Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros119ArticulosDifusión del Romancero nuevo en l...

Articulos

Difusión del Romancero nuevo en las colecciones de Cancioneros y Romanceros de la segunda mitad del siglo xvii

Mariano de la Campa
p. 51-65

Resúmenes

En la segunda mitad del siglo xvii, se editan y reeditan colecciones antológicas de romanceros, con textos anónimos que difunden este tipo de poesía hasta su desaparición a finales del siglo. La recuperación de estos textos se inicia en el siglo xviii por los eruditos ilustrados, cuando empiezan en la segunda mitad del siglo a elaborar antologías de la poesía española desde la Edad Media hasta sus días.

Inicio de página

Notas del autor

Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación, dirigido desde el IULCE, HAR2012-37208-C05-04 financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, en el marco del VI Plan Nacional de +D+i 2008-2011.

Texto completo

Tipos de poesía para analizar. Objeto de este trabajo

  • 1 Bègue, 2010.
  • 2 Wilson, 1955-1956-1957; García de Enterría, 1977 y 2001; Campo, 1995; Catálogo de pliegos, 1998; Co (...)
  • 3 Rodríguez-Moñino, 1977.
  • 4 Bègue, 2007.
  • 5 Aguilar Piñal, 1981. Véase también el trabajo de Pilar García Pinacho en este volumen.

1Para poder comprender la historia de la poesía entre 1650 y 1750 debemos estudiar y analizar varios aspectos complementarios, unos herencia de la literatura anterior, otros capaces de renovar los repetidos esquemas de la producción poética. Habrá, por tanto, que analizar: primero, la repercusión de la anterior poesía en el periodo estudiado a través de la producción impresa; segundo, la producción impresa de los poetas coetáneos a los años estudiados1; tercero, la poesía difundida en pliegos sueltos editados entre 1650 y 17502; cuarto, las antologías de romanceros y cancioneros con poesía anónima y las reediciones de esos volúmenes3; quinto, las antologías de textos poéticos con nombre de los autores; sexto, las academias literarias4; séptimo, las poesías publicadas (o publicitadas en los periódicos españoles)5; y, por último, las copias manuscritas que se realizaron en este periodo y su repercusión en la transmisión de la poesía. El análisis minucioso de cada uno de estos aspectos permitirá obtener una visión de conjunto con las diferencias debidas al paso del tiempo, la variedad de modelos exigidos en las distintas “especies poéticas”, los varios estilos poéticos debidos a consideraciones estéticas y estilísticas, y también permitirá ver las novedades y los nuevos caminos que se van abriendo con sus aciertos y sus fracasos.

  • 6 Véase los volúmenes de conjunto: La literatura española en tiempos de novatores, 2008; La luz de la (...)

2Es verdad que desde hace unos años ha sido muy sorprendente el avance que se ha producido en los estudios sobre la poesía de la segunda mitad del siglo xvii y de la primera mitad del siglo xviii. Etapa que ahora ha venido a llamarse época de los novatores6.

  • 7 Para el estudio del romancero en el Siglo de Oro véase Montesinos, 1964, Alatorre, 1977, Campa, 200 (...)

3Nosotros vamos a centrarnos aquí en el punto cuarto de los antes mencionados, las colecciones antológicas de romanceros con poesía anónima7.

Las colecciones antológicas de romanceros anónimos

  • 8 Todos los datos sobre las ediciones impresas que utilizamos en este trabajo parten del catálogo de (...)
  • 9 Cuando en 1964 Montesinos publicó una antología de los romanceros de la segunda época, incluyó text (...)

4Los avances bibliográficos realizados en los últimos años permiten replantearnos de nuevo la historia del género. En nuestro caso, gracias a la labor bibliográfica de Rodríguez-Moñino podemos acceder a la descripción y localización de los ejemplares conservados de estas colecciones8. Ello unido a la labor editora de Rodríguez-Moñino, Montesinos y Pérez Gómez nos permite, en muchos casos, contar con las ediciones modernas de gran parte de los textos9. Las colecciones de romances nuevos que aparecieron como antologías anónimas impresas después de 1650 son las siguientes: Romances varios de diversos autores, Córdoba, 1648; José de Valdivielso, Primera parte del romancero espiritual, Madrid, 1648; Escobar, Historia del muy noble y valeroso caballero el Cid, Lisboa, 1650; Juan Hidalgo, Damián López Tortajada, Floresta de varios romances, Valencia, 1652; Romances de germanía, Zaragoza, 1654; Pedro Arias Pérez, Primavera y flor de los mejores romances, Madrid, 1659; Francisco de Segura, Segunda parte de la primavera y flor de mejores romances, Madrid, 1659; Jácaras y romances varios, Zaragoza, 1663; Francisco de la Torre, Breve deleitación de romances varios, Valencia, 1668; Ramillete de flores divinas, Madrid, ca. 1670; Romances varios de diferentes autores, Ámsterdam, 1677; Juan de Puente, Primera parte del jardín de amadores, Valencia, 1679. Algunas de ellas se reeditaron en el siglo xviii.

5Para poder estudiar estas colecciones separaremos metodológicamente aquellas que son reediciones de impresos anteriores —es decir, las que incluyen textos ya publicados anteriormente— de aquellas otras que se publican por vez primera. En este último caso habrá que analizar si los textos son todos de nueva creación o se incluyen textos ya publicados.

Las colecciones antológicas de romanceros anónimos: las reediciones

  • 10 No siempre son iguales las reediciones: unas veces suprimen composiciones, otras veces añaden, otra (...)
  • 11 En 1646 aparece la compilación de Pedro de Moncayo, Flor de varios romances nuevos, impresa en Barc (...)

6La gran mayoría de las impresiones en la segunda mitad del siglo xvii de colecciones antológicas de romanceros son reediciones de textos ya compuestos que, debido a su éxito, todavía se reeditan. De las 12 colecciones arriba mencionadas, solo 3 son colecciones que se imprimen por vez primera, el resto se trata de reediciones de obras ya publicadas10. Examinemos cada una de ellas11.

  • 12 La de Zaragoza de 1643, la de Madrid de 1645 y la de Córdoba de 1648. De una de las dos de Madrid ( (...)

7La colección de Romances varios de diversos autores (Córdoba, 1648) cuenta con un total de 15 ediciones (9 anteriores a 1650, de las que solo se han localizado 3)12. La edición madrileña de 1655 contiene 114 composiciones, más 5 en los preliminares. De Quevedo son 48 y en su mayor parte proceden del ámbito satírico-burlesco y del mundo de la germanía. Publicadas antes de 1650, resultaban para el público lector textos conocidos dentro de una tradición bien identificada y que servían más que nada de entretenimiento.

  • 13 En la introducción a la edición de Escobar, Historia y Romancero del Cid.
  • 14 Campa, 2013.

8La colección de Escobar, Historia del muy noble y valeroso caballero el Cid (Lisboa, 1650), es el libro más publicado entre 1605 y 1757, con un total de 35 ediciones (12 de ellas no localizadas). El periodo que nos interesa cuenta con 22 impresiones, 15 en la segunda mitad del xvii (3 de ellas s.a.) y 7 en la primera mitad del xviii. El libro incluye 103 romances, 97 de ellos anteriores a 1605 y los 6 restantes de antes de 1612. La procedencia de los textos ha sido estudiada por Rodríguez-Moñino13: 37 proceden de Sepúlveda (1550), 5 de Timoneda (1573), 1 de Lucas Rodríguez (1582), 17 del Romancero general (1600), 12 de pliegos sueltos y 24 de procedencia desconocida. Como puede verse, ninguna novedad en los textos, pues todos ya habían sido editados antes, algunos hacía más de cien años. El éxito se debía, sin duda alguna, a la figura cidiana, en un momento de la historia tan necesitado de héroes nacionales14.

