Navigation – Plan du site

AccueilNuméros131ReseñasMaría Laura GIORDANO y Adriana VA...

Reseñas

María Laura GIORDANO y Adriana VALERIO, eds. Reformas y Contrarreformas en la Europa católica (siglos xv-xvii). Navarra, Editorial Verbo Divino, 2016. 415 p. Bibliografía, Índice de citas bíblicas.

Asunción Lavrin
p. 175-178
Référence(s) :

María Laura Giordano y Adriana Valerio, eds. Reformas y Contrarreformas en la Europa católica (siglos xv-xvii). Navarra, Editorial Verbo Divino, 415 p. Bibliografía, Índice de citas bíblicas. (ISBN:978-84-9073-213-7; La Biblia y las Mujeres, 16.)

Texte intégral

1Esta obra forma parte de la colección titulada “La Biblia y las Mujeres” que nace de un proyecto internacional y multidisciplinario que estudia la Biblia y la historia de su recepción bajo la perspectiva de la relación de las mujeres con las Escrituras. Objetivo de la obra es el análisis y la divulgación de la influencia de la Biblia en la historia cultural, social y política de Occidente, haciendo especial hincapié en los temas del gender. Los volúmenes de la colección “La Biblia y las Mujeres” se publican en cuatro idiomas (italiano, alemán, español e inglés) y las editan Kohlhammer, para el área alemana, Verbo Divino, para el área española, SBL para Reino Unido e Il Pozzo di Giacobbe para el ámbito italiano.

2El planteamiento central de esta obra —a la cual contribuyeron diecinueve académicos— es el análisis de la relación de la Biblia, eje de la reforma religiosa del siglo xvi, con la escritura y el pensamiento de las mujeres europeas de los siglos xv al xvii. Fue en esos siglos cuando los textos claves de la cristiandad (el Viejo y el Nuevo Testamento) fueron sometidos a un amplio estudio intelectual por los hombres eruditos de Europa. ¿Qué sucede cuando las Escrituras comienzan a correr en forma impresa y en lenguas vernáculas, sin otra restricción que la habilidad de leerlas? Esa accesibilidad abre interrogantes y respuestas que ya no dependen exclusivamente de la jerarquía eclesiástica. Sabemos que de esos estudios surgieron interpretaciones tan distintas que escindieron la cristiandad casi homogénea que imperaba hasta finales del siglo xv. Tanto la apertura interpretativa a personas de varias categorías sociales como la inyección de género crearon disyuntivas no vislumbradas a principios del siglo xv y que cristalizaron entre mediados y fines del siglo xvi. Por una parte, al inicio del siglo xvi hubo una apertura a un cristianismo afectivo basado en la experiencia directa de la Biblia con miras a una renovación interior tanto personal como institucional. Por otra parte, para mediados del siglo xvi, el temor de los elementos más ortodoxos de la iglesia de Roma mueve al Concilio de Trento a suprimir la lectura directa de la Biblia en lenguas vernáculas. La fragmentación del cristianismo determinó un cambio en el tratamiento de la Biblia entre quienes permanecieron fieles a Roma y quienes tomaron otros caminos. Los trabajos recogidos en este volumen estudian el rol de la Biblia entre quienes permanecieron dentro de la Contrarreforma Católica.

3Dado el carácter histórico del proceso bajo estudio, el volumen se divide en dos partes temático-cronológicas. La primera cubre el periodo del humanismo intelectual que termina a mediados del siglo xvi y contiene la introducción del tomo por Adriana Valerio y cinco ensayos sobre la recepción de la Biblia entre las mujeres que pudieron tener acceso a la misma y experimentaron una religión personal con bases bíblicas. La segunda parte cubre el enraizamiento de la orthodoxia católica después de Trento y durante el siglo xvii, y contiene trece ensayos abiertamente interdisciplinares sobre la mujer y la Biblia en la iconografía, la pintura, el teatro, la escritura y las lecturas femeninas. También merece apuntarse que hay una doble óptica de aproximación en estos ensayos: la mujer en la Biblia como objeto de estudio, y la mujer de la modernidad como sujeto pensante y actuante que incorpora esa fuente a su reflexión y lo difunde en su sociedad. Lo que es indudable respecto a estas diferentes aproximaciones es que las mujeres buscaron imágenes de sí mismas en las Escrituras por el deseo natural de encontrar su reflejo en esos tan apreciados espejos de espiritualidad y ejemplaridad. Aun en el caso de pintores o autores hombres que tomaron las figuras bíblicas femeninas como sujetos de su creatividad, se hace evidente el espíritu de una época que incorpora plenamente la posibilidad de ver en ellas modelos de inspiración didáctica, personal, o social.

