1943: Franco Vs. Naciones Unidas
Abstract
Il 1943 fu un anno decisivo per il regime di Franco. Il riorientamento della politica spagnola verso gli alleati fu determinante per quest’ultimi. Le pressioni furono continue: esterne – il tungsteno, le voci di una possibile invasione alleata, un colpo di stato, etc. – e interne – la Carta de los Procuradores, minacce provenienti dai generali, etc. –. Il mese di agosto fu un momento di riflessione dopo l’incontro di Hayes con Franco e la visita urgente di Samuel Hoare presso il palazzo estivo di Meirás. Il dibattito tra la neutralità e il non-intervento si affrontò attraverso i servizi di informazione sparsi ovunque dagli alleati, sebbene le informazioni provenienti dall’ambasciata britannica e da quella statunitense non sempre furono concordi. Una relazione che, nonostante tutto, si basò sulla cooperazione forzata e l’acquisizione di una competenza permanente che fu determinante nel futuro assetto europeo.
Termini di indicizzazione
Palabras claves:
Carlton J. H. Hayes, espías, Francisco Franco, Samuel Hoare, Segunda Guerra MundialPiano
Torna suTesto integrale

Credits: by rafa_luque on Flickr (CC BY 2.0)
1. Introducción: aliados a la fuerza
1En noviembre de 1942 el desembarco aliado en las costas norteafricanas puso Marruecos y Argelia bajo el control de los aliados y forzó la ocupación de Túnez y de la Francia de Vichy por los ejércitos alemanes. Hasta esa fecha, el Reino Unido había mantenido el protagonismo en el Mediterráneo, pero el papel jugado por el ejército al mando del General Patton otorgó a la administración estadounidense un predominio en el terreno bélico que vino a sumarse a su vasta hegemonía en un ámbito como el económico, tan decisivo para asegurar la victoria. Fue sólo cuestión de tiempo que este liderazgo alcanzase también las esferas política y diplomática. La alianza militar de norteamericanos, británicos y los diversos representantes de la Francia libre se constataría finalmente firme para abatir al enemigo común, pero diferiría en las estrategias para rediseñar el futuro orden europeo y se vería enmarañada por los conflictos, las diputas y los acuerdos consensuados no sólo entre ellos, sino en el mismo seno de sus propias organizaciones. El análisis de las relaciones establecidas entre los servicios diplomáticos y de inteligencia desplegados en España por Gran Bretaña y por los Estados Unidos durante el año siguiente permite adentrarse en ese proceso de adaptación a las exigencias marcadas, no sólo por el contexto bélico sino por los diversos planes de reconstrucción de Europa.
- 1 Véanse las últimas publicaciones de Ángel Viñas respecto al papel decisivo de los fondos británicos (...)
2Las consecuencias de la Operación Torch determinarían así el futuro de los europeos en los meses siguientes, pero por razones específicas, tendrían especial repercusión en la España de Franco. La ocupación alemana de la Francia de Vichy había asentado por primera vez al ejército de Hitler al otro lado de la frontera pirenaica. A juicio de los servicios de información establecidos por los norteamericanos, la hipótesis de una ocupación alemana de España parecía remota, pero no podía descartarse. Entre los servicios secretos británicos la opción se presumía bastante factible. Para conjurar tal iniciativa, los estrategas aliados barajaban una ocupación preventiva de la península por parte de las Naciones Unidas, o el apoyo financiero y militar a una sublevación interna que se haría con la confianza de una parte de los Generales del ejército de Franco; alternativas similares a las que tanto éxito habían cosechado en la costa norteafricana, en la que el desembarco aliado había contado finalmente con la cooperación del Almirante Darlan, prestigioso delegado del gobierno de Vichy. El acercamiento al régimen de Franco tiene mucho que ver, como se está desvelando en las recientes investigaciones, con la política hecha sin altavoces, utilizando todos los medios a su disposición, incluido los económicos, para alcanzar los fines previstos1. Todas estas circunstancias exigieron afrontar nuevos retos a los servicios norteamericanos y británicos. Lo hicieron como forzosos aliados y no siempre los acuerdos que se adoptaron en Londres y Washington encontraron terreno propicio para su acatamiento entre sus destinatarios en España.
2. La batalla de las Embajadas: diciembre de 1942 a abril de 1943
- 2 Sobre la labor diplomática realizada por Beaulac y por Hayes en España ver THOMAS, Joan María, Roos (...)
- 3 Incluso el propio Churchill meses más tarde, en mayo de 1945, le indicaba a su secretario particula (...)
3El 26 de diciembre de 1942, el embajador de Estados Unidos en Madrid, Carlton J. H. Hayes, tras celebrar en familia su primera Navidad en la España de Franco, redactó un informe de siete páginas titulado British Attitude in Spain y destinado al Secretario de Estado, Cordell Hull. Hasta ese momento el prestigioso profesor de la Columbia University había mantenido una posición de cautela desde su llegada a España, pero los numerosos informes firmados en los días siguientes por él y por el cónsul general Willard Beaulac exponían con claridad meridiana el plan previsto por el embajador y su más firme aliado para cumplir con la misión encomendada por el Presidente Roosevelt. Los siete meses de Hayes en España, y la experiencia acrisolada por Beaulac – quien había ejercido ya como lugarteniente del anterior embajador, Alexander Weddell –, habían servido para conformar un equipo de confianza. Ahora ambos deseaban liberarse del lastre que suponían todos aquellos que parecían mostrarse remisos a sus órdenes2. El año próximo resultaría decisivo para garantizar el progresivo distanciamiento de Franco respecto a las potencias del Eje, pero exigía a su juicio de algunos cambios. Entre los más prioritarios, ambos delataban la actitud negativa y perniciosa del embajador británico, Samuel Hoare, y de su lugarteniente, Arthur Yenken, obstinadamente reticentes a aceptar el protagonismo emergente de la diplomacia norteamericana, y sobre los que tanto influían los informes de Allan Hillgarth, clave de los servicios de información británicos en España y pieza indispensable de la posición adoptada por los representantes diplomáticos. Con su amplia experiencia previa y sus importantes contactos entre los militares sublevados, su presencia será determinante para entender el rumbo de la diplomacia británica en estos años en España. Cuando en el otoño de 1943 sea destinado al sudeste asiático, a pesar de la opinión contraria del premier británico Winston Churchill, el interés de la información británica sobre España decae3.