  • 15 Una edición de antes de 1605? (no localizada), otras 3 anteriores a 1650, otra en 1654 (no localiza (...)
  • 16 Hidalgo, Romances de germanía, p. 3.

9La antología de poemas relativos al mundo del hampa se debe a Juan Hidalgo, Romances de germanía, Zaragoza, 1654. Con 5 ediciones en el siglo xvii y 1 en el siglo xviii15. El interés por estos textos, 12 romances, radica más que nada en su marginalidad. Son composiciones con todo tipo de personajes del mundo del hampa, del latrocinio, de las bandas organizadas en las ciudades del siglo xvii español. Responden a unos códigos literarios que son bien conocidos. Quevedo se convirtió en uno de los maestros de esta poesía con sus jácaras y bailes. La utilización del lenguaje de germanía con un vocabulario propio era otro de los atractivos para los lectores. El empleo de una jerga especializada requería un conocimiento de esos códigos. Todas las ediciones conservadas incluyen un prólogo al curioso lector en el que se justifica la necesidad de conocer ese lenguaje. A partir de la edición de 1624 se añade un vocabulario de germanía. La edición del siglo xviii añade una «Advertencia del editor en la que aclara»16:

[…] he añadido en esta reimpresión el Discurso que presentó al rey don Felipe III el doctor Sancho de Moncada, catedrático de Sagrada Escritura en la Universidad de Toledo sobre expulsión de los gitanos y varios romances del fecundo ingenio don Francisco de Quevedo, que se hallan en la Musa Quinta de su Parnaso, los cuales contienen muchas voces de germanía y serán mejor entendidas con el beneficio del citado vocabulario.

  • 17 La inclusión de estos poemas en las numerosas ediciones del Parnaso español de Quevedo contribuyó a (...)

y tras el vocabulario incorpora un romance en endechas y 14 romances de Quevedo17.

  • 18 Primavera y flor de los mejores romances (Madrid 1659). Edición de Montesinos, 1954.
  • 19 Segunda parte de la primavera y flor de mejores romances (Madrid, 1659). Edición de Rodríguez-Moñin (...)
  • 20 118 poemas: 100 composiciones de la segunda parte más 18 de las reediciones de la primera parte.
  • 21 Montesinos, 1953, habla de 2 épocas en el romancero nuevo; Di Stefano, 2009, de 3 generaciones.
  • 22 Montesinos, 1954, pp. xl-lix y Aurelio González, 1992.
  • 23 Montesinos, 1954, pp. xxi-xxix.
  • 24 Como se deduce por el número de ediciones que se conservan.
  • 25 Montesinos, 1964, p. 14.

10Cuatro años más tarde, en 1659, aparecen en un solo volumen las dos partes de la Primavera y flor. La primera de Pedro Arias Pérez18, y la segunda de Francisco de Segura19. La de Arias Pérez contó con 17 ediciones anteriores (la primera en 1621) e incluía 119 composiciones, a las que fue sumando textos en las sucesivas reediciones hasta llegar a 159 en la edición de 1641, base de la edición de 1659. La segunda parte tuvo 4 ediciones anteriores y contenía 100 composiciones en la primera edición de 1629 y llegó a 120 en la edición de 1641, base de la edición de 1659. En definitiva, 279 composiciones en la edición de 1659, de las que una parte puede fecharse antes de 1621 (119 composiciones) y otra antes de 1630 (118 poemas)20. Ciertamente fue un libro muy difundido por el número de reediciones que tuvo, pero casi todas las composiciones (85%) son anteriores a 1650, lo que quiere decir que para 1659 debían ser conocidas del público lector, puesto que se trataba de textos ya impresos. Como ha estudiado Montesinos, la poesía reunida por Arias Pérez responde a los gustos y estilo de una segunda (o tercera) generación de poetas del romancero nuevo21. La antología recogía poesía lírica para ser cantada, había renovado temas y abandonado otros (el romancero morisco ha desaparecido totalmente y el pastoril se ha sustituido por el rústico)22, incorporaba más variedad de metros (y sobre todo mayor variedad en los estribillos, con predominio de la seguidilla). Entre sus textos encontramos poemas de Tirso, Lope, Vélez, Liñán, Barrionuevo, Ledesma, Enríquez de Almansa, Góngora, Mendoza, Villamediana, Céspedes, Morlanes, Quevedo, López de Zárate y Bocángel entre los que la crítica ha podido atribuir23. Casi todos estos autores habían desaparecido en 1659, sus composiciones representan por tanto una poesía escrita entre 1620 y 1630. Para los lectores de los últimos 40 años del siglo xvii es ya una poesía antigua, aunque estuviera muy difundida24. Después de la edición de 1659 esa primera parte no volverá nunca más a editarse hasta el siglo xx. La segunda parte, también incluida en esta edición de 1659, presenta las mismas características que la primera en cuanto a la novedad de sus textos. Fue menos popular que la primera parte como lo prueba el hecho de haber contado con menos ediciones. Montesinos, al referirse a esta segunda parte, explica25:

Los versos de la edición primera, como los de las ediciones adicionadas, no ofrecen grandes sorpresas. Son ejemplos de la conocida poesía lacrimosa o galante del tiempo, con algunos de los alardes descriptivos, que cada vez se extreman más en el romancero lírico. Todo de menos calidad que lo recogido en el Laberinto amoroso o en la primitiva Primavera.

  • 26 Rodríguez-Moñino, en su edición de Francisco de Segura, Primavera y flor… (1972), pp. 20 y 22, sugi (...)
  • 27 Solo 38 poemas son propios de esta Segunda parte, según apuntó Rodríguez- Moñino, 1972, p. 23. Un e (...)

11Es decir, en las colecciones de 1618 y 162126. De las 100 composiciones de 1629, 55 proceden del Laberinto amoroso (1618) y 4 de publicaciones anteriores a 160527. En las ediciones de 1641 y 1659 se añaden 13 composiciones, que posiblemente no fueron de mano de Segura, aunque todas ellas anteriores a 1641.

  • 28 También explicaba la serie modificaciones y añadidos de la edición de 1679. Suprimía 14 composicion (...)
  • 29 Rodríguez-Moñino, 1960, p. 20. El texto del Laberinto está todavía sin editar. Montesinos, 1964, pu (...)

12Otra de las obras antológicas publicadas en este periodo es la de Juan de la Puente, Primera parte del jardín de amadores (Valencia, 1679), que cuenta con 6 ediciones antes de 1650 (dos de las cuales no han sido localizadas). Reeditado en 1679 en Valencia, incluye 79 composiciones (69 son romances). Rodríguez-Moñino identificó 45 composiciones en colecciones impresas antes de 161128. Y explicaba29:

La edición de 1679 resulta un tanto anacrónica en lo que respecta al contenido poético, pero con el copioso aumento de las Preguntas, muy en consonancia con el ambiente de la época en cuanto tenía de rebuscada complicación, revitaliza un aspecto de los juegos de ingenio arraigado dentro de la tradición hispana desde la edad media.

  • 30 Edición de Pérez Gómez, 1963, con estudio introductorio de Rodríguez-Moñino.
  • 31 Rodríguez-Moñino, 1963, sostiene que la Breve deleitación se trata «de un cancionerillo cuyo origin (...)

