Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesEspace, Société, Territoire2009La industria audiovisual en andal...

2009
463

La industria audiovisual en andalucía y españa ante el surgimiento de nuevos clusters

The audiovisual industry in Andalusia and Spain facing the emergence of new clusters
L’industrie audio-visuelle en Andalousie et en Espagne face à l’apparition de nouveaux clusters
Francisco Alberto Vallejo Peña

Résumés

En Espagne et en Europe, les clusters patronaux du secteur audio-visuel ont proliféré d´une manière significative dans les derniers temps. Ce secteur dépend énormément de la mise à jour de la technologie et des infrastructures et, par conséquent, de l'appui des pouvoirs publics, qui à leur tour commencent y à voir un espace qui permet le développement économique en tenant compte, en outre, des intérêts sociaux et culturels classiques que ce secteur a toujours représenté pour l'administration. Après avoir analysé dans cette perspective les principales initiatives régionales qui ont prospéré récemment en Espagne (Galice, Valence et Pays Basque), sans oublier les cas plus anciens de la Communauté de Madrid et de la Catalogne, nous prendrons en compte les circonstances que le secteur audio-visuel andalou doit affronter et nous évaluerons ses possibilités en vue d'initier ses propres clusters, ainsi que les règles préalables qui ont déjà été forgées, en présentant quelques données récentes apportées par les administrations, avec le soutien de la vision d'experts du secteur.

Haut de page

Texte intégral

Planteamiento inicial

1Las nuevas tendencias en organización de empresas han derivado -cada vez más- en la conformación de grandes agrupaciones de entidades integradas en activas redes de colaboración. Se trata de los clusters empresariales, fenómeno de enorme repercusión y difusión social en los últimos 25 años en los países desarrollados. En esta línea, el factor territorial se ha convertido en un elemento esencial, tal y como ya preveía la literatura clásica en teoría organizacional, a través de investigaciones tan reconocidas como las de Marshall (1890), Weber (1909) o Christaller (1935). De hecho, estos clusters han sido mirados como instrumentos de gran peso para dinamizar la modernización de economías regionales. Entre los sectores capaces de desarrollar económicamente un territorio en su conjunto está el audiovisual, que se ha convertido, a su vez, en el eje de las ascendentes industrias culturales. Aunque este fenómeno ha tenido lugar básicamente en países desarrollados, ya ha comenzado a ser también afín a economías emergentes y a algunas regiones atrasadas que empiezan a dar síntomas de desarrollo. Por lo tanto, el sector audiovisual comienza a tomar más intensamente el cariz de sector estratégico, entre otras cosas, por los condicionantes culturales, políticos y sociales que conlleva la producción audiovisual.

2Andalucía se presenta -dentro del contexto europeo- como una región atrasada en vías de modernización y que ha experimentado un fuerte ritmo de crecimiento económico en las dos últimas décadas. En este periodo uno de sus elementos dinamizadores ha sido el sector audiovisual, gracias a la creación de la Radio Televisión Andaluza en 1989. En la década de los 90 el sector alcanzó cifras difícilmente soñadas pocos años antes, si bien, en los 2000 se ha dado una notoria ralentización del crecimiento, presentando también, recientemente, algunos síntomas de estancamiento. Para dar los pasos necesarios para ponerse a la altura de de otras regiones españolas y europeas en la evolución del sector audiovisual, el tránsito hacia la formación clusters se plantea como factor determinante. En el presente trabajo expondremos los pasos ya dados por otras Comunidades Autónomas españolas, que ya han transformado sus iniciativas conjuntas en clusters de reciente constitución, con objeto de obtener referentes comparativos. Se trata de Galicia, País Vasco y Valencia. En otro estadio y a considerable distancia quedan las Comunidades de Madrid y Cataluña, que tuvieron un desarrollo muy anterior, heredaron un contexto histórico favorable y que presentan cifras desbordantes para el resto de España. Sencillamente, la comparación -hoy en día- no procede.

3Posteriormente, se analizarán las cifras actuales que el sector audiovisual presenta en Andalucía, y realizaremos un balance acerca de las condiciones sociales, económicas y territoriales que la región reúne de cara a la gestación de un cluster, así como de las principales barreras que debe superar para lograrlo.

Aproximación teórica: los clusters y el desarrollo regional

4En tiempos recientes ha sido Michel Porter el gran dinamizador de la teoría neoclásica de los clusters. Desde la perspectiva de este profesor de la Universidad de Harvard, los clusters son actualmente auténticos entes generadores de ventajas competitivas en el desarrollo de pequeñas economías. Con su clásica definición de 1998 –una de las más mencionadas y representativas- incide en el peso de la convergencia de los intereses comunes de las empresas en un ámbito geográfico restringido: "un cluster es un grupo de empresas interconectadas y de instituciones asociadas, ligadas por actividades e intereses comunes y complementarios, geográficamente próximas."(Porter, 1998: 203)

5Acerca de los antecedentes teóricos sobre agrupamientos industriales, que han derivado a lo que la teoría organizacional identifica como clusters, debemos destacar la aportación de Marshall (1890), que utiliza el concepto del espacio como eje para explicar el fenómeno de los conglomerados industriales. La concentración de estas actividades se debe a causas como la dotación de recursos naturales, decisiones políticas y circunstancias históricas (Longás, 1997). Como ventajas fundamentales el agrupamiento facilita el crecimiento de industrias subsidiarias, que puedan rentabilizar sus inversiones gracias a la concentración de clientes obteniendo importantes reducciones de costes. En segundo lugar, este espacio puede generar su propio mercado de trabajo, atrayendo mano de obra cada vez más especializada. Por último, Marshall destaca las facilidades para generar inversiones tecnológicas compartidas y más rentables. (Ekelund et al, 1993)

6Ya iniciado el siglo XX, surge la alternativa de Weber (1909) sobre los distritos industriales, de marcado carácter economicista. En su literatura nos explica como los nuevos conglomerados industriales se forman tratando de generar economías de escala cada vez más rentables, así como agrupar la prestación de servicios auxiliares. Posteriormente, la teoría de los lugares centrales de Christaller (1935), destacó que los asentamientos no se producen de manera desordenada sobre el espacio sino que existe un principio que regula estas distribuciones. El "lugar central" se presenta como un núcleo de población que ofrece bienes y servicios, especializados en mayor o menor medida, a un área mucho más amplia que la ocupada por él mismo. Para Christaller el núcleo adopta una especialización dentro de su sector que le debe hacer competitivo, asimismo enfatiza en la reducción de costes de transporte.

