Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros137Un controversista en Portugal baj...

Un controversista en Portugal bajo la Casa de Austria: Duarte Madeira Arrais y la polémica en torno a la sangría

Hervé Baudry
p. 115-129

Resúmenes

Duarte Madeira Arrais (1596-1652) publicó en 1638, en portugués, una apología sobre la sangría practicada en los pies. Este texto se inscribe en la dilatada controversia que tuvo como punto de partida el temprano debate en Portugal entre dos médicos humanistas, el francés Pierre Brissot y el portugués Mestre Dionísio. El tratado, que mezcla observaciones médico-empíricas y argumentos teóricos, era una respuesta a aquellos que promovían esta práctica solamente en los brazos. La Apologia rebate la opinión de Francisco Borges de Azevedo, que defendía la tesis contraria a la que sostenía el autor y sus colegas. Ahora bien, más allá de la cuestión epistemológica, el texto encubre también otros objetivos médico-profesionales.

Inicio de página

Notas de la redacción

Article reçu pour publication le 24/09/2019; accepté le 04/11/2019

Notas del autor

Quiero expresar mi agradecimiento a quienes han dado a este texto forma y claridad en lengua castellana: Mathilde Albisson (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3), Lucía Sanz Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Vargas Diaz-Toledo (Universidad Complutense de Madrid). Este artículo se ha beneficiado de la ayuda del CHAM (NOVA FCSH/UAc), en el marco del proyecto estratégico financiado por la FCT (UID/HIS/0466/2013).

Texto completo

  • 1 Ver, sobre todo, Gil-Sotres, 1994; Siraisi, 1990; Brain, 1986; Marganne, 1980.
  • 2 Bellini, 1999, pp. 20-21.
  • 3 Saunders y O’Malley, 1947.
  • 4 René Moreau narró este capítulo de la historia de la medicina en su De missione sanguinis in pleuri (...)
  • 5 Véase Tropé, en prensa; Hernández, 2002, pp. 246-251. Para una aproximación más general a la cuesti (...)

1Hasta el siglo xix, las prácticas terapéuticas más corrientes asociadas o no a intervenciones quirúrgicas eran la purga, la lavativa y la sangría. Esta última suscitó una dilatada controversia, que actualizó cuestiones ya antiguas, acerca de la frecuencia de uso de esta práctica y de su lugar en la medicina. Se distinguía entonces entre la “derivación” (sangría realizada cerca de la afectación) y la “revulsión” (sangría realizada en el lugar opuesto al de la afectación)1. El objeto de esta controversia no era solo práctico sino también textual, pues el humanismo galeno-hipocrático se desenvolvía con textos nuevos que se enfrentaban con los de la tradición arábigo-latina2. La “polémica de la sangría” alcanzó una magnitud inesperada debido a la participación de eminentes personajes de la medicina europea como Andrés Vesalio3, Giovanni Argenterio, Leonardo Fuchs, Jean Fernel, Amato Lusitano, etc.4. En España, es de destacar el especial protagonismo que tuvo Nicolás Monardes5.

  • 6 Basándose en las observaciones de Ricardo Jorge, Andrade (2015, p. 99, n. 32) señala que los datos (...)
  • 7 Brudo, Dialogus circa quasdam questiones in medicina.
  • 8 Andrade, 2015, pp. 100-102.
  • 9 Andrade, 2015, p. 110.
  • 10 Andrade, 2015, p. 130.

2En Portugal, la polémica en torno a la sangría tuvo como punto de partida el enfrentamiento entre dos médicos: el humanista francés Pierre Brissot (1478-c. 1522) y el portugués Mestre Dionísio. El primero defendió el uso exclusivo del método derivativo en su Apologetica disceptatio, qua docetur, per quae loca sanguis mitti debeat in viscerum inflammationibus, praesertim in pleuritide (París, 1525). En menos de una década, el texto fue reeditado en dos grandes centros tipográficos del momento: Basilea (1529) y Venecia (1536). La primera edición de la Apologetica disceptatio se publicó tres años después de la muerte del autor en Évora, alrededor de 15226. El contexto portugués en el que se inscriben la obra y su autor merecen ser subrayados: la obra fue dedicada al cardenal Dom Alfonso y fue un discípulo de Brissot, António Lucio, quien, antes de marcharse a Ferrara, se encargó de la publicación póstuma. Según António Lopes Andrade, la ciudad de Évora fue el “epicentro” de la controversia entre el médico francés y Dionísio Brudo, un judío oriundo de Castilla que se había asentado en Portugal tras la promulgación del edicto de expulsión en 14927. Lopes Andrade dio a conocer un texto clave que hasta entonces se había dado por perdido8, el Dialogus circa quasdam questiones in medicina del mencionado Dionisío Brudo, médico del rey Juan III de Portugal. Este diálogo era una respuesta a las ideas médicas defendidas por Brissot. Antes de la publicación de sus obras respectivas, ambos tuvieron ocasión de conocerse y de embarcarse en una polémica9 que, según Lopes Andrade, tuvo por origen un desacuerdo basado en cuestiones más personales que científicas10.

  • 11 Ver Lemos, 1889, vol. I, pp. 302-303 (Brissot/Dionysio); vol. II, pp. 23-24 (Quental) y pp. 44-45 ( (...)
  • 12 Leitão, Pratica de Barbeiros, em quatro tratados; Vieira, Guia dos sangradores; ver Baudry, 2017.
  • 13 Wickersheimer, 1913.
  • 14 Morejón, 1842-1852.
  • 15 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes.
  • 16 «Não merece hoje atenção absolutamente alguma» (Lemos, 1881, p. 95); este mismo historiador alude b (...)

3Escasos trabajos han sido dedicados al capítulo portugués de la historia de las prácticas y textos relativos a la flebotomía11. La bibliografía lusa sobre el arte de sangrar cuenta con dos manuales de aprendizaje publicados en el siglo xvii12 y acercamientos puntuales a cuestiones muy precisas relativas a esta práctica. Fuera de los estudios portugueses, hay que destacar los trabajos de Maximiano Lemos, así como los de Ernest Wickersheimer13 en Francia, o de Antonio Hernández Morejón14 en España. Entre dicha bibliografía, un texto sin embargo ha sido desatendido por la crítica: la Apologia em que se defendem humas sangrias de pes dadas em huma inflammação de olhos complicada com gonorrhea purulenta de seis días del portugués Duarte Madeira Arrais15. Esta obra es representativa de la repercusión que alcanzó la polémica entre Dionísio y Brissot. Muchos consideraron, no obstante, que este libro carecía de interés y que por tanto no era digno de recibir atención16.

