Por una geografía descentrada, encarnada e iterativa
- Cet article est une traduction de :
- Pour une géographie décentrée, incarnée et itérative
- Autre(s) traduction(s) de cet article :
- For a decentralized, embodied and iterative geography
Texte intégral
1A la falta del sol de primavera, existe un cielo sombrío que se instala desde varias semanas sobre Europa. Observamos un triste signo de los tiempos actuales, marcados por la escalada de populismos en Europa… En este periodo electoral, las ideas extremistas se nutren del miedo y la ignorancia del otro, de un territorialismo pernicioso y excluyente. Más que nunca, los y las geógrafas tienen una opinión que aportar, el deber de saber y hacer (re) conocer. Por lo tanto, resulta necesario observar lo que sucede en el resto del mundo, en lugares ignorados, con poblaciones poco conocidas, pero completamente integradas en el mundo y globalización.
2Resulta evidente, que Europa y nuestras sociedades se comprenden más bien desde la mirada de otros espacios y de estar conectados con otros lugares, particularmente en los países más o menos lejanos.
3Sin embargo, descentrar la mirada y desoccidentalizar nuestros pensamientos está lejos de ser algo evidente. El historiador indio Dipesh Chakrabarty (2000) proponía “provincializar Europa”, de acuerdo a una aproximación subordinada y postcolonial. Los y las geógrafas son invitados a seguir esta lógica, particularmente, aquellos(as) que desde siempre se han interesado por centros y periferias.
- 1 Se traduce y se entiende este concepto, al involucrarlo a la noción de espacio que estaría “al marg (...)
4Frente a la complejidad del mundo, resulta importante ir e involucrarse en estos márgenes1, explorar sus intersecciones y considerar las lejanías, puesto que son estas, que dibujaran las nuevas relaciones en el mundo. Estos lugares, perdidos en el crecimiento de dos rutas, estas ciudades secundarias con nombres difíciles de escribir y localizar en una carta, estos suburbios de color gris cemento, son lugares discretos de la globalización, alejados de Wall Street y Davos, pero totalmente conectados a otros lugares y comercio global.
5Detrás de estas redes, rutas y lugares, existen sobre todo personas que encarnan estos vínculos en tales espacios. En estos márgenes o espacios particulares del mundo, los actores frecuentemente poco visibilizados, intervienen desde su construcción en el proceso de globalización. Grandes comerciantes, pequeños emprendedores, intermediarios, en un momento se acrecientan a lo largo de estas rutas que conectan África a China, pasando por el Medio oriente. Con ellos, circulan objetos banales y cotidianos, como un smartphone, jeans o una bolsa de cemento. En estas periferias del mundo, estos objetos y personas revelan modos de consumo y aspiraciones. En efecto, estas mujeres y hombres, jóvenes y viejos, no son futbolistas, migrantes o mismos terroristas. Ellos sueñan simplemente de vivir y criar a sus hijos en paz y ciertos de ellos aspiran a realizar pequeños negocios, viajar, consumir, desarrollar una práctica que entrega una señal que son parte de este gran todo. Ser geógrafo(a), es ir al encuentro de estas personas, comprender sus espacios vividos, practicas e imaginarios, seguirlos a lo largo de estas rutas, circular con ellos en el bus y con sus mercancías violentadas en la negociación, en territorios hostiles, próximos de fronteras donde deben hacer frente, en ocasiones bajo un contexto de brutalidad del Estado y sus representantes.
6Para comprender el mundo, es positivo visitar y quizás re visitar los lugares. Conocer sus espacios, volver años más tarde y no reconocerlos. Esto es información. Leer las transformaciones en el paisaje. Descifrar las evoluciones sociales a través de lo construido de una ciudad o de la desertificación de los campos. Intentar comprender estos pequeños mundos que evidencian brutales evoluciones. El proceso iterativo es incluso más importante por estos márgenes, los cuales constituyen frecuentemente “variables/espacios de ajuste” o “territorios de la excepción”, vendidos por algunos políticos influyentes a los inversionistas más interesados, o completamente abandonados dejados a su suerte en ruinas. Volver a la monografía sería la solución, siempre y cuando esta no se limite a un estudio obsesivo y exhaustivo del lugar.
7La monografía iterativa, debe permitir comprender estos lugares en su tiempo y mundo. Por tanto, es necesario poder volver a estos espacios, lo cual no siempre está permitido o es sencillo, especialmente en áreas de tensión, como el Sahel, ahora famosa "zona roja", que continúa expandiéndose en la carta del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Color, que significa peligro para los franceses y agonía de estos territorios para las poblaciones locales …
8Por tanto, es en estos márgenes que hoy en día suceden procesos. Reencuentros, fricciones, intercambios, codicia o abandono... aquí, se inventa el mundo del mañana, este mundo con el cual Europa deberá entenderse, en la apertura y no en el encierro, en conocimiento y reconocimiento.
9Mas que nunca, una revista como Cybergeo, con sus lectores, colaboradores, geógrafos(as), de solo un día o permanentes, desempeñan un importante papel social al participar de esta geografía descentrada, encarnada e iterativa.
10Que empujen a estas nubes sombrías a alejarse y la primavera al fin ilumine Europa.
Notes
1 Se traduce y se entiende este concepto, al involucrarlo a la noción de espacio que estaría “al margen”.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Armelle Choplin, « Por una geografía descentrada, encarnada e iterativa », Cybergeo: European Journal of Geography [En ligne], Éditoriaux, mis en ligne le 20 mai 2019, consulté le 28 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/cybergeo/32296
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Haut de page