13En 1668 apareció en Málaga, compilado por Francisco de la Torre, el volumen Breve deleitación de romances varios30. Rodríguez-Moñino supone una edición de hacia 1605 y otra de 1648 de las que no se ha conservado ningún ejemplar. El libro incluye 27 composiciones, 19 proceden de impresos anteriores a 1605. Después de 1665 se añadieron dos romances sobre la muerte de Felipe iv31.

  • 32 Junto con el de Tortajada y Pérez de Hita son los únicos casos de los reseñados en los que el compi (...)
  • 33 Edición de José María Aguirre, 1984.

14De 1648 data el libro impreso en Madrid Primera parte del romancero espiritual, de José de Valdivielso32. Conocido a través de 20 ediciones del siglo xvii (11 ediciones anteriores a 1650 desde la primera de 1612 y 9 de la segunda mitad del siglo hasta la última de 1681). Es, sin duda, el libro religioso más difundido durante el siglo, pero Valdivielso compuso la mayoría de los textos antes de 1612 (66 romances en la edición de 1612 y 85 en la edición de 1648)33. En el libro encontramos tanto composiciones contrafactadas sobre textos ya existentes y poemas de nueva creación. Valdivielso supo recrear el concepto barroco del desengaño y llegar al público lector del siglo xvii, inmerso en el ambiente de la Contrarreforma. Pese al éxito de la colección, para la segunda mitad del siglo xvii no podemos hablar de textos de nueva creación.

  • 34 Edición de Rodríguez-Moñino, 1970.
  • 35 Como señaló Catalán, 1998, pp. 19-2 y 22-23 al estudiar el romance de Durandarte envía su corazón a (...)
  • 36 Rodríguez-Moñino, 1970, pp. 27-29.

15Una de las colecciones más interesantes es la de Damián López Tortajada, Floresta de varios romances (Valencia 1652), con dos ediciones el siglo xvii (la de 1646 no localizada) y 11 ediciones en el siglo xviii (1711, 1713, 1726, 1728, 1746, 1764, las cuatro restantes sin indicación de año). La edición de 165234 contiene 34 romances. Tortajada, interesado en reunir todos los textos posibles sobre el ciclo carolingio de los doce pares de Francia, construyó versiones facticias a base de romances viejos, romances eruditos y romances nuevos35. El conjunto de romances con el tema de los doce pares ocupa los primeros 21 romances, 17 de los cuales se localizan en pliegos sueltos del siglo xvi y los 4 restantes en Lucas Rodríguez (1582). Este parece ser el núcleo primitivo de la obra al que se añadió un bloque de 13 romances noticieros y cronísticos36, que informan al lector sobre el cerco de Viena por parte del turco Solimán, sobre la victoria de don Juan de Austria contra el turco en Lepanto, y otros procedentes de Timoneda y de pliegos sueltos. Dos aspectos deben resaltarse, de una parte el regusto por el tema carolingio que vuelve a ponerse de moda entre el público lector y los romances noticieros, que son los que van a sobrevivir una vez que el romancero nuevo desaparezca.

Las colecciones antológicas de romanceros anónimos: las nuevas ediciones

  • 37 Hill, 1945.

16Aparecidas después de 1650 solo se conocen 3 antologías con varias ediciones que no hayan sido editadas antes. La primera de ellas, Jácaras y romances varios, Zaragoza, 1668 (no se conserva ejemplar de la edición de Zaragoza de 1663), contiene 23 composiciones y como dice su título se trata de jácaras y romances relativos al mundo de la germanía (9 son de Quevedo, publicadas en el Parnaso -1648-, y otra la encontramos en un pliego suelto de 1636)37.

  • 38 Dos de los romances tuvieron transmisión manuscrita, el romance a la Soledad y el del arrepentimien (...)

17Otra de estas antologías de nueva aparición es el Ramillete de flores divinas, ¿Madrid, ca. 1670? Solo incluye 7 romances de los 48 textos, y su difusión impresa, por lo que sé, solo se debe a este volumen38.

  • 39 De la edición de 1677 Rodríguez-Moñino no alcanzó a ver ningún ejemplar impreso; utilizó para su de (...)
  • 40 Lo que no quiere decir que carezcan de interés, como ha puesto de manifiesto Brown, 1998, al estudi (...)

18Finalmente, queda por mencionar el que podemos considerar el último de los romanceros impresos del siglo xvii; se trata del tomo de Romances varios de diferentes autores (Ámsterdam, 1677, con una segunda impresión en la misma ciudad en 1688 por Ishaq Coen de Faro). Editado fuera de España, constituye un caso especial dentro del conjunto que estamos examinando, no solo por la escasez de ejemplares conservados39, sino también por tratarse de una compilación dirigida al público judío sefardita. Su influjo en la península fue escaso o nulo40.

Los pliegos sueltos

  • 41 Campa, 2006, pp. 140-141; Salazar, 1999, en donde encontramos una clasificación del romancero vulga (...)

19Los romances que encontramos en las colecciones antológicas se ajustan a una estética barroca, escritos por autores cultos de la segunda mitad del siglo xvi y del siglo xvii, y aunque se imprimieron como anónimos, podemos, en ocasiones, saber los nombres de algunos de sus autores, aunque de una gran mayoría todavía desconocemos su paternidad. Dentro del corpus de romances que nos transmiten estas colecciones anónimas podemos distinguir dos subgrupos, el de los romances noticieros tardíos o de sucesos históricos y el de los romances sobre sucesos admirables o tremendos, llamados por la crítica moderna romances vulgares o de ciego41.

  • 42 Véase para el siglo xvii el Catálogo analítico, 1998, vol. 2, pp. 855-927: «Romances noticieros de (...)
  • 43 Véase, para las relaciones de sucesos, el proyecto que dirige Sagrario López Poza desde la Universi (...)
  • 44 Caro Baroja, 1969 y Mendoza, 2001.
  • 45 En un pliego de 1696, pero con testimonios anteriores no localizados.
  • 46 En testimonios del siglo xvii (1642, 1653) y del siglo xviii.
  • 47 Romance a la enfermedad, testamento y muerte del mayor monarca don Filipo Quarto el Grande, rey de (...)
  • 48 En pliegos de los siglos xvi, xvii, xviii y xix.
  • 49 Pérez Gómez, 1956-1957.

20Los romances noticieros tardíos o de sucesos históricos reseñaban los hechos más notables de la época de los Austria y de los Borbones42, muchas veces en forma de relaciones de sucesos en verso43. Entraron en las publicaciones del romancero nuevo de los siglos xvi y xvii a la vez que se divulgaban en pliegos sueltos, y una vez que estas antologías dejaron de publicarse, siguieron imprimiéndose en pliegos del siglo xviii y xix44. Se tenía especial predilección por los que hacían mención de sucesos relacionados con la monarquía (nacimientos de infantes, bautizos, bodas, muertes, o testamentos de monarcas). Así se nos conserva el Testamento de Felipe ii45, el Testamento de Felipe iii46, el Testamento de Felipe iv47. Otros bloques temáticos que interesaron fueron los de don Álvaro de Luna, don Juan de Austria48 y Rodrigo Calderón. Del ciclo de don Juan de Austria y la batalla de Lepanto se incluyen un conjunto de romances en la colecciones de Tortajada (Valencia, 1646 y Valencia, 1652) y de Moncayo (1646), como dijimos en su lugar. Muchos de estos romances se imprimieron en pliegos sueltos desde finales del siglo xvi49. Noticieros del siglo xviii son los siguientes: Nacimiento del príncipe Luis de Borbón [Madrid, 1707], Testamento, muerte y entierro del Duque de Braganza (Cádiz, 1707), Victoria de Felipe V sobre el archiduque Carlos (Córdoba, 1710), Matrimonio de Felipe V (Sevilla, 1714), Tormenta sobre Lisboa 1730 (Sevilla, 1740).