- 4 Hayes y Beaulac al Departamento de Estado. Memorandum: British Attitude in Spain, 26 de diciembre d (...)
The British continue to show an inclination to make demarches in matters of common interest and to inform the Embassy of such demarches later on... Are disgruntled because we have assumed the leadership in the North African operations and have reached a position in Spain where our influence is probably greater than that of the British... Unfortunately, too, the British attitude is becoming known to Spaniards, and is prejudicing the collective effort of the United Nations here4.
4El informe de Hayes y Beaulac denunciaba como una embajada británica que había mantenido relaciones cordiales con el falangista Serrano Súñer – auténtica bestia negra de la delegación estadounidense en los años previos –, mostraba ahora todo su desdén contra el nuevo Ministro de Exteriores, Francisco Gómez Jordana, considerado por los norteamericanos eje estratégico clave para distanciar al régimen de Franco de las pretensiones de Hitler. Sin embargo, a tenor de la documentación británica, las relaciones de Serrano Suñer con Samuel Hoare estuvieron siempre basadas en la desconfianza mutua. El embajador británico nunca se encontrará cómodo en la presencia de Serrano Suñer, a quien considera el principal responsable de la deriva hacia el Eje de los años 1940 y 1941. De cualquier modo, las críticas de Hayes se concentran en el rumbo promonárquico británico, muy nítido en esos meses:
- 5 Ibidem.
It is difficult to say exactly when British dissatisfaction with General Jordana first became evident. Our military arrangements with Admiral Darlan were, of course, unpopular with the British here and were openly criticized by them... British dissatisfaction has been particularly evident since the removal of General Aranda... associated with the desire of the Alfonsistas Monarchists to install Don Juan on the Spanish throne... The British, on the other hand, have taken Aranda’s removal and Kindelan’s very hard. The news of the changes were published in the press on the afternoon the British Ambassador was giving a large reception at the British Embassy attended principally by Spanish Monarchists. General Aranda was one of the guests5.
5La caída de los Generales Aranda y Kindelán parecía dar al traste con las pretensiones británicas para facilitar una restauración monárquica favorable a sus intereses. Aranda había sido un importante suministrador de información privilegiada para el Foreign Office. Su papel era velado, pero no desconocido por el régimen, que, a su vez, jugaba a dos aguas. La monarquía no era el peor de los futuros para el régimen, aunque posiblemente si para Franco…
- 6 Ibidem.
Sir Samuel Hoare, of course, has assiduously cultivated the Monarchists, while not hesitating to disparage the Republican elements in Spain. He looks forward eagerly to eventual restoration of the Monarchy, feeling no doubt that Don Juan would do the bidding of Great Britain... The British are carefully “building up a case” against the Spanish Government... carefully supervised and directed by Sir Samuel Hoare... While I have no evidence that there is any British plan to intervene in the restoration of the Monarchy, it is possible that there is such a plan, at least in Sir Samuel’s mind6.
- 7 Memorandum de Hoare a Eden del 19 de abril de 1943; National Archives (NA), Foreign Office (FO), 37 (...)
- 8 COLLADO SEIDEL, Carlos, El telegrama que salvó a Franco, Barcelona, Crítica, 2016, p. 107.
6Por supuesto que había un plan. Incluso en el que Hoare arriesgaba su propio crédito personal. Después de casi un año de intentar atemperar a la cúpula militar española, de influenciar en el sentido de que el acercamiento de Franco al Eje no implicaba en un futuro la pérdida de su poder en una hipotética caída, la opción más plausible siempre fue la monárquica, en la persona de Don Juan. En marzo de 1943 el propio Hillgarth se entrevistó en Lisboa con José María Gil Robles y Pedro Sainz Rodríguez para estudiar el posible apoyo desde el exilio a esta opción. La implicación del embajador británico es tan grande que en la primavera de 1943 se sopesan acciones concretas: la utilización conjunta de militares neozelandeses y aviadores suizos que recogerían a Don Juan en un lago entre Italia y la Francia de Vichy para traerlo a España. Hoare llega a manifestar que lo traería él personalmente a Barcelona en avión7. En palabras de Hayes, Hoare mostraba más interés en trabajar por la causa monárquica en España que en garantizar la victoria aliada. La opinión estadounidense respecto a la restauración monárquica era de absoluto escándalo8.
7A su juicio, su homólogo británico se había rodeado además de un reducido círculo de confianza, de talante marcadamente aristocrático y escasamente relacionado con la compleja realidad española. Mientras tanto, Hayes, Beaulac y el agregado militar William Hohenthal afirmaban haber conformado una red de amigos españoles más diversa, que facilitaba un conocimiento más profundo de la situación. A las relaciones de la delegación diplomática con los mandos militares, se sumaban sus contactos con los ámbitos intelectuales – entre los que el embajador hacía valer su erudición y sus privilegiadas conexiones con las principales instituciones culturales de los Estados Unidos –, los acuerdos alcanzados con destacados empresarios – especialmente a través de los consulados de Barcelona y Bilbao –, y de manera muy especial su cercanía con las redes eclesiásticas y vaticanas de las que Hayes era un experto conocedor. La conformación de un bloque ibérico distanciado del Eje y anclado en los parámetros del catolicismo progresaba adecuadamente para el Embajador, quien antes de su llegada a España se había entrevistado con Salazar, con la mediación del cardenal patriarca de Lisboa, y que, ya en la Embajada de Madrid había mantenido su primera entrevista con el embajador de Portugal.
