Navigation – Plan du site

AccueilProjets collaboratifsCybergeoNet. Traducciones científ...

CybergeoNet. Traducciones científicas

Christine Kosmopoulos, Natacha Aveline, Colette Cauvin-Reymond, Bernard Elissalde, Maria Gravari-Barbas, Margaux Hardy, Nathalie Lemarchand, Francisco Maturana, Denise Pumain, Benjamin Wayens et Gloria Zamorano
Traduction de Francisco Maturana
Cet article est une traduction de :
CybergeoNet – Traductions scientifiques
Autre(s) traduction(s) de cet article :
CybergeoNet. Scientific translations

Notes de la rédaction

Este artículo es una traducción de: CybergeoNet. Traductions scientifiques

Texte intégral

Contexto del proyecto: Cybergeo y la traducción

1Desde su creación en 1996, Cybergeo, Revue européenne de géographie se dotó con una interfaz multilingüe y desde entonces se ha publicado en varios idiomas europeos. En efecto, la revista se propuso desarrollar mecanismos que permitan una alta visibilidad internacional, lo cual se sostiene desde su creación al estar apoyada por una red informal que cada dos años desde 1978 celebra el congreso europeo sobre Geografía Teórica y Cuantitativa (150 a 200 académicos asistentes). Actualmente, la revista recibe propuestas de artículos de todo el mundo y publica alrededor de cincuenta artículos al año (de los cuales aproximadamente un tercio son de autores extranjeros).

  • 1 Algunos ejemplos: Brunet, R., Ferras, R., & Théry, H. (1993). Les mots de la géographie : dictionna (...)

2Especializada en geografía, Cybergeo abarca todas las ramas de esta disciplina cuyo campo léxico es bastante específico entre las ciencias humanas y sociales. En tal sentido, además de los conceptos desarrollados por las ciencias de la sociedad en general, comprende un vocabulario de geografía física, medio ambiente, planificación, métodos estadísticos particulares (autocorrelación, fractales, análisis espacial), fuentes muy variadas como imágenes satelitales, datos masivos georreferenciados, instrumentos específicos (cartografía, sistemas de información geográfica), ejes temáticos destinados a promover la ciencia reproducible (data papers y model papers). Varios diccionarios dan cuenta de esta riqueza y en ocasiones de cierta variabilidad de definiciones1.

3Esta especificidad dentro de las ciencias humanas y sociales hace que la traducción sea particularmente compleja y costosa para una revista especializada en geografía. Impulsada por su fuerte ambición de internacionalización, la revista ha intentado durante años abordar este desafío. Ha desarrollado pragmática e internamente un método para satisfacer sus necesidades de traducción, más allá de no contar con suficientes medios para financiar traductores profesionales. Gestionada con los recursos del laboratorio Géographie-cités, la revista funciona actualmente con una persona a tiempo completo (ingeniera de investigación que combina las funciones de redactora en jefe y secretaria de redacción remunerada por el CNRS) y un equipo editorial cuyos miembros ad-honorem provienen del laboratorio y de un consejo editorial compuesto por científicos de varias universidades e instituciones de investigación (¿Quiénes somos?).

4Acá un breve recordatorio de las diferentes etapas que condujeron al funcionamiento actual para el proceso de traducción:

  • Plurilingüe desde su inicio en 1996, con un interfaz en francés e inglés. Para los títulos, resúmenes y palabras clave también en ambos idiomas más otro europeo de la publicación del artículo (español, italiano, alemán, griego, húngaro, sueco…).

  • Traducción al inglés (desde el inicio) y al español (desde 2014) de todas las editoriales.

  • Al unirse al portal Revues.org en 2007, Cybergeo trajo su modelo multilingüe para Lodel desarrollado por OpenEdition.

  • En 2014 se añade una interfaz en español a los dos idiomas ya indicados.

  • En 2018, se incorpora la traducción al chino de metadatos (títulos y resúmenes de artículos recientes).