  • 50 Fueron ferozmente desprestigiados en el siglo xviii como nocivos al pueblo, y en el xix como signo (...)
  • 51 Se reeditó en los siglos xvii, xviii y xix.
  • 52 Salazar, 1992.

21Los romances de ciego sobre sucesos admirables o tremendos también tuvieron cabida en las colecciones de romances50, y tras la extinción de las antologías se publicaron en pliegos de cordel hasta el siglo xx. Muestra de ello son los siguientes romances: La renegada de Valladolid, del que conservamos noticia de un pliego de 158651; La fratricida por amor, que apareció impreso en la Flor de romances primera y segunda, de Barcelona, 1591; Los presagios del labrador y la Rueda de la fortuna (publicado en una antología del xvii, Romances varios de diversos autores, Zaragoza 1640, pero hubo impresiones anteriores, Valencia, 1635 y Córdoba, 1636); La mala hija que amamanta al diablo, en pliego de 1671; La difunta pleiteada, conservada en un pliego suelto de 168252; Diego León, publicado en la antología Jácaras y romances varios (Málaga, 1688); La afrenta heredada, en pliego de 1689; La Virgen elige a un pastor como mensajero, conservado en un pliego fechado en 1701; Manuel de Castillo (Sevilla, [1720]); Boda de negros (mediados del s. xviii) o El cautivo de Tarragona (mediados del siglo xviii).

La erudición del siglo xviii

  • 53 Solo 3 de las antologías se imprimieron en el siglo xviii: La historia del muy noble y valeroso cab (...)

22Como ya se ha dicho antes, a finales de la década de 1680 dejaron de imprimirse las antologías de romanceros anónimos con textos de nueva creación, aunque sí siguieron reeditándose algunos de los ya existentes53.

  • 54 Desde al menos 1756 se prohibieron por la Inquisición, como puso de manifiesto García Blanco (1944) (...)
  • 55 La prohibición de la subliteratura que vendían los ciegos se extendió hasta al menos la segunda mit (...)
  • 56 Así lo encontramos en la obra de Sarmiento (Memorias para la historia de la poesía y poetas español (...)

23Sobrevivieron textos romancísticos impresos en pliegos sueltos durante todo el siglo xviii a pesar de la prohibición gubernamental de 176754. Razones morales y estéticas llevaron a los hombres ilustrados a condenar como perjudicial la producción literaria divulgada en los pliegos sueltos55. Sin embargo, hasta los críticos más estrictos, que abanderaban los nuevos principios estéticos basados en el buen gusto y que condenaron a los poetas del siglo anterior por el abuso del estilo culto y la decadencia de la literatura española, salvaron en distintos lugares de sus obras a los romances, ya fuera como ejemplos de poesía primitiva original española, ya como ejemplos del asonante, y la calificaron en varias ocasiones de poesía excelente, sin importar que fueran anónimas o fruto de la pluma de autores conocidos, caso de Góngora, Lope y Quevedo56.

  • 57 Aguilar Piñal, 1981, Malillos, 1988, Cebrián, 1996.

24La misión asumida por los hombres del siglo xviii llevó a buscar, estudiar, y dar a conocer la poesía de los clásicos y encontró como cauce divulgador tanto la prensa periódica como las Colecciones de textos57. Aunque todos los que conozco son posteriores a 1750, menciono de forma breve esta primera tarea de recuperación de textos del romancero nuevo.

  • 58 Ms. 17545 (BNE) Cartas autógrafas de Velásquez (1755). La obra titulada Colección de las mejores po (...)

25El primer proyecto del que tengo noticia se trata de un intento frustrado del que hace mención Luis Velázquez en 1754 y del que queda constancia en un tomo manuscrito58.

  • 59 El más activo de todos los eruditos, participó de forma directa o indirecta en todos o casi todos l (...)
  • 60 Hasta el momento 16 volúmenes de cartas, editadas por Antonio Mestre. Ahora en la Biblioteca Valenc (...)
  • 61 Biblioteca Valenciana Digital. Gregorio Mayans digital. Epistolario. Volumen VIII, carta nº 58.
  • 62 Biblioteca Valenciana Digital. Gregorio Mayans digital. Epistolario. Volumen VIII, carta nº 65: «An (...)
  • 63 Biblioteca Valenciana Digital. Gregorio Mayans digital. Epistolario. Volumen VIII, carta nº 66 y la (...)

26Otro de los eruditos interesados por esta poesía fue Gregorio Mayans59. Según se desprende de su correspondencia60, en marzo de 1758, en carta de G. Mayans a Manuel Martínez Pingarrón, (25 de marzo de 1758), el erudito valenciano le pide le consiga un volumen de romancero61. A lo que Martínez Pingarrón le contestaba un mes más tarde (29 de abril de 1758), dándole cuenta de sus pesquisas62. Y poco después, en el mes de mayo (13 de mayo de 1758) le informa de la compra de un ejemplar del Romancero general (Madrid, 1604)63.

  • 64 Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los célebres poetas castellanos (Madrid, Joaquín (...)
  • 65 Colección de las obras sueltas, así en prosa como en verso, 21 vols, Madrid, Imprenta de D. Antonio (...)
  • 66 Dos en el siglo xvii: 1648 y 1720. Junto a Lope también se publicaron en la segunda mitad del siglo (...)
  • 67 Colección de poetas castellanos (1786-1798) de Ramón Fernández, 20 volúmenes, iniciada bajo la supe (...)
  • 68 Quintana marcará un nuevo canon cuando en 1808 aparece su antología Poesías selectas. Para una visi (...)

27Más tarde aparecieron las colecciones de Juan José López Sedano, Parnaso español (1768-78)64, la editada por Antonio Sancha con las Obras sueltas de Lope de Vega (1776-1779)65, el Parnaso de Quevedo (3 ediciones en el siglo xviii: 1720, 1772 y 1790-794)66 y la de Ramón Fernández (1786-1798)67, con dos tomos dedicados a los cancioneros y romanceros antiguos, elaborados por Manuel José Quintana68.

Conclusiones

28Las colecciones anónimas de romances impresas entre 1650 y 1700 apenas ofrecen novedades respecto a las editadas en el periodo anterior.

29Los pocos textos que se editan de nueva creación responden más bien a las corrientes satírico-burlescas y al mundo de germanía.

30Después de la publicación de Romances varios (Ámsterdam, 1688), no volverán a publicarse colecciones de romances nuevos anónimas tanto dentro como fuera de la península.

31Los únicos romances que sobrevivirán al fin de las antologías anónimas del romancero nuevo serán los romances noticieros y los vulgares publicados en pliegos sueltos.

32Habrá que esperar hasta que en la segunda mitad del siglo xviii la erudición neoclásica empiece a estudiar la historia de la poesía en España para que se incluyan en sus nuevas antologías algunos textos del romancero nuevo.