7Más adelante, Perroux (1955) desarrolla la teoría de los polos de atracción. Desde su punto de vista existen determinados núcleos económicos que consiguen destacar en su entorno y se convierten en un foco de atracción para otras actividades complementarias. El núcleo puede ser una empresa, un grupo institucional o un polígono industrial, lo realmente determinante es que su éxito en el mercado le lleve a actuar como "unidad motriz". En 1965 Boudeville matiza la perspectiva de Perroux, añadiendo la distinción entre polo de atracción, polo de crecimiento y polo de desarrollo. El primero viene condicionado por un intercambio de intereses comerciales, mientras que el segundo y el tercero se relacionan con el sector secundario y el cuaternario, respectivamente. El cuaternario incluye banca, servicios de información y consultoría, de diferente naturaleza a los servicios tradicionales. Esta teoría parte del hecho de que el fenómeno del crecimiento no se produce de manera uniforme, si no que surge en base a la agrupación de una serie de condiciones favorables para que se instalen en ellos actividades motrices, generalmente industriales, dinámicas y con capacidad de generar un efecto multiplicador en su entorno, al aumentar la demanda de bienes y servicios (Merchand, 2007).

8En 1981 Hirschman desarrollo su teoría de los encadenamientos anteriores y posteriores. Desde su punto de vista, existe una tendencia natural en las actividades económicas a encadenarse, generando sinergias. El modelo está diseñado para explicar fenómenos básicamente industriales. Este encadenamiento adquiere más fuerza cuando la inversión realizada en una región concreta atrae otra hacia el mismo lugar. Muy probablemente, ambas unidas atraigan a la zona a una tercera actividad. Desde ese momento, los inversores deben coordinar su toma de decisiones para maximizar la rentabilidad de sus acciones. El efecto de eslabonamiento anterior, se refiere a que toda actividad económica principal se abastecerá de los insumos necesarios, facilitando el desarrollo de otras actividades de su zona. Por otra parte, el eslabonamiento posterior se refiere a que la producción de la actividad desarrollada servirá de insumo a otras actividades relacionadas. Si la actividad continua creciendo se generarán "industrias satélites" (Hirschman: 1981), se trata de economías de menor tamaño y con carácter auxiliar que se desarrollan en base a su cercanía con la industria maestra y la utilización de sus insumos.

9La propuesta de Porter (1997a) –gran consolidador de la teoría- se fundamenta en utilizar a una gran empresa como actividad nuclear y punto de partida. Desde ahí se generará una cadena vertical –tanto hacia arriba como hacia abajo- de colaboraciones empresariales e institucionales. Posteriormente, se inicia la expansión horizontal, localizando empresas que usen canales comunes y que generen productos y servicios complementarios. Asimismo deben compartir insumos, tecnología común u otros nexos que faciliten la generación de valor añadido. Una vez establecidas estas redes se deben buscar los apoyos institucionales necesarios para acaparar nuevas inversiones en el proyecto, fundamentalmente organismos gubernamentales. Esto implica, por lo general, que ocupen parcelas de participación en la gestión del cluster. En definitiva, el potencial del agrupamiento es mayor que el de la suma de las empresas integrantes, de forma que la clusterización se ha convertido en una característica de las economías desarrolladas y una práctica común de los países más ricos.

10¿Por qué han funcionado los clusters? Según Porter, alientan la competencia, cooperación, vínculos y relaciones informales entre las empresas e instituciones. Asimismo, la rivalidad favorece la creación de un clima de innovación. Disminuyen los costes de búsqueda para los clientes y para las propias empresas (Porter, 1998: 204). Al mismo tiempo, se genera una especie de "especialización flexible" muy eficaz en conjunto y atrae nuevas inversiones e infraestructuras. En consecuencia, la atención prestada a estas redes de empresas como factor de competitividad y dinamización industrial de ciertos territorios no ha dejado de aumentar con el tiempo, a la vez que aumentaba también su influencia sobre las políticas sociales.

11Durante la década de los 2000, también se desarrollo la acepción del término cluster como network o sistema intersectorial de innovación que no exige, necesariamente, criterios de concentración geográfica (Iturrioz Landart, 2005). Las nuevas tecnologías han tirado intensamente de esta tendencia, que desborda las fronteras físicas, facilitando la interacción entre entidades de los cinco continentes. A pesar del desarrollo de estas nuevas configuraciones, el factor geográfico y regional continúa desempeñando un papel esencial en los procesos de clusterización, por razones logísticas, sociales, culturales y naturales.

Objeto y metodología

12El presente trabajo pretende abordar las posibilidades de Andalucía de cara a la creación de uno o varios clusters audiovisuales regionales en un futuro próximo. Con tal propósito se ha analizado la reciente evolución del sector audiovisual en Andalucía y España, con especial hincapié en los procesos de clusterización regional emprendidos recientemente (desde 2003). Para tal efecto, se han recopilado y analizado datos recogidos de informes económicos recientes emitidos por las administraciones andaluza y española (ver bibliografía). En nuestro análisis recogemos referencias tan determinantes como los clusters regionales audiovisuales gestados en Galicia (CLAG), País Vasco (EIKEN) y Valencia (CEDAV), y posteriormente se ha examinado el camino recorrido por el sector audiovisual andaluz en las últimas décadas con objeto de valorar sus posibilidades de cara a la gestación de un cluster en el futuro.

13Con objeto de emitir un diagnóstico final sobre las posibilidades andaluzas en el sector, hemos generado un cuadro resumen en el que sintetizamos la adaptación de los principales núcleos de la industria audiovisual andaluza (Sevilla y Málaga) a las principales exigencias referidas por la recopilación teórica: concentración geográfica de los recursos, condiciones naturales (crecimiento en número de empresas del sector, potenciales mercados, opciones de encadenamiento), redes sociales articuladas y apoyo institucional (véase el apartado 6). La valoración de los datos obtenidos al analizar las principales variables económicas del sector audiovisual relativas a Andalucía, nos permitirán extraer los datos necesarios para calibrar las posibilidades de la región en un proyecto de clusterización firme.

