1En un artículo anterior (1996:225-242), nos ocupábamos ya de José Antonio González Cañaveras: ilustrado, natural de Cádiz, socio de las Reales Sociedades Bascongadas y Sevillana, nombrado por Carlos III director del Seminario y de la Academia de Lenguas y Ciencias de Cádiz, idea un Plan de Educación (1767), que es aprobado por el Real Consejo de Castilla (en 1767, publicado igualmente en la Gaceta de Madrid en 1782), funda en Sevilla una Escuela de Idiomas para la formación de los profesores de dicho Seminario (1768), Resaltábamos cómo sus reflexiones y propuestas se inscriben en un amplio contexto de modificación de las estructuras educativas españolas, impulsadas por los Ilustrados españoles, bajo el reinado de Carlos III, difundiendo en España las ideas de los filósofos europeos. En el presente artículo, queremos centrarnos en un aspecto particular de sus propuestas: el modo en que las lenguas se ven conjugadas entre ellas en su plan de estudios y en sus obras pedagógicas, puesto que González Cañaveras configura un auténtico plan de « fomento del plurilingüismo » avant la lettre.
- 1 La edición de 1794 lleva precisamente por título: Modo de enseñar las Lenguas y Ciencias que con (...)
2Juan Antonio González Cañaveras elabora su Plan de Educación […] o Exposición de un nuevo método para estudiar las lenguas en 1767, si bien lo modifica y completaa lo largo de treinta años, manteniendo un núcleo básico común, y profundizando algunos aspectos concretos (como son las propuestas acerca de la enseñanza de las lenguas), como nos lo indica él mismo: « [...] en cuya formación y experiencia para acreditarle de útil, he expedido el tiempo de casi 30 años » (1794 : Prólogo)1.
- 2 El plan de 1767 incluye el italiano entre las lenguas extranjeras que se estudian; el Plan de 1794 (...)
- 3 Comprende por tanto lo que actualmente está englobado bajo la enseñanza primaria y secundaria, o e (...)
- 4 Tales estudios mantenían las lenguas antiguas – griego, hebreo, caldeo, siríaco –, las disciplina (...)
- 5 Para llenar el vacío creado por la expulsión de los Jesuitas, quienes regentaban el Colegio Imperi (...)
3El Plan de Estudios propuesto comprende las siguientes materias: Religión, Lenguas (francés, castellano, latín, griego e inglés)2, Geografía, Cronología, Historia (antigua, moderna, eclesiástica), Urbanidad, Blasón, Retórica, Filosofía (lógica, metafísica, moral), Política, Matemáticas, Física Experimental e Historia Natural3. Frente a los estudios que impartía el Colegio Imperial en 17674, o bien tras su reorganización con la fundación de los Reales Estudios de San Isidro5, contrasta la orientación hacia las lenguas modernas y las ciencias experimentales y naturales. No podía ser de otro modo si tenemos en cuenta que los estudios contemplados por González Cañaveras, si bien en la página frontal de su obra están caracterizados como los que « convienen á noble bien educado», estaban dirigidos no a la alta nobleza sino a la nobleza, a la burguesía y a algunos miembros destacados de las clases populares, es decir, quienes debían ejercer un oficio para poder ganarse la vida : de ahí, su orientación más práctica.
4Queremos resaltar, dado nuestro particular campo de investigación, el lugar y la función reservados a la enseñanza de las lenguas en el Plan de Estudios de González Cañaveras. Dicho Plan representa una auténtica innovación, por la introducción de cuatro propuestas :
5-la necesidad de utilizar la lengua materna como lengua vehicular en la institución escolar, desde los inicios (aprendiendo los alumnos a leer y a escribir en español, y aprendiendo los principios generales de la gramática en español). A tal efecto, compone por ejemplo una Cartilla española y francesa (1784) ;
6-la necesidad de aprender la gramática de la propia lengua materna, si bien se reduce a los principios de la misma :
se han formado unas breves instrucciones para los Niños, en las quales se contienen las reglas mas precisas y fundamentales de la Gramática de su lengua; y aunque no está en uso en España aprender la lengua nativa por principios, no dexarán de notarse las ventajas que de esta práctica han de originarse, quedando despues en mayor aptitud para el estudio de la francesa, la latina, ú otra (1794 : I, 3-4) ;
7-la necesidad de aprender las lenguas cuanto antes, en los dos primeros años del Plan de Estudios (estando el año preliminar reservado a aprender a leer y escribir correctamente: ortografía, caligrafía, así como al estudio de Religión y de Gramática general) ;
8-en cuarto lugar, propuesta totalmente inédita, la opción que se da a los alumnos de elegir la lengua a estudiar: latín, francés o inglés :
Llegado el tiempo de la Abertura general de las clases, que se podrá fixar el 18 de octubre, presentados todos los niños à examen ante el Director, y Prefecto para ser preguntados por dos Profesores, de los que dicho Director nombráre, separados los más atrasados, ó reprobados con los que nuevamente se hubiesen presentado, podrán repartirse los demas, según el gusto de sus padres, edad, é inclinacion de los Niños, talento y aplicación, cuya decisión hará solo el Director, por las diferentes Clases; unos para abrir carrera en sus estudios por la Lengua francesa, otros por la latina, &c. distribuyéndose los Profesores en el estudios de estas Lenguas, cada uno en su clase respectiva, y guardando el método impuesto en los tratados que se les hayan entregado por el Director (1794 : II, 2)
- 6 El jesuita Jean-François de Pons (1688-1752) efectuó estudios pioneros acerca del sánscrito (Intro (...)