8El 29 de diciembre Hayes redactó un nuevo informe para el vicesecretario de Estado Sumner Welles, el hombre de confianza del presidente Roosevelt y su alter ego en el Departamento de Estado. Hayes se expresaba ahora con mayor vehemencia y proponía directamente la destitución de su homólogo británico.
- 9 Hayes a Sumner Welles, 29 de diciembre de 1942. Hayes Papers, Spanish Papers, Box. 1.
I wonder if the British Government might not consider that Sir Samuel Hoare has accomplished the work which he was sent here to do in the depressing spring of 1940, and might not appoint a successor who would be more forthright and cooperative in his relation with us. You may be sure that any event I shall do my best to avoid any friction with any British colleague of mine – but Sir Samuel is a bit of a cross9!
9Ese mismo día el embajador solicitó también la inmediata destitución de su Agregado Naval, Capitán White, y de todos sus subordinados, insistiendo en la necesidad de coordinar los servicios de espionaje y contraespionaje, que consideraba pendientes de ejecución. En abril de 1942, antes de su viaje a España, Hayes mantuvo una entrevista con el Coronel William Donovan sobre la conveniencia de dar cabida a los servicios de inteligencia en España. Desde febrero, el agente Wood venía ya actuando de forma encubierta a través de la “Oil Mission”, que coordinada por Walter Smith, debía gestionar el suministro de petróleo norteamericano en España. El 1 de junio Hayes había enviado a Donovan su propuesta para organizar las acciones de propaganda, contando con la colaboración británica.
- 10 Hayes a Donovan, 1 de junio de 1942. Hayes Papers. Spanish Papers, Box 1.
The present opportunity is golden for greatly enlarged and more effective propaganda in Spain. The British have a large organization, which is doing splendid work, but its director, Mr. T Burns, frankly admits that Spaniards will pay more attention to Americans than to Britishers and that the British work does not touch certain basic matters which American propaganda can and should deal with10.
10Para entonces, la OSS tenía ya desplegados tres agentes más (Joseph Define, Fuller y Jack Pratt) que utilizaron también la “Oil Mission” como tapadera de sus operaciones. Sin conocimiento alguno del embajador, del cónsul general o del mismo Smith, como suele ocurrir en las relaciones de los numerosos servicios de información e inteligencia del personal de las embajadas de las Naciones Unidas en España, a finales de junio, un nuevo agente – supuestamente más experimentado tras haber realizado misiones en la Italia fascista – tomó el mando del operativo en toda la Península Ibérica. Sin embargo, las indiscretas acciones de Di Luccia levantaron rápidamente sospechas entre la policía franquista, y llegaron a oídos de la Embajada norteamericana, que decidía ahora tomar cartas en el asunto.
- 11 Jack Pratt, 15 de septiembre de 1943. National Archives Register and Administration (NARA, Archives (...)
The friend of everybody and everybody’s friend... His mania for making a show, entertaining all comers in a wild round of spending, with no apparent aim other than a vague idea that if he spent enough money on enough people, he would soon have all of Spain in his pocket... His generosity knew no bounds, his friends were legion, and he was soon known every place as the white-haired American; but no reports came from him for many months. He was quickly marked as a secret agent, though one less secret never existed11.
11Un nuevo informe del 31 de diciembre para W. Perry George, encargado de los asuntos relativos a la Península Ibérica en el Departamento de Estado, insistía en denunciar la actitud remisa de la Embajada británica.
- 12 Hayes a Perry George, 31 de diciembre de 1942. Hayes Papers, Spanish Papers, Box 1.
The British are giving up a little trouble... some regrettable divergence of policy and method... Sir Samuel Hoare is a bit too stridently Monarchist, and he dealt so long with Serrano Suñer by means of haggling and nagging (some of the British call his technique “crocheting”) that be habitually uses the same methods with Jordana – who, being frank and blunt, doesn’t like them12.
- 13 La batalla diplomática, personal y política entre Hayes y Hoare tuvo su epílogo cuando ambos abando (...)
12En enero Hayes comenzó a obtener respuesta a algunas de sus demandas. El Capitán White y algunos de sus subordinados fueron relevados de sus cargos y el Comandante Lusk asumió la responsabilidad de coordinar la oficina del agregado naval en coordinación con el Embajador. DiLuccia debió abandonar definitivamente España y el agente Jack Pratt quedó provisionalmente al mando del OSS, obligado a poner en conocimiento de Hayes las circunstancias del operativo, pero sin contar con su confianza. Sin embargo, el 20 de enero el Secretario de Estado respondió personalmente al embajador para trasmitirle las serias dificultades para una posible destitución de Samuel Hoare, aconsejarle cautela y asegurar que trasmitía su preocupación ante las autoridades británicas13. Al día siguiente, Hayes envió un informe al presidente Roosevelt en el que insistía en la evolución favorable del escenario español. La conversación del General Patton con las autoridades del Marruecos español había agradado al gobierno de Franco, pero seguía sin descartarse del todo una invasión de España por los ejércitos alemanes, que de producirse, podría contar con una hipotética resistencia en una buena parte del ejército, liderado por el General Juan Beigbeder, quien visitaría los Estados Unidos en los próximos meses.
- 14 Hayes al Presidente Roosevelt, 21 de enero de 1943. Hayes Papers. Spanish Papers, Box 3.
One of the most interesting Spaniards I have met...Very good friend of ours and of the British... He is a devoted Catholic and Monarchist and he hates the Falange... Indeed he somewhat scandalized Franco by openly describing Hitler as “Antichrist”... In the highly improbable event of Franco’s letting the Germans come into Spain or falling to resist them vigorously, he will lead a revolt here and in Spanish Morocco and will join forces with us14.