  • Desde 2011 se financia un programa de traducción al inglés y español de artículos seleccionados (29 artículos traducidos en 7 años) gracias a la afiliación al modelo gratuito Freemium. Las traducciones fueron llevadas a cabo por investigadores ad-honorem y profesionales remunerados.

  • Ante la baja calidad de resúmenes y palabras clave en lengua extranjera elaborados por los autores para sus artículos, la revista inició en el 2016 un programa retrospectivo de verificación y corrección de estos en inglés para los 880 artículos publicados.

5Todas estas inversiones en pro de la internacionalización, han sido posibles en gran parte por la implementación de un equipo ad-honoren y financiamiento recibido por Freemium desde 2011 (unos 6.000 euros al año). Como la revista también recibe una subvención del CNRS de 3.000 euros cada año para sus gastos de funcionamiento, el presupuesto actual no le permite remunerar a los profesionales de la traducción.

Descripción del proyecto

El proyecto

6CybergeoNet obtuvo el premio de la AAP "Traducciones científicas" impulsada en el 2019 por el Ministerio francés de la Educación Superior, Investigación e Innovación (MESRI). Tal proyecto está compuesto por Cybergeo: European Journal of Geography en asociación con dos revistas internacionales Brussels Studies y ViaTourism y la enciclopedia digital de geografía Hypergeo.

7Según el vocabulario especializado de la geografía, CybergeoNet ha desarrollado un protocolo para escribir y traducir metadatos que se puedan adaptar a otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales. Esto implicó sistematizar acciones ya desarrolladas en términos de traducción y testear avances metodológicos con otras revistas para posibilitar, a través de la traducción, una mayor visibilidad internacional de sus publicaciones sin costo adicional para las revistas de bajo presupuesto como Cybergeo.

Actores/equipo

8Responsable del proyecto
Christine Kosmopoulos, ingeniera de investigación del CNRS, responsable editorial de Cybergeo

9Participantes

  • Natacha Aveline, directora de investigación en el CNRS

  • Colette Cauvin-Reymond, Profesora de universidad jubilada

  • Bernard Elissalde, Profesor emérito en la Université de Rouen y director de Hypergeo

  • Maria Gravari-Barbas, Profesora en la Université Paris 1 Sorbonne y directora de ViaTourism

  • Margaux Hardy, Investigadora, Université Saint-Louis – Bruxelles y editora de Brussels Studies, Bélgica

  • Nathalie Lemarchand, Profesora en la Université de Paris 8 y vice-presidente de la UGI, Francia

  • Francisco Maturana, Profesor en la Universidad Austral de Chile, Chile.

  • Denise Pumain, Profesora emérita en la Université Paris 1 Sorbonne y directora científica de Cybergeo, Francia

  • Benjamin Wayens, Profesor en la Université Libre de Bruxelles et editor adjunto de Brussels Studies, Bélgica

  • Gloria Zamorano, Profesora en la Universidad de Mendoza, Argentina

  • Liubing Xie, traductor al chino

Idiomas y tipo de corpus (metadatos, resumen, texto completo)

10Los testeos se centraron en la traducción de metadatos al inglés, español y chino para artículos de Cybergeo, Hypergeo y ViaTourism. También se realizaron algunas pruebas de traducciones en textos completos presentados en el informe final completo en español e inglés para los artículos de Cybergeo, así como en árabe y chino para ViaTourism.

Herramientas y programas utilizados

11Las pruebas en inglés y español compararon la traducción humana con la automática de metadatos. La herramienta de traducción automática más utilizada correspondió al software parcialmente gratuito DeepL, aunque en algunos casos Google Traductor demostró ser una herramienta útil y complementaria.