9En la edición primera de su obra, en 1767, González Cañaveras expone cómo el abate francés Jean-François de Pons (1683-1733)6, en su propuesta de un nuevo Método de Estudio para la Nación francesa, había levantado su voz contra la obligatoriedad del estudio en Latín :
Guardémonos de comenzar la carrera de los estudios de los niños por la lenguas, que llaman Sabias; no carguemos su memoria de cosas que sobre pujen a su comprensión e inteligencia; no les impongamos obligación alguna, que no hayamos antes procurado que pruebe su razón.
Cómo se consiente la crueldad de condenar a los pobres niños el suplicio de cargar perpetuamente su memoria de una vana confusión de reglas, que no dá luz alguna a su entendimiento, y menos, diversión... Estos rudimentos, azotes de la primera edad, parece que han sido inventados, para apagar la emulación de los jóvenes, e inspirarles el disgusto de las Ciencias y las Artes (1767: Prólogo, III).
10Dicho abate aboga a continuación por abandonar el estudio del latín, y realizar los estudios con obras en lengua francesa.
11González Cañaveras mantiene tal alegato (« ¿Por qué no hemos nosotros de aprovechar de Dictamen de un hombre tan sabio? », 1767 : Prólogo, V-VI), y defiende la necesidad del estudio de la lengua propia, lengua en la que se realiza el aprendizaje de todas las asignaturas (incluidas la Filosofía, la Lógica, o la Metafísica, que solían hacerse en latín). En el capítulo V de la edición de 1767, destinado a destacar las « Autoridades, y razones sobre que estriva el Plan de Estudios propuesto », señala que « Debo probar tres cosas. La primera: Que el Estudio de la Lengua Natural, ú otra más fácil, debe preceder á la Latina, que es, lo que se practica al contrario » (1767 : 45). Por medio de la lengua vernácula, los alumnos « aprehenderán con facilidad » los conceptos gramaticales y los principios de la lengua. A partir del estudio de una lengua, el alumno adquiere las nociones gramaticales generales y comunes a todas las lenguas.
- 7 Por ejemplo, Lhomond que afirma que los estudios deben comenzar con el aprendizaje de lengua mater (...)
12González Cañaveras recoge una idea, que va imponiéndose como lógica, acerca de la necesidad de una enseñanza en la lengua materna y por ende de la lengua materna propiamente dicha. Tal idea debe enlazarse, a nuestro entender, con la propuesta de una nueva organización de los estudios que es defendida por G. Vico a principios del siglo XVIII, y que será recogida y defendida por innumerables filósofos y pedagogos a lo largo del siglo7. En De ratione, Vico critica la enseñanza moderna que inicia demasiado pronto a los jóvenes en el ejercicio de una lógica abstracta y analítica, lo cual produce una esterilización de su poder inventivo (ingenium) y de su sensibilidad :
La méthode moderne des études est contre l’ordre naturel des choses, ou, si l’on préfère, contre la Providence qui ‘a bien veillé aux choses humaines en mettant puisqu’il faut connaître les choses avant que de les juger’. L’ordre naturel du développement doit être respecté : il veut que l’enfant, riche en sensibilité, en imagination et en mémoire, pauvre encore en jugement, soit d’abord soumis à des exercices ‘topiques’ qui développent en lui le ‘sens commun’ et l’ingenium (apprentissage des langues, de l’histoire et de la poésie), pour n’aborder qu’ensuite l’étude de la logique et de la ‘critique’ (Vico 1981 [1708]: Introduction, 21-22).
- 8 A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII se producen innumerables propuestas acerca de una nueva (...)
13Si se comienzan los estudios por la lengua materna, y posteriormente por las lenguas extranjeras, la geografía, la historia y la poesía, se sigue el orden natural de las cosas (conocer las cosas antes de analizarlas y juzgarlas), y se produce por el contrario en el joven un apego a lo concreto; tal camino (methodus)8 constituye un firme trampolín hacia el estudio de las lenguas antiguas y de las materias más intelectualizadas. Se invierte así el paradigma lingüístico anterior: era la lengua clásica (latín) la que servía de referencia al aprendizaje de lengua materna en su forma escrita (de tal modo que los niños aprendían a leer en latín, sin entender nada en absoluto de lo que leían), como una apertura hacia el estudio del latín y del griego. El Plan de Estudios de González Cañaveras (1767-1794) posee así la virtualidad de haber difundido tal corriente de pensamiento pedagógico-filosófico en España. En este contexto debemos situar la Cartilla española y francesa o combinaciones generales para la lectura en ambas lenguas (1784), así como su Almacén de principiantes (1802), de los que nos ocuparemos más adelante.