4En este estudio pretendemos demostrar la relevancia de este texto en el debate sobre la sangría. Tras reseñar la historia del texto, analizamos el contenido del tratado de Arrais y la estrategia discursiva que desarrolla. Finalmente ubicamos el texto en el marco de la polémica e intentamos desentrañar cuál pudo ser la intención del controversista más allá de los meros aspectos científicos.

Descripción de la obra

  • 17 El capítulo titulado De arboris vitæ paradisi qualitatibus (Arrais, Novæ Philosophiæ et medicinæ, p (...)
  • 18 El novelista Camilo Castelo Branco imaginó una conversación con él sobre la hidroterapia (Castelo B (...)
  • 19 «Ao 20 de Janeiro de 1594 batisei um filho de Braz Duarte [Cabaço] e de sua mulher Maria Madeira [A (...)
  • 20 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 100r. No se han encontrado matrículas (...)
  • 21 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 104v.
  • 22 La traducción es nuestra.
  • 23 Sobre esta cuestión, ver Baudry, 2017, pp. 104-107.

5Duarte Madeira Arrais es uno de los pocos autores portugueses que, sin haber vivido fuera del país, adquirió cierta aunque limitada proyección en el ámbito de la medicina fuera de las fronteras nacionales17, y también más allá de su época18. Nació en Moimenta (Gouveia) probablemente en enero de 159419. Según él mismo declara, fue estudiante en Salamanca en 162020; en 1638, se sabe que era médico del rey Felipe IV y que ejercía la medicina en Lisboa21. La Apologia, publicada en Lisboa en 1638, es la primera obra impresa del autor. Fue la discrepancia con un colega sobre el tratamiento más adecuado para un paciente en concreto lo que suscitó la publicación de dicha obra. En la Apologia, Arrais pretende así justificar sus decisiones en relación con este caso, cuidadosamente detallado en el título: «una inflamación de los ojos complicada con una gonorrea purulenta de seis días»22. Las fechas mencionadas por el autor permiten inferir que se trató de una redacción inmediata y apresurada: el caso sucedió alrededor del 2 de noviembre y Arrais puso punto final a su texto el 8 de diciembre de 1637. La carta dedicatoria lleva fecha del 8 de enero de 1638 y el proceso de censura previa y aprobación se desarrolló, asimismo, con rapidez: transcurrieron menos de dos meses entre la primera aprobación (10 de enero de 1638) y la tasa (27 de febrero)23. No conocemos ningún escrito (manuscrito o editado) en respuesta a la Apologia de Arrais.

  • 24 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 7r.

6Volvamos al objeto de la polémica. Al principio de la obra, Arrais expone cuál fue el caso que suscitó el debate y la publicación de la obra: «o meu intento não he outro senão mostrar, que havendo-se de dar sangria, não convenha no braço, senão no pé, que he o ponto de maior duvida»24.

7Cabe recordar que existían en la época dos modos opuestos de realizar la flebotomía: el modo llamado derivativo (sangría en el brazo) y el resolutivo (sangría lejos del lugar afectado o en el pie). Partiendo de este caso concreto, Arrais se proponía defender la opción elegida por cierta junta de médicos para resolver este caso de inflamación: la sangría en el pie. Un solo miembro de dicha junta, Francisco Borges de Azevedo, se había opuesto a la medida propuesta:

  • 25 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 6r-v.

todos forão aprovadas as sangrias de pès, excepto o doctor Francisco Borges de Azevedo, que era outro adjunto, o qual foi de parecer, que na gonorrhea virulenta, e no encordio gallico, se havia de sangrar no braço, e que era doctrina de todos os Autores, sem haver algum que o contrario dissesse25.

  • 26 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 47v.

houve outra pessoa, que com alguns contemplativos, não podendo negar que erão acertadas as sangrias dos pès, motejarão delas por muitas, e demasiadas, dizendo que bastavão três, ou quatro, e que logo se havia de passar ao braços26.

  • 27 Ver Braga, 2001 y Abreu, 2002.
  • 28 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 92r.

8¿Quiénes eran esa «otra persona» y esos «contemplativos» a los que alude Arrais? Esta referencia religiosa no es nada sorprendente si tenemos en cuenta el elevado número de eclesiásticos presente en el ámbito médico portugués y la existencia de una densa red religiosa en la asistencia médica27. En el capítulo 10, Arrais expone también sus argumentos en contra del parecer de otras personas que sostenían que las primeras sangrías se habían de hacer en el brazo («contra parecer de outras pessoas, que tinhão por opinião, que as primeiras sangrias se havião de fazer no braço»)28.

  • 29 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 24v.

9Aunque Arrais no duda en denunciar los efectos perniciosos de las sangrías de brazo, finalmente no alude al desenlace del caso que da origen al debate, es decir, a la esperada curación de aquel enfermo, por lo que es de suponer que el remedio aplicado no fue exitoso. De ahí que, con su Apologia, Arrais buscara, ante todo, justificar su decisión médica para librarse de cualquier culpa, argumentando haber elegido el método adecuado y actuado en conformidad con los dos pilares que sustentan la ciencia médica (las dos «pernas com que anda a medicina»)29, es decir, con la razón y la experiencia, según reza la doctrina galénica.

  • 30 No hemos conseguido identificar de qué manuscrito se trata («Em huma postila sua [Dionisio Velho] d (...)
  • 31 Arrais, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico.
  • 32 Arrais, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico. Primeira parte, «Autores allegados», p. 183.

10Del lado de la razón se encuentran todas las referencias eruditas. Son treinta y seis los autores modernos citados. Se hace referencia, además, a un texto manuscrito que contiene observaciones médicas30. La Apologia es un ejemplo más de la tendencia “enciclopédica” de Arrais, que encontramos también en el tratado que dedicó al morbus gallicus, publicado en 1642, en el que enumera nada menos que doscientos cuarenta y un autores31. Ahora bien, no deja de sorprender que en la Apologia falte la referencia al Dialogus de Dionísio Brudo. Esta obra, en cambio, fue citada en el mencionado tratado de 164232, pero nada permite afirmar que Arrais ya lo hubiese leído en 1637.

  • 33 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 7v.
  • 34 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 25v.
  • 35 «Le rétablissement de la médecine hippocratique et la coutume de saigner les veines les plus éloign (...)