- 15 Información enviada por Rex Benson el 21 de junio de 1943; en National Archives, FO 371/34820, 7785
- 16 COLLADO, Carlos, El telegrama que salvó a Franco, cit., p. 106.
13Beigbeder visitaría los Estados Unidos en los siguientes meses. El ejército estadounidense reclamaba conocerlo ante las inmejorables referencias que el Embajador británico tenía sobre su persona mientras había ejercido como ministro de Asuntos Exteriores, pero también por su conocimiento de un territorio especialmente interesante para los servicios de inteligencia en el Mediterráneo: Tánger. Beigbeder se desplazó con el objetivo de revisar unas maniobras militares en Tennessee, y utilizó su influencia sobre todo aquel que quisiera escucharle. Llegó a afirmar haber roto con Franco y tener esperanzas en una restauración monárquica que contase con el apoyo de EE.UU. También afirmaba que los británicos ‘entienden Europa’, pero que los norteamericanos son demasiado ‘utópicos’ y podrían posibilitar una nueva república15. Su sintonía con Gran Bretaña era demasiado evidente para ser arropado por los EE.UU.16
- 17 GRIFFIS, Stanton, Lying in State, New York, Doubleday and Company, 1952.
14El 25 de enero un informe de ocho páginas firmado por el coronel William Hohenthal, agregado militar de la Embajada, confirmaba que la posible ocupación alemana de España parecía muy remota y las posiciones alemanas en la Francia de Vichy guardaban claramente un carácter defensivo. Los informes producidos en febrero de 1943 por la Embajada, por diversos agentes del OSS, o por los emisarios oficiosos del gobierno de los Estados Unidos resultaban coincidentes. La ocupación alemana de España parecía descartarse y convenía adoptar una posición de vigilia respecto a un régimen de Franco en el que la balanza se inclinaría paulatinamente en favor de los aliados. Los informes de Hayes, de Beaulac o de Hohenthal así lo afirmaban; pero también los avalados por Stanton Griffis – futuro Embajador en España en 1951 – que actuó como agente encubierto del OSS, representando a la compañía cinematográfica Paramount Pictures, y presentó ante el General Donovan un informe de 8 páginas el 20 de febrero17.
15El 9 de marzo el Departamento de Estado informó a Hayes que el agente Gregory Thomas había sido designado principal representante de la OSS en España, lo que motivó una rápida respuesta del Embajador que solicitaba expresamente que sus actividades fuesen puestas bajo la supervisión del Agregado Militar. El 14 de abril Hayes recibió una nueva negativa oficial a sus pretensiones: las misiones del OSS se veían sujetas sólo a las instrucciones del General Eisenhower y debían discurrir por canales paralelos a los del agregado militar. Mientras tanto, la cuestión de los refugiados llegados desde Francia adquirió mayores proporciones y las diferencias entre la delegación británica y la norteamericana afloraron de nuevo respecto al reconocimiento oficioso de las autoridades que representaban en España al gobierno de la república francesa en Argel. El 16 de abril de 1943 Hayes envió entonces una significativa carta de ocho páginas a Samuel Hoare recriminándole duramente su desprecio hacia los delegados franceses, con los que ambos debían cooperar.
- 18 Hayes a Samuel Hoare, 16 de abril de 1943. Hayes Papers, Spanish Papers, Box. 5.
Apparent misunderstanding on your part concerning my attitude toward informal representation of the French North African regime in Spain... None, to my knowledge, has ever criticized any member of the British Embassy staff or the attitude of the British Embassy toward their mission in Spain. In the interest of unity, I have of course refrained from revealing to them or to Spaniards that any difference has existed between this Embassy and yours on the matter of informal representation in Spain, or that you have expressed objection to any of the members of that representation. It is my earnest hope that these representatives of the French North Africa régime will receive from the British Embassy the same support which they have received from the American Embassy18.
3. La batalla de los espías: abril a septiembre de 1943
- 19 Hayes al Presidente Roosevelt, 3 de mayo de 1943, Hayes Papers. Spanish Papers, Box. 3.
16Sólo unos días más tarde, Hayes denunció ante el Departamento de Estado y ante la oficina central de OSS en Washington que un empleado del Agregado Militar había sido delatado como agente encubierto de la OSS. Juzgaba aquel suceso como extremadamente grave, pues perjudicaba a todas luces su estrategia fundamentada en ganarse la confianza de Franco sin entrometerse en la política interna de España. Su informe del 3 de mayo al Presidente Roosevelt seguía constatando los progresos alcanzados por una estrategia diplomática que podía verse dinamitada por la inexperiencia de los agentes de la OSS19.
17A juicio de Hayes y de Beaulac, no se divisaba en el horizonte una alternativa viable al régimen de Franco, que ellos afirmaban detestar. Ni las corrientes republicanas ni las monárquicas ofrecían una hipótesis verosímil para construir un régimen que gozase de estabilidad y asegurase la paz. Debía actuarse con cautela sobre aquel régimen pernicioso, con una política de negociación paciente que pusiese sobre la mesa los intereses comunes de España y de los Estados Unidos, favoreciendo el distanciamiento del Eje y la adopción progresiva de reformas que limitasen sus aspectos más autoritarios y reprochables. Lo que se estaba jugando en aquel momento era precisamente la construcción de Europa. El Subsecretario de Asuntos Exteriores británico, Alex Cadogan, envió a principios de abril de este año a Samuel Hoare una carta indicándole que las conversaciones con EE.UU. se centraban en preparar el futuro europeo tras la guerra. La nota, confidencial y personal, mostraba su desconfianza no solo sobre el Ministro Jordana, sino sobre todo el régimen. Entre los gobiernos de los países “neutrales”, el de Franco es el que se considera el menos fiable para desarrollar este trabajo:
- 20 Del 6 de abril de 1943; en Cambridge University Library, Templewood Papers, Part XIII, File 5.
