Navigation – Plan du site

AccueilNuméros126Lonja de investigadores«Y del monte quejosos los ganados...

Lonja de investigadores

«Y del monte quejosos los ganados»: una hipótesis interpretativa

Frédéric Serralta
p. 177-181

Notes de la rédaction

Article reçu pour publication le 12 février 2016; accepté le 27 février 2016

Texte intégral

1No estará de más recordar que la vocación inicial de esta «Lonja de investigadores», vieja e intermitente mini-sección de nuestra revista, era (y sigue siendo) solicitar la opinión de los colegas y especialistas sobre tal o cual duda o problema relacionado con la literatura aurisecular. Con el mismo objetivo me propongo hoy en estas breves páginas solicitar el dictamen de nuestros lectores quevedistas sobre una dudosa hipótesis de interpretación textual de los versos 7 y 8 del celebérrimo soneto «Miré los muros de la patria mía», los que dicen, en su última versión: «Y del monte quejosos los ganados, / que con sombras hurtó su luz al día». Pero, antes de formular mis preguntas finales, se me permitirá remontarme a los lejanos orígenes de mis dudas.

  • 1 [Los versos 7 y 8 contienen] «una incorporación fundamental, la del atardecer, nuevo símbolo del pa (...)

2Y es que, a pesar de no ser más que un simple admirador de la poesía de Quevedo, ferviente desde luego pero totalmente desprovisto para comentarla de la más mínima legitimidad científica, llevo muchos años dándole vueltas al sentido de dichos dos versos. Siempre me ha parecido muy convincente, en el contexto global del soneto, el significado que con algunos matices les suele atribuir la crítica —la visión del atardecer, y del monte que oculta la luz del sol, como símbolo del paso del tiempo que todo lo arruina1—, pero me hacía cruces sobre la pertinencia formal del significante. Al fin y al cabo, me decía con un vergonzoso prosaísmo, es cierto que los ganados que pacen en la vertiente opuesta al sol perciben prematuramente las sombras del anochecer, pero en la realidad se trata de un inconveniente tan sólo parcial (a no ser que la altura del monte sea tal que obligue a los ganados a pasarse todo el día a la sombra) y episódico, ya que al otro día amanece y se renueva el ciclo diurno. Otra cosa sería, pensaba yo, si el monte impidiera invariable y totalmente, sin dichas contingencias orbitales, el paso de la luz. Pero bueno, Quevedo no tenía por qué detenerse en tan fútiles disquisiciones, así que no tardé en reprocharme mi lamentable ultra-realismo y atenerme de nuevo a la única e indiscutible interpretación general.

  • 2 «Hurtarse a los ojos de alguno: frase que significa volver la espalda y ausentarse».
  • 3 Un ejemplo entre tantos: «… Y gozo blanda paz tras dura guerra, / hurtado para siempre a la grandez (...)
  • 4 «… Cuando una nube fría / hurtó en breve momento / a mis ojos el día», Quevedo, Poesía original com (...)

3Me quedaba sin embargo otro escrúpulo, imputable esta vez a mi insuficiente toma de conciencia del amplio campo semántico del verbo «hurtar» (que en el verso 8 del soneto se suele entender como «borrar, anular, suprimir»), escrúpulo que muy pronto pasaría también a no tener ningún fundamento. Bien es verdad que los significados que enumera Autoridades giran casi todos en torno a la noción corriente de «tomar los bienes de otro contra su voluntad», pero el diccionario ya señala una acepción que nos acerca a la de «hacer desaparecer», o «apartar, suprimir, ocultar»2. En la obra de Quevedo, además del sentido «robar», muy frecuente por supuesto, se emplea no pocas veces, como en el moderno «hurtar el cuerpo», con el valor de «poner una cosa o una persona a salvo de algo o de alguien»3. Aunque no se trata realmente de verdaderos sinónimos, ya estamos muy cerca del significado «ocultar» (presente además sin lugar a dudas en otro texto quevediano )4 en el que se funda la interpretación común de dicho verso 8. No me quedaba pues ningún motivo para seguir dando vueltas a mis perplejidades iniciales, pero el demonio, que es traidor, no dejaba de murmurarme que tal vez pudiera haber algo tras esas probablemente imaginarias imprecisiones expresivas. Así que empecé a rebuscar referencias, sentidos y connotaciones léxicas de todas las palabras de los versos 7 y 8, y fui encontrando (con el constante escrúpulo de que en el campo de la investigación literaria siempre «encuentra» uno precisamente lo que iba a buscar), fui encontrando, digo, un curioso haz de significados. Tal vez insignificantes por sí solos, pero cuya concordancia podría fundamentar una hipótesis interpretativa (no excluyente de su lectura canónica, desde luego, y sólo alusivamente complementaria) que me propongo someter a la crítica de los especialistas. Veamos pues una por una las palabras de dichos versos.

