Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros116Artículo-reseñaFortuna de Jerónimo Corte-Real en...

Artículo-reseña

Fortuna de Jerónimo Corte-Real en España: la traducción del Segundo cerco de Diu por Pedro de Padilla

Aude Plagnard
p. 137-145
Referencia(s):

La verdadera historia y admirable suceso del Segundo Cerco de Diu. Estudios de Hélio J. S. Alves, Marsha Swislocki y Lara Vilà; edición de José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco. México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2011. 571 p. (ISBN: 978-84-614-7602-2.)

Texto completo

  • 1 Los dos fundadores de la Colección de Cancioneros Castellanos son también promotores del llamado «p (...)
  • 2 La Monarchia del nostro signor Giesu Cristo de Giovanni Antonio Pantera (Pantera, 1545) fue traduci (...)
  • 3 La península de Diu se sitúa en el extremo sur del estado del Guyarat, al noroeste de la India, y d (...)

1Hace unos veinte años José Labrador y Ralph DiFranco emprendieron su amplio trabajo de edición de la obra completa de Pedro de Padilla (1540-1599), poeta andaluz muy activo en Madrid en el último tercio del siglo xvi. Dada la gran variedad de su obra, los editores se han enfrentado sucesivamente con casi toda la diversidad de géneros poéticos entonces practicados. Siguiendo la cronología de composición, su interés los llevó en un primer tiempo a los distintos ramales de su copiosa poesía lírica1, y últimamente a dos traducciones que el poeta publicó al final de su vida. La primera, la Monarquía de Cristo2, concluye la serie de poesías religiosas que fue componiendo después de su entrada en la orden de los carmelitas, en 1585; la segunda, última publicación de Padilla, se encuentra en la encrucijada de problemáticas muy diversas que determinan su singularidad y es el objeto de la presente reseña. En 1597, salía de la imprenta de Juan Gracián, en Alcalá de Henares, La verdadera historia y admirable suceso del Segundo Cerco de Diu, traducción del Sucesso do segûdo cerco de Diu: estando dõ Joham Mazcarenhas por capitam da fortaleza. Año de 1546, poema épico del poeta portugués Jerónimo Corte-Real (ca. 1530-1588). El poema se había dado a conocer a principios de los años 1570, primero en un rico manuscrito que permanecería en el ámbito de la corte del rey Sebastião I (ANTT, Cód. Cadaval 31) y luego en una versión impresa en Lisboa (1574, António Gonçalves). A lo largo de veintiún cantos en endecasílabos sueltos, cuenta el segundo asedio de la fortaleza de Diu en el Estado de la India por los musulmanes del reino de Cambay —hoy Khambhat— en el año 15463. Dirigía entonces la fortaleza el capitán don João Mascarenhas y los asediados fueron socorridos por el virrey de la India don João de Castro. De modo que la edición que proponen José Labrador y Ralph DiFranco ilustra un género, la épica, que conoció un notable éxito entre los lectores del siglo xvi antes de perder los favores de la crítica. Contribuye también al estudio de las relaciones poéticas entre España y Portugal en la Edad Moderna.

I

  • 4 Véase, especialmente, la larga descripción del trayecto de Alecto del Infierno a Diu (canto XIII, v (...)
  • 5 Véase Wilkinson, 2010, p. 152, núms. 4035 y 4038.
  • 6 Sobre esta actividad del autor, véase José Toribio Medina, 1916, Ilustración I, pp. 219-242, que re (...)
  • 7 En los ejemplares de la BNE R. 1537, R. 3268, R. 8713, R. 12405, no se encuentra ni la fe de errata (...)