33La labor iniciada por los eruditos en el siglo xviii dará sus mayores frutos en la centuria siguiente, cuando la búsqueda, localización y edición de textos del romancero nuevo se convierte en una tarea primordial (y en ocasiones hasta de Estado) entre los estudiosos del siglo xix.

Inicio de página

Bibliografía

Aguilar Piñal, Francisco, Romancero popular del siglo xviii, Madrid, CSIC (Cuadernos bibliográficos, 27), 1972.

——, Índice de las poesías publicadas en los periódicos españoles del siglo xviii, Madrid, CSIC (Cuadernos bibliográficos, 43), 1981.

——, «Poesía», en Historia literaria de España en el siglo xviii, edición de Francisco Aguilar Piñal, Madrid, Trotta/CSIC, 1996, pp. 43-134.

Alatorre, Antonio, «Avatares barrocos del romance (de Góngora a Sor Juana Inés de la Cruz)», Nueva Revista de Filología Hispánica, 26, 1977, pp. 341-459.

Arias Pérez, Pedro, Primavera y flor de los mejores romances (Madrid, 1621). Reimpreso directamente de la primera edición, con un estudio preliminar de José F. Montesinos, Valencia, Castalia, 1954.

Bègue, Alain, Las academias literarias en la segunda mitad del siglo xviii. Catálogo descriptivo de los impresos de la Biblioteca Nacional de España, Madrid, Biblioteca Nacional, 2007.

——, «Relación de la poesía española publicada entre 1648 y 1750», en La luz de la razón. Literatura y cultura del siglo xviii. A la memoria de Ernest Lluch, eds. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»/CSIC, 2010, pp. 399-477.

Boresu: Boletín informativo sobre Relaciones de sucesos españolas. Catálogo y biblioteca digital de relaciones de sucesos (http://rosalia.dc.fi.udc.es/BORESU).

Brown, Kenneth, «El parnaso sefardí y sus cancioneros, siglos 17-18», en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 21-16 de agosto de 1995, Birmingham, ed. de Jules Whicker, Birmingham, University of Birmingham, 1998, pp. 60-69.

Campa, Mariano de la, «Algunas observaciones para la revisión de un género barroco: El Romancero nuevo», en Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Robinson College (Cambridge, 18-22 julio, 2005), ed. Anthony Close con la colaboración de Sandra Mª Fernández Vales, Madrid, AISO, 2006, pp. 137-142.

——, «El Romancero nuevo entre neoclásicos y románticos», en XVI Congreso Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo… (París, 9 al 13 de julio 2007), eds. Pierre Civil y Françoise Crémoux, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2010, pp. 77-88.

——, «El Romancero Nuevo en la segunda mitad del siglo xix (1856-1899)», en Compostella aurea. Actas del viii Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Santiago de Compostela, (7-12 de julio de 2008), coords. Antonio Azaustre Galiana, Santiago Fernández Mosquera, Santiago de Compostela, Publicacións USC, 2011, pp. 185-195.

——, «El Romancero Nuevo de tema nacional: El Cid», xviii Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Buenos Aires, 15-20 julio de 2013, Buenos Aires, Eudeba, en prensa.

Campo, Victoria, Víctor Infantes y Marcial Rubio Árquez, Catálogo de los pliegos sueltos poéticos del siglo xvii de la Biblioteca de Antonio Rodríguez-Moñino, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1995.

Caro Baroja, Julio, Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid, Revista de Occidente, 1969 (ahora en [Barcelona], Círculo de Lectores, 1988).

Carreira, Antonio, «El romancero español y portugués de Francisco Manuel de Melo», Edad de Oro, 32, 2013, pp. 103-117.

Catalán, Diego, «El romance de ciego y el subgénero “Romancero tradicional vulgar”», en Arte poética del romancero oral. Parte 1ª. Los textos abiertos de creación colectiva, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal/Siglo veintiuno editores, 1997, pp. 325-362 (ahora en Salazar, 1999, pp. xxi-lxii).

——, «Hallazgo de una poesía marginada: El tema del corazón de Durandarte», en Arte poética del romancero oral. Parte 2ª. Memoria, invención, artificio, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal/Siglo veintiuno editores, 1998, pp. 1-34.

Catálogo analítico del Archivo Romancístico Menéndez Pidal-Goyri. Romances de tema nacional, bajo la dir. de Diego Catalán, Barcelona, Quaderns Crema/Fundación Menéndez Pidal, 1998, 2 vols.

Catálogo de pliegos sueltos poéticos de la Biblioteca Nacional. Siglo xvii, bajo la dir. de Mª Cruz García de Enterría y Julián Martín Abad, Madrid, Biblioteca Nacional/Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 1998.

Cebrián, José, «Historia literaria», en Historia literaria de España en el siglo xviii, ed. Francisco Aguilar Piñal, Madrid, Trotta/CSIC, 1996, pp. 562-564.

Cordón Mesa, Alicia, Catálogo de los Pliegos sueltos poéticos en castellano del siglo xvii de la Biblioteca de Catalunya, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2001.

Di Stefano, Giuseppe, «El romancero de los siglos xvi y xvii», Diccionario filológico de la literatura española. Siglo xvi, Madrid, Castalia, 2009, pp. 1035-1040.

——, «El romance entre poetas, críticos y libros de poesía en los albores de la modernidad. Tres calas y algunos sondeos», en El libro de poesía (1650-1750): del texto al lector, coord. par Pedro Ruiz Pérez, Bulletin Hispanique, 113, 2011, pp. 129-162.

El libro de poesía (1650-1750): del texto al lector, coord. par Pedro Ruiz Pérez, Bulletin Hispanique, 113, 2011.

El Romancero en los Siglos de Oro, Edad de Oro, 32, 2013.

Escobar, Juan de, Historia y Romancero del Cid (Lisboa, 1605), ed., estudio bibliográfico e índices por Antonio Rodríguez-Moñino, intr. por Arthur Lee-Francis Askins, Madrid, Castalia, 1973.

Fernández Montesinos, José. Véase Montesinos, José F.

García Blanco, Manuel, «Unos romances del siglo xviii prohibidos por la Inquisición», Revista de Filología Española, 28, 1944, pp. 466-470.

García de Enterría, Mª Cruz, Catálogo de los pliegos poéticos españoles del siglo xvii en el British Museum de Londres, Pisa, Giardini editori e stampatori, 1977.

——, y Mª José Rodríguez Sánchez de León, Pliegos poéticos españoles en siete bibliotecas portuguesas (s. xvii). Catálogo, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2001.

Gomis Coloma, Juan, «El Pueblo y la Nación: España en la literatura de cordel del siglo xviii», Cuadernos de Historia Moderna, 11, 2012, pp. 49-72.

González, Aurelio, «Hacia una caracterización del Romancero rústico de los Siglos de Oro», en Reflexiones lingüísticas y literarias, México, El Colegio de México, 1992, t. II, pp. 87-112.

Hacia la Ilustración. De Carlos II al primer Felipe V, Edad de Oro, 31, 2012.

Hidalgo, Juan, Romances de germanía de varios autores, con el vocabulario, [...] el discurso de la expulsión de los gitanos, [...] el discurso de la expulsión de los gitanos, [...] y los romances de la germanía que escribió don Francisco de Quevedo, Madrid, Antonio Sancha, 1779.

Hill, John M., Poesías germanescas, Bloomington, Indiana University Publications, 1945.

La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), eds. Alain Bègue y Jean Croizat-Viallet, Criticón, 103-104, 2008.

La luz de la razón. Literatura y cultura del siglo xviii. A la memoria de Ernest Lluch, eds. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»/CSIC, 2010.