4Empezando por la primera del 7, «el monte». La palabra puede tener diversos sentidos metafóricos, entre los cuales el propio del siglo xvii que ilustrarán las citas siguientes:

  • 5 Saavedra Fajardo, Empresas políticas, pp. 501-502.

—«A los príncipes llaman montes las divinas Letras, y a los demás, collados y valles. Esta comparación comprehende en sí muchas semejanzas entre ellos, porque los montes son príncipes de la tierra, por ser inmediatos al cielo y superiores a las demás obras de la Naturaleza…»5.

  • 6 López Poza, 1999, p. 587.

—«Que para la pictura se elija el monte para representar a los elevados a grandes dignidades es lugar común muy utilizado en toda la literatura moralizante y desde luego por emblemistas»6.

  • 7 Saavedra Fajardo, Empresas políticas, pp. 587-588.

—«Desprecia el monte las demás obras de la naturaleza, y entre todas se levanta a comunicarse con el cielo. No invidie el valle su grandeza, porque si bien está más vecino a los favores de Júpiter, también está a las iras de sus rayos […]. Lo mismo sucede en los cargos y puestos más vecinos a los reyes […]. Algunos creyeron que era fatal el peligro de los favorecidos de príncipes»7

5La palabra siguiente, «quejosos», no merece ningún comentario particular, a no ser la constatación de que supone una clara personificación.

6Más interesante es un sentido metafórico de «ganado» que todavía ha llegado hasta nuestros días. Según María Moliner, la palabra, en lenguaje «informal, algo vulgar y a veces despectivo», significa «conjunto de personas». El Diccionario de Autoridades le da el mismo sentido pero sin insistir tanto en el concepto de vulgaridad: «Analógicamente se aplica a hombres y mujeres, y así se suele decir, qué buen ganado!».

  • 8 Citado por Bravo, 2009, p. 129, nota 1.

7Pasando ahora al verso 8, tres palabras («sombra, luz» y «día»), forman parte del extenso campo semántico de la luminosidad y de su contrario, la sombra, que el siglo xvii se aplica con mucha frecuencia a las figuras del rey y del valido. Por ejemplo, el privado «sombra del rey», «reflejo de la imagen real» y «segundo sol que alumbra España» son expresiones de Francisco Márquez Torres, en Discursos consolatorios al excmo. sr. Don Cristóbal de Sandoval y Rojas, duque de Uceda…, Madrid, 1616, f. 83 v8. Y sólo citaré otro exponente de lo dicho, el auto sacramental de Lope de Vega Bodas entre el alma y el Amor divino, en el cual el personaje de San Juan Bautista (que aquí representa al duque de Lerma) responde así a una pregunta sobre su papel al lado del rey:

  • 9 Citado por Bravo, 2009, p. 130.

«Su ángel soy, que me nombra
en los libros de tu ley
con este título el rey,
para ser de su sol sombra.
Que aunque la sombra después
de la luz ha de venir,
soy sombra para decir
que él solo es luz…»
9.

8Para el final he dejado las consideraciones sobre la forma verbal «hurtó», que me parecen las más significativas. Aquí también se pueden apuntar curiosas coincidencias, esta vez entre el campo semántico de la posesión lícita o ilícita, aplicado a las relaciones entre el rey y su privado, y el sentido más corriente e inmediato del verbo hurtar (robar). Véanse las tres citas que siguen:

  • 10 Saavedra Fajardo, Empresas políticas, p. 589.

—«Si la Privanza se funda en la adoración externa, fomentada de las artes de palacio, es violenta y hurtada»10.

—Habla el Marqués de Valisero (en Cómo ha de ser el privado, Valisero es el anagrama de Olivares):

  • 11 Quevedo, Cómo ha de ser el privado, I, vv. 249-252, p. 135.

«Sí, señor, porque un privado,
que es un átomo pequeño
junto al rey, no ha de ser dueño
de la luz que el sol le ha dado»
11.

  • 12 Quevedo, Política de Dios, citado por Arellano y García Valdés, p. 50.

—«Ha de ser el ministro luz participada: no ha de tomar la que quiere, sino repartir la que le dan»12.

  • 13 «Y del monte quejosos los ganados / porque en sus sombras dio licencia al día».
  • 14 La que vengo comentando: «que con sombras hurtó su luz al día».
  • 15 Como se sabe, la versión del famoso soneto que hoy se considera definitiva se publicó en El Parnaso (...)

9No habrán esperado mis conspicuos lectores llegar hasta aquí para comprender cuál es la hipótesis anunciada en el título de estas breves páginas y que ahora da pie a mis preguntas finales: ¿no se tratará también, en los dos versos comentados, de una solapada alusión a los estragos que provoca en la vida de los súbditos el mal gobierno de un valido usurpador de la autoridad real? O, dicho de otro modo: ¿Y si hubiera aprovechado Quevedo las virtualidades alusivas de dichos versos 7 y 8 (tal como figuran en 1613 en el texto del Heráclito cristiano incluido en el manuscrito de Évora13) para redondearlas con una versión más sutilmente explícita del segundo de ellos14, utilizando así una autocorrección (de las muchas que se le conocen) como una platónica —y póstuma15— venganza contra aquel Conde-Duque de Olivares primero tan adulado pero luego responsable de sus consabidas tribulaciones? Con la inmensa humildad de un a-quevedista absoluto, espero recibir en Criticón el anhelado dictamen de los entendidos.