Lista de documentos producidos

  • El informe final del proyecto CybergeoNet (64 páginas más 323 de anexos) contiene:

    • Glosario cartográfico – Colette Cauvin-Reymond

    • Glosario multilingüe sobre turismo de ViaTourism

    • Guía de buenas prácticas para la redacción y traducción de metadatos

    • Índice plurilingüe de Cybergeo

12Los indicados son posibles de descargar desde HAL: https://halshs.archives-ouvertes.fr/​halshs-03419355
en el sitio web de Cybergeo Harvard Dataverse :
https://dataverse.harvard.edu/​dataverse/​cybergeo
y en los apéndices de este artículo

Etapas del proyecto

13La primera reunión de trabajo se llevó a cabo en diciembre del 2019 y reunió a todos los involucrados del proyecto. En tal oportunidad se estructuró la organización por grupos de trabajo según cinco ejes, los cuales se reunieron mensualmente durante el 2020. A finales de tal año, se presentó un informe de medio término. Durante el 2021 se puso en marcha un estudio de impacto sobre la mejora de la calidad de los metadatos y traducción de artículos completos, el cual fue acompañado de la redacción de un informe final. En noviembre del 2021 se finalizó el informe detallado del proyecto (con sus anexos) y se redactó un documento resumido de 6 páginas.

Enfoque científico desarrollado

14El proyecto se desarrolló según cinco ejes de trabajo:

  1. Mejorar la calidad de las traducciones de metadatos de los artículos ya publicados en Cybergeo mediante la verificación y corrección de las traducciones existentes por parte de especialistas y traductores profesionales;

  2. Evaluar la contribución de los métodos de traducción automática para la traducción científica;

  3. Desarrollar, a partir de esta experiencia, un método de traducción innovador, eficaz, colaborativo y transferible a otras revistas con un modelo de negocio similar (autónomo, de acceso abierto y bajo presupuesto);

  4. Garantizar un incremento en las habilidades de los autores y equipos editoriales en la traducción y edición de metadatos;

  5. Testear el impacto de las mejoras en la visibilidad internacional de la revista utilizando las estadísticas de consulta de OpenEdition.

Metodología y resultado

Sobre la mejora de los metadatos (eje 1)

15Le fue solicitado a un joven chino no francófono especialista en lengua y literatura inglesa, Liubing Xie, la traducción al chino de la versión en inglés de los metadatos (título y resumen) de los artículos publicados en Cybergeo. Natacha Aveline estuvo a cargo de la revisión en chino para garantizar la fiel restitución al campo científico. Independientemente de su conocimiento del chino, también se basó en la traducción de Google Traductor para comparar las diferentes traducciones/escritos en francés, inglés y chino. La calidad de la restitución del chino al francés resultó bastante satisfactoria debido a la proximidad de la estructura sintáctica del chino con la del francés e inglés.

16La traducción de metadatos efectuada por Liubing Xie fue en general de muy buen nivel, sin embargo, surgieron algunas dificultades. Una parte de ellos corresponden al texto original en inglés, que a menudo era demasiado vago o con alta presencia de jerga, lo cual generaba confusión. Liubing Xie tuvo que reestructurar varias oraciones incorrectas del texto original durante el proceso de traducción y, en algunos casos, N. Aveline se basó en su traducción al chino para modificar el resumen en inglés.

17Además, Liubing Xie señaló que, a pesar de no hablar francés, en ocasiones utilizó el texto en francés con la ayuda de Google Traductor, para tratar de comprender lo que el autor quiso decir en la versión del inglés. Además, fue posible apreciar que los resúmenes en francés también presentaban problemas, por lo que fue necesario verificar toda la cadena de traducción, es decir desde su origen.

  • 2 Inicialmente se realizó una traducción automática con DeepL del francés al inglés. No fue utilizado (...)

18Resultados: por lo anterior se decidió proceder de manera inversa a la inicial. Los resúmenes en francés e inglés (versión del autor) se enviaron primero a N. Aveline para su verificación, en ocasiones (para el caso del inglés) fue necesaria la ayuda de 2, no obstante, considerando que se tuvo una revisión final por parte de un hablante nativo. Posteriormente la versión en inglés del resumen se envió a Liubing Xie.