2El enfoque del libro es el de la edición de la obra completa de Padilla, como recuerdan los trabajos que abren y concluyen el volumen. El prólogo de los editores (p. 15-21) nos proporciona los primeros datos sobre el conocimiento que Padilla traductor pudo tener del original. Les parece probable que Pedro de Padilla haya conocido el Segundo cerco en fecha temprana, antes de su ingreso en el Carmelo Calzado, y que haya llegado a conocer también el manuscrito del poema. Sin embargo, hemos comprobado que allí donde la versión impresa difiere de la versión manuscrita, Padilla siguió estrictamente la edición de 15744. La gran cantidad de ejemplares del original y de su traducción, evidenciada en el trabajo bibliográfico de Alexander Wilkinson, atestigua su amplia difusión tanto en España y en Portugal como en otros países de Europa y América5. Los editores comentan a continuación con algún pormenor la selección operada por el traductor en el paratexto de la versión portuguesa. Padilla no se interesó por los documentos arraigados en el contexto portugués de la publicación: omitió los textos que autorizaban la publicación en Portugal, con excepción de la censura eclesiástica de Fray Bartolomé Ferreyra del 21 de febrero de 1574, que parece avalar también la traducción puesto que no hay censura eclesiástica castellana, y omitió también los numerosos poemas de elogios que los amigos de Corte-Real le habían dedicado para la publicación de su primer poema. Prestó más atención a las declaraciones liminares del autor y tradujo fielmente el prólogo de Corte-Real al rey don Sebastián de Portugal, dedicatario de la obra, así como la carta al lector en la que el poeta portugués exponía su proyecto poético. La traducción ofrece por su parte un paratexto propio, en el cual destacan el prólogo de Padilla, la dedicatoria a don Carlos de Álava, sobrino del Inquisidor general, y la aprobación de Alonso de Ercilla, sin duda el más famoso poeta épico español del período y autor de numerosas aprobaciones entre 1582 y 15946. No deja de extrañar, sin embargo, que varios ejemplares carezcan de estos últimos textos preliminares7.

  • 8 Véase Vallardes Reguero, 1996. Incluye toda la primera parte, los «Datos biográficos», con leves ca (...)

3La edición del Frente de Afirmación Hispanista se concluye con una «Biografía de Pedro de Padilla» de Aurelio Valladares Reguero (p. 505-571), reedición de la primera parte de El poeta linarense Pedro de Padilla, estudio bio-bibliográfico y crítico publicado en 1996, en el que había llamado la atención hacia la obra entonces poco estudiada de Padilla8. Éste, después de cursar Artes en la Universidad de Granada, donde se relacionó con el Marqués de Mondéjar, mecenas de su posterior poesía, frecuentó los círculos literarios de Sevilla y de Madrid, donde se hizo muy amigo de Cervantes. Sus primeras obras fueron romances y églogas pastoriles en mayoría. Después de su ingreso en el Carmelo Calzado, en 1585, orientó su obra hacia temas religiosos.

II

  • 9 Además de su tesis doctoral (Vilà, 2001) y de la edición de la Felicísima Victoria (Vilà, 2006), se (...)

4Esta edición se singulariza, además, por la atención prestada al original portugués del poema y a la obra de Corte-Real, objeto principal de los tres ensayos preliminares —los de Lara Vilá y Marsha Swisloscky no presentan relación directa con el poema de Padilla, mientras que el de Hélio Alves sirve de introducción a éste. En la línea de los editores que destacan la voluntad de Corte-Real de ofrecer una narración estrictamente fiel a los hechos históricos, el estudio de Lara Vilà, profesora de la Universitat de Girona, «La épica de Corte-Real al servicio del imperio de Felipe II: Lepanto, entre la verdad y el mito» (pp. 61-76), sintetiza las conclusiones de sus últimos trabajos sobre este tema9. Analiza el episodio del escrutinio de la biblioteca de Don Quijote, en el que se salvan del fuego obras épicas e históricas, como testimonios del gusto del estamento noble por las obras basadas en la historia. El Sucesso cumplía perfectamente con este criterio y así lo interpretó el traductor al añadir al título la mención de «verdadera historia». La base histórica de la narración era en efecto un elemento decisivo para que el poeta pusiera su pluma al servicio del poder político. En el caso de Corte-Real, Lara Vilà ve en el paso del Sucesso, poema portugués dedicado al rey de Portugal hacia 1571, a la Felicísima Victoria, segundo poema épico de Corte-Real, redactado en español y dedicado al Rey de España en 1575, el apoyo del poeta a la empresa de glorificación de la corona española que nació a raíz de la victoria de Lepanto y marcó el género épico castellano. Para Lara Vilà, la celebración del poder regio en el segundo poema de Corte-Real se basa en la imitación del aparato encomiástico desarrollado por Virgilio en la Eneida.

  • 10 Al principio de cada canto, una página entera se dedica a una ilustración que destaca un aspecto de (...)
  • 11 En otro artículo, dedicado al tercer poema de Corte-Real, el Naufrágio y lastimoso sucesso da perdi (...)
  • 12 Véase su edición fac-simil de las ilustraciones del códice (Albuquerque, 2011).
  • 13 Como recuerda Marsha Swislocki, el término écfrasis se aplicaba antiguamente a cualquier tipo de de (...)
  • 14 Una reproducción digital del Códice Cadaval 31 completo y en colores se puede consultar en línea en (...)
  • 15 Sobre este punto, Marsha Swislocki sigue las conclusiones de Martim de Albuquerque respecto a las i (...)
  • 16 Según me comunica Roger Lee de Jesús, autor de un master sobre la historiografía del segundo cerco (...)