Furthermore we can hardly discuss such questions with the Spaniards before we discuss them with better-disposed neutrals such as the Portuguese, Turks, Swiss and Swedes or for that matter with many or our minor Allies20.
18El 26 de mayo Hayes denunció una vez más la ineptitud de los agentes de la OSS en España y propuso que el empresario Frank Schoonmaker ejerciese como nuevo jefe de operaciones. Aunque Gregory Thomas llegó a Lisboa a finales de mayo, Pratt siguió ejerciendo como coordinador en territorio español; entre otras razones porque en la primera semana de junio varios agentes de la OSS en Barcelona fueron delatados ante la policía franquista. El estadounidense Joseph Define pudo llegar hasta Madrid y desde allí refugiarse en Portugal, pero varios españoles fueron detenidos y encarcelados, acusados de maquinaciones ilegales contra el ejército y el gobierno de España. Hayes estalló de indignación porque Define disponía de credenciales de la Embajada en Madrid y el español Francis Oliver era un empleado en el consulado de Barcelona. Una vez más, sus operaciones encubiertas, habían sido realizadas sin conocimiento alguno del embajador, del cónsul o de los agregados militar y naval, debilitando hasta el extremo una acción diplomática basada en la previsible buena voluntad. Hayes presentó entonces un extenso alegato de veintiuna páginas sobre la imperiosa necesidad de reorganizar definitivamente el OSS en España: inexperiencia, indiscreción, inmadurez... Muchos son los apelativos despectivos que el embajador utiliza para desacreditar la labor realizada por los agentes destinados en España.
- 21 Hayes al Departamento de Estado y al OSS, Transmitting memorandum of Consul General Makinson on cer (...)
Even more damaging to O.S.S. operations in Spain than the inexperience and indiscretion of members of its staff, has been the lack, for a whole year now, of effective and intelligent leadership and direction. One local chief has succeeded another, but to date the record is one of immaturity and bugling, with recurrent intervals of chaos21.
19La crítica hacia unas redes de información demasiado débiles también se puede constatar en los servicios de información británicos de estos años en la península. En buena parte son producto de las prisas a la hora de generar redes en el terreno de manera acelerada. Estas redes se crearon muy rápido, y fueron muy efectivas. Los conflictos suscitados con el régimen propician la necesidad de mayor control por parte de las instituciones profesionales, y el nuevo rumbo pretendido para la futura Europa del telón de acero no observa con buenos ojos unas redes de información en situación de permanente interinidad. Hayes introduce entre sus críticas las de una pésima gestión económica y una hipotética corrupción derivada del uso de cuantiosos fondos monetarios que no contaban con control alguno.
- 22 Ibidem.
The present oil attachés who work for O.S.S. are scandalously overpaid ... This is, of course, has a demoralizing effect on other officers and employees in Spain, who, while they are in general much better equipped, are placed in a vastly inferior position as far as remuneration and perquisites are concerned22.
20No es posible entender la caída de los servicios de inteligencia americanos en la primavera de 1943, sin tener en cuenta la presión que se ejerce sobre el régimen y sobre Franco. Una situación que, unida al retroceso de las posiciones obtenidas por los ejércitos del Eje en Europa y el Mediterráneo aprietan la soga al cuello del dictador. La presión ejercida sobre unos servicios de información aliados ‘consentidos’ hasta ese momento en España, se relacionaba con la transgresión del ‘pacto no escrito’ reconocido desde la Embajada británica, que en la primavera de 1940 había activado la red de contactos previos establecidos durante la Guerra Civil, garantizando que estos nunca deberían sobrepasar la línea roja de la intervención en la política interna del régimen. La pérdida de credibilidad de la planificación de la ocupación de la península por el ejército nazi se ve suplantada en el rumor cada vez más creciente de una invasión aliada por el norte; un rumor que irá en aumento hasta el otoño de 1943 en el que se decide el rumbo del franquismo. Los servicios de información aliados están ganando terreno, muy especialmente en el noroeste peninsular, donde los dirigentes nazis desplazan desde Bilbao a Walter Giese, encargado de reactivar el control de los puertos gallegos y cantábricos, presumible objetivo de una invasión aliada. La caída de las redes de espionaje aliadas supone una advertencia velada de los servicios secretos franquistas – nunca expresada públicamente – ante el progreso de los aliados en el control de la información.
21Franco también movía sus piezas. Su discurso del 17 de julio ante los máximos dirigentes de la Falange parecía frustrar las esperanzas de los aliados sobre el giro a la neutralidad. Sus palabras auguraban el fracaso del capitalismo y proclamaban su esperanza en los sistemas totalitarios; pero en sus informes de ese mismo mes, Hayes siguió exhibiendo ante Roosevelt su satisfacción por los progresos alcanzados en su relación personal con el dictador, la mejor vía para favorecer los cambios requeridos en la política exterior. Si el 7 de julio el Marqués de Rialp le había trasmitido la repentina y asombrosa devoción que Franco sentía ahora por el presidente Roosevelt, manifestando sus fervientes deseos de estrechar relaciones con su más alto representante diplomático en España, la entrevista de una hora y cuarenta minutos mantenida el 29 de julio parecía confirmar que el fiel de la balanza se inclinaba definitivamente en favor de los aliados. El desembarco en Sicilia y la caída del gobierno de Mussolini tenían sin duda mucho que ver con ello. Lo que estaba pasando en Italia podía pasar en España en poco tiempo. Esa soga al cuello que percibía Franco desde el principio del año 1943 se anudaba progresivamente con la presencia constante en ese verano en aguas – y tierras – bajo soberanía española de aviones británicos que sobrevolaban el norte de la península. El foco de atención aliado se había desplazado desde el Mediterráneo hasta el Océano Atlántico, con el apoyo que prestaba Portugal a Gran Bretaña desde las Azores. Desde esas fechas el discurso oficial de la España no beligerante fue sustituido definitivamente por el de la neutralidad española ante el conflicto.