Haut de page

Bibliographie

Arellano, Ignacio, y Celsa Carmen García Valdés, ed. Quevedo, Teatro completo, Madrid, Cátedra, 2011.

Bravo, Paloma, L’Espagne des favoris (1598-1645). Splendeurs et misères du «valimiento», Paris, CNED-PUF, 2009.

López Poza, Sagrario, ed. de Diego de Saavedra Fajardo, Cien empresas (Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas), Madrid, Cátedra, 1999.

Quevedo, Francisco de, Cómo ha de ser el privado, en Teatro completo, eds. Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2011.

Quevedo, Francisco de, Discurso de las privanzas, ed. Eva María Díaz Martínez, Pamplona, EUNSA, 2009.

Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Planeta, 1990.

Rodríguez Rodríguez, Raúl, «Observaciones sobre la poesía de Quevedo desde el soneto “Miré los muros de la patria mía”», Anuario de Estudios Filológicos, 2, 1979, pp. 239-249.

Saavedra Fajardo, Diego de, Empresas políticas (Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas), ed. Sagrario López Poza, Madrid, Cátedra, 1999.

Haut de page

Notes

1 [Los versos 7 y 8 contienen] «una incorporación fundamental, la del atardecer, nuevo símbolo del paso del tiempo y densamente evocador de la muerte», Rodríguez Rodríguez, 1979, p. 247.

2 «Hurtarse a los ojos de alguno: frase que significa volver la espalda y ausentarse».

3 Un ejemplo entre tantos: «… Y gozo blanda paz tras dura guerra, / hurtado para siempre a la grandeza, / al envidioso polvo cortesano, /al inicuo poder de la riqueza, / al lisonjero adulador tirano… », Quevedo, Poesía original completa, p. 14 (en la canción «Al escarmiento», que empieza: « ¡Oh, tú, que, inadvertido, peregrinas»). La crítica no siempre capta este (mínimo, desde luego) matiz semántico, por ejemplo cuando, en una frase del Discurso de las privanzas («Está escondido a la fortuna y hurtado a su rueda el privado que lo es por este camino [el de la virtud])», explica así una nota el participio «hurtado: escondido, oculto» (Quevedo, Discurso de las privanzas, p. 198), participio que en mi opinión habría que entender como «a salvo de (su rueda)».

4 «… Cuando una nube fría / hurtó en breve momento / a mis ojos el día», Quevedo, Poesía original completa, p. 300, en la silva «Canción fúnebre en la muerte de Don Luis Carrillo y Sotomayor».

5 Saavedra Fajardo, Empresas políticas, pp. 501-502.

6 López Poza, 1999, p. 587.

7 Saavedra Fajardo, Empresas políticas, pp. 587-588.

8 Citado por Bravo, 2009, p. 129, nota 1.

9 Citado por Bravo, 2009, p. 130.

10 Saavedra Fajardo, Empresas políticas, p. 589.

11 Quevedo, Cómo ha de ser el privado, I, vv. 249-252, p. 135.

12 Quevedo, Política de Dios, citado por Arellano y García Valdés, p. 50.

13 «Y del monte quejosos los ganados / porque en sus sombras dio licencia al día».

14 La que vengo comentando: «que con sombras hurtó su luz al día».

15 Como se sabe, la versión del famoso soneto que hoy se considera definitiva se publicó en El Parnaso español en 1648, tres años después de la muerte de Quevedo.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Frédéric Serralta, « «Y del monte quejosos los ganados»: una hipótesis interpretativa »Criticón, 126 | 2016, 177-181.

Référence électronique

Frédéric Serralta, « «Y del monte quejosos los ganados»: una hipótesis interpretativa »Criticón [En ligne], 126 | 2016, mis en ligne le 15 novembre 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/2874 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.2874

Haut de page

Auteur

Frédéric Serralta

Catédratico emérito de la Universidad de Toulouse-Le Mirail, co-fundador del GESTE (Grupo de Estudios Sobre Teatro Español), se ha consagrado esencialmente al estudio del teatro del Siglo de Oro (primero al de Antonio de Solís, y estos últimos años al de Lope de Vega), preconizando en sus análisis textuales un enfoque de tipo funcionalista y dedicando particular atención al teatro cómico (comedia burlesca y comedia de figurón). Ha firmado numerosos artículos especializados, y realizado diversas ediciones científicas. También se ha interesado por el teatro del exilio republicano español, y ha publicado varios libros de poesía original, en español y en francés.
fserr@sfr.fr

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search