Sobre la contribución de los métodos de traducción automática a la traducción científica (eje 2)

19La verificación de los metadatos traducidos al inglés se contextualizó en la observación de problemas estructurales que podían tener relación al tamaño de los resúmenes (a menudo muy extensos), la baja claridad en la exposición del problema, método y resultados, y/o una elección irrelevante de las palabras clave propuestas por los autores. En tales casos, fue necesario modificar sustancialmente la versión francesa del resumen y, a veces, las palabras clave.

20Posteriormente, esta versión se envió para su traducción automática (TA) al inglés en DeepL, a la cual se le podían realizar los ajustes necesarios. Cabe señalar que la revisión final realizada por nuestro corrector de habla inglesa no presentó ningún valor agregado significativo a la traducción de DeepL bajo nuestro control, lo que demuestra el alto nivel alcanzado por estos traductores automáticos entre el francés e inglés.

21Además, fue posible detectar problemas de redacción/estilo según el idioma. En tal sentido, si bien las formulaciones francesas concretas son en general bastante correctas, no son necesariamente compatibles con lo acotado de palabras requeridas para el formato de los resúmenes y pueden inducir a una baja comprensión a un público habituado a estándares internacionales. Por lo anterior, se decidió actualizar los resúmenes y metadatos con los estándares anglosajones. Cabe señalar que los traductores automáticos no intervinieron en estas diferencias de formulación.

22Los estudios realizados por C. Cauvin sobre metadatos de artículos comparan DeepL con la traducción que se realiza por un traductor. A partir de la traducción al inglés, el resumen se traduce en francés mediante DeepL, y posteriormente en los dos sentidos a partir de la versión inicial en francés. Se han observado confusiones de carácter semántico sobre un término (poder) que interpelan volver al escrito en francés después de la traducción del inglés para así evitar errores involuntarios.

23F. Maturana y G. Zamorano procedieron según el mismo método descrito anteriormente para el inglés. Ambos utilizaron Google Traductor (GT) y DeepL para la traducción al español de los metadatos de los artículos publicados. Concretamente, ingresaron el texto en francés y lo tradujeron automáticamente en ambas plataformas, las cuales además entregaban ciertas sugerencias a determinadas palabras. Si bien se encontraron pocos problemas, a menudo fue necesario modificar palabras inapropiadas o que repetían ciertas expresiones. En tal línea, se corrobora que la revisión de la traducción por un especialista en el idioma y materia resulta fundamental para garantizar una correcta traducción. Además, ambos geógrafos traductores al español, recurren a otros colegas cuando se trata de términos muy específicos (sobre imágenes de satélite, geografía física, etc.).

24Nuevamente destacamos la importancia de un texto original claro, preciso y bien estructurado para permitir una buena traducción, puesto que en caso contrario dificulta sustancialmente el proceso. En tal línea, en el momento de la traducción fue posible apreciar las confusiones o incluso contradicciones en el resumen o cuerpo del artículo original.

25Por su parte N. Lemarchand y B. Elissalde basaron sus observaciones en la traducción de textos completos de Cybergeo e Hypergeo y compararon las traducciones al inglés y español en ambas direcciones. Debido a que los algoritmos operan en un cálculo de probabilidad de frecuencia de uso, los textos (DeepL y GT) tienden a utilizar las coincidencias léxicas más frecuentes. Así, la traducción automática desarrolla la producción de ciertas normas, que pueden ser interesantes para el registro de metadatos pero que baja la calidad de la escritura. El sesgo clásico de la TA es apostar por la mayor sencillez del lenguaje, lo que presenta ciertas ventajas, pero también podría llevarnos a interrogarnos si no deberíamos inventar un "Google académico" de la TA. A la fecha, los diferentes testeos expresan claramente el riesgo de bajar la calidad del idioma debido a la traducción automática con un vocabulario y sintaxis simplificada cuando concierne a artículos completos.