11En 1638 el objetivo era acabar con las dudas que subsistían en aquella época acerca de la sangría en el pie. El autor estaba persuadido de la validez de esta práctica33 y, según pretendía, todos en aquel entonces la hacían34. El contrincante de Arrais defendía, pues, una postura ya caída en desuso y considerada como peligrosa («não há hoje médico, nem cyrurgião, nem ainda barbeiro, que no bubão, e gonorrhea gallicos [sic] ouse sangrar no braço»). En un trabajo reciente, Hélène Tropé afirma, sin embargo, que «el restablecimiento de la medicina hipocrática y el hábito de sangrar las venas más lejanas habían caído en desuso en todos los países de Europa»35. Por ello conviene señalar las excepciones que constituyeron Portugal y España, de acuerdo no solo con las referencias de la Apologia sino también con su encuadre histórico. Un contemporáneo de Arrais, Manoel de Azevedo, que había sido «Protomedico da Armada Real de Castella», explicó que fue el primero en recurrir al método resolutivo en la Salamanca de 1626 y que, a esas alturas, aún se temía recurrir a esta práctica:

  • 36 Azevedo, Correcção de abusos introduzidos, pp. 159-160. El «Medico douto, e dos antigos desta Corte (...)

E se nos enfermos da Cidade nao uzava o dito remedio, era, por temer aos outros Medicos, que condenarião por erro grande, sangrar aos homens nos pês, pois elles o nao uzavão; nem do tal remedio tinhão a experiencia, que já hoje tem36.

  • 37 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, respectivamente f. 26v, 58v y f. 6r, 92r
  • 38 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, capítulo 11.
  • 39 Valverde, Parecer do doutor Valverde, sobre a sangria do pe.
  • 40 Ruland, De phlebotomia morbisque per eam curandis, f. 11v-12v.
  • 41 Arrais, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico. Segunda parte, p. 503.
  • 42 Mascarenhas, Index Auctorum damnatae memoriae, p. 155 (Ruland) y p. 179 (Paracelso).

12Ahora bien, para Arrais, la práctica resolutiva no era en absoluto un método anacrónico. En realidad, el rechazo hacia este método no era total. El propio Arrais alega una serie de argumentos enfrentados: cuatro en pro y dos en contra37. Asimismo, explica que en varias ocasiones él mismo practicó la sangría revulsiva38. Esta actitud ambivalente era común a muchos médicos. En 1623, João Valverde publicó su parecer sobre este tipo de sangría, demostrando que lo que era objeto de controversia no era tanto el método en sí sino el peculiar contexto patológico en el que se practicaba39. Asimismo, Pietro Paolo Magni dedicó los cuatro últimos capítulos de sus Discorsi (1613) a la sangría en la rodilla y en los pies. En su De Phlebotomia (1567), el paracelsista Martin Ruland enumeró los dieciocho lugares del cuerpo en que se podía practicar la sangría con sus respectivas recomendaciones terapéuticas y los cuatro últimos de la lista son precisamente la rodilla y los pies40; la sangría del pie se practicaba en los casos de oftalmia y de inflamación de los ojos patología que sufría el enfermo del caso aludido—. Desconocemos si Arrais llegó a consultar el manual de Ruland, cuyos contenidos gozaban en realidad de una amplia difusión. Y aunque Arrais fue el primer médico portugués en referirse a Paracelso41, las dudas sobre el modo en que entró en contacto con dichas ideas subsisten puesto que tanto Paracelso como Ruland eran autores condenados por el Índice portugués42, de modo que ignoramos también si pudo consultar sus obras.

Una estructura discursiva rebelde

  • 43 Los capítulos noveno y décimo, en estilo escolástico, ocupan un poco más del 40% del total (86 pági (...)

13La obra tiene cerca de dos mil palabras y está dividida en doce capítulos. La argumentación puede dividirse en seis bloques:
– Capítulo 1 (1r-6v): narración del caso que suscitó la polémica.
– Capítulos 2 a 5 (6v-30v): crítica de la sangría en el brazo, que Arrais considera como «nociva y prejudicial a vida humana» (f. 7v). Concuerda con los autores modernos (Fernel, Tomitano, Macchelo y Vallés) y desentona con los antiguos que se mostraban a favor de esta práctica.
– Capítulos 6 a 8 (31r-50v): argumentos a favor de la sangría en el pie (tesis resolutiva), defendida tanto por los antiguos como por los modernos.
– Capítulo 9 a 10 (51r-94v): Arrais presenta los argumentos y los autores que están a favor de la sangría en el brazo (tesis derivativa) y expone sus objeciones a la tesis del autor
43.
– Capítulo 11 (94v-99v): concesión a favor de la tesis derivativa (cita tres casos).
– Capítulo 12 (100r-104v): confirmación del beneficio de la tesis resolutiva.

  • 44 Francisco de Paiva, 15 de enero de 1638.
  • 45 Francisco de Paiva, 15 de enero de 1638.

14Uno de los calificadores del Santo Oficio portugués que firmaron las aprobaciones de la obra, Francisco de Paiva, explica que el autor argumenta de manera sutil dando pruebas y respondiendo de manera ingeniosa a los argumentos contrarios («in forma subtiliter arguit probando, et respendendo [sic] ingeniose ad argumenta contraria»44). El orden de los argumentos, a su parecer evidencia las cualidades formales, poniendo en valor, en primer lugar, las autoridades alegadas y el razonamiento por argumentación lógica; solo después avanza la demostración gracias al recurso a la experiencia, es decir, mediante la alegación de las curaciones de enfermos de Lisboa expuestas por el autor45:

Au[c]toritate imprimis regum medicinae, Hyppocratis scilicet Galeni, et Avicenae. Quibus accedit, multorum citatio recentiorum, et au[c]toritas aliorum, qui in praecipuis Academiis floruere, et extant hodie primarii meritissimi in hoc, et aliis Hyspaniae Regnis: deinde ratione, et philosophica argumentatione, in qua in forma […]: postea vero exemplo, quod quidem valde illuminat ad demonstrationem: tandem experientia signando in hac civitate singulos aegrotos simili.

15En realidad, el plan que propone Arrais a continuación sigue un orden distinto al canónico, esto es, al marcado por el método escolástico:

  • 46 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 7r.

E posto que a ordem das questões escolásticas he propor primeiro os fundamentos da opinião contraria, e no segundo lugar os da que se tem por verdadeira, e ultimamente responder aos argumentos, que pela parte contraria no principio se puserão, como este modo serve somente aos letrados, e pode embaraçar aos que o não são, usarei de outro estilo que lhes fique tão claro, como a lingoagem em que trato esta matéria46.

16Con toda probabilidad, Arrais se decantó por este «otro estilo» por razones de vulgarización. Todas las citas eruditas, de hecho, fueron transcritas en su lengua original la mayoría de ellas en latín, pero siempre van acompañadas por una traducción en portugués. ¿Con qué finalidad Arrais facilitó el acceso a esta apología médica? ¿Voluntad de vulgarización del saber científico o deseo de poner en evidencia a su adversario para hacerle cambiar de opinión?