- 9 Así, la Sociedad Bascongada de Amigos del País, la Escuela privada de latinidad de Agustín Muñoz e (...)
14Recordemos que la apertura de España hacia el pensamiento europeo se produce a partir del reinado de los Borbones: se funda (a imagen de la Académie française) en 1713 la Real Academia de la Lengua Española con el objetivo de « fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza » : ésta comienza a desarrollar, a partir de entonces, su labor de normativización del español con la publicación de la Ortografía (1741), de la Gramática (1771) y del Diccionario (1780); se implantan innumerables academias destinadas a difundir la enseñanza de las letras, se crean diversos tipos de Sociedades de amigos y de Sociedades económicas que fomentan la cultura9, etc.
- 10 Ver a este respecto la nota (1) de la página 97 del Plan de Estudios (1794).
15González Cañaveras considera así que lo primero que deben aprender los jóvenes, tras la Religión, son las lenguas y la geografía, y sólo posteriormente la historia, la filosofía y las matemáticas, que constituyen los estudios fundamentales. No olvidemos que en el siglo XVIII, la educación se plantea como la solución para resolver todos los problemas que acechan a la nación. González Cañaveras amplía en la edición de su Plan de Estudios de 1794 los argumentos (extraídos de los filósofos-pedagogos franceses, sin citar sus nombres) para apoyar sus propuestas. En efecto, su Plan de Estudios, al que había dedicado treinta años de esfuerzos, a pesar de contar con los pronunciamientos favorables de diversas instituciones (entre las cuales, la Universidad de Salamanca y de Cervera), se había puesto en marcha únicamente en el Seminario de Cádiz, y fue pronto abandonado debido fundamentalmente a problemas económicos sobrevenidos10. En la edición de 1794, González Cañaveras aporta en defensa de su Plan un nuevo argumento de autoridad: la alta misión acordada a la educación. Los tres objetivos fundamentales que propone en su Plan de Educación son «aprender la Religión, formar las costumbres, y cultivar el entendimiento» (1794 : I, 1). Tal trilogía posee un evidente paralelismo con el Traité des Études de Rollin quien afirma que « L’Université de Paris, fondée par les rois de France pour travailler à l’instruction de la jeunesse, se propose dans cet emploi si important trois objets qui sont : la science, les mœurs, la religión » (1877 : Discours Préliminaire, 1). No deja de ser significativo, no obstante, el cambio en el orden propuesto por González Cañaveras en cuanto a los objetivos, priorizando la religión, posiblemente para atraerse las simpatías de los círculos más conservadores : no olvidemos que se ha producido entre una fecha y otra la Revolución francesa. El cambio es evidente, con respecto a la edición de 1767, en la que González Cañaveras resaltaba el valor de la educación, por supuesto, pero ante todo su propuesta lingüística, a saber que «entre los conocimientos, que deben adornar á los Jóvenes, el Estudio de las Lenguas es primero» (1767 : 8).
16Indudablemente, aprender algo en lengua materna y referido a la lengua materna será más fácil, puesto que es la lengua en la que se comunica el alumno y por lo tanto le será más fácil aprender sus reglas ; los contenidos que deben aprenderse serán breves y las reglas las precisas y las fundamentales de la gramática de su propia lengua. Propone por ello aprender los principios de la gramática en la lengua materna, lo cual comporta las siguientes ventajas :
la Primera, adquirir la pureza del idioma : Segunda, expresar qualquiera sus pensamientos con la precision, que se requiera: Tercera, que como todas las lenguas hay principios generales, y con más facilidad los tomaría los Niños en la suya, que los dispondría en la extranjera; fuese la Francesa, la Latina, la Italiana, etc. Quarta, luego que huviesen tomado estos principios, que se reducen a 15 o 20 días, se verían más aptos para la Lengua Francesa, de aquí para la Latina, etc. (1767 : 32).
17González Cañaveras va más allá en su propuesta lingüística: frente a otros pedagogos, como Rousseau, que dudan sobre la conveniencia del aprendizaje de lenguas extranjeras :
On sera surpris que je compte l’étude des langues au nombre des inutilités de l’éducation: mais on se souviendra que je ne parle ici que des études du premier âge ; et, quoi qu’on puisse dire, je ne crois pas que, jusqu’à l’âge de douze ou quinze ans, nul enfant, les prodiges à part, ait jamais vraiment appris deux langues (Rousseau [1762] 1966 : 74),
18entiende que una lengua moderna extranjera es igualmente necesaria, y que ésta puede suplir al latín. Es más, como hemos señalado, aboga por un aprendizaje precoz de la misma, inmediatamente después del aprendizaje de los rudimentos gramaticales, o sea en el segundo año de escolarización del alumno. La lengua (materna, extranjera) es en efecto considerada desde un punto de vista fundamentalmente instrumental; González Cañaveras destaca la importancia de abrir la mente de los alumnos al mundo contemporáneo :
Sea, la que fuere, la Carrera, que emprendan, les será de gran ventaja saber su Lengua, la Francesa, la Geographia, la Historia, etc... Un niño, después de su Curso, no estará como Extrangero en medio de su Patria, como esta la mayor parte de aquellos que salen de los Colegios (1767 : 48-49).
