión del comentario, donde dice ya abiertamente y sin tapujos:
- 90 «Y para callar de las demás cosas trataré y hablaré de mí mismo, que cuando escribo esto en la cárc (...)
Atque, ut de aliis taceam et de me uno, qui haec cum scribo, carcere addictus et violatae fidei reus factus maximis premor malis et agam et loquar, meamque ad me ipse orationem convertam90.
- 91 En esta estrofa se producen tres variantes textuales: crecer de mí] burlar de mí, reír de mí, triun (...)
120El mantenimiento de la pieza clave del sentido en la traducción parafrástica, «con testimonio vano» asegura la identificación del grave pecado de quienes, perjuros, atacan al sujeto, falsos testigos que, como aquellos que actuaron contra el poeta, verán convertida su deseo de vencer, de «crecer de mí»91 en derrota.
121«Y al fin verán que contra sí han mentido». El resultado de los intentos de testimonio falso es la propia derrota de los acusadores. Así se glosa este verso por San Jerónimo en sus Commentarioli in Psalmos XXVI, 4, p. 201: «Testes flagitiosi in eo quod contra alios mentiuntur, sibi mentiuntur, dum in se supplicia praeparant putantes Deum non vindicare mendacia». Y Casiodoro (PL 70, 192A): «Pulcherrime autem dixit sibi, quia mendacii sui poenas recipit qui falsum testimonium proferre contendit». Estos comentarios se filtran en la Glosa Ordinaria donde leemos: «Steterunt contra me testes falsi et apparuit iniustitia. Sic solemus dicere Seipsum offendit non me». Este sentido de triunfo del inocente sobre la injusticia es el que cuaja en la Oda XV «A Portocarrero»:
No siempre es poderosa,
Carrero, la maldad ni siempre atina
la envidia ponzoñosa
y la fuerza sin ley que más se empina
al fin la frente inclina:
que quien se opone al cielo
cuando más alto sube viene al suelo.
122Es evidente que esta es la estrofa en la que se percibe de manera más explícita e intensa la vinculación con la experiencia del proceso, donde las acusaciones de falso testimonio están de continuo en boca de fray Luis contra sus acusadores, como hemos visto. Al igual que resuena en la Oda XIV, 6-10:
techo pajizo, adonde
jamás hizo morada el enemigo
cuidado, ni se asconde
invidia en rostro amigo,
ni voz perjura ni mortal testigo.
123Podemos concluir una vez más que las transformaciones parafrásticas no son casuales o forzadas por la métrica o la rima, sino que están cargadas de intención y de sentido, apoyadas en el conocimiento perfecto del texto y sus interpretaciones para renovarlas por un contexto irrepetible y personal en el que reciben nueva luz.
Yo espero firmemente,
Señor, que me he de ver en algún día
a tus bienes presente,
en tierra de alegría,
de paz, de vida y dulce compañía.
124Al salmo le quedan solo dos versos que retoman el sentido de confianza en Dios y en ellos el salmista reafirma la esperanza que expresaba en el verso 1. Se cierra así la estructura cíclica, característica de muchos salmos.
125La versión de fray Luis intensifica ese sentido de confianza mediante la amplificación, inicialmente por el añadido del adverbio «firmemente» y en el cierre de la lira con la enumeración final, «de alegría / de paz, de vida y dulce compañía».
- 92 «terra vivientium, es decir, la vida futura, donde los bienes son eternos. E con razón se dice que (...)
126El aspecto fundamental de la amplificación afecta al término terra viventium, que para los comentaristas aporta al salmo un sentido escatológico: así aparece ya en San Agustín (26, II, 22) «non in terra morientium» y en Casiodoro: «terra viventium, id est, futura vita, ubi bona sunt sempiterna. Et proprie dictum est terram illam esse viventium quoniam ista moriendum est»92. Interpretaciones que pasan a Nicolás de Lira («in terra, id est, in vita beata, quae est aeterna») y que resume Roberto Bellarmino en su Explanatio in Psalmos (p. 155): «in terra viventium, id est, in regione illa ubi mors locum non habet». Esta interpretación escatológica es la misma que leemos en Arias Montano (p. 255), y la misma que aplica fray Luis de León en el comentario en prosa, después de haber apuntado un sentido histórico referido a la tierra de Judea; pero a continuación: «terra viventium hoc loco caelum ipsum dici» (EP, 70).