17Obviamente, Arrais era consciente de que esta forma de proceder iba contra la práctica más difundida. En 1642, en cambio, en su Methodo de conhecer e curar o morbo gallico, se había mostrado perfectamente fiel a los moldes de su formación académica en la construcción de su discurso, donde había ido

  • 47 Arrais, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico. Primeira parte, «Ao Leitor».

propondo por questões repartidas em Artigos, para mayor claresa, dando as razões que ha por cada huma das partes, affirmativa, e negativa, resolvendoas por conclusões, respondendo aos Argumentos da parte contraria, tudo por ordem scholastica, que he a melhor, que para facilidade da doutrina, e para se descubrir a verdade, se tem atè agora inventado47.

  • 48 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 2r.

18Sin embargo, la forma más adecuada de ordenar el discurso médico-normativo de la Apologia era disponerlo intencionadamente invertido. Según Frei Aires Correa, el calificador que firmó la primera aprobación, fue por razones de autodefensa, de pleno derecho: «He tão natural a todos a defensa própria, que fica sendo contra justiça tira-la à alguém»48.

19La inversión de los procedimientos argumentativos constituye una rebeldía formal motivada por las circunstancias recordemos la urgencia del caso de aquel paciente, que había motivado la constitución de una junta de médicos y la subjetividad inherente a la postura apologética. Lo referencial empírico, apoyado en testimonios, cuenta, por lo menos, tanto como lo textual, si no más. Se trata de un problema ceñido al contexto inmediato en el que se producen los acontecimientos, con un componente de salud pública, si bien es verdad que, en la dedicatoria, el autor declara defender «una verdad tan necesaria para la República» contra la ignorancia y la deficiente experiencia de los antiguos y de algunos contemporáneos.

20La Apologia no se puede reducir a un mero conflicto entre autores individuales inmersos en una tradición que se remonta a las auctoritates. Va más allá, pues el autor es de algún modo colectivo en la medida en que actúa frente a su adversario como portavoz de una red de individuos posicionados en el mismo lugar dentro de esta controversia. En el siguiente punto, abordaremos esta dimensión socio-profesional, que pudo ser la clave del empeño literario de Arrais.

Cultura ibérica y trayectoria individual: un controversista portugués bajo la Casa de Austria

  • 49 Arrais narra los momentos de decisión colectiva («por voto de todos», «por consejo de todos», «por (...)
  • 50 Azevedo, Correcção de abusos introduzidos, pp. 217-229.
  • 51 Abreu, Tratado de las siete enfermedades, f. 19r y f. 49v-51v.

21La Apologia de Arrais ofrece información concreta sobre su ambiente profesional e intelectual. Recordemos que la decisión que originó el conflicto fue de carácter colectivo, pues el tipo de sangría que había que practicar en el enfermo fue elegido no por un único médico, sino por una junta de médicos49. Este tipo de consulta colectiva era frecuente en el Portugal de aquel entonces. Según Manuel de Azevedo, esta práctica debía ser cuidadosamente controlada y garantizar el secreto de las reuniones50. En el Tratado de las siete enfermedades, Aleixo de Abreu considera oportuno convocar a varios médicos, pues la opinión de uno puede ser insuficiente; pero al mismo tiempo considera que la opinión de demasiados médicos resulta perjudicial: como dijo el emperador Adriano, «turba medicorum interfecit Caesarem»51.

  • 52 Bastos, 1858.

22Al adversario de Arrais en la cuestión de la sangría se le designa como «otro adjunto». Por tanto, cuesta no pensar que, además de la polémica acerca del tipo de sangría que había que practicar, se unía la dimensión de la vivencia social que implicaba el ejercicio colectivo de la medicina. Este aspecto se impone si tenemos en cuenta que tres de los protagonistas Arrais, Falcão y Azevedo pertenecían a la «nobiliarchia médica»52.

23A continuación, presentamos el organigrama de los partidarios de la opción defendida por Arrais (personal médico: cuatro médicos y cinco cirujanos) en 1638:

24Tabla 1. Nombres de los médicos citados en la Apologia

  • 53 Publicó su Tratado da Gonorrea en la Recopilaçam de cirugia (1649) de António de Cruz, f. 184r-191v(...)
  • 54 «As quais historias tenho escritas em hum cartapácio que me tem o Licenciado Thomas Forte medico de (...)

Función

Nombre

Título

Médico del Rey

António da Mata Falcão

Doctor

Médico del Rey

Diogo Borges

Doctor

Cirujano del Rey

Baltazar Teixeira

Licenciado

Simão Mendes

Licenciado

António Gonçalves53

Licenciado

Francisco Guilherme

Licenciado

Cirujano (Cirurgião da Relação)

André Mendes

Médico

Fernão Sadinha

Doctor

Médico

Thomas Forte54

Licenciado

  • 55 (?-1662); otra dedicatoria en Borri, Collecta astronómica; ver Haddad, 2014, p. 130. En la lista he (...)
  • 56 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, Carta dedicatoria. El conde escribirá en (...)

25De los nueve miembros de la junta mencionados, seis de ellos eran médicos o cirujanos. A esta red, cuyos miembros no se han podido identificar en su totalidad, se debe añadir el protector del autor, Dom Gregorio de Castelbranco Valente, tercer conde de Vila Nova, señor del estado de Sortelha de la Casa de Góis «guarda mor da pessoa de sua Magestade» («guarda mayor de la persona de su Majestad»)55, con quien Arrais mantenía vínculos geográficos (eran de la misma región) y profesionales (el conde fue paciente de Arrais)56. Su padre, el segundo conde de Villanova, fue consejero de Estado de los reyes Felipe II y Felipe III.

  • 57 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, respectivamente p. 45r, 65v y 99v, 38v. (...)
  • 58 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 84r; otra referencia: p. 58v: «protom (...)

26Teniendo en cuenta el bagaje literario de Arrais, no es de extrañar que tienda a la caracterización valorizadora («o grande Valhés», «o insigne Veiga», «nosso Portuguez Rodrigo de Fonseca»)57. Más significativo aún es que el autor cite a dos españoles de renombre: dos veces, a Ponce de Santa Cruz, protomédico y profesor en la Universidad de Valladolid «insigne medico dos nossos tempos, lente de prima na universidade de Valladolid, e Protomedico de sua Magestade em toda Hespanha, cujos livros são de grande utilidade pera os médicos»58 y a Dionisio Velho:

  • 59 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 40r-v.

E porque se veja, que não somente nos livros impressos anda esta opinião, senão que he a que hoje se usa, e pratica pelo mundo, e se lè nas Universidades, trarei o que diz Dionisio Velho Cathedratico de Anathomia na Universidade de Sevilha. Em huma postila sua de letra de mão, que foi tam bem recebida que anda traduzida de Latim em Castelhano por Manoel Pinto cyrurgião natural desta cidade, morador em Sevilha: e a graça he que se intitula por autor dela59.