19En la edición de 1794, reafirma más claramente esta idea :
La inteligencia de las lenguas se debe mirar como el principio de la sociedad entre los hombres de diferentes naciones, y como una llave que abre la entrada á las Ciencias y á las Artes (1794 : 3).
- 11 González Cañaveras era plenamente consciente de la innovación de su propuesta, cuestión que expre (...)
20Se desbanca así la posición de privilegio del latín, al considerarse que cualquier lengua moderna (la lengua materna, una lengua extranjera) puede satisfacer los objetivos asignados al aprendizaje lingüístico. La consideración paritaria de la lengua moderna con respecto al latín, la pérdida por parte del latín de su carácter de única lengua noble, dentro de la institución escolar, y la conveniencia del estudio precoz e intensivo de la lengua extranjera, son los aspectos más innovadores del Plan de Estudios de González Cañaveras a este respecto11.
21El Plan de Estudios de González Cañaveras (1794) comprende seis apartados :
-
el Plan de Educación general (I, 1-9), en el que presenta todas las materias que son objeto de estudio ;
-
el Plan de Estudios propiamente dicho (II, 1-19), en el que detalla todas las cuestiones relativas a la puesta en marcha del mismo: número de profesores, método (o cursus, es decir la organización de las enseñanzas en los siete años previstos), seguido de una « explicación para inteligencia de los planes » ;
-
las « Constituciones y arreglo para profesores y Estudiantes, y método para la enseñanza de sus respectivas facultades » (III, 1-96) ;
-
el « fin de este plan de educación » (III, 97-142), que marca una especie de ideario ;
-
el « Gobierno interior del Seminario » (III, 143-178).
22Concluye el Plan con unos cuadros sinópticos, en tamaño A3, que recogen las asignaturas año por año, el periodo escolar y el periodo de vacaciones, el profesor encargado de cada asignatura, etc.
23Vamos a limitarnos a exponer la organización de la enseñanza de las lenguas propuesta, por cuestiones de espacio. Establece en primer lugar una Clase General de elementos o año preliminar, en el que los niños deberán « imponerse en los principios de la Religión, elementos de Gramática general y en leer y escribir corrientemente » (1794 : II, 2). Los alumnos cuentan con tres horas de estudio por la mañana y otras tres por la tarde.
- 12 El Plan de 1767 preveía igualmente el estudio de la lengua italiana, en la relación de las materia (...)
24Para acceder al Primer año, se hará un examen de entrada, antes del inicio del curso fijado el 18 de octubre, para repartir según « talento y aplicación » por las diferentes clases a los alumnos: « unos para abrir la Carrera de sus estudios por la Lengua francesa, otros por la latina, & [y otros por la lengua inglesa] » (1794 : II, 2)12. Cada una de las lenguas cuenta con una hora diaria (en la tercera hora de la mañana). Para la enseñanza de las lenguas considera así que son necesarios seis profesores: dos para impartir el inglés, dos para impartir el francés y el español, y otros dos para el latín y el griego. Además de los profesores señalados, «en cada una de las tres Clases de Lenguas deberán concurrir dos Pensionistas, como Ayudantes, para imponerse bien en el método, hacer observar la quietud entre los Estudiantes y haya de quién echar mano, después, para las cátedras que vacaren» (1794 : II, 3). Este año se dedicará a los Rudimentos; en cada una de estas clases deberá haber « sus buenos modelos de Cartas » en la lengua correspondiente con dos objetivos: perfeccionar la letra y la ortografía y aprender el idioma que estudien : « El modo de instruir a los Niños para adelantarlos en el estudio de la Lengua latina, y todas las demás, estableciendo una Clase de elementos... para imponerse en los elementos de la Gramática general y en leer y escribir corrientemente » (1794 : III, 1). Esta clase se dividirá en dos partes : una se tratará de los Rudimentos (combinación de la vocales y consonantes) aprendiendo a leer, y en la otra se ejercitará a los alumnos en el Arte de escribir. Es consciente de la dificultad de aprender una lengua, pero considera que nueve meses, es decir un curso escolar, son necesarios para el aprendizaje de los principios generales.