Malillos, Teresa Bautista, Poesías de los siglos xvi y xvii impresas en el siglo xviii, Madrid, CSIC (Cuadernos bibliográficos, 48), 1981.

Mendoza Díaz-Maroto, Francisco, Panorama de la literatura de cordel española, Madrid, Ollero & Ramos, 2001.

Menéndez Pidal, Ramón, Romanceros del rey Rodrigo y de Bernardo del Carpio, edición y estudio a cargo de R. Lapesa, D. Catalán, A. Galmés, J. Caso, Madrid, Gredos/Seminario Menéndez Pidal, 1957.

Montesinos, José F., «Algunos problemas del Romancero nuevo», Romance Philology, 6, 1953, pp. 231-247 (ahora en Ensayos y estudios de literatura española, ed., pról. y bibliografía de Josep H. Silverman, Madrid, Revista de Occidente, 1970, pp. 109-139).

——, «Introducción», en Pedro Arias Pérez, Primavera y flor de los mejores romances (Madrid, 1621). Reimpreso directamente de la primera edición, Valencia, Castalia, 1954, pp. 5-31.

——, Los romancerillos tardíos, Salamanca, Madrid, Barcelona, Anaya, 1964.

Palacios Fernández, Emilio, «Los poetas de nuestro Siglo de Oro vistos desde el siglo xviii» en II simposio sobre el padre Feijoo y su siglo (ponencias y comunicaciones), Oviedo, Centro de Estudios del siglo xviii, 1983, v. II, pp. 517-543.

——, «La poesía española de comienzos del siglo xviii en su contexto histórico», Edad de Oro, 31, 2012, pp. 209-240.

Pérez Gómez, Antonio, Romancero del almirante de la mar don Juan de Austria (1580-1800), Valencia, «…la fonte que mana y corre…», 1956-1957, 2 vols.

Rodríguez-Moñino, Antonio, «El “Jardín de amadores”. Romancerillo del siglo de oro (1611-1679). Noticas bibliográficas», Tirada aparte de Archivum 10, 1960, 52 pp.

——, «Noticia biliográfica», en Francisco de la Torre, Breve deleytación de romances varios, sacados de diversos autores (Málaga, 1668), edición de Antonio Pérez Gómez, Valencia, «…la fonte que mana y corre…», 1963, pp. ix-xxvi.

——, Manual Bibliográfico de cancioneros y romanceros impresos durante el siglo xvii, coord. por Arthur L-F. Askins, Madrid, Castalia, 1977-1978, 2 vols.

Ruiz Pérez, Pedro, «La dispersión lírica», en Historia de la literatura española. El siglo del arte nuevo 1598-1691, Barcelona, Crítica, 2010, vol. 3, pp. 370-391.

——, «Para una caracterización del romance en el bajo Barroco», Edad de Oro, 32, 2013, pp. 379-406.

Salazar, Flor, «La difunta pleiteada (IGER 0217). Romance tradicional y pliego suelto», en Estudios de Folklore y literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig, México, El Colegio de México, 1992, pp. 271-313.

——, El romancero vulgar y nuevo, preparado en el Centro de Estudios Históricos Menéndez Pidal, con la guía y concurso de Diego Catalán, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal/Seminario Menéndez Pidal, 1999.

Segura, Francisco de, Primavera y flor de romances. Segunda parte (Zaragoza, 1629), ed., bibliografía e índices por Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia, 1972.

Torre, Francisco de la, Breve deleytación de romances varios, sacados de diversos autores (Málaga, 1668), noticia bibliográfica por Antonio Rodríguez-Moñino, ed. De Antonio Pérez Gómez, Valencia, «…la fonte que mana y corre…», 1963.

Tortajada, Damián López de, Floresta de varios romances (Valencia 1652), edición, estudio, bibliografía e índices por Antonio Rodríguez Moñino, Madrid, Castalia, 1970.

Valdivielso, José de, Romancero espiritual, ed. José María Aguirre, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.

Wilson, Eduard M. «Samuel Pepys’s Spanish Chap-Books», Transactions of the Cambridge Bibliographical Society, II-II, 1955, pp. 127-154; II-III, 1956, pp. 229-268; y II-IV, 1957, pp. 305-322.

Inicio de página

Notas

1 Bègue, 2010.

2 Wilson, 1955-1956-1957; García de Enterría, 1977 y 2001; Campo, 1995; Catálogo de pliegos, 1998; Cordón Mesa, 2001 y Boresu.

3 Rodríguez-Moñino, 1977.

4 Bègue, 2007.

5 Aguilar Piñal, 1981. Véase también el trabajo de Pilar García Pinacho en este volumen.

6 Véase los volúmenes de conjunto: La literatura española en tiempos de novatores, 2008; La luz de la razón, 2010; El libro de poesía (1650-1750): del texto al lector, 2011; Hacia la Ilustración, 2012 y los trabajos individuales de Malillos, 1981, Aguilar Piñal, 1996, Cebrián, 1996 y Palacios Fernández, 1983 y 2012.

7 Para el estudio del romancero en el Siglo de Oro véase Montesinos, 1964, Alatorre, 1977, Campa, 2006 y 2010, Ruiz Pérez, 2013 y el volumen de conjunto El Romancero en los Siglos de Oro, 2013. Necesitaríamos un estudio pormenorizado de cada autor como el realizado por Carreira (2013) para Manuel de Melo.

8 Todos los datos sobre las ediciones impresas que utilizamos en este trabajo parten del catálogo de Rodríguez-Moñino, 1977.

9 Cuando en 1964 Montesinos publicó una antología de los romanceros de la segunda época, incluyó textos entre 1618 y 1640 y realizó un análisis del estilo de estos romanceros.

10 No siempre son iguales las reediciones: unas veces suprimen composiciones, otras veces añaden, otras veces alteran el orden con añadidos y supresiones. Véase Rodriguez-Moñino (1977-1978).

11 En 1646 aparece la compilación de Pedro de Moncayo, Flor de varios romances nuevos, impresa en Barcelona. El tomito contiene 30 romances, los 12 primeros procedentes del Romancero general 1600, luego le siguen 10 romances sobre la batalla naval de don Juan de Austria (1571) (según impreso de Barcelona, 1646, pero, sin duda, compuesto sobre pliegos sueltos anteriores), 1 romance sobre la campaña del duque de Alba en Alemania contra los luteranos, y 7 romances de tema ariostesco sacados del Romancero historiado de Lucas Rodríguez (1582). Predominio de temas históricos y noticieros, pero todos compuestos antes de 1600.

12 La de Zaragoza de 1643, la de Madrid de 1645 y la de Córdoba de 1648. De una de las dos de Madrid (1648), solo conocemos la tabla. El resto son posteriores a 1659 (2 distintas de Madrid, 1655; Sevilla, 1655; Zaragoza, 1663; y Madrid, 1664).

13 En la introducción a la edición de Escobar, Historia y Romancero del Cid.

14 Campa, 2013.

15 Una edición de antes de 1605? (no localizada), otras 3 anteriores a 1650, otra en 1654 (no localizada) y una de 1779.

16 Hidalgo, Romances de germanía, p. 3.

17 La inclusión de estos poemas en las numerosas ediciones del Parnaso español de Quevedo contribuyó a su amplia difusión en el siglo xvii y xviii. Véase el artículo de Pérez Cuenca en este mismo número.