127Desde esta interpretación escatológica que marca la tradición exegética y que fray Luis asume, se justifica la amplificación de la lira, que incide en la descripción de los bienes que encierra el cielo:
en tierra de alegría,
de paz, de vida y dulce compañía.
128San Agustín (II, 26, 23) parece ofrecer el molde de la enumeración asindética: «O bona Domini dulcia, immortalia, incomparabilia, sempiterna, incommutabilia!». Y a esta luz, la «tierra de alegría» del salmo, que es el cielo, se nutre del sentido gozoso de la visión del cielo tan frecuente en la poesía original, por ejemplo, en esa «morada de grandeza» de la Oda VIII, 66 y siguientes:
Aquí vive el contento
aquí reina la paz, aquí asentado
en rico y alto asiento
está el Amor sagrado
de glorias y deleites rodeado.
Inmensa hermosura...
129Y en la Oda XIV, 35, donde se pasa de la vida mortal a la del cielo, como en el salmo, en serie amplificada mediante la serie asindética:
- 93 De nuevo Gitlitz, 1982, p. 99, señala el impulso místico de esta transformación.
roto el ñudo,
traspasaré la vida
en gozo, en paz, en luz no corrompida.93
No concibas despecho;
si se detiene Dios, ¡oh, alma!, espera,
dura con fuerte pecho;
con fe acerada, entera,
aguarda, atiende, sufre, persevera.
- 94 «Sustine Dominum, omnibus nobis dicitur et uni homini dicitur ... nobis omnibus qui unus in uno sum (...)
130Y llegamos al final del salmo, con la exclamación del alma que anima a mantenerse en la confianza mediante una serie de imperativos y exhortaciones: expecta... age ... confortetur ... sustine, dirigidos en general a los hombres y a sí mismo, como explica San Agustín: «se nos dice a todos nosotros y a un solo hombre»94.
131Fray Luis mantiene la secuencia de imperativos, amplificada y recreada, al tiempo que se dirige al alma, que es invocada como destinataria final del sentido del salmo. Este procedimiento, que no está en el original, se explicita, sin embargo, en la explicación de Roberto Bellarmino (Explanatio in Psalmos, p. 155): «Concludit per apostrophem ad se ipsum ... quasi dicat, Ergo anima mea...». El «alma» invocada como destinataria de las reflexiones del sujeto lírico es procedimiento frecuente en la poesía de fray Luis. Lo leemos, por ejemplo en la «Oda a Santiago», vv. 48-50:
¡camina en paz, bendita
alma, que ya has llegado
al término por ti tan deseado!
132 Y es recurso habitual en la construcción poética de las paráfrasis de los salmos; así en el salmo 41, 21-22 y 51-52:
Mas digo ¿por qué tanto
te afliges? Fía en Dios, ¡oh alma mía!
...........................................................
Mas no te acuites tanto:
en el Señor espera ¡oh, alma mía!
133O en el salmo 102 (en sus dos versiones) «Alaba a Dios contino, oh alma mía!» y «Alaba, oh alma, a Dios y todo cuanto»; y en el salmo 103 «¡Alaba, oh alma, a Dios! Señor, tu alteza» con los que cierra los Libros III y I, respectivamente, de De los nombres de Cristo.
134Otras creaciones de esta estrofa, que resulta transformada poéticamente mediante la amplificación, sustituyen el cor tuum por «el fuerte pecho», como había hecho ya en el verso 8, e introduce una «fe acerada, entera» para traducir el viriliter. Los adjetivos «fuerte» y «acerada» señalan la resistencia y parecen recoger los términos militares que el salmo ha ido utilizando en los versículos anteriores. Es significativa la aparición de «acerada» en la Oda XV, 37 «No siempre es poderosa», tan cercana en sentidos a este salmo 26, como ya hemos visto, para explicar la oposición del ánimo fuerte a las agresiones de mil lanzas:
El ánimo constante
armado de verdad, mil aceradas,
mil puntas de diamante
embota y enflaquece...