25En el Segundo año, las clases de las tres lenguas, a razón de 4 horas diarias (« dos por la mañana y dos por la tarde » (1794 : cuadro sinóptico, primer año), se dedicarán a Sintaxis y propiedad. Se basarán en la práctica y uso del idioma: « en esta Clase se les podrá tratar de la abundancia de la pureza, y del genio propio de la Lengua que estudiaron : se les podrá asegurar en el uso de los Autores, y hacerlos traducir, en la Lengua estudiada, qualquier asunto que se les proponga en la suya: se les deberá tratar de la Gramatica de la Prosodia, Sinónimos y de la Fábula »(1794 : II, 7). En cada una de las clases se alternará la escritura una semana en la lengua que se aprende y la otra en la lengua materna, en todas ellas deberá haber « buenos modelos de Cartas »y el profesor de lengua latina « deberá destinar cada día un quarto de hora para el estudio de la Lengua griega » enseñándolos a leerla y traducirla.
26A partir del tercer año, desaparecen las clases de lenguas propiamente dichas. Los alumnos comienzan la Retórica (alternándose Oratoria y Poética), en la que se estudian « los principales autores griegos y latinos para la erudición en uno y otro idioma, y para el estudio de la Mitología, historia y ritos antiguos » (1794: Cuadro sinóptico, cuarto año).
- 13 Presentamos una versión simplificada del Plan de Estudios por razones de espacio.
27En el cuarto año, los alumnos lo dedican a Filosofía (Historia crítica, Lógica, Metafísica y Moral), a razón de cuatro horas semanales,e Historia (romana, sagrada, antigua profana). Se introduce por otra parte el estudio de la lengua hebrea. El quinto año se dedica fundamentalmente a Filosofía (moral, política), a razón de dos 4 horas diarias, e Historia (eclesiástica, Cronología), una hora diaria, en la tercer hora de la tarde; el sexto y el séptimo año, a Matemáticas y Física (dos horas por la mañana y dos por la tarde)13.
- 14 Para hacernos una idea del orden de magnitud de esta cifra, baste con recordar que en el actual Pl (...)
28En resumen, los alumnos siguen clases de una de las tres lenguas elegidas (castellano, francés o inglés), durante dos cursos (primer y segundo año), a razón de 4 horas diarias. Si hacemos el cálculo aproximado de 40 semanas ‘lectivas’ (a partir del calendario escolar expuesto en el Plan de Estudios: 1794 : II, 4), obtenemos unas 800 horas de clase de idioma al año, o 1600 en los dos años previstos14. La intensividad en que se produce tal estudio debía garantizar un aprendizaje idóneo de la misma: más adelante nos ocupamos del método pedagógico empleado.
29González Cañaveras es consciente de los problemas y dificultades que plantea el hecho de ofrecer una enseñanza optativamente en lengua latina, francesa o inglesa (en cuanto a las relaciones de la lengua elegida con la lengua materna), y el Plan de Estudios plantea una serie de medidas destinadas a solventarlos. En primer lugar, apuesta por enseñar primero – como hemos dicho, en el año preliminar – los principios generales de la gramática en la lengua materna, porque estos principios son comunes a todas las lenguas y se aprenderán mejor en la propia :
Porque la verdad, un Niño a quién explican en su lengua las definiciones precisas, todos los términos y dificultades gramaticales, ¿que le queda para pasar al estudio de una lengua estrangera, sino substituir nuevas expresiones á aquellas de que ya conoce el valor y la naturaleza? Y al contrario ¿qué adelantará, quando apenas sabe leer, sin haberle dado conocimiento alguno de su lengua nativa, poniéndole de un golpe, en los principios secos y desabridos de una extranjera de la qual no viene a entender, ni distinguir las partes, sino a fuerza de años, golpes y trabajos? ¿Quánto mas natural será enseñar a conocer a un Niño, en qualquier libro castellano, el nombre, pronombre, verbo, participio, preposición &c. y de estos el sustantivo, adjetivo, pronombre personal, posesivo, demostrativo, &c. su declinación.... haciéndole demostrar después en un Plan o Carta general, todas las partes de la Gramática castellana? (1794 : III, 9).
30En segundo lugar, establece que se enseñe la Retórica (tercer año) en lengua materna: aunque considera que esta disciplina se debería impartir en lengua latina, sin embargo « para no privar de esta instrucción a los que se impusieron en los otros idiomas, y siendo necesario exercitar à los Discípulos en la Lengua materna, muchas veces que en qualquier otra, parece que se debe enseñar en castellano no obstando que compongan algunas veces en las otras lenguas los diferentes asuntos que les propongan en esta » (1794 : II, 9). Del mismo modo, recomienda que la Filosofía se imparta en lengua castellana: « siendo constante que un joven comprenda con mayor facilidad las reflexiones que se le apuntan, sobre un texto de su Lengua, que sobre el de otra qualquiera extranjera, por esta razon se deberán enseñar estas partes en castellano » (1794 : II, 11). La prioridad de la lengua materna como lengua vehicular en la institución escolar queda así establecida, si bien los alumnos no ‘estudian’ en ningún momento su propia lengua materna.