4Adriana Valerio introduce el volumen y su temática guiando hábilmente al lector hacia los ensayos y su significación dentro del paisaje de estudios bíblicos que cubren Italia, Francia, España e Hispanoamérica. Se apunta en esta Introducción cómo la problemática de las mujeres frente al conocimiento de la Biblia fue siempre el de la lectura de la lengua en que se difundía. Durante el bajo medioevo existían biblias en lenguas vernáculas, pero la educación de las mujeres era completamente inadecuada para acceder a los textos. Y cuando las mujeres comienzan a acceder a la lectura y, potencialmente, están mejor preparadas para leer la Biblia en su lengua vernácula, el caso es que se cierra el acceso a las Escrituras a las mujeres católicas que no tenían el conocimiento lingüístico para leer la Vulgata. Sin embargo, si por una parte se reafirma el control masculino sobre la Biblia, por otra se desatan la curiosidad y el ansia de saber femeninos. La contienda entre prohibición y deseo se despliega en varios campos de actividades y, si bien no es una lucha abierta, no deja de ser un desafío continuado y a varios niveles sociales e intelectuales.

5Desde finales del siglo xv hasta mediados del xvi no fueron siempre las eruditas quienes sacaron fruto de las Escrituras. Mujeres de escasos recursos económicos e incluso intelectuales adquirieron conocimientos bíblicos a través de relaciones orales, de ejercicios litúrgicos, de sermones, grabados, y artes plásticas que le permitieron vivir una experiencia religiosa con acceso directo a Dios, dejando de lado la mediación masculina y creando su propia exégesis. Tamara Herzig y Ronald Surtz hablan de las mujeres involucradas en las primeras corrientes humanistas de reforma católica en Italia y España respectivamente, cuando mujeres como Juana de la Cruz, María de Santo Domingo y Domenica Narducci tuvieron la libertad de leer, predicar e interpretar de acuerdo con esa conciencia crítica que Adriana Valerio resalta como propia de las que se asomaron directamente a la Biblia. Ahondando en esa primera generación, Maria Laura Giordano toma a Isabel de la Cruz y María de Cazalla como ejemplos de la fusión judeo-cristiana que se encuentra en las obras de estas dos notables lectoras e intérpretes de las Escrituras. En un fino análisis de las fuentes paulinas de ambas mujeres, Giordano nos introduce a la concepción de la salvación universal y de la exaltación de Jesús como culminación de las profecías del Antiguo Testamento, temas que se desprenden de apóstol Pablo, y quizás sólo posibles en España dada su idiosincrática tradición judía, católica y musulmana. La promesa de la iluminación interior a través de una religión basada en la introspección espiritual fue una de las corrientes espirituales más poderosas y elocuentes en la España pre-tridentina.

6Uno de los frutos de la búsqueda de Dios en las Escrituras fue, como señala Giordano, la libertad de conciencia y de juicio. Conscientemente o no, las mujeres que pueblan este tomo asumieron esa posición, interior y exteriormente. Se valieron de esa libertad para persistir en la búsqueda de una religión que satisficiera sus ansias de conocimiento fuera de la rutina mediatriz de los eclesiásticos. La originalidad que Ángela Muñoz Fernández encuentra en su estudio de Juana de la Cruz, visionaria y predicadora española, radica precisamente en esa libertad interpretativa de los sermones místicos de parte de quien es calificada como “la voz teológica femenina más singular e influyente del panorama religioso en Castilla durante las primeras décadas del siglo xvi” pp. 89-90): el camino-místico-visionario que mucho más tarde serviría a Teresa de Jesús y multitud de mujeres del siglo xvii.

7La interpretación femenina de la Biblia y las mujeres de la Biblia en el panorama histórico europeo del siglo xvii son dos temas que parecen creados para vivir simbióticamente. El freno post-tridentino no logró separar el uno del otro, como sugieren los trece estudios de la segunda parte de este volumen. Los aspectos de exterioridad del culto que no tenían significado para los iluministas y erasmianos ganarían la batalla después de Trento pero dotados de una vida propia que los transformaría en fuentes de inspiración artística, cultural y espiritual, especialmente para las mujeres. La inspiración, la curiosidad y la creatividad estuvieron siempre presentes en la lectura de la Biblia, como sugiere el estudio de Zulmira C. Santos sobre las lectoras femeninas en Portugal durante esos los siglos xvi y xvii. El arrastre bíblico se corrobora en el teatro, la pintura y la música. En el siglo xvi Margarita de Navarra, hermana de Francisco I de Francia, plasmó su interés en la Biblia en varias obras teatrales subrayando el valor de ese medio para hacer palabra viva lo que era letra muerta. Violante Giacomo Charra estudia la producción de Margarita, que se describe como afectiva y al alcance de todos, y que sería una figura precursora de una expresión teatral más amplia dentro de los conventos femeninos italianos de los siglos xvi y xvii.