18 Primavera y flor de los mejores romances (Madrid 1659). Edición de Montesinos, 1954.

19 Segunda parte de la primavera y flor de mejores romances (Madrid, 1659). Edición de Rodríguez-Moñino, 1972.

20 118 poemas: 100 composiciones de la segunda parte más 18 de las reediciones de la primera parte.

21 Montesinos, 1953, habla de 2 épocas en el romancero nuevo; Di Stefano, 2009, de 3 generaciones.

22 Montesinos, 1954, pp. xl-lix y Aurelio González, 1992.

23 Montesinos, 1954, pp. xxi-xxix.

24 Como se deduce por el número de ediciones que se conservan.

25 Montesinos, 1964, p. 14.

26 Rodríguez-Moñino, en su edición de Francisco de Segura, Primavera y flor… (1972), pp. 20 y 22, sugiere la posibilidad de que existiera una edición o antología de Segura anterior a la de Chen, hoy desaparecida, con lo que esta segunda parte sería más original de lo que hoy suponemos.

27 Solo 38 poemas son propios de esta Segunda parte, según apuntó Rodríguez- Moñino, 1972, p. 23. Un estudio más minucioso de cada una de las composiciones ampliaría el conocimiento de la procedencia de los poemas restantes.

28 También explicaba la serie modificaciones y añadidos de la edición de 1679. Suprimía 14 composiciones, añadía 6 y, además, aumentaba al final una nueva parte con más de sesenta adivinanzas, que sería lo más novedoso para el lector de entonces.

29 Rodríguez-Moñino, 1960, p. 20. El texto del Laberinto está todavía sin editar. Montesinos, 1964, publicó 10 textos en su antología y otros 7 en Menéndez Pidal, 1957.

30 Edición de Pérez Gómez, 1963, con estudio introductorio de Rodríguez-Moñino.

31 Rodríguez-Moñino, 1963, sostiene que la Breve deleitación se trata «de un cancionerillo cuyo original remonta con probabilidad alrededor de 1605, si no es anterior aun», y añade: «El hecho de que solo conozcamos la tardía edición de 1668 nada quiere decir contra su antigüedad: el público de los siglos xvi y xvii, el gran público, era bastante más ecléctico y conservador que el de hoy, hasta el punto de seguir consumiendo ediciones de libros francamente viejos ya», pp. xvii-xviii.

32 Junto con el de Tortajada y Pérez de Hita son los únicos casos de los reseñados en los que el compilador es a la vez autor. El caso de Valdivielso es interesante porque muchas de sus composiciones son versiones vueltas a lo divino de poemas ya existentes procedentes del romancero viejo y del nuevo. El caso de Tortajada también es muy significativo, pues combinó versiones procedentes del romancero viejo, del erudito y del nuevo que volvieron más tarde a entrar en la tradición oral. En la Segunda parte de las guerras civiles de Granada (Madrid 1696, Madrid 1724, Madrid 1731, con ediciones anteriores Alcalá de Henares, 1604 —sin localizar ejemplar—, Cuenca 1619, Barcelona 1619), Pérez de Hita incorporó al texto en prosa una serie de romances de su propia mano que responden más bien al estilo de los noticieros nuevos.

33 Edición de José María Aguirre, 1984.

34 Edición de Rodríguez-Moñino, 1970.

35 Como señaló Catalán, 1998, pp. 19-2 y 22-23 al estudiar el romance de Durandarte envía su corazón a Belerma en la tradición oral moderna.

36 Rodríguez-Moñino, 1970, pp. 27-29.

37 Hill, 1945.

38 Dos de los romances tuvieron transmisión manuscrita, el romance a la Soledad y el del arrepentimiento del alma.

39 De la edición de 1677 Rodríguez-Moñino no alcanzó a ver ningún ejemplar impreso; utilizó para su descripción una copia manuscrita hecha por Iaacob Curiel de Padro en Ámsterdam.

40 Lo que no quiere decir que carezcan de interés, como ha puesto de manifiesto Brown, 1998, al estudiar los cancioneros en español y portugués preparados por judíos sefarditas en los Países Bajos neerlandeses, Hamburgo y el norte de Italia.

41 Campa, 2006, pp. 140-141; Salazar, 1999, en donde encontramos una clasificación del romancero vulgar de tradición oral moderna.

42 Véase para el siglo xvii el Catálogo analítico, 1998, vol. 2, pp. 855-927: «Romances noticieros de tiempo de los Austrias» y, para el siglo xviii, Aguilar Piñal, 1972.

43 Véase, para las relaciones de sucesos, el proyecto que dirige Sagrario López Poza desde la Universidad de La Coruña, en donde se recoge información de bibliotecas españolas, portuguesas e italianas, con acceso al catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos (siglos xvi-xviii). En 1988 se fundó la Sociedad Internacional para el estudio de las Relaciones de sucesos (SIERS). Desde la página del Boletín informativo sobre relaciones de sucesos españolas se tiene acceso al Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos (siglos xvi-xviii), muchas de ellas en verso y en metro romance (Universidad de La Coruña).

44 Caro Baroja, 1969 y Mendoza, 2001.

45 En un pliego de 1696, pero con testimonios anteriores no localizados.

46 En testimonios del siglo xvii (1642, 1653) y del siglo xviii.

47 Romance a la enfermedad, testamento y muerte del mayor monarca don Filipo Quarto el Grande, rey de las Españas, nuestro señor (que está en gloria), que se incluye en el volumen antológico Breve deleitación de romances varios (Málaga, 1668), como señalamos más arriba. Dicho romance se encontraba ya en un pliego suelto de 1665 (conservado en un ejemplar que fue de la colección del Marqués de Jerez de los Caballeros, hoy en la biblioteca de la Hispanic Society of America de Nueva York).

48 En pliegos de los siglos xvi, xvii, xviii y xix.

49 Pérez Gómez, 1956-1957.

50 Fueron ferozmente desprestigiados en el siglo xviii como nocivos al pueblo, y en el xix como signo de una sociedad degenerada.

51 Se reeditó en los siglos xvii, xviii y xix.

52 Salazar, 1992.

53 Solo 3 de las antologías se imprimieron en el siglo xviii: La historia del muy noble y valeroso caballero el Cid, de Juan de Escobar (reimpreso 7 veces en el siglo xviii: Pamplona, 1702 —sin localizar ejemplares—; Cádiz, 1702; Pamplona, 1706; Madrid, 1726; Madrid, 1746 —sin localizar ejemplares—; Madrid, 1747 y Barcelona, 1757 —sin localizar ejemplares—); Los Romances de Germanía de Juan Hidalgo (reimpreso 1 vez en el siglo xviii, Madrid, 1779) y La Floresta de varios romances de Damián López de Tortajada (con 12 ediciones en el siglo xviii: Madrid, 1711 —sin localizar ejemplares—; Madrid, 1713; Madrid, 1726; Madrid, 1728, Valencia, s. a.; Valencia, s. a.; Valencia, s. a.; Valencia, s. a.; Valencia, s. a.; Valencia, s. a —sin localizar ejemplares—; Madrid, 1746 y Madrid, 1764).