31En tercer lugar, establece un sistema de ‘curriculum alternativo’, por medio del cual se da la posibilidad a los alumnos que lo deseen (« que no han de seguir el giro de las clases ») el seguir de modo paralelo y complementario los estudios de una segunda lengua, además de la primera que hubieren elegido con anterioridad (1794 : II, 17-18). De este modo, « puede cualquiera, tomando ó no la competente instrucción de qualquier idioma, aplicarse á la Facultad que le pareciere, respecto de abrirse Curso de ella sucesivamente, en cada año » (1794 : II, 19). El Plan de Estudios de González Cañaveras por ello merece la calificación que le hemos otorgado al comienzo del presente artículo : el figurar como un precedente sobresaliente de una educación plurilingüe.
32La primera propuesta de González Cañaveras es que el estudio de las lenguas debe empezarse cuanto antes : « este estudio, como que mas depende de la memoria que del discurso, pide mejor la tierna edad: porque estando la memoria, como una Cera blanda, y flexible, recibe con mas facilidad las impresiones » (1794 : I, 3). Las referencias al empirismo de Locke y al sensualismo de Condillac son evidentes. Volveremos más adelante acerca de la priorización de la memoria y la experiencia directa frente a la razón como procesos intelectuales de aprendizaje : digamos de momento que González Cañaveras establece una identidad psicológica específica al niño, que requiere unos procesos de aprendizaje adaptados al mismo. Indudablemente, aprender algo en lengua materna y referido a la lengua materna será más fácil, puesto que es la lengua materna es en la que se comunica el alumno y por lo tanto le será más fácil aprender sus reglas; los contenidos que deben aprenderse serán breves y las reglas las precisas y las fundamentales de la gramática de su propia lengua.
33González Cañaveras propone una organización muy estricta, y a la vez muy meditada, de la enseñanza de las lenguas : « El estudio de la lengua francesa [...] se hará en dos Clases y por dos distintos Profesores, cada uno con dos ayudantes. El uno de los Profesores, esto es, el segundo, tratará en su correspondiente Clase de los rudimentos, quiero decir, del conocimiento de las partes del Discurso francés con todas sus propiedades : y el otro, esto es, el primero, de los preceptos de la Sintaxis... » (1794 : III, 9). De tal manera que en el apartado de clases de lenguas castellana e inglesa se dice : « se seguirá el mismo método que en la francesa » (1794 : III, 49). Estableciendo, al final del capítulo « los libros que deberán usar los niños para su estudio y un diccionario que podrá ser el de Sejournant » (1794 : III, 21).
34González Cañaveras no solo es un reformador de la educación en cuanto a los principios y objetivos que deben guiar la organización de los estudios, la organización interna de un establecimiento escolar, la metodología (o « modo de enseñar ») que debe emplearse: él mismo compone una serie de obras destinadas a ayudar a los profesores a poner en ejecución sus ideas. Refiriéndonos únicamente a las obras destinas al aprendizaje de las lenguas, destacamos la Cartilla española y francesa o Combinaciones generales para la lectura en ambas lenguas (1784), y el Almacén para principiantes para el estudio de las lenguas española y francesa (1801, tomo I ; 1802, tomo II). Destaquemos que ambas obras están concebidas para rellenar un hueco importante : si existen multitud de obras para los estudios avanzados de lengua (reproducimos más adelante la selección de obras que él propone), no existían obras para empezar a estudiar la lengua castellana o francesa « desde la más tierna edad », en decir para aprender a leer y escribir en español o en francés, y para empezar a estudiar la lengua francesa sin necesidad de reglas, puesto que el niño no estaba todavía preparado intelectualmente para comprender la terminología gramatical, abstracta y profusa.
35Reproducimos a continuación la relación general de libros que deben utilizarse para la clase de lengua francesa y castellana.
36Para la Clase de Rudimentos :
-
Una cartilla francesa
-
Un Curso de Lengua Francesa, compuesto, y también aprobado para el estudio de esta y de la castellana […].
-
El Catecismo de Fleury […].
-
Historia de la Biblia por Royaumont[…].
-
Costumbres de los Israelitas y Cristianos.
-
Discurso sobre la Historia Universal de Bossuet.
-
Aventuras de Telémaco.
-
Las Fábulas de la Fontaine.
-
El Catecismo de Ripalda.
-
La Urbanidad ó Cortesía universal
37Para la Clase de Sintaxis :
-
La dicha Cartilla y Curso de Lengua francesa, de la Clase de Rudimentos.
-
Epístolas de Cicerón, pensamiento de este, é Historia de su vida.
-
Selectas Sagradas del Antiguo y Nuevo Testamento.
-
Selectas profanas de varios escritores.
-
Comentario de César
-
Oraciones de Cicerón, Salustio, Tito-Livio, Quinto-Curcio, Cornelio Nepote.
-
Horacio y algún otro.
-
Mrs. Flechier, Marsolier, Fontenelle, Racine y Despreaux.