27De todo lo expuesto, se infiere que la Apologia no puede entenderse cabalmente si no se tiene en cuenta la red en la que se inscribe Arrais. Desconocemos si su contrincante contaba asimismo con su propia red. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que ambos eran médicos del rey Felipe IV de Portugal. La Apologia de Arrais coincide con el inicio de su asentamiento como médico real. La evolución de los títulos, tal y como aparecen en sus obras, refleja la consolidación de su situación profesional (cf. tabla 2).

28Tabla 2. Obras de Arrais (1638-1650)

  • 60 Título no encontrado en otro médico portugués; lo fue William Harvey (Henriques, Medicina Lusitana, (...)

Año

Título

Obra

1638

Medico de Sua Magestade

Apologia

1642

Physico-Mor do pulso del Rey60

Methodo de conhecer

1648

Medico de sua Camera [del Rey]

Tratado dos oleos de enxofre (MS)

1650

Medicus a Cubiculo Portugaliae Regis

Novae philosophiae [...] pars prima

29Entre 1638 y 1642 tuvo lugar la Guerra de Restauración portuguesa y el establecimiento de la Casa de Braganza, lo cual puso fin a la monarquía dual. Los títulos que indica el autor en sus obras, que pasan de «Majestad» a «El Rey», reflejan esa transición política o, mejor dicho, el cambio de estatuto de su patrocinador. En la Memoria dos Médicos que trouxe El-Rei D. João IV do Alentejo se afirma que, en 1640, cuando dicho rey fue proclamado

  • 61 Coelho, 1954, p. 409.

no tempo dos Reis de Castela, não havia em Portugal médicos da Camara, senão do numero. Veo o sr. Rei Dom João o 4° [...] trouxe de Vila Viçosa quatro médicos: os Doutores André António de Castro, António de Castro, Francisco Morato e Braz Nunes Manhãs; a André António de Castro fez físico mor, e aos outros três fez médicos de sua Camara; e logo fez tambem da sua Camara ao Doutor António da Matta Falcão, e ao Doutor Duarte Madeira Arraes61.

  • 62 Barbosa Machado, Biblioteca Lusitana, p. 734. Sobre la función de physico-mor, ver Dutra, 1991. Est (...)
  • 63 Castro, De febrium curation; las licencias son de 1625, entre ellas la aprobación de João Bravo Cha (...)
  • 64 Probando una vez más que el cargo de físico-mayor no implicaba ser de la Universidad de Coimbra (Du (...)
  • 65 Mata Falcão estudió en Salamanca y se matriculó, por primera vez, en 1615 (Marcos de Dios, 1975, vo (...)
  • 66 Dutra, 1991, pp. 159-160.
  • 67 ANTT, carta, Registo Geral de Mercês, Mercês da Torre do Tombo, libro 15, f. 3v. Ver también Dutra, (...)

30Ahora bien, lo cierto es que, a diferencia de lo que afirmaron Barbosa Machado en su Biblioteca Lusitana y numerosos historiadores que lo siguieron62, Arrais nunca llegó a ser Physico-Mor. André Antonio de Castro, el primer físico mayor en el reino restaurado, publicó en 1636, en Vila Viçosa, sede de los Braganzas, una obra latina sobre las fiebres en calidad de «Protomedicus ducis Brigantiae»63. Dicho Antonio de Castro formaba parte del círculo del duque y pasó, naturalmente, a ocupar el cargo más alto tras la independencia64. La promoción de Arrais probablemente se deba a su publicación de 1638 y a el ascenso de sus compañeros de controversia Falcão y Arrais, al menos, parecen inseparables65—. El primero se convertirá en cirujano-mayor, puesto que ocupará durante más de una década tras la muerte de Arrais66, sucediendo a Borges de Azevedo67, el médico cuya oposición provocó en 1637 la respuesta de Arrais.

Conclusión

31Tanto la Apologia como su autor han sido desentendidos por la crítica historiográfica. Ambos sin embargo tuvieron un papel relevante en la dilatada controversia sobre la sangría. El texto apologético de Arrais da buena cuenta de la larga andadura de esta polémica, que no se resolverá hasta el abandono de esta práctica de curación. La Apologia, escrita como defensa de un método de flebotomía concreto y en contra de otro distinto, reactualizó el antiguo conflicto de los años 1520 sobre este tratamiento, pero se aplicó esta vez a contextos patológicos diferentes. La originalidad de la obra se debe, además, al hecho de que pone de manifiesto algunos aspectos de la sociabilidad médica como la consulta colectiva, lo que en el Siglo de Oro se llamaba ‘junta de médicos’. El derroche de erudición del autor y su peculiar estrategia discursiva encubren motivaciones de orden más bien personal. Además, la Apologia responde a un único oponente, pues los demás médicos comparten el punto de vista del autor. Este desequilibrio nos ha llevado a pensar que, quizás, la motivación de Arrais no era solo la de rebatir la tesis de este oponente. La clave de este texto hay que buscarla en la red profesional en la que gravitan Arrais y sus colegas, pues la Apologia implica a destacados personajes de la medicina portuguesa de la época en un momento decisivo para el autor: el inicio de su ascenso profesional. Aun así, ni la publicación ni su círculo le permitieron ocupar un puesto de primer rango.

Inicio de página

Bibliografía

Abreu, Aleixo de, Tratado de las siete enfermedades de la inflammacion universal del Higado, Zirbo, Pyloron, y Rinones, y de la obstrucion, de la Satiriasi, de la Terciana y febre maligna, y passion Hipocondriaca…, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1623.

Abreu, Laurinda, «A Especificidade do Sistema de Assistência Pública Português. Linhas estruturantes», Arquipélago. Historia, 6, 2002, pp. 417-434.

Andrade, António Manuel Lopes, «Ciência, religião e livros na Europa de Quinhentos: a controvérsia da sangria entre Pierre Brissot e Dionísio Brudo», Cadernos de Estudos Sefarditas, 14, 2015, pp. 85-152.

Antt, Arquivo Nacional Torre do Tombo (Lisboa), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Coimbra, processo 4813; Inquisição de Lisboa, processo 2974.

Arrais, Duarte Madeira, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes dadas em huma inflammação de olhos complicada com gonorrhea purulenta de seis dias..., Lisboa, Antonio Alvares, 1638.

Arrais, Duarte Madeira, Madeira illustrado. Methodo de conhecer, e curar o Morbo Gallico..., Lisboa, António Pedrozo Galram, 1715.

Arrais, Duarte Madeira, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico. Primeira parte. Propoemse definitivamente a essencia, species, causas, sinais, prognosticos, e cura do morbo gallico, e de todos seus affectos. E largamente se trata do azougue, salsa parrilha, guaicaõ, pao Santo, raiz da China, e de todos os mais remedios desta enfermidade, Lisboa, Na officina de Lourenço de Anveres, 1642.