Los clusters audiovisuales como nuevos elementos territoriales: definiciones e implicaciones

14En la literatura de la teoría organizacional se encuentran diferentes tipologías de clusters empresariales desde la perspectiva de unos y otros analistas, algunas de las cuales se han desarrollado en el marco teórico de este artículo. Estas han sido generadas en base a cuestiones de énfasis en un rasgo u otro del concepto (polos industriales, redes sociales, encadenamientos empresariales). No obstante, nuestro objeto de estudio se centra en los clusters empresariales regionales y su reciente desarrollo en el sector audiovisual en diferentes zonas de España, para derivar –finalmente- en las posibilidades futuras del caso andaluz. A pesar de las ya comentadas alternativas teóricas que defienden las posibilidades de los clusters más allá del vínculo geográfico o regional por la aportación de las nuevas tecnologías, en el caso español el vínculo regional se ha convertido en un referente y punto de partida esencial en la clusterización. Exponemos a continuación las principales características que debe aglutinar un cluster empresarial de estas características en base a los puntos de convergencia de las fuentes analizadas.

15Proximidad geográfica de las empresas: la adscripción comarcal o, al menos, regional de las empresas integrantes es una de las piedras angulares para la gestación del cluster. En la actual sociedad de la información, en la que se fulmina la vieja idea de barrera asociada a la distancia física, el factor proximidad aún conserva su peso. Las principales causas que convierten a la agrupación geográfica en una ventaja son:

  • las facilidades en la gestión de la logística, organización, gestión y coordinación de los recursos compartidos,

  • el abaratamiento de los intercambios comerciales dentro de la propia red,

  • la proximidad física facilita la interacción personal cara a cara entre los protagonistas,

  • la existencia de intereses y problemas comunes que van asociados a la ubicación geográfica. (Urrutia: 2001).

16Impulso público: los proyectos se sustentan –en mayor o menor medida- en una serie de acuerdos con la administración pública para que dinamice su puesta en marcha, dada la evidente repercusión económica del proyecto en la zona. La propia administración puede ser la emprendedora de la actividad, instando a las distintas entidades privadas a entenderse de cara a la firma de los primero acuerdos.

17En este sentido, García y sus colaboradores de la Universidad de Lima se pronuncian así: "En la práctica, para la puesta en marcha de planes de potenciación de "clusters" empresariales, las Administraciones más activas en este campo suelen estructurar cada iniciativa en cuatro grandes fases: la identificación y priorización de clusters, la realización de estudios-diagnóstico sobre cada "cluster", la definición de sus planes conjuntos de mejora de la competitividad y, finalmente, el apoyo al desarrollo y ejecución de los planes elaborados para los clusters."(García García, 2005: 6).

18Generación de sinergias a través de la cohesión social: en líneas generales, se pretende que los empresarios conozcan la problemática interna y externa de su actividad industrial y trabajen juntos para buscar soluciones de una manera activa y participativa. Esto les permite conocer los distintos puntos de vista de los demás empresarios y desarrollar un fuerte sentido de compromiso y equipo, indispensables para la posterior puesta en marcha de los "clusters", ya que, en otro caso, el resultado final podría no ser el deseado. Los actores están llamados a tomar sus decisiones de manera coordinada, ya que, de esta forma, su eficacia será mucho mayor.

  • 1 "(…) Caracterizar estrategias de propagación es por tanto, partiendo de la estrategia de transforma (...)

19Creación de redes sociales articuladas: otra de las piedras angulares es la generación de redes de colaboración que generen ventajas compartidas a los integrantes, manteniendo un alto nivel de cooperación dentro del cluster que les permita al mismo tiempo proyectarse hacia fuera (para encontrar nuevos clientes, por ejemplo). En esta línea el economista Juan Urrutia reflexionaba acerca del peso de las redes en la interacción individuo-cluster1.

20"Cuando un individuo tiene una estrategia de transformación es porque previamente subyace una estrategia de propagación no compartida por el entorno (del sujeto o de su cluster). Los nodos modifican la red porque o bien quieren aumentar el alcance de la información (y los nodos a su alrededor no "pasan" la información) o porque las posiciones que expresa no son admitidas por su entorno cercano (del nodo o del cluster). La información transmitida puede ser de todo tipo, desde un mensaje político, a la idea de que él mismo u otro al que estima debería ser promocionado a un determinado cargo. En cualquier caso se trata, a nuestros efectos de información que busca influir, contagiar y sumarse a las creencias de un nodo o grupo de nodos distinto del que rodea al actor." (Urrutia, 2001: 183).

21Explotación de unas condiciones naturales favorables: la iniciativa de creación de un cluster cultural conlleva el aprovechamiento de unas condiciones adecuadas para el desarrollo y crecimiento de la actividad. Esto no implica necesariamente un presente económico brillante, pero al menos las potencialidades del sector y la zona deben estar apoyadas por los estudios de mercado y los análisis de los expertos. En este sentido, se pronuncian John García y sus colaboradores: "Este es el punto de partida para establecer un cluster. La planificación ideal es de abajo a arriba, es decir, primero se deben situar las empresas en una buena zona geográfica, ya sea por la cercanía de las materias primas o por otros factores como las infraestructuras o los recursos humanos, para que después sea el gobierno el que estudie los proyectos y legisle el acceso a las ayudas y las subvenciones." (García García, 2005: 9).

22El proceso de gestación de un cluster audiovisual responde a cuestiones centrípetas, es decir, puede variar bastante en función de la naturaleza de cada caso. Sin embargo, debo señalar algunas pautas que se presentan como pertinentes y aconsejables, en base a las experiencias previas, tanto en España como en otros países. Los siguientes pasos pueden tomarse como referencia, ya que responde a un tipo ideal de clusterización, si bien diferirán sustancialmente en un caso u otro según las necesidades y características de cada región y subsector2.

23Realizar un estudio en el que se identifiquen las entidades interesadas en la constitución del cluster, así como las diferentes necesidades de estas.

24Evaluación de las empresas e instituciones que pretendan participar, así como del sector regional/comarcal en su conjunto. Posteriormente, estudiaremos el diagnóstico y reflexionaremos sobre sus resultados.

25En base a la evaluación, estableceremos unas propuestas de mejora con anterioridad al agrupamiento. Estas serán esenciales para marcar las líneas de actuación, una vez el cluster entre en funcionamiento. Asimismo, realizaremos una clasificación de las empresas según la fase del ciclo de vida en la que se encuentren.