5Todavía en la línea de los editores que ponen de realce un aspecto de la obra de Corte-Real frecuentemente mencionado por la crítica —las dotes de pintor del poeta que iluminó los manuscritos de sus dos primeros poemas con dibujos en colores y a oro10. Marsha Swislocki, profesora del Dartmouth College (New Hampshire), sintetiza en «Jerónimo de Corte-Real, iluminador de las fronteras del imperio» (pp. 47-60) algunos datos sobre el tema11. Hace hincapié en el doble papel cortesano del poeta, portugués por su padre y español por su madre, enumera las principales ediciones de su obra y destaca los trabajos críticos de Martim de Albuquerque sobre el códice iluminado del Sucesso12. Después de comentar las declaraciones liminares del poeta-pintor, que en los prólogos tanto del Sucesso como de la Felicísima Victoria confiere a las ilustraciones la función de deleitar al lector y facilitar la lectura poco amena de los acontecimientos militares, aduce varios ejemplos de correspondencia entre narración e imágenes. Citemos aquí tan sólo las dos ilustraciones de sueños que abren y concluyen la obra. El sueño del sultán Mamude, en el primer canto, le inspira la guerra contra los portugueses y proporciona el tema de la primera ilustración. La ilustración del último canto, que figura al virrey don João de Castro y al Merecimiento contemplando al Rey don Sebastián en su trono, rodeado por sus guardias y por las tres partes del mundo —Europa, Asia y África— sometidas a sus pies, remite también a un sueño: en los cantos XX y XXI, el dichoso vencedor, guiado por la figura alegórica del Merecimiento en el templo de la Guerra va contemplando las estatuas que representan las hazañas pasadas y futuras de sus compatriotas portugueses en sus acciones bélicas contra los musulmanes de África del Norte y luego del Estado de la India. Esta visión culmina con la profecía de la llegada del rey “Deseado” (o Desejado). Más allá de las correspondencias entre texto e ilustraciones, abundan en los versos de Corte-Real écfrasis que refuerzan la variedad de la narración y estimulan la imaginación del lector13. Los lectores de la edición de Labrador y DiFranco podrán apreciar esta argumentación a la luz de las propias imágenes. En efecto, con la intención de «ser fieles a la intención del pintor portugués», los editores añaden una reproducción en colores de las láminas que embellecían el manuscrito (pp. 457-504)14. Dos puntos del análisis de Marsha Swislocki abren pistas para ulteriores reflexiones. El «realismo» (p. 49) de las ilustraciones merecería ser cuestionado15: si las pinturas de Corte-Real se caracterizan por su gran precisión y abundancia de detalles, debemos reconocer que no son fieles a la realidad de las guerras asiáticas16. También se podría relativizar la lectura que propone Marsha Swislocki de la profecía del nacimiento de don Sebastián y de sus futuras victorias: «No se le escapa a nadie la ironía de las palabras que profetizan las grandes expectativas de futuras victorias imperiales capitaneadas por el joven rey el Deseado» (pp. 59-60). Me parece imposible atribuir tal ironía a Corte-Real. Supondría, creo, una lectura anacrónica del reinado de Sebastián, considerado a la luz retrospectiva del desastre de la batalla de Alcazarquivir en 1578, en que murieron el joven rey y gran parte de la nobleza lusa. No se ve ni el porqué ni el cómo Corte-Real pudiera verlo con ironía antes de esta fecha. Quizás el episodio de la profecía adquiriera un sentido irónico después de la muerte del rey y de la consiguiente anexión de Portugal por Felipe II. Ahora bien, se podrá advertir que Pedro de Padilla, veinte años más tarde, tampoco alteró este fragmento —señal probable de que seguía leyendo este episodio como Corte-Real lo había concebido.

  • 17 Es fundamental en la bibliografía épica sobre la épica portuguesa su libro ya citado (Alves, 2001), (...)
  • 18 Corte-Real no tardó en dirigirse a los lectores españoles. En octubre de 1576, hizo llegar a Felipe (...)
  • 19 En aquel año salieron de la imprenta dos traducciones: La Lusiada de el famoso poeta Luys de Camões(...)
  • 20 En cambio, Camões escribe en octavas reales, introduciendo en el relato numerosas figuras de dioses (...)
  • 21 Son tan numerosos estos casos de imitación de los clásicos que me limito aquí a citar dos ejemplos (...)