- 95 Menéndez Pelayo edita No tomes a despecho; el resto de editores: No concibas despecho.
135«No concibas despecho» amplifica el primer imperativo Expecta de la Vulgata.95 «Despecho» es el término que en esta estrofa sostiene la apropiación personal del sentido. Es término que fray Luis explica en la Exposición del libro de Job, XIV, 1, para comentar la expresión que traduce «harto de postema»:
Propriamente es aquel desgusto y coraje que causan en el corazón de uno los sucesos desvariados y aviesos en negocios muy trabajados. Como lo que siente quien en una pretensión muy merecida y muy bien guiada, sin saber cómo, vee salir un dislate [...]. Lo cual en romance se llama bien postema y despecho.
Y sobre todo, en el mismo libro, 16, 17:
aunque consuela el testimonio de la consciencia, por otra parte ver uno que le condenan y le castigan sin culpa es grande ocasión de enojo y de despecho.
136La figura de Job despechado resuena así en este «No concibas despecho». Y hemos visto, sobre todo en los versículos 11 y 12 cómo Job es modelo del tipo de agresión que el salmista ha denunciado y con el que fray Luis se ha identificado desde su experiencia personal.
137Y por último, el magnífico cierre del poema, en clímax expresivo por la serie asindética que amplifica el sustine de la Vulgata:
aguarda, atiende, sufre, persevera,
como una manera de intensificar el sentido de vehemencia de las exhortaciones de resistencia al alma, como fray Luis ha comentado en la Explanatio en prosa: «Qua expolitione sermonis et in eandem sententiam tot repetitis verbis acriorem adhortationem fecit» (EP, 72). El mejor fray Luis resuena en esta serie de imperativos que tan de cerca recuerda a la paradigmática de la Oda VII, 61:
acude, acorre, vuela,
traspasa... ocupa...
no perdones…
138La dedicación de fray Luis de León a los salmos no es un caso extraño en el panorama de la literatura espiritual o de la exégesis en el siglo xvi, donde tanto abundan los acercamientos de todo tipo al libro davídico. Y la traducción poética no lo es tampoco, pues responde a una corriente europea de extensa producción.
- 96 Gitlitz destaca la preocupación por ciertos temas, «such as the character of human and divine justi (...)
- 97 Ver MacFarlane, 1971, pp. 354 y ss. Acerca de la paráfrasis poética como procedimiento de la exéges (...)
139Un interés por el salmo como texto adecuado para mover los afectos o para facilitar la oración parece estar detrás de muchos de estos acercamientos a los poemas de David, especialmente a aquellos salmos más conocidos, como es el caso del conjunto que forman los salmos penitenciales. Los intereses de fray Luis parecen discurrir por otros derroteros, más cercanos a la indagación de determinados sentidos que el texto original esconde y que la filología y la exégesis han ido sacando a la luz; sentidos que conforman un conjunto de temas de interés para la teología de fray Luis, y cercanos, en un caso como el que nos ha ocupado, a su experiencia personal96. El interés por la paráfrasis de los salmos en fray Luis no procede, a mi entender, exclusivamente del deseo de ejercitar el estilo desde prácticas retóricas o de la propuesta de una poesía piadosa, sino de un ejercicio complejo de interpretación y de apropiación de sentido, en consonancia con el género exegético que es la paráfrasis para la teología del siglo xvi, lejos ya de sus orígenes retóricos como uno de los progymnasmata97.
- 98 Se confirmaría así la intuición de Núñez Rivera, 1993, sobre la fecha.
- 99 Alarcos Llorach, 2006, p. 96.
140Por eso, el salmo 26 sobre el que parece haber trabajado en la cárcel en forma de Explanatio en prosa, se convierte en texto atractivo para ser vertido, aclarado y apropiado poco después en las liras castellanas. Un lenguaje poético maduro, terso, en el que se percibe el dominio de los recursos y en el que resuenan los contextos de toda la obra, nos hablan no de un ejercicio de estilo juvenil, sino de una auténtica recreación poética de madurez98. La cercanía con la oda XV «No siempre es poderosa» convierte este salmo, como aquella, en un «íntimo desahogo ex abundantia cordis»99 y la tentación autobiográfica se hace intensa en el comentarista.