26Selección de una entidad que gestione y coordine las fases del proceso de creación del cluster: las cámaras de comercio, las asociaciones de empresarios y las administraciones públicas en general son las entidades que debemos contemplar. La selección se realizará en función del desempeño que estas tengan en la región identificada y según su capacidad de gestión, difusión y, sobre todo, su interés en el proyecto.

27Elaboración de convenios de colaboración con las entidades seleccionadas que favorezcan el desarrollo de la agrupación.

28Establecer un procedimiento de creación extensible al resto de agrupaciones potenciales, con objeto de que el cluster pueda crecer en fases ulteriores. Los actores deberán escoger la fórmula constitutiva que mejor se adapte a su modelo. Entre las más utilizadas están las fundaciones y las asociaciones sin ánimo de lucro.

29Reclutamiento de nuevos socios y establecimento de los requisitos de acceso. Aunque el impulso de los miembros fundadores es esencial, el carácter expansionista de un cluster implica la captación de nuevos socios, debiendo cerrar las condiciones para incluirlos con anterioridad. Para el cluster resulta esencia que las nuevas incorporaciones compartan filosofía con la organización y los líderes del proyecto.

30El desarrollo del sector audiovisual ha implicado –en su corta historia- la concentración de la actividad en determinados emplazamientos. Las razones que explican el fenómeno se han expuesto anteriormente, si bien la tendencia a la concentración geográfica y a la agrupación de intereses es aún mayor que en otros sectores. Esto se debe a razones como el alto coste de los medios tecnológicos que implica la actividad audiovisual y a la rápida caducidad de los conocimientos, que obligan a las empresas a aprender las unas de las otras en un proceso de continua innovación, en base a unos cluster-escuela que permiten sostener el crecimiento en términos tecnológicos y económicos. Por razones similares otros sectores han tendido a estructurarse también en torno a núcleos regionales. Este es el caso, por ejemplo, de los sectores del motor o de la madera.

31En cuanto a la mencionada condición de los clusters como foros aglutinadores del interés institucional y de la inversión pública, debemos destacar que se da más intensamente aún en el caso del sector audiovisual. Concretamente, el sector público tiene en juego importantes intereses económicos y sociales en la radio y la televisión, así como en el conjunto de servicios que ofrece Internet en su nueva generación. En la adecuada articulación de estos subsectores se fundamenta el progreso de la región de referencia, dadas las implicaciones puramente económicas a las educativas, formativas y divulgativas de estas herramientas.

Galicia, País Vasco y Valencia: una referencia para la clusterización en el sector audiovisual en España

32A continuación nos proponemos analizar los principales proyectos de clusters regionales en el sector audiovisual emprendidos recientemente en España. Se trata del Cluster Audiovisual Galego (CLAG), el Cluster Audiovisual de Euskadi (EIKEN) y el Cluster Audiovisual Valenciano (CEDAV). Una aproximación al desarrollo de estas iniciativas nos permitirá realizar posteriormente un mejor diagnóstico del caso del sector audiovisual andaluz.

33El Cluster Audiovisual Galego (CLAG) es una agrupación creada en 2003 de la que hoy día forman parte 64 empresas, en su corta historia el colectivo se ha convertido e todo un modelo para el sector en otras comunidades autónomas (véase la tabla 1). Entre sus socios destacan firmas como Tecnocom, Filmax, Continental y Caixagalicia. Sus objetivos esenciales son: hacer a las empresas integrantes más competitivas, desarrollo y participación conjunta de proyectos de I+D+i, planificación conjunta de acciones de comercialización exterior, asesorar a sus miembros sobre las nuevas formas de televisión interactiva y la gestión de convenios que permitan el acceso a vías de financiación más eficientes.

CLAG: Nº de empresas por actividad

Producción

23

Empresas auxiliares

4

Animación

2

Formación

3

Sonido y doblaje

3

Servicios

8

Emisión

3

Multimedia

11

Entidades gestoras

2

Distribución

2

Exhibición

1

Total nº empresas

64

Tabla 1: Clasificación de las empresas del cluster audiovisual galego por actividad

Fuente: Cluster Audiovisual Galego (2007).

34Para 2009, el CLAG tiene previsto poner en marcha un servicio de vigilancia tecnológica para ofrecer información avanzada sobre aspectos que inciden en la competitividad de las empresas (tecnología, mercado, etc.), así como un plan de adopción en las empresas de estrategias y prácticas de vigilancia competitiva. En este ámbito, el clúster considera "estratégica" la incorporación del CLAG a la nueva Plataforma Tecnológica e-NEM, un instrumento que permitirá su participación en nuevos proyectos de I+D+i con importantes perspectivas de promoción y consolidación a corto y medio plazo.

35Al hilo de la constitución del Cluster Audiovisual Galego, otras comunidades han secundado la iniciativa. Este es el caso del Cluster Audiovisual de Euskadi (EIKEN), que es una asociación de carácter profesional y sin ánimo de lucro fundada en 2004. Está formada por las principales empresas radicadas en el País Vasco con dedicación a la creación y emisión de contenidos, productos y servicios basados en el sector audiovisual. Hasta el momento el Cluster lo componen 34 empresas donde están representadas la mayoría de subsectores, desde la producción audiovisual, tanto para TV como multiplataforma, como la animación, la producción y distribución cinematográfica, operadores de telecomunicaciones, los centros tecnológicos, las televisiones, autonómica, locales y por cable, centros de formación audiovisual, empresas de servicios, etc.3.

  • 4 Esta situación muestra un absoluto paralelismo con la experimentada por el sector audiovisual andal (...)

36EIKEN se constituyó el 15 de octubre de 2004 tras la constitución de un Foro de Reflexión Estratégica del Sector Audiovisual Vasco impulsado por el Departamento de Industria del Gobierno Vasco. Se creó con el objetivo de mejorar la competitivad del sector audiovisual vasco, de lograr que las empresas audiovisuales de Euskadi sean cada vez más competitivas. Asimismo, se pretende que puedan abrirse a nuevos mercados dentro y fuera de Euskadi y que su desarrollo empresarial y su estabilidad como empresas dependa cada vez menos de EITB (Euskal Irrati Telebista)4. Se pretende la construcción de un sector audiovisual en Euskadi, con mayor capacidad de generar empleo y actividad económica y desarrollar líneas de actuación innovadoras en el campo de la creación, la producción, la formación de los profesionales del sector, etc.