- 23 Cambridge University Library, Templewood Papers, Part XIII, File 5.
- 24 THOMAS, Joan Maria, La batalla del Wolframio, Madrid, Cátedra, 2010, p. 75.
22El Reino Unido necesitaba recuperar la iniciativa. Los informes que denunciaban la actitud remisa del régimen franquista se intensificaron. El 30 de julio la Embajada británica en Madrid presentó un informe crítico con los que consideraba un trato discriminatorio sobre los intereses británicos, concretamente en Tarragona, Bilbao, Fernando Poo, Tánger o Madrid23. Es entonces cuando se le plantea a Franco una audiencia con el Embajador Hoare con carácter urgente para el 21 de agosto, fechas en las que se encontraba en su residencia veraniega del Pazo de Meirás, Sada, A Coruña. El encuentro formaba parte de una estrategia evidente. Se preveía que por esas fechas la campaña de Sicilia hubiese terminado, potenciando la idea de una amenaza militar creciente. Tampoco es inocente el hecho de que precisamente en esa semana se realizase la Conferencia de Quebec. Entre el 17 y el 24 de agosto se realizaba en la ciudad canadiense esta primera Conferencia entre EE.UU., Canadá y Gran Bretaña; una reunión que acuerda la necesidad de romper definitivamente con la relación de privilegio que la España de Franco mantiene con la Alemania nazi. Los puntos firmados y las medidas concretas serían prácticamente idénticas a las que presentó el embajador británico en persona a Franco. El mismo día de la entrevista la propuesta estadounidense sobre el régimen franquista adquiría tonos muy severos24.
23La impresión de Hoare tras la entrevista fue una vez más de desconocimiento sobre la actitud a tomar por Franco, pero por primera vez asomaba la idea de que algo había cambiado:
- 25 Esta información fue reenviada directamente a Lisboa, Gibraltar y Tanger; Cambridge University Libr (...)
Whilst it is possible that he will drop it and return to neutrality, it may well be that he will not change the name, though he will certainly change its content, for throughout the whole interview it was clear that he wishes to be on good terms with the Allies25.
- 26 Ibidem.
- 27 «A mediados de octubre de 1943, y a instancias de la Embajada británica, se desmanteló por vez prim (...)
24Las demandas planteadas no provocaron ningún cambio en la promesa realizada previamente por los aliados a Franco de «not to interfere in Spanish internal affairs or to invade Spanish territory»26. El General replicó a Hoare que el apoyo español al Eje era el pago de una deuda contraída con Alemania e Italia por su ayuda en la Guerra Civil. Respecto de las demandas de paralización de las actividades de sabotaje del Eje en el Estrecho, indicó que ya había notificado esta intención al Ministro de Asuntos Exteriores, para que, a su vez, se lo indicara al General Orgaz en San Sebastián, algo que según algunos autores se verificó aunque de manera un tanto tímida27.
- 28 Según se constata en informes enviados por la red de información británica del Norte de España, la (...)
25La presión militar aliada continuó con cierta intensidad. Los combates y vuelos de aviones británicos tuvieron especial presencia precisamente en estos momentos, en los días finales del mes de agosto: en Ferrol, Gijón, Villaviciosa o Santander28. Y la guerra interna sobre los servicios de información se intensificó como una lucha soterrada. A los arrestos efectuados en junio en Barcelona, se sumaron los realizados en Madrid en las primeras semanas de septiembre, los de la red británica Sanmiguel en el Norte de España en octubre e la caída de la red estadounidense Castlethorpe en Barcelona al iniciarse 1944. El extenso informe de 89 páginas firmado por Jack Pratt, desde su refugio temporal en Lisboa antes de regresar a Washington, evidenciaba el prolijo panorama de penurias atravesado por los agentes destinados a España hasta septiembre de 1943:
- 29 Jack Pratt, 15 de septiembre de 1943, NARA, RG.226 (Office of Strategic Services), Box. 359.
The problems involved in recruiting Spaniards to our ranks... Though he may hate the present regime, though he may be hopping, or even working, towards a change, even though he may feel that our victory will bring better days to his country, still he may shrink from the thought of serving a foreign power. As I reviewed the persons whom I knew and applied these different tests to them, I found the list of eligibles shrinking, shrinking, shrinking to nothing29.
26A las dificultades para incorporar españoles cualificados en el operativo, se sumaba la escasa coordinación entre los propios norteamericanos y la carencia de los medios materiales necesarios para desarrollar misiones más ambiciosas.
- 30 Ibidem.
Germany came first, Great Britain was some distance behind as second, while America ran a poor third tied for this place with Italy. Furthermore, the total quotas to Axis missions was greatly in excess of those to Allied ones30.
27Significativamente, la fragilidad del OSS en España le hacía depender de los servicios británicos para obtener cualquier información que pudiese considerarse valiosa. El mismo Jack Pratt debió recurrir a ellos para obtener información sobre una agente que pronto se convertiría en su esposa. Pratt se mostraba muy crítico con la actitud del Embajador Hayes hacia el OSS y difería de su optimismo respecto a la evolución de los acontecimientos en España.
- 31 Ibidem.
The Ambassador did not attach too much importance to the matter; in fact, he was rather amused, as I recall it, that the Germans had pinned us down as British agents... The Ambassador or Beaulac of their friendship and god will towards United Nations. They are sincere, but let us not forget the old adage regarding to road the hell. What does their sincerity gain us, if they cannot act upon their good intentions31?