Arrais, Duarte Madeira, Methodo de conhecer, e cvrar o morbo gallico... Segunda parte. Disputãose largamente por questões, e argumentos em forma todas as duvidas, que se podem mover sobre a esencia, species, causas, sinais, prognosticos, e cura do morbo gallico, e as que pode haver sobre o azougue, guaiaco, pao santo, salsaparrilha, raiz da China, e mais remedios deste mal, Lisboa, Antonio Alvarez, 1642.

Arrais, Duarte Madeira, Novæ Philosophiæ et medicinæ de qualitatibus occultis a nemine unquam excultæ pars prima, Ulyssipone, Typis Emmanuelis Gomes de Carvalho, 1650.

Azevedo, Manoel de, Correcção de abusos introduzidos contra o verdadeiro methodo da medicina. Em tres Tratados. [...] O segundo. De como convém as sangrias dos pês, primeiro que as dos braços, nas enfermidades, que cometem cabeça, e coraçaõ, Lisboa, Diogo Soares de Bulhoens, 1668.

Bacon, Roger, The cure of old age and preservation of youth, London, Thomas Flecher and Edward Evets, 1683.

Barbosa Machado, Diogo, Biblioteca Lusitana, Lisboa, Ignacio Rodrigues, 1747, vol. 1.

Bastos, Francisco A. M., Nobiliarquia médica. Noticia dos medicos e cirurgiões da Real Camara, dos physicos mores, e cirurgiões mores do Reino, Armada, Exercito, e ultramarinos, etc., Lisboa, Impr. União Tipographica, 1858.

Baudry, Hervé, Livro Médico e Censura na Primeira Modernidade em Portugal, Lisboa, CHAM eBooks, 2017.

Bauer, Josef, Geschichte der Aderlässe, Munich, Werner Fritsch, 1966.

Bellini, Lígia, «Notes on Medical Scholarship and the Broad Intellectual Milieu in Sixteenth-Century Portugal», Portuguese Studies, 15, 1999, pp. 11-41.

Borri, Christophorus, Collecta astronómica, Lisboa, apud Matthiam Rodrigues, 1631.

Brain, Peter, Galen on bloodletting, a study of the origins, development, and validity of his opinions, with a translation of the three works, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.

Brissot, Pierre, Apologetica disceptatio, qua docetur, per quae loca sanguis mitti debeat in viscerum inflammationibus, praesertim in pleuritide, Parisiis, ex officina Simon de Colines, 1525 (reed. Paris, Abraham Pacard, 1622).

Brudo, Dionísio, Dialogus circa quasdam questiones in medicina, [Lisboa], [Germão Galharde], 1530.

Carvalho, Augusto da Silva, Dicionário dos Médicos e Cirurgiões Portugueses ou que estiveram em Portugal, 8 vols., s. d. [dactiloescrito], Lisboa, Biblioteca de la Academia das Ciências.

Castelo Branco, Camilo, Coisas Leves e Pesadas, Porto, em Casa de Luiz José d’Oliveira, 1867.

Castro, André António de, De febrium curatione libri tres, Villa Viçosa, apud Emmanuelem Carvalho, 1636.

Coelho, P. M. Laranja, «Três medicos cientistas naturais de Castelo de Vide», O Instituto, 1954, pp. 378-463.

Crisciani, Chiara, «Éthique des consilia et de la consultation: à propos de la cohésion morale de la profession médicale (xiiie-xive siècles)», Médiévales, 46, 2004 [en línea, desde el 2 de marzo de 2006]. URL: http://journals.openedition.org/medievales/989; DOI: 10.4000/medievales.989.

Cruz, António da, Recopilaçam de cirugia, Lisboa, Manuel Gomes de Carvalho, 1649.

Dutra, Francis A., «The practice of medicine in early modern Portugal: the role and social status of the Físico-mor and the Surgião-mor», en Libraries, History, Diplomacy, and the Performing Arts: Essays in Honor of Carleton Sprague Smith, eds. Carleton Sprague Smith, Israel J. Katz, Malena Kuss, Richard J. Wolfe, New York, Pendragon Press, 1991, pp. 135-169.

Ferrão, António, A perda da independencia e a restauração de 1640: as lições da história, Lisboa, Escola Tipográfica das Oficinas de S. José, 1932.

Ferreira de Mira, Matias, História da medicina portuguesa, Lisboa, Edicão da Emprese Nacional de Publicidade, 1947.

Gil-Sotres, Pedro, «Derivation and revulsion: the theory and practice of medieval phlebotomy», en Practical medicine from Salerno to the black death, eds. Luis Garcia-Ballester, Roger French, Jon Arrizabalaga, Andrew Cunningham, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, pp. 110-145.

Haddad, Thomás A. S., «Um império de outro mundo: a Lua dos Áustrias e a Lua dos astrônomos», en Formas do Império: ciência, tecnologia e política em Portugal e no Brasil. Séculos xvi ao xix, eds. Heloisa Meireles Gesteira, Luis Miguel Carolino e Pedro Marinho, Rio de Janeiro/São Paulo, Paz e Terra, 2014.

Henriques, Francisco da Fonseca, Medicina Lusitana e soccorro delphico a os clamores da naturaleza humana..., Amsterdam, em casa de Miguel Diaz, 1710.

Hernández, Justo, «La sangría en el Liber de Arte Medendi (1564) de Cristóbal de Vega (1511-1537)», Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 54/2, 2002, pp. 231-252.

Leitão, Manuel, Pratica de Barbeiros, em quatro tratados..., Lisboa, [João da Costa], A custa de Francisco Villela, 1667.

Lemos, Maximiano, A medicina em Portugal até aos fins do século xviii, Porto, Imprensa Commercial, 1881.

Lemos, Maximiano, História da medicina em Portugal: doutrinas e instituições, Lisboa, Manoel Gomes, 1899, 2 vols.

López Piñero, José María, «The Vesalian Movement in Sixteenth-Century Spain», Journal of the History of Biology, 12/1, 1979, pp. 45-81.

Maclean, Ian, «“Lusitani periti”: Portuguese medical authors, national identity and bibliography in the late Renaissance», en Learning and the Market Place: Essays in the History of the Early Modern Book, Leiden, Brill, 2009, pp. 375-386.

Magni, Pietro Paolo, Discorsi di Pietro Paolo Magni Piacentino sopra il modo di Sanguinare attaccar le Sanguisughe, et le Ventose, far le Fregagioni, et Vessicatorii a corpi humani, Roma, per Jacomo Mascardi, 1613.

Marcos de Dios, Ángel, Portugueses en la Universidad de Salamanca (1580-1640), tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1975, 3 vols.