26Resultados: la alta calidad lograda por el software de traducción automática permite traducir metadatos franceses en inglés y español de manera satisfactoria siempre y cuando se lleve a cabo una revisión humana antes del proceso. Así, el esfuerzo también debe centrarse en la calidad del título original y su resumen para evitar problemas estructurales, errores de formulación y el uso de falsos amigos. Por otro lado, para preservar la riqueza del lenguaje, estilo, construcción del argumento, resulta fundamental que los autores se esfuercen en verificar la traducción del texto completo.

Sobre el método innovador de traducción (eje 3)

27CybergeoNet se compromete a proporcionar un método de traducción innovador, eficaz, colaborativo y transferible a otras revistas con un modelo de gestión similar, es decir, con acceso abierto y presupuestos acotados.

28El protocolo se desarrolló incluyendo un método de trabajo para traducir metadatos sobre la marcha orientado a equipos editoriales de las revistas que permita garantizar una buena calidad de traducción a un menor costo. El protocolo se sostiene en las prácticas editoriales implementadas en Cybergeo, descritas a continuación, en el índice plurilingüismo de palabras clave de Cybergeo y en los glosarios especializados en cartografía y turismo.

29En la nota a los autores publicada en la web de la revista, se ha dejado a su disposición una guía de buenas prácticas en la redacción y traducción de metadatos. Esta es enviada por los equipos editoriales a todos los autores cuyo artículo haya sido aceptado para su publicación, con el fin de contribuir a una correcta presentación, redacción y traducción de los metadatos de su artículo según los diferentes idiomas solicitados.

30Cuando es devuelto por parte de los autores el artículo corregido de acuerdo a las recomendaciones del consejo editorial y la guía de buenas prácticas en la redacción y traducción de metadatos, se envía al editor jefe de la revista. La verificación de la calidad en la redacción (en el idioma original) y la traducción de los metadatos al inglés, español y, según sea el caso al chino, la realizan geógrafos expertos y un traductor de habla inglesa.

31En esta etapa, el departamento editorial puede enviar el preprint a los autores con una solicitud para mejorar los metadatos, título, resumen y/o las palabras clave. Los autores podrían haber proporcionado, a solicitud de la revista, términos específicos sobre la temática su artículo con propuestas de traducción al inglés y español. En el caso de Cybergeo, la revista solo agrega de manera excepcional una palabra clave. En efecto, mismo si el contenido de la ciencia se renueva continuamente, el software de la plataforma OpenEdition en su versión actual no permite modificar la lista de palabras clave mediante la aplicación de una actualización automática y retroactiva. Solamente se consideran conceptos totalmente nuevos para la integración. Actualmente, el índice multilingüe de Cybergeo contiene casi 2.200 palabras clave que describen sus artículos.

32Resultados: El índice multilingüe de palabras clave y los glosarios de cartografía y turismo especializados de Cybergeo están disponibles con acceso abierto en HAL. Estos pueden enriquecerse con la lista de términos específicos aceptados y proporcionados por los autores y serán compartidos entre los equipos editoriales.

El incremento de las competencias de los autores y equipos editoriales en términos de la traducción y redacción de los metadatos (eje 4)

33Con el fin de garantizar una mayor visibilidad internacional para sus autores, las revistas de CybergeoNet comparten la ambición de proporcionar metadatos de calidad, donde los autores de los artículos escriben en su mayoría empíricamente sin instrucciones específicas.

34La primera reunión de CybergeoNet durante diciembre del 2019 destacó la necesidad de crear un grupo de trabajo para reflexionar sobre recomendaciones relacionadas con la redacción de metadatos (título, resumen y palabras clave) que juegan un papel decisivo en la difusión e impacto del artículo. El grupo de trabajo, formado por miembros de las tres revistas (Cybergeo, Brussels Studies y ViaTourism), se constituyó en enero de 2020 con el objetivo de elaborar una guía de buenas prácticas para autores y equipos editoriales. Se han mantenido varios requisitos: una estructura y lenguaje claros donde se destaquen los puntos más relevantes del artículo, una sintaxis y un vocabulario que los motores de búsqueda puedan analizar fácilmente sin degradar la calidad de su significado y, por último, una traducción de alta calidad científica.