4. Entre la neutralidad y la no injerencia: septiembre a noviembre de 1943
- 32 En NA, FO 371/34821, 11895.
28El informe Pratt coincidía con las tesis de los sectores más duros del Departamento de Estado: al margen de sus declaraciones públicas o privadas, Franco seguía mostrándose descaradamente proclive al Eje; el embajador Hayes no resultaba de fiar; y el gobierno de los Estados Unidos debía aplicar una política mucho más exigente con un régimen autoritario aliado del fascismo. La administración del petróleo vendido por los Estados Unidos en España se convirtió en poderosa arma de guerra y desde finales de agosto se impusieron duras condiciones para que España pudiese adquirir crudo. La negociación durará casi un año, con su punto álgido de conflicto entre finales de 1943 y los primeros meses de 1944. La presión británica propició también una carta de buena parte de los compañeros de armas de Franco reclamando al Generalísimo el retorno de la monarquía. Los rumores sobre un golpe militar contra el ferrolano se habían difundido desde los sectores británicos con fecha para mediados de agosto, pero esto ponía en abierto la situación. Y es que los firmantes de la carta eran los Generales Orgaz, Kindelán, Dávila, Solchaga, Moscardó, Saliquet… Otros prefirieron guardar cierta prudencia32.
29La perspectiva de aplicar una mayor dureza al régimen del General Franco siempre había encontrado buena acogida en el Departamento de Estado, pero se había visto frenada por mediación del Subsecretario de Estado Sumner Welles, que seguía confiando en el embajador y valoraba los logros alcanzados por su política negociadora. Sin embargo, el 25 de septiembre, y tras una dura y larga batalla interna iniciada en el seno de la administración, y expandida a través de la prensa, el hombre de máxima confianza del presidente se vio forzado a presentar su dimisión. La caída de Sumner Welles supuso que Hayes perdiese a su principal interlocutor en el Departamento de Estado e añadió mayores trabas a las maniobras de Hayes.
30Samuel Hoare, tras su reunión con Franco en Meirás, partió de manera inmediata a Londres, alimentando la credibilidad del rumor de que se había marchado para no volver. La fecha del 12 de octubre llegó a barajarse como la del inicio de la invasión aliada de la península. Sin embargo, el 4 de octubre el embajador norteamericano escribió un nuevo informe confidencial al presidente Roosevelt en el que seguía confiando buena parte de su hacer en las relaciones cordiales establecidas con sus amigos españoles, y muy especialmente con el ministro Jordana, que dispuso del aval de Hayes para lograr las mejores atenciones para su hijo, acogido por personalidades prominentes de Nueva York en su visita a los Estados Unidos. Como afirmaba en una carta enviada el 25 de octubre a George Kennan, por entonces Encargado de Negocios interino de la Embajada norteamericana en Lisboa, Hayes, al margen de los intereses británicos, seguía trabajando para establecer un auténtico puente de cooperación permanente entre Estados Unidos y España, decisivo para el futuro de Europa y para la acción norteamericana en Latinoamérica.
- 33 Hayes a G. Kennan, 25 de octubre de 1943, Hayes Papers, Spanish Papers, Box. 5.
I am strong for full cooperation with Great Britain in waging the present war, but, like you, I perceive the need of the United States developing its own long-term policy towards Europe and especially towards this peninsula, and ceasing to be a mare second to any policy which Great Britain may see fit to pursue here33.
31Un puente que parecía haberse quebrado ahora para la dictadura, que consideraba que se habían atravesado las líneas rojas de la no intervención aliada en la política interna. Los rumores sobre golpe de estado, invasión aliada, restauración monárquica, presencia militar en el territorio español y, sobre todo, la pérdida paulatina de influencia del Eje, ya no solo en el exterior sino en la península, propiciaron una situación de creciente inestabilidad. Atemperando las demandas británicas y estadounidenses; negociando con sus compañeros de armas y elementos fácticos decisivos en el control del régimen; y también, como no, desvelando las redes de información aliadas, Franco superó indemne aquella situación.
32El 20 de octubre de 1943 se localizó y desarticuló la Red Sanmiguel, una de las mayores redes de información aliadas peninsulares. El proceso de su caída es particular, en una localización desde la cúpula hacia la base de pocos días de duración, pero en este contexto representa un aldabonazo muy serio al control de la inteligencia aliada en España. Es la advertencia definitiva a los aliados de que deben tener en cuenta las pretensiones españolas en el momento final del conflicto. El nuevo camino de futuro para la posición a jugar por España en el contexto de una Europa dividida entre comunistas y capitalistas debía ser tenido en cuenta. Y para ello, sin encontrar un relevo adecuado, quizás era necesario todavía un militar como Franco al frente del país. La zona meridional europea tenía serio peligro de control por las guerrillas comunistas que se encontraban desalojando al fascismo. En este nuevo marco a construir, las viejas relaciones con elementos comunistas o semejantes y de escaso control por los aparatos de inteligencia no eran ya necesarios. Esta es una hipótesis más, una interpretación que juega mucho con el conocimiento de lo que ocurre tras 1945. Quizás, como en todo, la realidad se encuentra en la combinación de todos estos factores. En realidad el pacto ‘nunca escrito’ de la no injerencia en la política interna se retomó, concentrando la presión sobre el régimen en el plano meramente económico.
33El 4 de noviembre de 1943 Hayes envió al General Donovan un proyecto de reorganización de las actividades del OSS en España, que pasarían a estar bajo su directa supervisión.
- 34 Hayes a Donovan, 4 de noviembre de 1943. NARA, RG.226 (Office of Strategic Services), Box. 14.