6El artículo que encabeza la sección «Estudios» se debe a Hélio Alves, profesor de la Universidad de Évora, renovador de los estudios literarios sobre la épica portuguesa y sin duda el mejor especialista en la obra de Corte-Real17. Como indica el título, «Traduzir um poema português para o castelhano no século xvi: o Segundo Cerco de Diu de Jerónimo Corte-Real e a tradução de Pedro de Padilla» (pp. 25-47), enlaza la atención dedicada a la obra de Corte-Real y el estudio de la traducción de Padilla. En los años posteriores a la llegada de Felipe II al trono de Portugal (1580), las traducciones de poemas épicos se justificaban tanto por el interés poético de los textos como por las informaciones históricas, geográficas o culturales que los contemporáneos buscaban en estas obras. La épica colonial de los portugueses tenía forzosamente que interesar a los castellanos, máxime cuando las dos coronas de Portugal y España acababan de unirse. Luís de Camões y Jerónimo Corte-Real, activos ambos en Portugal a partir de los años 1570, eran entonces los dos poetas épicos portugueses de mayor prestigio y fama. Ambos se quejaron de que en Portugal sus obras se acogieran con frialdad y que las traducciones españolas contribuyeran a su gloria18. Los españoles tradujeron Os Lusíadas, desde 158019, sin que se pueda aclarar precisamente, según Hélio Alves, los motivos que determinaron aquella preferencia por Camões frente a Corte-Real. Tenemos constancia de que Pedro de Padilla conocía también Os Lusíadas, puesto que había firmado unos años antes de su traducción del Sucesso, el 20 de octubre de 1590, la aprobación para la publicación de la traducción española del poema por Enrique Garcés (Madrid, Guillermo Drouy, 1591). La comparación de los dos modelos poéticos de Camões y Corte-Real lleva a Hélio Alves a apuntar, a pesar de numerosas relaciones intertextuales e influencias recíprocas, una serie de oposiciones estéticas y éticas que permiten valorar la elección de Padilla a la hora de traducir una epopeya portuguesa. Caracterizan en especial el Sucesso la elección del endecasílabo suelto, la reducción de los elementos maravillosos a criaturas infernales con un papel secundario en la economía de la narración, la preferencia por los elementos históricos, especialmente la representación de los combates y, finalmente, la dignidad conferida al adversario musulmán20. Una vez sintetizadas las características de este modelo, Hélio Alves propone un resumen comentado del poema en el que condensa los puntos clave de su lectura del texto portugués, con valiosas consideraciones sobre el estilo poético de Corte-Real y la complejidad de su imitación de los clásicos21. Proporciona además un primer dato para demostrar la influencia de Corte-Real en Camões y en Alonso de Ercilla. Especialmente sugestiva es la comparación de dos fragmentos del Sucesso (XX, vv. 183-191) y de la Segunda parte de la Araucana (XVII, oct. 37-38) y las proximidades literales que revelan. Hélio Alves sugiere que el poeta de las hazañas españolas en Chile se inspiró directamente en el sueño de don João de Castro a la hora de evocar el sueño en el que su propio personaje contempla el triunfo de Felipe II en San Quintín y las posteriores victorias del monarca. Un punto interesantísimo que cabría desarrollar con mayor amplitud.

III

7Otro de los méritos del estudio del profesor Alves radica en el minucioso análisis textual y literario de la traducción de Padilla. A lo largo del resumen y luego en un párrafo final, destaca las siguientes características del texto español: la enmienda ética y religiosa de varios fragmentos del poema, la poca aptitud del traductor para conservar el primor poético que caracteriza el original portugués (p. 44) y el desinterés por los aspectos no militares del texto. También apunta algunas marcas de la atención que presta Padilla a la lengua portuguesa y los límites que manifiesta a veces en el conocimiento de la misma. Su conclusión valora la función de la traducción y el tipo de lector al que se dirigía. Todo ello inclina a pensar que la traducción no se destinaba a los lectores más letrados, que ya habían leído a Corte-Real en lengua portuguesa, sino a un público popular, con miras a una circulación del poema por toda la península y entre el mayor número posible de lectores. Tenemos aquí, sin lugar a dudas, un trabajo fundamental para la historia de la recepción de la épica portuguesa en España.

  • 22 Algunas erratas como «Ruzumán» en vez de «Rumazán» (VIII, v. 7) o «nuubes» en vez de «nuues» serán (...)