35Dado que los tres tipos de metadatos (título, resumen y palabras clave) cumplen cada uno una función específica, se acordó reflexionar sobre una elección de palabras y escrituras particular para cada categoría, reconociendo una forma de complementariedad entre ellas. En efecto, la inserción de una palabra importante en el contenido del título y resúmenes tiene tanto impacto como en la lista de palabras clave que en principio es cerrada. Puede introducir la(s) palabra(s) específica(s) del artículo en el título y/o el resumen que también serán analizados por los motores de búsqueda, este es el caso por ejemplo de topónimos que no son frecuentes que describen muy pocos artículos en toda la revista.

36El objetivo de la breve guía de buenas prácticas en la redacción y traducción de metadatos es contribuir a los autores a adoptar una redacción rigurosa con conceptos fácilmente analizables para localizar y acceder a los metadatos de la web. Esto sin reducir excesivamente la riqueza y diversidad de la lengua, pero evitando las expresiones o estructuras demasiado estereotipadas.

37Resultados: Las recomendaciones de la guía están incorporadas en la nota a los autores publicada en el sitio web de las revistas. Cuando un artículo es aceptado para su publicación, nuevamente se solicita que apliquen estrictamente los consejos de la guía de buenas prácticas que les envía.

Sobre el impacto de las mejoras en la traducción (eje 5)

38La edición 16/2019 de ViaTourism presentó por primera vez traducciones al chino y árabe. Publicar artículos en estos dos nuevos idiomas permitió observar a través de las estadísticas si se amplía el número de lectores en los países árabes y China. En general, un examen comparativo de las estadísticas entre los años 2019 y 2020 (de septiembre a septiembre) revela un aumento significativo de visitas al sitio desde China con un notable repunte de visitas. Durante el período comprendido entre abril y septiembre de 2020, el número total de visitas a la revista alojada en OpenEdition aumentó de 499 en 2019 a 4.270 en 2020.

39Colette Cauvin elaboró un detallado informe basado en estadísticas proporcionadas por OpenEdition sobre el impacto de la traducción de metadatos y ciertos artículos sobre la consulta de Cybergeo, lo que conllevó a apreciar varios hallazgos. En general, entre 2016 y 2020, las visitas al sitio, partiendo de un alto nivel en 2016 (año de celebración del 20 aniversario de la revista), cayeron fuertemente en 2018 para aumentar nuevamente de manera importante en 2020, pero esta recuperación no está necesariamente asociada a traducciones El enfoque espacial, más adecuado para resaltar el impacto de las traducciones, ha permitido identificar países interesados en la revista, que han ido incrementando su consulta.

40Dos clasificaciones, una cuantitativa y otra vinculada a la frecuencia de las consultas, visibilizaron el papel fundamental del inglés, que atrae tanto a países de habla inglesa (India, Sudeste Asiático, Australia, etc.) como a europeos (Alemania, República Checa, Polonia). Las traducciones al chino parecieran tener un impacto real en China, país que ocupó el quinto puesto en el 2020. Los metadatos en español se refieren no solo a España sino también a países latinoamericanos (Argentina, Colombia) o Centroamérica (México). Sin embargo, estas conclusiones deben matizarse porque las traducciones aún son recientes y sería necesario ampliar el periodo de estudio para tener certeza (en los años venideros) y observar los países que mantienen sus tendencias o emergen otros.

Conclusiones y perspectivas

41Surgen varios e interesantes resultados a partir del proceso de traducción en el marco de revistas especializadas en geografía y de presupuesto acotado. El más importante es que la operación de traducción siempre requiere control humano, precisamente por la especificidad del vocabulario científico. El riesgo de error se renueva con la emergencia de nuevos conceptos o expresiones desviadas de su uso común para construir y refinar las nociones estudiadas en las ciencias humanas.