37Como aportación más reciente al sector, el Cluster Audiovisual Valenciano (CEDAV) se ha constituido en 2007 como una asociación sin ánimo de lucro que pretende crear los cauces para identificar, aflorar y agrupar intereses que, mediante proyectos en cooperación puedan dar respuesta a retos estratégicos competitivos a los que difícilmente se podría dar respuesta individualmente. La actividad tratará de facilitar la comunicación y la cooperación entre los diferentes agentes relacionados con el sector audiovisual. Asimismo, creará un consorcio productivo/tecnológico orientado a la creación de nuevos modelos de negocio, productos audiovisuales, aplicaciones y desarrollos provenientes de la excelencia de I+D+ i. También pretende desarrollar estrategias de internacionalización y exportación de productos que cada empresa lleve a cabo de manera autónoma5.

38La aportación del Cluster Audiovisual Valenciano, implica una perspectiva nueva, tomando como objetivo esencial la penetración en mercados vírgenes. Sus socios pretenden aumentar su volumen de negocio en los próximos 10 años a través de sinergias que conviertan a la Comunidad Valenciana en un referente de la industria audiovisual nacional e internacional. También se ha incidido mucho en la generación de condiciones adecuadas para actuar como un parque del conocimiento audiovisual, siguiendo el modelo think tank.

39En definitiva, mientras el CLAG ha centrado sus intereses en la generación de una producción autónoma de I+D+i, EIKEN y CLAG han apostado por aumentar la competitividad de las pequeñas productoras audiovisuales en base a acciones coordinadas que las hagan más fuertes en términos comerciales, luchando por captar nuevos mercados y apostando por la internacionalización. Si bien, en los tres casos expuestos el gran objetivo final es dinamizar el sector audiovisual en su región para lograr un mayor desarrollo económico y aumentar la generación de empleo.

Un acercamiento a las posibilidades de clusterización del sector audiovisual andaluz

  • 6 Prospección sociolaboral del empleo en la industria cultural andaluza. Mejora de la calidad del emp (...)

40La industria audiovisual andaluza ha experimentado un interesante avance en las dos últimas décadas. El fenómeno ha sido promovido por la coincidencia de tres factores esenciales en el tiempo: la creación de la Radiotelevisión de Andalucía (RTVA) en 1989, la aparición de las televisiones locales y el desarrollo de la nueva televisión por cable. Posteriormente, en 1998 se crea la Fundación Audiovisual Andaluza (FAVA), una gran entidad que trata de impulsar el sector, así como de generar sinergias y homogeneidad con sus acciones6. Esta entidad esta dando pasos previos similares -desde la administración y las empresas- a los que se dieron en otras comunidades para la posterior creación de sus clusters.

41Según un informe técnico que FAVA cerró recientemente (2007): "Desde los años 80 algunas comunidades vienen desarrollando medidas de apoyo a sus sectores audiovisuales. Fueron los años en los que se pusieron en marcha los canales autonómicos de Andalucía, Cataluña, Euskadi, Galicia y Valencia. Desde entonces las comunidades vienen luchando por un marco legal que además de regular los contenidos del sector, proporcione estabilidad a las políticas del protección y fomento de la industria a escala regional. La presencia de fondos regionales de apoyo a la industria audiovisual depende en gran medida del nivel de descentralización del Estado; en el caso de España, las autonomías tienen competencias para la promoción de la cultura y existe un marco favorable para el desarrollo de estas políticas. Pero este sistema de organización no está exento de debilidades, como la reducida dimensión de su mercado, la dependencia de las ayudas públicas, las televisiones autonómicas y el reducido tamaño del sector de la producción." (Véase la comparación del sector audiovisual español con el andaluz por número de empresas en gráficos 1 y 2).

Evolución del número de empresas culturales en andalucía (2001-2006)

Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE), Instituto Nacional de Estadística (INE), 2007

Evolución del número de empresas culturales en españa (2001-2006)

Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE), Instituto Nacional de Estadística (INE), 2007

  • 7 Consideraciones generales sobre el sector audiovisual en Andalucía. Guía del sector audiovisual en (...)

42En párrafos posteriores, el informe 2007 de la FAVA apunta: "Estos aspectos han creado un círculo vicioso que frena la consolidación del tejido industrial audiovisual, obligando a las pequeñas empresas a sacar adelante los proyectos gracias a la ayuda de las instituciones, con proyectos de proporciones limitadas, que tienen dificultades para conseguir una buena explotación en su territorio y más aún para la comercialización o explotación exterior. Por otra parte, la fuerte competencia que sigue llegando del exterior, principalmente del cine norteamericano, suma complicaciones al crecimiento de las empresas y el desarrollo de proyectos más ambiciosos"7. En definitiva, debemos destacar que aunque las diferencias existentes entre Andalucía y las Comunidades más desarrolladas en el sector audiovisual en España continúan siendo notorias (respecto a Cataluña y la Comunidad de Madrid, particularmente), se ha producido una apreciable reducción de las diferencias desde el desarrollo de la televisión autonómica andaluza.

  • 8 Declaraciones: José María Rodríguez, experto en industria cultural, en el discurso inagural del Pri (...)

43En la actualidad, según a los datos recientemente aportados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (agosto, 2007): "la actividad cinematográfica y el sector audiovisual han generado en Andalucía en torno a 90 millones de euros, y han creado en los últimos cuatro años 3.600 puestos de trabajo. (…) La industria cultural en torno a este sector está en plena expansión, las empresas del sector han pasado de las 382 de 2004 a las 536 de 2007. Asimismo, los rodajes han crecido notoriamente, pasando de las 90 producciones de 2003 a las más de 400 de 2007 (véase tabla 2). Actualmente las industrias culturales sustentan más de 50.000 empleos directos en Andalucía. A pesar de esto, se dan importantes lagunas en diversas áreas"8. Entre estas, destaca notoriamente el problema de financiación de la promoción de nuestras películas. El 15% del presupuesto de una producción andaluza va destinado a la promoción, mientras que en el cine norteamericano esta proporción se acerca –por termino medio- al 50% del presupuesto total según datos aportados por la FAVA (2007). Parece evidente que nuestro progreso pasará necesariamente por un cambio de mentalidad, que conlleva también un cambio cultural de amplio espectro. En Andalucía y España aún cuesta enfocar lo cultural y audiovisual como un producto con grandes dotes comerciales que requiere acciones de promoción similares a las de otros mercados, sin que ello sea incompatible con su faceta de servicio público y producto subvencionable.