- 100 Ver el agudo análisis de los mecanismos lingüísticos de la paráfrasis en Fuchs (1982), donde podemo (...)
141Pero, más allá de esto, el análisis de este salmo permite comprobar cuál es el mecanismo de composición poética seguida en la paráfrasis y confirmar, además, las tesis planteadas en otras ocasiones (ver supra n. 7). La paráfrasis poética de los salmos es en fray Luis dedicación poética y hermenéutica. En ella fray Luis prefiere siempre las versiones latinas más cercanas al hebreo frente al texto elegido para la Vulgata procedente de la versión griega de los Setenta. No es necesario recordar en este lugar el papel tan importante que juega en el ambiente previo al proceso inquisitorial (y también durante el mismo) las discusiones con León de Castro en torno a la autoridad de la versión griega de los Setenta intérpretes. Además, las amplificaciones parafrásticas no son nunca ociosas: se justifican por el propio mecanismo exegético que trata de elucidar el texto de origen, renovándolo y alterando, en cierta manera, su sentido100.
- 101 Bourgeois, 2006, p. 132, habla del continuo diálogo en la paráfrasis literaria francesa entre exége (...)
- 102 Nova translatio es la forma en que aparece la traducción de Vatablo, enfrentada en columna con la V (...)
142La paráfrasis poética se convierte en práctica que muestra la culminación del proceso por el que Teología, Filología y Poesía se funden en la obra de fray Luis101. El ejercicio escolar de la paráfrasis pone en contacto con las versiones bíblicas preferidas, aquellas de Pagnino o de Vatablo, más cercanas a la literalidad del original hebreo, frente a la canónica versión Vulgata o de los Setenta. Esta atención a las «nuevas» traducciones muestra el espíritu humanista cristiano del agustino, no renunciando a aquello que en Europa constituye la avanzada de la nueva filología bíblica102. Desde estas nuevas traducciones se construye una Teología personal, atenta a la tradición de los Padres, esencialmente San Agustín y doctores antiguos y modernos; es decir, la paráfrasis está utilizando las herramientas de la erudición académica sobre la Biblia para llevar a cabo una interpretación que es a la vez apropiación personal, orientando la traducción hacia los temas de interés particular (la justicia divina, la persecución del inocente) e insertándola en los estados de ánimo del sujeto (confianza, súplica, seguridad de triunfo...). Y con todo ello no se renuncia a hacer poesía, poesía castellana que se sitúa en estos salmos en uno de los puntos más altos de la tradición renacentista. La «golosina del verso» levanta a los hombres al cielo «de donde ella —la poesía— procede». Y la obligación del poeta teólogo es facilitar la comunicación de ese aliento. Se completa así el sentido trascendente de la poética teológica luisiana, que hace explícita en el nombre «Monte» de De los nombres de Cristo y se justifica la afirmación sobre los salmos: «este es sólo digno sujeto de la poesía» (p. 110).
- 103 «La paráfrasis no es una traducción, sino una forma más libre de comentario», en la Paráfrasis sobr (...)
143En consecuencia, las paráfrasis de los salmos, mucho más que traducción, son comentario y reapropiación. No otra cosa es lo que significa la definición de paráfrasis que da Erasmo de Rotterdam: «Est paraphrasis non translatio sed liberius quoddam commentarii perpetui genus»103. La paráfrasis de fray Luis no es mera traducción, simple trasvase de lenguas, sino que contiene un elemento elucidatorio procedente de su condición de género exegético. Y añade, además, esa personalización de los contenidos, orientando la construcción de los sentidos del texto.
144Exégesis en verso y en romance, creación poética y apropiación de sentidos. Todo eso son los salmos de fray Luis de León, un corpus sobre el que queda mucho trabajo por hacer. Sólo así podremos comprobar con cuanta fecundidad se concedieron a fray Luis, también en este campo, los dones que con ardor solicitaba en el Votum al iniciar sus comentarios latinos In Cantica Canticorum Salomonis e In Psalmum XXVI:
O virgo...
da sensus rectos : da verba decentia...