42Dicho esto, un segundo resultado igualmente relevante destaca la relativa fiabilidad de las traducciones automáticas, las cuales ahorran un tiempo importante a los traductores ad-honoren. Así, siempre y cuando que se lleve a cabo una revisión final, la operación de traducción se simplifica enormemente mediante el uso de DeepL o Google Traductor.

43El enfoque se valida, del francés al inglés o español, pero también al chino. Una iniciativa interesante es señalar el interés de una retro traducción al idioma original para comprobar que no se han introducido errores de interpretación.

44Un tercer resultado a destacar y que resulta inesperado, corresponde a la importancia para la traducción de la calidad de los metadatos originales. Esto obliga a depurar los títulos y resúmenes de sus inconsistencias, falta de precisión o formas de redacción que serían fuentes de ambigüedad para la traducción.

45La calidad de la comunicación científica en un entorno internacional, mejora sustancialmente debido a esta consideración dada la relevancia e importancia de los metadatos para los motores de búsqueda. Sin embargo, el adscribir los estándares editoriales de tipo anglosajón conlleva el riesgo de un cierto empobrecimiento de las sutilezas de la escritura que se pueden formar en otros idiomas, ¡incluido el inglés!

46Otro resultado interesante, pero a más largo plazo de este ejercicio llevado a cabo, corresponde al acercamiento entre las prácticas y los inter conocimientos que resultan de la colaboración entre revistas en lengua francesa. La discusión de problemas y las propuestas de soluciones en común en forma de guías de buenas prácticas y glosarios interactivos multilingüe y evolutivos, son resultados que expresan la fecundidad de un enfoque cooperativo para en la publicación científica.

Haut de page

Notes

1 Algunos ejemplos: Brunet, R., Ferras, R., & Théry, H. (1993). Les mots de la géographie : dictionnaire critique. Reclus La Documentation française. Lévy, J., & Lussault, M. (2013). Dictionnaire de géographie et de l'espace des sociétés. Belin. Marei, N., & Richard, Y. (2018). Dictionnaire de la régionalisation du monde. Atlande. Pumain D., Paquot T. & Kleinschmager R. (2006), Dictionnaire La ville et l’urbain, Anthropos.

2 Inicialmente se realizó una traducción automática con DeepL del francés al inglés. No fue utilizado tal software para el chino.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Christine Kosmopoulos, Natacha Aveline, Colette Cauvin-Reymond, Bernard Elissalde, Maria Gravari-Barbas, Margaux Hardy, Nathalie Lemarchand, Francisco Maturana, Denise Pumain, Benjamin Wayens et Gloria Zamorano, « CybergeoNet. Traducciones científicas », Cybergeo: European Journal of Geography [En ligne], mis en ligne le 04 mars 2022, consulté le 07 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/cybergeo/38398

Haut de page

Auteurs

Christine Kosmopoulos

Ingeniera de investigación, CNRS-UMR Géographie-cités, France

Articles du même auteur

Natacha Aveline

Directora de investigación del CNRS, CNRS-UMR Géographie-cités, France

Articles du même auteur

Colette Cauvin-Reymond

Profesora de universidad, jubilada, France

Bernard Elissalde

Director de Hypergeo, France

Articles du même auteur

Maria Gravari-Barbas

Profesora en la Université Paris 1 Sorbonne y directora de ViaTourism, France

Articles du même auteur

Margaux Hardy

Investigadora, Université Saint-Louis – Bruxelles y directora de Brussels Studies, Belgium

Nathalie Lemarchand

Profesora en la Université de Paris 8 y vice-presidente de la UGI, France

Francisco Maturana

Profesor en la Universidad Austral de Chile, Chile.

Denise Pumain

Profesora emérita en la Université Paris 1 Sorbonne y directora científica de Cybergeo, France

Articles du même auteur

Benjamin Wayens

Profesor en la Université Libre de Bruxelles et editor adjunto de Brussels Studies, Belgium

Gloria Zamorano

Profesora en la Universidad de Mendoza, Argentina

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-4.0

Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search