54 Desde al menos 1756 se prohibieron por la Inquisición, como puso de manifiesto García Blanco (1944). En carta dirigida a Menéndez Pidal el 8 de julio de 1933, García Blanco informaba a don Ramón que había encontrado en el archivo de la catedral de Salamanca un edicto de la Inquisición, de 15 de enero de 1756, en el que se hallaban junto a los libros prohibidos «una relación de diez romances de ciego que refieren casos prodigiosos de milagros, algunos de ellos mariales. Da esta relación los primeros versos y cabos de cada uno y alguno hasta el nombre de su autor, Lucas del Olmo». Añadía a la carta dos cuartillas con la relación de los romances prohibidos y la siguiente aclaración «Y se prohíben todas por contener respectivamente milagros fingidos, proposiciones sedictivas de gente sencilla y denigrativas de los estados de perfección: Y por hallarse (en las que declaran los atributos de Dios sacramentado, artículos de fe y misterios del domingo) proposiciones heréticas y mal sonantes, hablándose con ignorancia. Y por los mismos motivos se prohíbe que en adelante se escriban Relaciones de milagros que no estén aprovados por el Ordinario» (Archivo Menéndez Pidal, original mecanografiado). Véase también el trabajo de Gomis Coloma (2012).

55 La prohibición de la subliteratura que vendían los ciegos se extendió hasta al menos la segunda mitad del siglo xix. La profesora de historia del periodismo Pilar García Pinacho me proporciona la información, que aparece en los Apuntes para una historia de la legislación española (Madrid, 1873), sobre una real orden de 1 de julio de 1861, en la que se dictan varias disposiciones respecto a la impresión y publicación de los romances populares. Se da cuenta de un expediente instruido en el Ministerio de Gobernación «[…] a consecuencia de la publicación y venta de un romance que aparece impreso en Zaragoza, en el que se hace mención de supuestos sucesos providenciales ocurridos en el pueblo de las Peñas de San Pedro, en la provincia de Albacete, conteniendo, tanto ese como la mayor parte de los romances populares que ven la luz pública y suelen expenderse por las calles, especies exageradas o falsas, ya relativas a asuntos religiosos, ya referentes a crímenes y delitos reales o imaginarios. Y siendo esta clase de lectura perjudicial para la gente sencilla, cuyos buenos sentimientos religiosos y morales debe procurarse desarrollar por todos los medios posibles, evitando que la circulación de escritos inconvenientes los vicien o extravíen» y se obligaba al cumplimiento de ciertas disposiciones: a) La necesidad de llevar censura previa de los fiscales de imprenta, b) que los censores fueran severos «no permitiendo la publicación de aquellos que no contengan una lectura digna y moralizadora, y menos los que se ocupen de misterios de la santa religión, milagros de santos u otra materia de esta naturaleza o índole, siempre que dichos asuntos no estén tratados con la reverencia, delicadeza y verdad que debe apetecerse», y c) aplicar esta censura a los ya publicados y que retirasen de la venta todos aquellos que no cumplieran con estas disposiciones.

56 Así lo encontramos en la obra de Sarmiento (Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles, 1775; pero terminada en 1745), Luzán (La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, en la ed. de 1789, no en la primera de 1737), Iriarte (Diario de los literatos, IV, 1737), Luis José Velázquez (Orígenes de la poesía castellana, Málaga, 1754) y José de Vargas y Ponce (Declamación contra los abusos introducidos en el castellano, presentada y no premiada en la Academia Española, año de 1791. Síguela un disertación sobre la lengua castellana y antecede un diálogo que explica el designio de la obra, Madrid, 1793). Véase Campa, 2010, p. 78.

57 Aguilar Piñal, 1981, Malillos, 1988, Cebrián, 1996.

58 Ms. 17545 (BNE) Cartas autógrafas de Velásquez (1755). La obra titulada Colección de las mejores poesías castellanas desde el origen de la buena poesía hasta el tiempo presente, acoge los trabajos de Agustín Montiano, Eugenio Llaguno, Juan Trigueros y el propio Luis Velázquez. Incluye poemas de Lope, Góngora y Quevedo. Seguramente algunos de los poemas representativos serían romances.Véase Campa, 2010, p. 79, n. 12.

59 El más activo de todos los eruditos, participó de forma directa o indirecta en todos o casi todos los proyectos culturales importantes del siglo xviii.

60 Hasta el momento 16 volúmenes de cartas, editadas por Antonio Mestre. Ahora en la Biblioteca Valenciana Digital. Gregorio Mayans digital.

61 Biblioteca Valenciana Digital. Gregorio Mayans digital. Epistolario. Volumen VIII, carta nº 58.

62 Biblioteca Valenciana Digital. Gregorio Mayans digital. Epistolario. Volumen VIII, carta nº 65: «Ando buscando el Pelayo del Pinciano y el Cancionero y el Romancero. Son raros y caros, porque hay tantos buscones que hacen ostentación de parecer eruditos, contentándose con tenerlos en los estantes como adargas y flechas en las armerías viejas, que los hacen parecer como de contravando. Si los hallo los remitiré con lo demás de la comedia».

63 Biblioteca Valenciana Digital. Gregorio Mayans digital. Epistolario. Volumen VIII, carta nº 66 y la carta nº 68.

64 Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los célebres poetas castellanos (Madrid, Joaquín Ibarra, 1768-78). Consta de 9 volúmenes. En los distintos tomos se incluyen 5 romances de Lope de Vega, 6 de Luis de Góngora, 2 de Quevedo, 1 de Alonso de Ledesma (contrafacta de un texto de Lope de Vega) y 1 anónimo. Véase Cebrián, 1996, pp. 562-564 y Campa, 2010, p. 79.

65 Colección de las obras sueltas, así en prosa como en verso, 21 vols, Madrid, Imprenta de D. Antonio Sancha, 1776-1779. En ella colaboró el erudito Francisco Cerdá y Rico, animado y apoyado por Mayans. Se imprimen los romances que se encuentran en la Dorotea y los romances que se hallan en el Romancero general (37 romances: 36 ff. + ff. 387-395 A las bodas venturosas. De la biblioteca Mayansiana).

66 Dos en el siglo xvii: 1648 y 1720. Junto a Lope también se publicaron en la segunda mitad del siglo xvii las obras de Góngora y Quevedo y en el siglo xviii las de Quevedo.

67 Colección de poetas castellanos (1786-1798) de Ramón Fernández, 20 volúmenes, iniciada bajo la supervisión del padre Pedro Estala. Los tomos XVI y XVII contienen las Poesías escogidas de nuestros cancioneros y romanceros antiguos. Continuación de la Colección de D. Ramón Fernández, Madrid, Imprenta Real, 1796, que contienen, el XVI: El Cancionero, los romances moriscos y los pastoriles, y el XVII: Romances heroicos, romances cortos y letrillas, romances jocosos y los romances del príncipe de Esquilache. Quintana (1772-1857) se encargó de la selección y redacción del prólogo, que incluía un total de 177 romances (moriscos 39, pastoriles 46, heroicos 37, cortos y letrillas 36, jocosos 19).

68 Quintana marcará un nuevo canon cuando en 1808 aparece su antología Poesías selectas. Para una visión del Romancero nuevo en el siglo xviii; véase Campa, 2010 y Di Stefano, 2011 y para el siglo xix Campa, 2011.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Mariano de la Campa, «Difusión del Romancero nuevo en las colecciones de Cancioneros y Romanceros de la segunda mitad del siglo xvii»Criticón, 119 | 2013, 51-65.

Referencia electrónica

Mariano de la Campa, «Difusión del Romancero nuevo en las colecciones de Cancioneros y Romanceros de la segunda mitad del siglo xvii»Criticón [En línea], 119 | 2013, Publicado el 01 septiembre 2014, consultado el 13 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/603; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.603

Inicio de página

Autor

Mariano de la Campa

Universidad Autónoma de Madrid

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search