8Una vez provisto de este marco interpretativo, el lector podrá sumirse en la lectura del poema. El texto (pp. 77-441) ha sido editado con los preliminares completos de su primera edición y sus veintiún cantos. La transcripción se ha hecho respetando las grafías originales, desarrollando las contracciones, modernizando la puntuación y acentuación, mencionando los folios de la edición original y numerando los versos de cinco en cinco, lo que facilitará mucho la lectura y el estudio del texto. Las erratas que quedan podrían suplirse fácilmente con una lista adjunta al texto o en una reedición22. Si las notas (pp. 443-445) se limitan a apuntar los lugares enmendados conforme con la fe de erratas de la edición original, el índice onomástico que sigue (pp. 447-456) será de gran ayuda para los que estudien el poema. Los nombres de personajes históricos, ficticios y de lugares han sido transcritos con la grafía original, clasificados por orden alfabético, indicando el número del canto y del verso en que aparecen. Para algunos nombres se precisa la grafía o la denominación actual. Con mucho acierto, los editores han hecho figurar también los nombres de la distintas partes de la fortaleza de Diu, muy útiles para orientarse en la narración. Este valioso trabajo permitirá apoyar un análisis del texto y una edición del Sucesso do cerco de Diu debería incluir un índice similar. Un plano de la fortaleza y un mapa de la región facilitarían también la lectura.

9Es grande el mérito de los editores y autores de esta edición: cuatro siglos después de Padilla, contribuyen a la promoción y a la difusión de la obra de un gran poeta portugués del otro lado de la frontera ibérica.

Inicio de página

Bibliografía

Albuquerque, Martim de, Sucesso do Segundo Cerco de Diu, Códice Cavaval 31 — ANTT, Lisboa, Edições Inapa, 1991.

Alves, Hélio, Camões, Corte-Real e o sistema da epopeia quinhentista, Coimbra, Universidade de Coimbra, 2001.

——, «Corte-Real, a evolução da sua arte», Península: revista de estudos ibéricos, 2, 2005.

——, «Milton after Corte-Real: Religion, Verse, and Reversal of Iberian Epic in Paradise Lost», Modern Philology, 106/3, febrero de 2009, pp. 555-577.

——, «Teoría de la épica en el renacimiento portugués», en La teoría de la épica en el siglo xvi (España, Francia, Italia y Portugal), eds. María José Vega y Lara Vilà, Pontevedra, Academia del Hispanismo, 2010.

——, «Corte-Real, Jerónimo», en Dicionário de Luís de Camões, ed. Vítor Manuel de Aguiar e Silva, Caminho, Literatura, 2011, pp. 8-12.

——, «“Para que el mundo debajo de tanta verdad vea lo que por ficciones admira”: historicidade e maravhilha nos poemas épicos em castelhano e português (1566-1588)», en Tres momentos de cambio en la creación literária del Siglo de Oro, Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 42 (1), 2012, pp. 35-47.

Caldera, Benito, Los Lusiadas de Luys de Camoes, Alcalá de Henares, Juan Gracián, 1580.

Camões, Luís de, Rimas varias de Luis de Camões, principe de los poetas heroicos y lyricos de España, comentadas por Manuel de Faria y Sousa, eds. F. Rebelo Gonçalves y Jorge de Sena, Lisboa, Impresa Nacional/Casa da Moeda, 1972.

Corte-Real, Jerónimo, Espantosa y felicissima victoria cõcedida del cielo al señor Don Iuan d’Austria en el golfo de Lepanto, de la poderosa armada Othomana, en el año de nuestra saluacion de M.D.L.xxii, BNE, ms. 3693.

——, Felicissima victoria concedida del cielo al señor don Iuan d’Austria, en el golfo de Lepanto de la poderosa armada Othomana. En el año de nuestra saluacion de 1572, Lisboa, Antonio Ribeiro, 1578.

, Felicísima Victoria concedida del cielo al señor don Juan de Austra en el golfo de Lepanto, ed. Lara Vilà (ed. digital), Vigo, Mirabel, 2006.

——, Poesia, Braga/Coimbra, Angelus Novus Editora, 1998.

Gómez Tapia, Luis, La Lusiada de el famoso poeta Luys de Camões, Salamanca, Ruis Fidalgo, 1580.

Medina, José Toribio, La Araucana: vida de Alonso de Ercilla y Zúñiga; ilustrada con grabados, documentos, notas históricas y bibliográficas y una biografía del autor, Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, 1916.