44En Andalucía, las instituciones tienen ante si la misión de paliar estas dificultades mediante acciones conjuntas de promoción internacional de nuestros trabajos, innovando en los instrumentos de divulgación. La identificación de estas necesidades y la importancia de trabajar en red, clama con mayor contundencia la creación de clusters.

Subsector

Andalucía

España

(% Andalucía/ España)

Artes gráficas

1.717

15.827

11

Reproducción de soportes grabados

138

1.440

10

Fabricación de aparatos de recepción, grabación de sonido e imagen

6

170

4

Actividades de cinematografía y vídeo

640

6.367

10

Radio y televisión

421

2.023

21

Otros espectáculos

3.381

25.953

13

Agencias de noticias

4

152

3

Tabla 2: Número y porcentajes de empresas culturales audiovisuales en España y Andalucía (2006)

Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE), Instituto Nacional de Estadística (INE), 2007

45Por lo tanto, el potencial cluster audiovisual tendría como misión fundamental evitar la fuerte dependencia del mercado cautivo que se ha gestado en el sector desde 1989. Andalucía vive en la absoluta dependencia de la RTVA y de las industrias satélites desarrolladas en su entorno. Este marco empresarial cuenta con un notorio impulso institucional, y es retroalimentado por las subvenciones públicas. Fuera de este cerco resulta mucho más difícil levantar un proyecto audiovisual, las dificultades encontradas para competir con empresas, que cuentan con una contratación regular de sus servicios por el sector público, son inmensas. En este sentido, se da un claro paralelismo con la situación de la industria audiovisual en el País Vasco. Recordemos que EIKEN establece, como uno de sus principales objetivos al constituirse, la creación de alternativas económicas viables a la televisión del País Vasco que permitan el crecimiento del sector en nuevas direcciones.

  • 9 Véase información detallada en Caracterización general de la industria cultural andaluza. Fundación (...)

46La reciente evolución del sector audiovisual en España y Andalucía nos incita a pensar en la pertinencia de emprender un gran cluster andaluz en el futuro. Sin embargo, las barreras del presente serán difíciles de abordar. De entrada, las dimensiones del territorio andaluz, su demografía (casi 8 millones de habitantes), la dispersión de su poblamiento, la fuerte polarización de la actividad audiovisual en torno a Málaga y Sevilla, las desigualdades que se dan entre la modesta producción y las entidades más fuertes, y en definitiva, su heterogeneidad, complican las opciones de desarrollo del cluster en el sector audiovisual. Asimismo, la variedad de actividades desarrolladas en el sector implica algunas dificultades para integrar los intereses de unos y otros colectivos profesionales. Este es el caso de las necesidades de las empresas del área metropolitana de Sevilla que realizan trabajos a la RTVA, frente a las productoras extranjeras instaladas en la Costa del Sol, que aprovechan la ventaja de nuestros escenarios para rodar spots internacionales, cortometrajes y otros. En definitiva, se trata de intereses y necesidades -en principio- diferentes, pero que a la larga se beneficiarían de una gestión conjunta de los recursos, mayor coordinación de sus acciones y de un impulso público sólido9.

47A pesar de las señaladas dificultades, el modesto estadio de desarrollo alcanzado por Andalucía (escasa actividad al margen de la dependiente de RTVA) necesitaría del impulso institucional que proporciona una iniciativa como el cluster, así como la explotación de las potenciales sinergias generadas. En este proceso ya se encuentran Galicia, Comunidad Valenciana y País Vasco (véase epígrafe 2), por lo que –evidentemente- la presión para estar a su altura es mucho mayor dado el aumento de la competencia generada por otros grupos. Las particulares condiciones del sector audiovisual andaluz hacen más factible –de cara al futuro- que se desarrollen varios clusters medianos –especializados en un subsector concreto y/o en una zona geográfica restringida-, en lugar de una gran agrupación para toda la comunidad, que podría llevarse a cabo, pero más por intereses políticos que por funcionalidad económica. Las dos zonas que presentan mejores condiciones para la clusterización son los núcleos urbanos de Sevilla y Málaga, con sus respectivas áreas de influencia. Ambas se han convertido en tiempos recientes en puntos de referencia importantes para la industria audiovisual a escala nacional, aunque con diferentes matices en su desarrollo.

48Entre los dos principales emplazamientos de la industria audiovisual andaluza aglutinan casi el 65% de las empresas del sector (ver tablo 3), con un 34,29% en Sevilla y un 30,4% en Málaga. Asimismo la concentración de la actividad en áreas geográficas muy restringidas se perfila claramente. Málaga cuenta con el área comprendida en torno a Teatinos y Campanillas como núcleo y Sevilla con San Juan de Aznalfarache y algunas zonas de la capital. Fuera de estas áreas principales se dan extensiones con menor concentración de actividades del sector, y que garantizan distancias casi siempre inferiores a los 80 kilómetros. Este es el caso de las empresas de producción cinematográfica y auxiliares que se concentran en la Costa del Sol entre Mijas y Estepona.

  • 10 659 empresas audiovisuales han sido las registradas recientemente (2008) por el SIG (Sistema de Inf (...)

