Ocaña, 1973-1983: Acciones, Actuaciones, Activismo
- Traduction(s) :
- Ocaña, 1973-1983: Acciones, Actuaciones, Activismo
Barcelone : Polígrafa, 2011, 475p. ill. en noir et en coul. 24 x 17cm, spa/cat/eng
Bibliogr. Expo.
ISBN : 9788498503579. _ 39,00 €
Préf. de Pedro G. Romero, Carles Guerra. Textes de Beatriz Preciado, Fernando Hernández, Pere Pedrals, Ignacio Sánchez Rico
Texte intégral
1La Barcelona de los años 1970, y de alguna manera también, la España que vivió los estertores del franquismo y el tímido camino hacia la democracia parlamentaria no pueden entenderse sin la figura de Ocaña. Durante muchos años, sobre todo en sectores homosexuales y trans, Ocaña era el personaje que había retratado el cineasta catalán Ventura Pons en Ocaña. Retrato intermitente, 1978. Este recuerdo en la memoria colectiva de las poblaciones que habían luchado contra el fascismo español no era compartido por sectores de la izquierda ortodoxa (y claramente homófoba) que ya en los 1970 consideraban indecorosa, indecente e inadecuada la presencia de alguien que subvertía las normas de conducta de la heterosexualidad obligatoria.
2Esta publicación está llamada a convertirse en un libro de referencia sobre Jose Pérez Ocaña (1947-1983), pintor, escultor, cantante, actor y performer polifacético que recorría las Ramblas travestido con ropa de mujer mientras enseñaba ímpudicamente su culo y su pene a los transeúntes (así lo recoge la película de Pons); un artista que fue objeto de atención de las revistas heterodoxas y marginales de la época y también de la prensa mayoritaria por participar en un conjunto de actividades públicas que para algunos simbolizaban el ansia de cambios y de libertad en un país lastrado por cuarenta años de nacionalcatolicismo.
3Pedro G. Romero (alma mater de este proyecto) analiza en “Ocaña: el ángel de la histeria” (pp. 14-69) los origenes andaluces de Ocaña, nacido en la población sevillana de Cantillana, un pueblo de curiosa estructura social matrilineal, devoto del culto a dos vírgenes en donde Ocaña hizo el aprendizaje de su singularidad. Ya en Barcelona Ocaña expuso en 1980 elementos alusivos, con materiales pobres, a los rituales de la Virgen de la Asunción. Probablemente sea el uso de referencias a la imaginería cristiana barroca (irreverente para algunos) lo que propició la indiferencia de las corrientes conceptuales que tuvieron en el Grup de Treball (Antoni Muntadas, Francesc Abad, Jordi Benito…) su epicentro: artistas que reivindicaban la función social del arte y que anhelaban hallar en los contextos parisinos y neoyorquinos la plena modernidad y una legitimación a sus proposiciones, totalmente opuestas a la imagen kitsch, religiosa, “atrasada” y popular que representaba Ocaña.
4Romero habla de los paralelismos entre Ocaña, Antoni Miralda y Carlos Pazos, dos artistas reconocidos de la vanguardia barcelonesa, un reconocimiento ninguneado a Ocaña que se movía en ámbitos de difícil clasificación (el cante, las acciones, los cabarets, los ámbitos libertarios, la pintura de temas religiosos con carga sexual…).
5Entre otros textos destaca la brillante disección firmada por Beatriz Preciado, “La Ocaña que merecemos. Campceptualismo, subalternidad y políticas performativas” (pp. 72-169) en donde estudia el sentido de términos como camp, cursi, queer y su pertinente aplicación o no a las experiencias de Ocaña, a las que no mitifica. Además, abunda en las contradicciones de los grupos homosexuales asimilacionistas que buscaban la normalización en tiempos en que estaba vigente en España la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que implantó el dictador en 1970 y que criminalizaba con penas de cárcel a quienes llevaran a cabo “actos homosexuales”.
6Las acciones callejeras de Ocaña no renunciaban a la parodia de las costumbres y al escándalo. La historia del arte que se ha escrito en el estado español las ha ignorado. Este libro pone en evidencia esa prejuiciada omisión.
Pour citer cet article
Référence électronique
Juan Vicente Aliaga, « Ocaña, 1973-1983: Acciones, Actuaciones, Activismo », Critique d’art [En ligne], Toutes les notes de lecture en ligne, mis en ligne le 01 novembre 2013, consulté le 29 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/critiquedart/6310 ; DOI : https://doi.org/10.4000/critiquedart.6310
Haut de page