Padilla, Pedro de, Cancionero autógrafo de Pedro de Padilla. Manuscrito 1579 de la Biblioteca Real de Madrid, eds. José J. Labrador y Ralph Di Franco, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2007.

——, Cancionero de Pedro de Padilla, con algunas obras de sus amigos. Manuscrito 1587 de la Biblioteca Real de Madrid, eds. José J. Labrador y Ralph Di Franco, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2009.

——, Églogas pastoriles y juntamente con ellas algunos sonetos del mismo autor, eds. José J. Labrador y Ralph Di Franco, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2010a.

——, Jardín espiritual y Grandezas y Excelencias de la Virgen Nuestra Señora, eds. José J. Labrador y Ralph Di Franco, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2011a.

——, Monarchia de Christo nveuamente sacada a luz en lengua castellana, Valladolid, Diego Fernández de Córdoba y Ouiedo, 1590.

——, Monarquía de Cristo, eds. José J. Labrador y Ralph Di Franco, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2011b.

——, Poesías inéditas de Pedro de Padilla y versos de otros ingenios del s. xvi. Ms B90-V1-08 de la Biblioteca de Bartolomé March, eds. José J. Labrador y Ralph Di Franco, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2011c.

——, Romancero, eds. José J. Labrador y Ralph Di Franco, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2010b.

——, Thesoro de varias poesías, eds. José J. Labrador y Ralph Di Franco, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2008.

Pantera, Giovanni Antonio, Monarchia del nostro signor Giesu Cristo, Venecia, Giolito de’Ferrari, 1545.

Swislocki, Marsha, «En las fronteras del imperio: Jerónimo Corte Real y la épica luso-castellana», en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, eds. Odette Gorsse y Frédéric Serralta, Toulouse, PUM (Anejos de Criticón, 17), 2006, pp. 1001-1009.

Valladares Reguero, Aurelio, El poeta linarense Pedro de Padilla, Jaén, Centro Asociado a la U.N.E.D. de Jaén, 1996

Vilà i Tomàs, Lara, Épica e imperio. Imitación virgiliana y propaganda política en la épica española del siglo xvi, tesis doctoral inédita defendida en la Universitat Autónoma de Barcelona en 2001 (se puede consultar online: http://www.tesisenred.net/handle/10803/4862)

——, «“Historia Verdadera” y propaganda política: La Felicísima victoria de Jerónimo Corte Real y el modelo épico virgiliano», en Res Publica Litterarum. Documentos de trabajo del grupo de investigación «Nomos», Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 2005-05 (se puede consultar online: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/458/1/iescpA050505.pdf).

——, «Las más ricas prendas de poesía que tiene España. Cervantes y la épica sobre Lepanto», en Cervantes y su tiempo. Lectura y signo, eds. Juan Matas Caballero y José María Balcells Doménech, León, Secretariado de publicaciones de la Universidad de León, 2008, pp. 315-323.

——, «Virgilio y la construcción simbólica del poder en el Renacimiento», Propaladia, Archivo de investigaciones en Literatura Española y Teoría Literaria (siglos xv-xvii), 1, 2007; ponencia leída en el VIII Congreso Cultura Europea. Centro de Estudios Europeos, Universidad de Navarra, Pamplona, 19-22 de octubre de 2005 (se puede consultar online: http://www.propaladia.com/articulo.php?id=10).

Wilkinson, Alexander, Iberian Books. Books published in Spanish or Portuguese or on the Iberian Peninsula before 1601, Leiden/Boston, Brill, 2010.

Inicio de página

Notas

1 Los dos fundadores de la Colección de Cancioneros Castellanos son también promotores del llamado «proyecto Pedro de Padilla» que desde 1989 se dedica a la publicación de la obra completa de este poeta, con el apoyo del Frente de Afirmación Hispanista de México. En los últimos cinco años, han salido sucesivamente el Cancionero autógrafo de Pedro de Padilla. Manuscrito 1579 de la Biblioteca Real de Madrid (Padilla, 2007), el Thesoro de varias poesías (Padilla, 2008), el Cancionero de Pedro de Padilla, con algunas obras de sus amigos. Manuscrito 1587 de la Biblioteca Real de Madrid (Padilla, 2009), las Églogas pastoriles y juntamente con ellas algunos sonetos del mismo autor (Padilla, 2010a), el Romancero (Padilla, 2010b), el Jardín espiritual y Grandezas y Excelencias de la Virgen Nuestra Señora (un mismo volumen, Padilla, 2011a) y las Poesías inéditas de Pedro de Padilla y versos de otros ingenios del s. xvi. Ms B90-V1-08 de la Biblioteca de Bartolomé March (Padilla, 2011c).