-
El catecismo de Doctrina cristiana.
- 15 Así, para la clase de lengua castellana e inglesa, indica lo siguiente: « Aunque por lo expuesto, (...)
38Podemos comprobar la presencia abundante de textos religiosos (catecismo, historia sagrada), que ofrecen la ventaja de ser conocidos por parte de los alumnos; las selectas; y finalmente, las lecturas en versión original de autores literarios reconocidos en su época. El material utilizado, así como el tipo de examen que exponemos a continuación, apoya nuestra consideración acerca de la voluntad de conjugar un enfoque práctico (aprender a hablar y a traducir la lengua, si bien acerca de cuestiones ajenas a la vida diaria) con un fuerte enfoque cultural (prerrogativa hasta entonces del latín). Digamos igualmente que el material utilizado en la enseñanza de las restantes lenguas (modernas o clásicas) es similar, con algunas pequeñas y lógicas variaciones15.
39En las « Observaciones Generales para todas las Clases de Lenguas » (1794 : III, 51-53), González Cañaveras expone unas orientaciones metodológicas sumamente reveladoras de su propuesta reformadora. Reconoce, en primer lugar, las carencias de la educación anterior, y afirma que los « libros que hasta aquí se han puesto en manos de los Jóvenes para aprender la lengua latina, y casi todas las demás […] sirven solo para entontecer al Discípulo, y darle una general aversión » (1794 : III, 51).
40Para no chocar frontalmente con las prácticas habituales, reconoce que «el camino más corto para aprender, con perfección, todas las lenguas, es aprenderlas por principios » (1794: III, 51) : asume así el legado cartesiano y racional como verdad indiscutible. Ahora bien, el resto de sus « Observaciones » se dedican a cuestionar dicha verdad. Expone en primer lugar que todos los sabios que han escrito sobre la enseñanza de las lenguas nos dicen que « para enseñar estas, pocas reglas y mucha práctica » (1794 : III, 51). Y refiere de modo indignado que « este es el grito de todos los autores, comenzando por Quintiliano », sin que nadie haga caso de tal principio fundamental.
- 16 Tales comentarios están directamente inspirados, a nuestro juicio, del artículo « Grammaire » de l (...)
41Reconoce el valor del aprendizaje por reglas (sobre todo, para escribir; o bien para aprender las lenguas clásicas, que al no hablarse no pueden aprenderse por el uso)16 ; ahora bien aprender fundamentalmente por reglas - tal como se hace en el método ‘ordinario’ o ‘antiguo’ (según las denominaciones del propio Cañaveras), o sea por medio de los Elementos, Diccionarios, Composiciones y Traducciones, en el caso de la lengua latina, comportada el contrasentido siguiente : ¿cómo se aprendía latín, o griego, antes de que existieran gramáticas del griego o del latín? En la antigüedad, « la Gramática era conocida en Roma, se cultivaba, pero no servía para enseñar las Lenguas » (1794 : III, 52). De este modo, « los Romanos apreendían el griego, como apreendian el latin, únicamente por la conversación. Quando ya entendían la Lengua, echaban mano de los Gramáticos para compreender el sentido de los AA. Que lo mismo que podemos hacer nosotros, en el estudio de las Lenguas vulgares, como la francesa é inglesa ».
42Ahora bien, tal exposición no desemboca en un posicionamiento hacia el aprendizaje únicamente por el uso :
Pero aunque el uso sea el verdadero Maestro, es menester que confesemos, que no tiene este, igual de eficacia, desproveido del conocimiento de los principios. El uno sin el otro es felicidad, á medias: y asi, ser partidarios del primero, o defensores ardientes del segundo, esta es la división de los metódicos (1794 : III, 51).
43González Cañaveras aboga así por un método ecléctico, en el que se conjuguen las dos maneras de aprender las lenguas, el uso y las reglas. Tal eclecticismo bascula hacia una primacía temporal del uso. El aprendizaje de una lengua debe comenzarse así por el uso, como hemos visto que establece en su Plan de estudios: los niños comienzan el estudio de las lenguas vulgares (francés o inglés) desde la más tierna edad, y su inteligencia no está preparada para la abstracción, y muestran por el contrario una sorprendente capacidad de memorización. Tanto su Cartilla como su Almacén de principiantes reducen las profusas y confusas reglas de las gramáticas de la época en unos listados bilingües de formas lingüísticas y de combinaciones de las diferentes partes de la oración que el alumno asimila sin necesidad de una aprehensión racional previa, por pura y mera observación. Cambia así el sentido del aprendizaje : no se aprenden unas reglas para pasar posteriormente a su aplicación en un texto (reconocimiento de las formas, descomposición del texto mediante el análisis gramatical que se practicaban en la fase de la lectura versional, traducción directa e inversa, composición), sino que se aprenden formas lingüísticas ya combinadas (en frases) susceptibles de ser reutilizadas directamente. De este modo, el aprendizaje de una lengua extranjera se asemeja al aprendizaje de la lengua materna, y se asienta sobre el orden de la naturaleza: « que siempre que en el estudio de una Lengua imitemos los medios de que se vale la naturaleza para hacernos dueños de nuestra lengua materna, adelantamos mucho » (1794 : III, 52).