Marcos de Dios, Ángel, «Proyección cultural de la Universidad de Salamanca en Portugal durante el reinado de los Felipes», Arquivos do Centro Cultural Português, 10, 1976, pp. 135-169.

Marganne, Marie-Hélène, «Sur l’origine hippocratique des concepts de révulsion et de dérivation», Antiquité Classique, 49, 1980, pp. 115-130.

Mascarenhas, Fernão Martins, Index Auctorum damnatae memoriae. Tum etiam librorum, qui vel simpliciter, vel ad expurgationem usque prohibentur, vel denique expurgati permittuntur, Ulyssiponae, ex off. Petri Craesbeck, 1624.

Mendes Drumond Braga, Isabel, Assistência, saúde pública e prática médica em Portugal (séculos xv-xix), Lisboa, Universitária editora, 2001.

Monravá y Roca, António de, Epistola consultiva apologetica o el Conde de Luna enfermo, Lisboa, en la Imprenta de el mesmo autor, 1750.

Moreau, René, De missione sanguinis in pleuritide […] Adjuncta est Petri Brissoti vita, Paris, Abraham Pacard, 1622.

Morejón, Antonio Hernández, Historia bibliográfica de la medicina española, Madrid, Viuda de Jordan y hijos, 7 vols., 1842-1852 (reed. New York, Johnson, 1967).

Orobitg, Christine, Le Sang en Espagne, Aix-en-Provence, Presses Universitaires de Provence, 2018.

Pardo Tomás, José, y Alvar Martínez Vidal, «Las consultas y juntas de médicos como escenarios de controversia científica y práctica médica en la época de los novatores (1687-1725)», Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 22, 2002, pp. 303-325.

Ruland, Martin, De phlebotomia morbisque per eam curandis. Libellus sic antea nunquam editus, Argentorati, excudebat Iosias Rihelius, 1567.

Sá de Miranda, Francisco de, Obras completas, Lisboa, Livraria Sá da Costa, 1944.

Saunders, John Bertrand, y Charles Donald O’Malley, Andreas Vesalius Bruxellensis: the bloodletting letter of 1539, New York, Henry Shuman, 1947.

Siraisi, Nancy G., Medieval & Early Renaissance medicine: An introduction to knowledge and practice, Chicago/Londres, University of Chicago Press, 1990.

Tropé, Hélène, «Les controverses autour de la saignée dans l’Espagne des xvie et xviie siècles», en Le sang: représentations symboliques, scientifiques et sociales dans l’Europe moderne (France, Italie, Espagne, xve-xviiie siècle), eds. Elisabeth Belmas y Corinne Lucas Fiorato, Lille, Septentrion (en prensa).

Valverde, João, Parecer do doutor Valverde, sobre a sangria do pe, nas febres malignas, e no frenesis que sobrevem, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1623.

Vieira, Henrique do Quental, Guia dos sangradores..., Lisboa, Joam da Costa, 1669.

Wickersheimer, Ernest, «Le traité de la saignée de Jehan le Lièvre, maître régent en la faculté de médecine de Paris mort en 1418», en Mélanges offerts à M. Émile Picot, membre de l'Institut, par ses amis et ses élèves, Paris, Damascène Morgand, 1913.

Inicio de página

Notas

1 Ver, sobre todo, Gil-Sotres, 1994; Siraisi, 1990; Brain, 1986; Marganne, 1980.

2 Bellini, 1999, pp. 20-21.

3 Saunders y O’Malley, 1947.

4 René Moreau narró este capítulo de la historia de la medicina en su De missione sanguinis in pleuritide (1622), pp. 29-84; véase también Saunders y O’Malley, 1947, pp. 15-21; Bauer, 1966, pp. 124-145.

5 Véase Tropé, en prensa; Hernández, 2002, pp. 246-251. Para una aproximación más general a la cuestión, véase Orobitg, 2018, pp. 43-48. Sobre la recepción de Vesalio en España, véase López Piñero, 1979.

6 Basándose en las observaciones de Ricardo Jorge, Andrade (2015, p. 99, n. 32) señala que los datos biográficos sobre Brissot proporcionados por René Moreau están necesitados de una revisión.

7 Brudo, Dialogus circa quasdam questiones in medicina.

8 Andrade, 2015, pp. 100-102.

9 Andrade, 2015, p. 110.

10 Andrade, 2015, p. 130.

11 Ver Lemos, 1889, vol. I, pp. 302-303 (Brissot/Dionysio); vol. II, pp. 23-24 (Quental) y pp. 44-45 (Azevedo).

12 Leitão, Pratica de Barbeiros, em quatro tratados; Vieira, Guia dos sangradores; ver Baudry, 2017.

13 Wickersheimer, 1913.

14 Morejón, 1842-1852.

15 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes.

16 «Não merece hoje atenção absolutamente alguma» (Lemos, 1881, p. 95); este mismo historiador alude brevemente a su carácter erudito (Lemos, 1889, vol. II, p. 24). El historiador de la medicina portuguesa Mira (1947, pp. 160-161) lo ignora y Carvalho, otro historiador también portugués, le dedica escasas palabras (Carvalho, 1940, p. 25 n. 1).

17 El capítulo titulado De arboris vitæ paradisi qualitatibus (Arrais, Novæ Philosophiæ et medicinæ, pp. 737-818) fue traducido al inglés por Roger Bacon (Bacon, 1683).

18 El novelista Camilo Castelo Branco imaginó una conversación con él sobre la hidroterapia (Castelo Branco, 1867, pp. 113-120).

19 «Ao 20 de Janeiro de 1594 batisei um filho de Braz Duarte [Cabaço] e de sua mulher Maria Madeira [Arrais] por nom Duarte» (el Licenciado Diogo Paz in Carvalho, s.d., t. 5, p. 20). El hijo mayor, Duarte Madeira Arrais, tenía dos hermanas y dos hermanos: Braz Duarte Madeira, con título de cirujano en 1620 (ibid., pp. 15-17), fue procesado por haberse resistido al recto ministerio del Santo Oficio (ANTT, processo 4813); el segundo hermano, Lourenço Madeira, por judaísmo (ANTT, processo 2974).

20 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 100r. No se han encontrado matrículas a su nombre, a diferencia de lo que sucede con su hermano, Lourenço, que estudió entre 1626 y 1630 (Marcos de Dios, 1975, vol. 3, p. 1190). Para la bibliografía de las obras impresas y manuscritas de Arrais ver la Bibliografia médica lusa (século xvii) publicada en Baudry, 2017, pp. 127-129 y 150-151. La Apologia de Arrais alude a un escrito anterior desconocido, Thomas Fort (ver infra tabla 1).

21 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 104v.