2 La Monarchia del nostro signor Giesu Cristo de Giovanni Antonio Pantera (Pantera, 1545) fue traducida por Pedro de Padilla bajo el título Monarchia de Christo nveuamente sacada a luz en lengua castellana por... (Padilla, 1590) y editada por el proyecto Padilla el año pasado con un estudio de Ciriaco Morón Arroyo (véase Padilla, 2011b).

3 La península de Diu se sitúa en el extremo sur del estado del Guyarat, al noroeste de la India, y da al golfo de Khambhat.

4 Véase, especialmente, la larga descripción del trayecto de Alecto del Infierno a Diu (canto XIII, v. 702-864). Véanse también V, vv. 44-50; XIV, v. 359; XVIII, vv. 490-495; y XXI, vv. 3327-3330.

5 Véase Wilkinson, 2010, p. 152, núms. 4035 y 4038.

6 Sobre esta actividad del autor, véase José Toribio Medina, 1916, Ilustración I, pp. 219-242, que reproduce todas las aprobaciones firmadas por el poeta.

7 En los ejemplares de la BNE R. 1537, R. 3268, R. 8713, R. 12405, no se encuentra ni la fe de erratas de Cristóbal de Orduña, ni la tasa de Gonzalo de la Vega, ni el prólogo de Pedro de Padilla al lector, ni la carta del mismo a don Carlos de Alaba, ni tampoco la aprobación de Alonso de Ercilla. Hélio Alves constató la misma ausencia en los ejemplares BA, 68-II-19 y BNP Res 5119 P (véase Alves, 2001, p. 253, nota 21).

8 Véase Vallardes Reguero, 1996. Incluye toda la primera parte, los «Datos biográficos», con leves cambios textuales y en la organización de los apartados. También incluye el principio de la segunda parte, «Fama literario de Pedro de Padilla». En el apartado «Reconocimiento entre sus contemporáneos», se completa la cita de la Christiados de Luis de Vargas Manrique. En el «Apéndice», se reproduce el segundo capítulo de la segunda parte, una lista de los «Escritores de la época relacionados con Padilla» con breve exposición de la relación que tenían con él, añadiendo a Francisco de Figueroa y Bernardo de la Vega.

9 Además de su tesis doctoral (Vilà, 2001) y de la edición de la Felicísima Victoria (Vilà, 2006), se pueden consultar varios artículos sobre este tema (Vilà, 2005, 2007 y 2008).

10 Al principio de cada canto, una página entera se dedica a una ilustración que destaca un aspecto del contenido narrativo del mismo y aparece en un marco color de madera, como si fuera un cuadro. También los argumentos aparecen en tarjetas adornadas con figuras florales o animales.

11 En otro artículo, dedicado al tercer poema de Corte-Real, el Naufrágio y lastimoso sucesso da perdição de Manoel de Sousa de Sepúlveda, Marsha Swislocki ya se había interesado por la obra de este poeta (véase Swislocki, 2006).

12 Véase su edición fac-simil de las ilustraciones del códice (Albuquerque, 2011).

13 Como recuerda Marsha Swislocki, el término écfrasis se aplicaba antiguamente a cualquier tipo de descripción y no solamente a la descripción de una obra de arte, sentido más limitado que ha adquirido recientemente. Para la obra de Corte-Real, las écfrasis suelen tener temas tan variados como paisajes, fenómenos meteorológicos y astrológicos, cuerpos de combatientes o de mujeres, armas artísticamente forjadas y decoradas, como es el caso del escudo forjado para don Juan por el herrero Vulcano a instancias de la hermosa Venus, o también conjuntos arquitectónicos.

14 Una reproducción digital del Códice Cadaval 31 completo y en colores se puede consultar en línea en la página del Arquivo Nacional da Torre do Tombo (http://digitarq.dgarq.gov.pt/details?id=3908673).

15 Sobre este punto, Marsha Swislocki sigue las conclusiones de Martim de Albuquerque respecto a las ilustraciones de Corte-Real.

16 Según me comunica Roger Lee de Jesús, autor de un master sobre la historiografía del segundo cerco de Diu en la Universidad de Coimbra, bajo la dirección de João Marinho dos Santos (Universidade de Coimbra) y Vitor Luis Gaspar Rodrigues (Instituto de Investigação Científica Tropical), las murallas a la italiana no parecen corresponder a la realidad militar de la India portuguesa.