44Dicho esto, González Cañaveras admite el valor del aprendizaje mediante principios. Ahora bien, para él, dicho precepto cambia de sentido, puesto que los principios a los que él alude son completamente distintos de las reglas que habitualmente se encuentran en las gramáticas. Por principios se refiere a los principios comunes a todas las lenguas : la abstracción, la adicción, la mutación, y el orden :
La abstracción es quietar lo que hay de superfluo […] ; la adición es añadir (á la latina) lo que necesita, y que no esta en la lengua del que la apreende ; la mutación es mudar lo que no es propio (para la Lengua latina) y que no obstante está en uso en la lengua del que la apreende ; el órden es la disposición de las voces ó palabras, que se halla á veces muy diferente de las otras lenguas (1794 : III, 53).
45Es decir, González Cañaveras reproduce la afirmación de la Grammaire de Port-Royal acerca de la existencia de una comunidad fundamental entre las lenguas : « todas las lenguas están fundadas sobre unos mismos principios », 1794 : III, 53), e intuye, a partir del tal postulado, un método de aprendizaje en el que la observación dirigida del alumno hacia las variaciones y diferencias (términos que él mismo utiliza) entre la lengua materna, la lengua latina y la lengua extranjera constituye un factor de aprendizaje importante: « practicándose con exactitud estas quatro reglas, conseguirá uno entender, escribir, y aun hablar en latin y otra cualquiera Lengua, sin necesidad de mas Diccionarios, ni composiciones à los principios, que los precisos elementos » (1794 : III, 53).
46En su Plan de Estudios establece, igualmente, exámenes públicos y privados, y detalla con precisión en cada uno de los apartados y en cada uno de los cursos y materias en qué consisten los exámenes. Los exámenes nos informan acerca de los objetivos de aprendizaje fijados, y por ello nos parece interesante efectuar una breve mención a los mismos. Como el procedimiento es siempre el mismo, ponemos a título de ejemplo cómo está regulado el examen que debe pasarse el final de la Clase de Sintaxis y Propiedad Francesa :
- 17 La edición de 1794 contiene el examen desarrollado por una alumna de excepción (Maria Rosario Cepe (...)
El exercicio o disputa, de unos y otros, en el segundo y primer orden, se ha de fixar, o sobre aquellas cosas en que en que se exercitaron, en la primera hora, o en algunas frases señaladas por el Profesor, para aprender de memoria, o e diversos discursos en castellano, para poner en francés, según las reglas de la Sintaxis, e imitación de A. que traxeren (advirtiendo al que es preguntado, repita este discurso al punto con las mismas voces, y después de meditado un poco le buelva en francés, no profiriéndole palabra por palabra, sino todo de una vez) ya para dar razón de la propiedad o etimología, sobre el A. que se explicáre, ya para interpretar algún lugar difícil u obscuro del mismo A., y otros exercicios semejantes y propios de la clase, según le pareciere al Profesor (1794 : III, 21)17.
47González Cañaveras debe reivindicarse como una figura señera de la Ilustración en España, tanto por sus propuestas generales de reforma de los estudios, sus ideas pedagógicas, su constante labor de dinamización de las estructuras educativas, y finalmente, como pedagogo que innova en una materia esencial: la lengua. Hemos expuesto que sus propuestas constituyen una adaptación inteligente y ecléctica de las principales corrientes filosóficas que recorren el siglo XVIII español: el racionalismo, el empirismo y el sensualismo. González Cañaveras no es hombre de una escuela de pensamiento única, que defienda una verdad de modo intolerante, sino que aúna de modo reflexivo, basándose en la razón práctica (dado su conocimiento del medio como profesor), las teorías existentes. Y postula así que la educación del niño debe comenzar por la observación de lo más cercano y la memorización de cuestiones sencillas. Dicha razón práctica le lleva igualmente, en el terreno de la enseñanza de las lenguas, a resaltar unas verdades evidentes : que el niño tiene que aprender su lengua materna, que las lenguas extranjeras deben aprenderse desde la más tierna edad, que no debe sobrecargarse la mente de los niños con reglas y términos abstractos, sino que debe basarse en el aprendizaje de palabras y frases, que el uso es el principal medio de aprendizaje de una lengua, que las lenguas poseen una misma comunidad de principios y que con una observación atenta puede uno descubrir lo que tienen de común… En sus propuestas, que chocan con el modo de hacer tradicional, encontramos así ecos de la renovación que supondrá el método directo (aprender por el uso, por la conversación, sin reglas), o, más recientemente, los enfoques que se basan en el desarrollo de la intercomprensión entre lenguas y el plurilingüismo.