22 La traducción es nuestra.

23 Sobre esta cuestión, ver Baudry, 2017, pp. 104-107.

24 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 7r.

25 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 6r-v.

26 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 47v.

27 Ver Braga, 2001 y Abreu, 2002.

28 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 92r.

29 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 24v.

30 No hemos conseguido identificar de qué manuscrito se trata («Em huma postila sua [Dionisio Velho] de letra de mão, que foi tambem recebida que anda traduzida de latim em castelhano por Manoel Pinto cyrurgião natural desta cidade, morador em Sevilha», Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 40r-v).

31 Arrais, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico.

32 Arrais, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico. Primeira parte, «Autores allegados», p. 183.

33 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 7v.

34 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 25v.

35 «Le rétablissement de la médecine hippocratique et la coutume de saigner les veines les plus éloignées tombèrent en désuétude dans tous les pays d’Europe» (Tropé, en prensa).

36 Azevedo, Correcção de abusos introduzidos, pp. 159-160. El «Medico douto, e dos antigos desta Corte, que comigo curava tambem no dito Hospital, o qual approvou as sangrias dos pés» (p. 160) aún está sin identificar.

37 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, respectivamente f. 26v, 58v y f. 6r, 92r.

38 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, capítulo 11.

39 Valverde, Parecer do doutor Valverde, sobre a sangria do pe.

40 Ruland, De phlebotomia morbisque per eam curandis, f. 11v-12v.

41 Arrais, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico. Segunda parte, p. 503.

42 Mascarenhas, Index Auctorum damnatae memoriae, p. 155 (Ruland) y p. 179 (Paracelso).

43 Los capítulos noveno y décimo, en estilo escolástico, ocupan un poco más del 40% del total (86 páginas).

44 Francisco de Paiva, 15 de enero de 1638.

45 Francisco de Paiva, 15 de enero de 1638.

46 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 7r.

47 Arrais, Methodo de conhecer e curar o morbo gallico. Primeira parte, «Ao Leitor».

48 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 2r.

49 Arrais narra los momentos de decisión colectiva («por voto de todos», «por consejo de todos», «por voto de los más»). Sobre esta cuestión en la Italia medieval y las fuentes antiguas, ver Crisciani, 2004, § 12-16; en España en el siglo xvii, ver Pardo Tomás y Martínez Vidal, 2002, pp. 309-310.

50 Azevedo, Correcção de abusos introduzidos, pp. 217-229.

51 Abreu, Tratado de las siete enfermedades, f. 19r y f. 49v-51v.

52 Bastos, 1858.

53 Publicó su Tratado da Gonorrea en la Recopilaçam de cirugia (1649) de António de Cruz, f. 184r-191v.

54 «As quais historias tenho escritas em hum cartapácio que me tem o Licenciado Thomas Forte medico de Mazagão» (Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 101r-v). Forte estudió artes y después medicina en Salamanca entre 1628 y 1634 (Marcos de Dios, 1975, vol. 3, p. 1612).

55 (?-1662); otra dedicatoria en Borri, Collecta astronómica; ver Haddad, 2014, p. 130. En la lista hecha por Severim de Faria de los nobles portugueses en Madrid al servicio de los reyes de España figura en decimosegundo lugar, de un total de setenta y dos nombres (Ferrão, 1932, p. 29).

56 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, Carta dedicatoria. El conde escribirá en 1650 una pieza de ocho versos en latín «in laudem Autoris» (Arrais, Novæ Philosophiæ et medicinæ de qualitatibus occultis, f. c4v).

57 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, respectivamente p. 45r, 65v y 99v, 38v. También, p. 25r, al seguir Terencio, cita cinco versos del «discreta Poeta Portuguez» (i.e. Sá de Miranda, Obras completas, vol. 1, p. 150). Sobre «nuestros» médicos, ver Maclean, 2009, cap. 13.

58 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 84r; otra referencia: p. 58v: «protomedico, que hoje he de Hespanha». Arrais cita el Tractado de las causas y curación de las fiebres malignas (Valladolid, 1600).

59 Arrais, Apologia em que se defendem humas sangrias de pes, f. 40r-v.

60 Título no encontrado en otro médico portugués; lo fue William Harvey (Henriques, Medicina Lusitana, p. 118).

61 Coelho, 1954, p. 409.

62 Barbosa Machado, Biblioteca Lusitana, p. 734. Sobre la función de physico-mor, ver Dutra, 1991. Este título aparece en la reedición (1715) por Francisco da Fonseca Henriques del tratado de Arrais (Madeyra illustrado. Methodo de conhecer, e curar o morbo gallico, composto pelo doutor Duarte Madeyra Arraez, Physico Mor DelRey Dom Joam IV).

63 Castro, De febrium curation; las licencias son de 1625, entre ellas la aprobación de João Bravo Chamisso, «Cyrugiam mor» (26 de abril de 1625).

64 Probando una vez más que el cargo de físico-mayor no implicaba ser de la Universidad de Coimbra (Dutra, 1991, p. 148).

65 Mata Falcão estudió en Salamanca y se matriculó, por primera vez, en 1615 (Marcos de Dios, 1975, vol. 1, pp. 390-391); ver también Marcos de Dios, 1976, p. 154.

66 Dutra, 1991, pp. 159-160.

67 ANTT, carta, Registo Geral de Mercês, Mercês da Torre do Tombo, libro 15, f. 3v. Ver también Dutra, 1991, p. 159.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Hervé Baudry, «Un controversista en Portugal bajo la Casa de Austria: Duarte Madeira Arrais y la polémica en torno a la sangría»Criticón, 137 | 2019, 115-129.

Referencia electrónica

Hervé Baudry, «Un controversista en Portugal bajo la Casa de Austria: Duarte Madeira Arrais y la polémica en torno a la sangría»Criticón [En línea], 137 | 2019, Publicado el 19 diciembre 2019, consultado el 23 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/criticon/7962; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.7962

Inicio de página

Autor

Hervé Baudry

Hervé Baudry es investigador del CHAM (Centro de Humanidades) de la Universidad Nova de Lisboa. Es doctor en Filología francesa (Universidad Paris-Nanterre); en 2012, obtuvo la habilitación para dirigir investigaciones (Universidad Sorbonne Nouvelle-Paris 3). Sus principales líneas de investigación son la Historia del libro y de las ideas, en particular la recepción de la literatura, ciencia y filosofía en Europa. Desde 2011, trabaja sobre la «microcensura» y las problemáticas europeas en torno a la expurgación de libros en la Edad moderna. Entre sus publicaciones, destacan Le Dos de ses livres. Descartes a-t-il lu Montaigne ? (Honoré Champion, 2015) y Livro médico e censura (CHAM eBooks, 2017).
hbaudry@fcsh.unl.pt

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search