17 Es fundamental en la bibliografía épica sobre la épica portuguesa su libro ya citado (Alves, 2001), así como dos estudios sobre la teoría literaria en el Renacimiento portugués y castellano (Alves, 2010 y 2012). Entre los muchos trabajos de Alves dedicados a Corte-Real, destaca la edición de una selección de sus poemas (Corte-Real, 1998) y dos artículos (Alves, 2005 y 2009). De destacado interés son sus trabajos más recientes sobre la intertextualidad y la rivalidad poética entre Jerónimo Corte-Real y Luís de Camões, en Alves, 2011, y en el presente estudio.

18 Corte-Real no tardó en dirigirse a los lectores españoles. En octubre de 1576, hizo llegar a Felipe II el manuscrito en castellano de la Felicísima Victoria, uno de los poemas épicos más logrados sobre la victoria de la Santa Liga en Lepanto. En 1578, el poema fue impreso en castellano en Lisboa por António Ribeiro. Conservamos en España un número elevado de ejemplares que testimonia de su difusión en España (véase respectivamente Corte-Real, Espantosa y felicísima victoria, 1576 y Felicísima victoria, 1578). Aunque Camões no compuso ninguna epopeya en castellano, concluyó la oda Pode hum desejo immenso manifestando su decepción frente a la mala recepción de sus obras a orillas del Tajo y volviéndose hacia dos ríos más comprensivos, el Bétis y el Tibre: «que o Bétis me ouça e o Tibre me levante, / que o nosso claro Tejo / envolto hum poco o vejo e dissonante» (Oda VI, Camões, Rimas Várias, 1972, p. 160). De hecho, fue en Sevilla, a orillas del Guadalquivir, donde Luis Gómez de Tapia tradujo Os Lusíadas y donde Hernando de Herrera mencionó a Camões en sus Anotaciones a la poesía de Garcilaso de la Vega.

19 En aquel año salieron de la imprenta dos traducciones: La Lusiada de el famoso poeta Luys de Camões, por Luis Gómez Tapia y Los Lusiadas de Luys de Camoes por Benito Caldera. El editor de la segunda, Juan Gracián de Alcalá de Henares, era el mismo que iba a editar, diecisiete años después, la traducción de Padilla.

20 En cambio, Camões escribe en octavas reales, introduciendo en el relato numerosas figuras de dioses de la Antigüedad que intervienen directamente en la historia humana, y presenta con violencia y desprecio a los adversarios musulmanes.

21 Son tan numerosos estos casos de imitación de los clásicos que me limito aquí a citar dos ejemplos entre los más significativos. En el primer canto, la discordia aparece en sueño al sultán Madude y le inspira tomar venganza de los cristianos portugueses después del asesinato de su abuelo Bahadur. El episodio recuerda tanto los pensamientos atormentados de Dido como los de Turno en la Eneida (respectivamente IV, v. 522 y ss. y VII, v. 413 y ss.). El terrible sueño de los soldados portugueses después del saqueo de la costa de Cambay, en el canto XVI, pide evidentemente préstamo al mismo episodio de la Farsalia de Lucano (VII, vv. 763-83).

22 Algunas erratas como «Ruzumán» en vez de «Rumazán» (VIII, v. 7) o «nuubes» en vez de «nuues» serán errores tipográficos. Aparte de algunos casos de correcciones ortográficas que no respetan las grafías originales —«tiro» en vez de «tyro» en el argumento del sexto canto o «así» en vez de «assí» (VIII, v. 79)—, llamo la atención sobre algunos versos que desaparecieron en esta edición y que indico en cursiva en los dos pasajes siguientes: después de la primera parte del verso 177 del octavo canto:

... con acerbo dolor y sale al punto
un río de caliente y roja sangre.
Mas el noble mançebo dissimula
el penoso dolor y saca fuerzas
redobladas de nuevo y golpes dobla...
y después del verso 172 del último canto:
Mira la multitud que en la contraria
armada de enemigos se diuisa.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Aude Plagnard, «Fortuna de Jerónimo Corte-Real en España: la traducción del Segundo cerco de Diu por Pedro de Padilla»Criticón, 116 | 2012, 137-145.

Referencia electrónica

Aude Plagnard, «Fortuna de Jerónimo Corte-Real en España: la traducción del Segundo cerco de Diu por Pedro de Padilla»Criticón [En línea], 116 | 2012, Publicado el 07 marzo 2014, consultado el 05 noviembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/524; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.524

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search