Ámbito geográfico

Málaga

Sevilla

Nº empresas del sector

198

226

Porcentaje empresas sobre el total andaluz (659)10

30,4

34,29

Incremento porcentual empresas culturales (periodo 2004-2007)

Superior al 30%

Superior al 30%

Asentamiento geográfico

Málaga capital (entre Teatinos y Campanillas), y cercanías con particular desarrollo en la Costa del Sol

Sevilla capital y cercanías (particular concentración en San Juan de Aznalfarache)

Distancia entre núcleo y empresa más lejana

82,4 km. (Estepona)

88,8 km. (Écija)

Actividades en encadenamiento

Parque Tecnológico Andalucía: telecomunicaciones; Producción audiovisual para cine y televisión, servicios auxiliares

RTVA, subcontratas producción audiovisual, cinematografía (televisiones), servicios auxiliares

Impulso público

Acciones de la FAVA, Andalucía Film Commission, Málaga Valley

Acciones de la FAVA, Andalucía Film Commission

Porcentaje oficinas Andalucía Film Commission (Total 41)

14,63% (6)

24,39% (10)

Tablo 3: Caracterización del sector audiovisual en Málaga y Sevilla

Fuentes: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2008), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (2007), Andalucía Film Comission (2008)

49Las dos polarizaciones que en Andalucía ha desarrollado la actividad se configuran de forma evidente. En este sentido, Agustín Gamir se pronunciaba así en Cybergeo (nº 280): "A este respecto, sobresalen las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, con 31.252 y 8.869 trabajadores respectivamente en la industria cultural. Entre ambas agrupan el 79% del cómputo total. Merece también destacarse, a cierta distancia, las concentraciones de empleo de las áreas metropolitanas de Valencia, Bilbao, Sevilla, A Coruña, Santiago de Compostela, Zaragoza y Málaga. Todo ello, en contraste con el vacío del interior peninsular (en especial Extremadura y Castilla-La Mancha). En definitiva el mapa de la IC, no hace sino reflejar la enorme polarización de estas actividades en una medida muy superior al conjunto del sector servicios. Un análisis más detallado en varias de las áreas metropolitanas señaladas revela la importante concentración en algunos municipios de la corona que albergan polígonos empresariales de nueva factura. Se trata de los municipios de Burjassot en Valencia (donde tiene su sede la Televisión Autonómica Valenciana), San Juan de Aznalfarache en Sevilla (Canal Sur Televisión), así como el Prat de Llobregat, Sant Joan Despi y Sant Just Desvern en Barcelona y los municipios del norte de la Comunidad de Madrid." (Gamir, 2004: 14).

50Por lo tanto, la condición de concentración como factor natural facilitador de la formación de clusters se da en las dos principales áreas metropolitanas andaluzas (ver tablo 3). En Sevilla encontramos un importante agrupamiento en torno a la RTVA que permitiría el desarrollo de un cluster orientado a la industria radiotelevisiva y a la cinematografía. Hoy en día, el cine tiene una gran dependencia de la participación de las televisiones públicas y privadas en sus producciones. Además las infraestructuras y los recursos humanos son elementos –en gran medida- compartidos por ambos subsectores. En el caso de Málaga, las condiciones son idóneas para el desarrollo de un cluster de las telecomunicaciones, orientado a las tecnologías de Internet de nueva generación. En este sentido, la prevista convergencia de la televisión con Internet en medios y canales tecnológicos tendrá una gran influencia en su desarrollo. Los recientes pasos dados por la capital de la Costa del Sol -con la creación y desarrollo del Parque Tecnológico de Andalucía, la fundación del Club de Empresas Málaga Valley y su sinergia con las instalaciones de la Universidad, el edificio multimedia del Grupo Prysa y el Palacio de Congresos, en un área geográfica restringida en torno a la zona de Teatinos- son un buen anticipo.

51Por lo tanto, los dos principales núcleos de la industria audiovisual andaluza han presentado diferentes pautas de encadenamiento, con divergencias en la especialización y que invitan a dos procesos de clusterización algo distintos. Aunque Sevilla y Málaga muestran las condiciones naturales idóneas para continuar creciendo en el sector, no debemos menospreciar el potencial de otras zonas de Andalucía para generar asociaciones que puedan tirar con fuerza del sector audiovisual. Este es el caso de la Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Animación de Córdoba (ANIMACOR). En esta institución –creada en 2003- convergen los intereses de Diputación Provincial de Córdoba, Ayuntamiento, Consorcio Provincial de Desarrollo Económico y de la productora de animación Milímetros S.A. que nació con los objetivos de iniciar, impulsar y desarrollar la industria de la animación en Córdoba y Andalucía, aprovechando el carácter pionero de la capital cordobesa en Andalucía en el subsector de la animación audiovisual.11 La ciudad ya organizó en 1999 el X Foro Cartoon (encuentro anual de las industrias europeas del cine de animación, patrocinado por el Programa MEDIA de la Unión Europea). Animacor constituye un claro ejemplo de la importancia de la participación de la administración pública en proyectos económicos sectoriales para facilitar la implantación, desarrollo y consolidación de infraestructuras para la consolidación de la animación –en este caso- en Andalucía.

52Desde la perspectiva institucional, para la creación de un cluster en torno a la RTVA, ya se ha colocado la primera piedra con la constitución de la Fundación Audiovisual de Andalucía (FAVA) en 1998. Como entidad integrada en el Grupo RTVA, la Fundación actúa en su papel promotor del desarrollo de un sector estratégico con un gran potencial de futuro. La FAVA pretende integrar al conjunto de las empresas del sector en Andalucía y cuenta ya (2007) con la inscripción de 2315 empresas. Las líneas de actuación de la entidad consisten en acciones de investigación, experimentación, formación, representación y promoción. De esta forma se están sentando las bases para la gestación de un posible cluster o, al menos existe un fuerte aparato institucional que promueve la coordinación de las acciones12.

Consideraciones finales

53El desarrollo de estos proyectos pasará necesariamente por el impulso del gobierno andaluz, y las medidas institucionales y corporativas que adopte el sector en un futuro próximo. Nuestros gestores estarán más cerca de alcanzar el éxito si tratan de reforzar los agrupamientos sectoriales ya existentes, afinando su organización y potenciando su financiación. Si bien, debo resaltar que la tesis planteada por este artículo es un plato de difícil digestión política. Desde la perspectiva institucional los proyectos políticamente correctos deben abanderar al conjunto de Andalucía, como sucedería en cualquier comunidad. Sin embargo, la heterogeneidad, dispersión geográfica y diversidad que esta presenta en su particular desarrollo del sector, le distancia un tanto de los casos de Galicia, País Vasco y Valencia. El histórico desarrollo de la industria audiovisual en España sólo dejó un cierto protagonismo a Sevilla y Málaga en el sur peninsular, que forman junto a un selecto grupo de ciudades españolas un frente de segundo orden que quedó distanciado de Madrid y Barcelona desde los inicios de la pequeña pantalla.