8Por su parte, Elissa B. Weaver, quien ha estudiado el teatro conventual italiano extensamente, nos ofrece a Sor María Clemente Ruoti como ejemplo de un teatro religioso en plena floración a mediados del siglo xvii en Italia que evidencia de la revitalización intelectual de la Biblia en las plumas femeninas. Francia se une a estas corrientes, como señala Mariangela Miotti en su estudio de la figura bíblica de Ester en el teatro francés del siglo xvi. De estos estudios se desprende que cuando las autoras escogen figuras que les son afectivamente empáticas para expresar su espiritualidad dentro de los cánones ortodoxos, re-elaboran la historia bíblica para expresar sentimientos femeninos propios puestos en boca de sus personajes. Ya en el siglo xvii, el Barroco permite a sus voceros, tanto hombres como mujeres, una variedad infinita de expresiones, como ocurre con la interpretación y expresión de Judit en Austria. Elisabeth Birnbaum, en un amplio recorrido que abarca arte y escritura, nos explicita como una figura bíblica fue vista como emblemática de la mujer fuerte, de prefiguración de María y de la Iglesia, como mujer virtuosa y obediente y como modelo de ardides femeninos, entre otras interpretaciones. La Biblia no solo se hace palabra teatral sino que se visualiza en una multiplicidad de objetos de devoción, como nos detalla María Leticia Sánchez Hernández, que también nos recuerda la prevalencia de la cultura visual (con la pintura como arte favorito del siglo xvii), tema que Heidi J. Hornik y Viviana Farina revisan para la Italia del siglo xvii. El universo artístico se expande con la inclusión de lamentos y oratorios, géneros musicales que se expandieron notablemente en los siglos xvii y xviii.

9Esta amplia visión de la conexión Biblia-mujer no podía dejar de referirse a las escritoras de mayor calibre e influencia tanto en su época como en las posteriores: Teresa de Ávila, María de Jesús de Ágreda y Juana Inés de la Cruz, estudiadas por María Pilar Manero Sorolla, Teófanes Egido, Sara Cabibbo, y Francesca Cantú. El conocimiento bíblico de Teresa de Ávila estuvo coartado por las restricciones de su época, pero, indudablemente, conoció la Biblia suficientemente bien como para convertirla en el texto central de su espiritualidad. A través de sus escritos, sus seguidoras incorporaron todo lo que ella pudo leer y apreciar y todo lo que se les permitía en el siglo xvii. Al hurgar en el conocimiento de las Escrituras y las formas contemporáneas de acceder a las mismas, Teófanes Egido nos hace comprender cómo no solo Teresa sino la mayoría de las religiosas de su siglo, aunque autodidactas y con un conocimiento solo parcial del latín, “leían” y aprendían de la Biblia suficientemente para alimentar su espíritu y sus escritos y permitir al historiador afirmar que las mejores lectoras de la Biblia eran las mujeres. Ya adentrado el siglo xvii, la recepción de las Escrituras es menos controvertida que durante el xvi, especialmente para las mujeres educadas y resguardadas por su ortodoxia. Tanto María de Jesús de Ágreda como Sor Juana Inés de la Cruz conocieron y manejaron la Biblia con agilidad. La monja de Ágreda descentró la narrativa evangélica para dotar a María con un protagonismo que aún nos aparece audaz hoy en día. Juana Inés de la Cruz esgrimió las Escrituras para recoger y expandir un proto-feminismo que reclamaba la voz para la mujer. Si en Teresa apenas brotaba como pequeño manantial, en Sor Juana era ya agua corriente con suficiente fuerza para permitirle disputar con sus “superiores” asuntos teológicos que dependían de su propia interpretación personal. Este último estudio nos lleva a la culminación de la evolución de la relación de las mujeres lectoras y escritoras con la Biblia y la interpretación y representación de las mujeres en la misma durante dos siglos claves en el pensamiento religioso del Occidente católico.

10La aportación de este volumen va más allá de ser notable en cuanto al desarrollo del tema de la mujer y su conexión con los estudios bíblicos en la cultura de la edad moderna temprana. Reconoce y ahonda en el protagonismo femenino como agente creador y la centralidad de las Escrituras como fuente de inspiración y acicate de la expresión no ya literaria, sino espiritual. La aproximación multidisciplinaria es la clave que señala un camino a seguir en futuros estudios del significado de la aproximación de género a los estudios bíblicos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Asunción Lavrin, « María Laura GIORDANO y Adriana VALERIO, eds. Reformas y Contrarreformas en la Europa católica (siglos xv-xvii). Navarra, Editorial Verbo Divino, 2016. 415 p. Bibliografía, Índice de citas bíblicas.  »Criticón, 131 | 2017, 175-178.

Référence électronique

Asunción Lavrin, « María Laura GIORDANO y Adriana VALERIO, eds. Reformas y Contrarreformas en la Europa católica (siglos xv-xvii). Navarra, Editorial Verbo Divino, 2016. 415 p. Bibliografía, Índice de citas bíblicas.  »Criticón [En ligne], 131 | 2017, mis en ligne le 10 décembre 2017, consulté le 17 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/3638 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.3638

Haut de page

Auteur

Asunción Lavrin

Universidad Estatal de Arizona, Tempe, Arizona
lavrin64©gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search