54De cualquier forma, en el sector audiovisual andaluz se clarifica, cada vez más, la idea de la agrupación. Dadas las condiciones de concentración geográfica y especialización sectorial en dos núcleos de Andalucía, sólo será necesario consolidar el entendimiento entre las empresas integrantes, y entre estas y las administraciones públicas, para ponernos a la altura de otras comunidades donde lo audiovisual es ya mucho mas que un sector minoritario. Las condiciones que presenta Málaga para el desarrollo de un cluster audiovisual y de las telecomunicaciones, y Sevilla para un cluster orientado a la producción televisiva y cinematográfica, claman al desarrollo de sendos proyectos. Ambos podrían ir, a su vez, coordinados bajo proyectos de agrupamiento más amplios a nivel andaluz, en la línea de las actuales actuaciones institucionales.

55De una forma u otra, los clusters deberán constituirse en un futuro más o menos cercano, puesto que Andalucía debe mantener su línea de continua lucha por alcanzar la ansiada modernización económica que le acerque a España y Europa, en la que el sector audiovisual podría contribuir a la consolidación de una región que cuenta con dotes naturales para tal fin.

Haut de page

Bibliographie

Caracterización general de la industria cultural andaluza, Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Informe institucional), Consejería de Empleo, Junta de Andalucía, 2008.

Castells, M. 1997-2001, La era de la información, Volumen I, Alianza Editorial, Madrid.

Consideraciones generales sobre el sector audiovisual en Andalucía, Guía del sector audiovisual en Andalucía (Informe institucional) 2007, Fundación Audiovisual de Andalucía, 18-20.

Ekelund, R. (et al.), 1992, Historia de la teoría económica y su método, 3ª edición, McGraw Hill.

Gamir, A., 2004, "La industria cultural en el mundo. Estructura, composición y distribución territorial de los grupos multimedia en España.", Cybergeo- España, No.280, 14.

García García, J.A., Cervera Avellaneda, J.P. y Cabrera García, S., 2005, "Los retos de los clusters en las pequeñas economías" (Departamento de Microeconomía de la Universidad de Lima) en Monografías; octubre 2005 : http://www.monografias.com

Iturrioz Landart, C., 2005, "¿La política industrial de clusters y redes mejora realmente la competitividad empresarial?", Universidad de Deusto, Economías, Vol.2, No.60, Tercer cuatrimestre, 2005, 84-101.

Ken, C. y Chan Ceh, E., 2008, "Clusters: una alternativa para el desarrollo regional de las pequeñas economías" en Contribuciones a la Economía, No.abril 2008; disponible en http://www.eumed.net/ce/2008a

Longás, J., 1997, "Formas organizacionales y espacio: los distritos industriales, un caso particular en el desarrollo regional.", Estudios regionales, No.48, España.

Merchand, J.A., 2007, "Convergencia entre teorías que explican porque hay territorios ganadores y perdedores", Análisis económico, Vol.22, 195-222, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F.

Porter, M., 1998, Ser competitivos: nuevas aportaciones y conclusiones, Universidad de Deusto, Bilbao, 1998, 203-204.

Prospección sociolaboral del empleo en la industria cultural andaluza, 2008, Mejora de la calidad del empleo en Andalucía. Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Informe institucional), Consejería de Empleo, Junta de Andalucía.

Urrutia, J., 2001, "Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la Nueva Economía", Ekonomiaz, Vol.46, 2001, 182-201.

http://www.andaluciafilm.com

http://www.eikencluster.com

http://www.i2cat.net

http://www.researchchannel.org

http://www.finanzas.com/id.8460108/noticias/noticia.htm

http://www.cedav.net/cluster-audiovisual-valenciano/informacion-general

http://www.animacor.com

Haut de page

Notes

1 "(…) Caracterizar estrategias de propagación es por tanto, partiendo de la estrategia de transformación realmente ejecutada por el nodo y en contraste con las de su cluster, asignar con qué información quiere el nodo influir y a quién". Urrutia, J. Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la Nueva Economía, Ekonomiaz, Vol.46, 2001, 182-201.

2 Elaboración propia a través de información obtenida en http://www.clusteraudiovisualgalego.com y http://www.cedav.com

3 Fuente electrónica: http//: www.eikencluster.com

4 Esta situación muestra un absoluto paralelismo con la experimentada por el sector audiovisual andaluz, enormemente dependiente del mercado cautivo en torno a RTVA y que ha quedado ampliamente definida en nuestro informe previo: Prospección sociolaboral del empleo en la industria cultural andaluza. Mejora de la calidad del empleo en Andalucía. Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo. 2008.

5 Fuente electrónica: http://www.cedav.net/cluster-audiovisual-valenciano/informacion-general

6 Prospección sociolaboral del empleo en la industria cultural andaluza. Mejora de la calidad del empleo en Andalucía. Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo. 2008.

7 Consideraciones generales sobre el sector audiovisual en Andalucía. Guía del sector audiovisual en Andalucía; 2007 (Informe). (Pág. 18-20). Fundación audiovisual de Andalucía.

8 Declaraciones: José María Rodríguez, experto en industria cultural, en el discurso inagural del Primer Campus Cinematográfico de la Universidad de Málaga (agosto, 2007).

9 Véase información detallada en Caracterización general de la industria cultural andaluza. Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, 2007, 32-33.

10 659 empresas audiovisuales han sido las registradas recientemente (2008) por el SIG (Sistema de Información Geográfica) presentado en Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Informe institucional). Consejería de Empleo. Junta de Andalucía. 2008. Las cifras, como se puede comprobar son muy distintas a las del DIRCE (ver tabla 2), y se debe a los criterios de clasificación utilizados por cada entidad, en el caso de la FAFFE, no se consideraron las aportaciones de autónomos en la modesta producción audiovisual (dedicacados a vídeo y fotografía sobre todo), assimismo sólo se consideraron empresas auxiliares que tuvieran una relación muy directa con el producto audiovisual.

11 Fuente electrónica: http://www.animacor.com (2007).

12 Se puede acceder al directorio completo de empresas en http://www.fundacionava.org (búsquedas en la guia audiovisual).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Francisco Alberto Vallejo Peña, « La industria audiovisual en andalucía y españa ante el surgimiento de nuevos clusters », Cybergeo: European Journal of Geography [En ligne], Espace, Société, Territoire, document 463, mis en ligne le 29 juin 2009, consulté le 16 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/cybergeo/22474 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cybergeo.22474

Haut de page

Auteur

Francisco Alberto Vallejo Peña

Doctor en Sociología, Universidad de Granada, Spain
alberto.vallejo@ca.uca.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search