I have retained the same basic belief in the organization’s great potential utility and the same desire to cooperate loyally with it as I expressed when I last talked with you in person back in April 1942. My trouble has been, throughout all these past months, not with the organization as such with the incompetence of local chiefs and the lack of adequately trained personnel with which it has been afflicted in Spain up until now34.
34El embajador insistía en evitar cualquier intromisión en la política interna de España:
- 35 “Memorandum on Understanding between Embassy and OSS in Spain”, 3 de noviembre de 1943, NARA, RG.22 (...)
In connection with any possible intelligence work within Spain, it should be borne in mind that the Ambassador has been authorized by Washington to give the most solemn assurances of the United States Government to the Spanish Foreign Minister that “none of our personnel in Spain are engaged in activities which are directed against Spain”35.
35A puño y letra, Hayes indicaba en el margen de tal apreciación: Of course! El 15 de noviembre informó al presidente Roosevelt sobre una nueva entrevista con Franco. Una vez más mostraba su satisfacción. Sólo un temor había oscurecido el horizonte: la posible dimisión de Jordana provocada por el conflicto generado con la administración norteamericana a raíz del “Laurel affair”. Por primera vez desde su llegada a España, Hayes comprobaba como el sector duro del Departamento de Estado imponía claramente sus tesis para castigar al régimen franquista. El embajador juzgaba extremadamente perjudicial aquella actitud, pero creía haber conjurado temporalmente el posible cese de Jordana, su hombre de confianza ante Franco.
- 36 Hayes al Presidente Roosevelt, 25 de noviembre de 1943. Hayes Papers, Spanish Papers, Box 3.
According to Count Jordana, the last Spanish soldier was withdrawn from the eastern front... I have been afraid, during the past week, that as a result of the Laurel affair Count Jordana might be, or fell, obliged to resign. That would be eminently pleasing to the Axis, I am sure, and unfortunate for ourselves... I am now inclined to think that, with personal assurances I have been able to give him from the State Department, he will not resign36.
5. A modo de conclusión: nuevos retos, nuevos aliados
36El documento de cuatro páginas diseñado por los hombres de Hayes para hacerse con el control de los servicios de espionaje y contraespionaje fue detenidamente analizado por la Junta de Jefes de Estado Mayor. Todos afirmaron taxativamente que las pretensiones del Embajador resultaban inadmisibles pues rompían con el espíritu y la función encomendada al OSS. Sin embargo, el 26 de noviembre, Charles S. Cheston, Director del OSS en Washington, trasmitió a Hayes de manera oficial que su propuesta resultaba aceptable. En diciembre de 1943 Gregory Thomas se instalaría por fin en Madrid para hacerse cargo de las operaciones en España. Al margen de lo suscrito en el acuerdo, nuevos agentes serían enviados para actuar de manera encubierta y sin conocimiento previo del embajador o de sus hombres de confianza. Como era norma en las operaciones de propaganda y espionaje, los papeles firmados y su conveniente versión oficial distaban mucho de la realidad.
- 37 Samuel Hoare, Cambridge University Library, Templewood Papers, Part XIII, File 6.
37Desde luego, 1943 no significó el final de las estructuras de los servicios de inteligencia, pero sí el final y el principio de un nuevo modelo de estas redes, que precisamente, por sus nuevos objetivos, necesitaban adaptarse y de manera rápida. De la necesidad de la defensa del mundo occidental ante el avance del fascismo se pasaba a la reformulación de la nueva trinchera frente al desarrollo del socialismo soviético. Y todo eso se jugaba en el territorio español, escenario de la Segunda Guerra Mundial sin batallas directas, pero imprescindible para entender el rumbo del conflicto. Sin duda, 1943 representó uno de los años más complicados para Franco. Su control personal del Estado se vio amenazado de manera interna y externa. La tesis de la ambigüedad de la ‘no beligerancia’ ya no servía. Había que decantarse, y la presión exterior por hacer caer al dictador se recondujo hacia el aprecio por el nuevo papel de dique frente al comunismo que podía jugar. Se hizo de la necesidad, virtud. Hayes y Hoare, antes de regresar a sus países, consideraron que poco más se podía hacer en relación a la dirección personal de Franco: We must now judge by results… I laid special stress upon the risk that Spain was running of finding herself classed with our enemies37. El 2 de febrero de 1944, Samuel Hoare, hacía un examen de la situación ante una parte de la colonia británica en Madrid.
- 38 “Boletín de Información de la Embajada de su Majestad Británica”, Nº 1053, del viernes 4 de febrero (...)
Durante estos días circulan por Madrid los rumores más fantásticos. Se dice en el extranjero, por ejemplo, que los Aliados tienen intención de invadir territorio español muy en breve y de hacer que España entre en la guerra. Se vuelve a decir que hemos pedido el uso de bases españolas para la próxima campaña… La situación es muy sencilla. En verdad no puede ser más sencilla, y espero que así lo haréis ver a vuestros amigos españoles. Lejos de desear que España entre en la guerra, los Aliados desean que España sea neutral. Si en efecto es así, y España es en verdad neutral, no hay nada que motive un conflicto entre los Aliados y el Gobierno español. Esto es todo lo que deseamos38.
Note
1 Véanse las últimas publicaciones de Ángel Viñas respecto al papel decisivo de los fondos británicos en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial en el mantenimiento de una política del régimen militar controlada y no derivada totalmente hacia el Eje. VIÑAS, Ángel, La otra cara del Caudillo, Barcelona, Critica, 2015; ID., Sobornos, Barcelona, Crítica, 2016.
2 Sobre la labor diplomática realizada por Beaulac y por Hayes en España ver THOMAS, Joan María, Roosevelt y Franco. De la Guerra Civil española a Pearl Harbor, Barcelona, Edhasa, 2007; ID., La batalla del wolframio. Estados Unidos y España de Pearl Harbor a la Guerra Fría (1941-1947), Madrid, Cátedra, 2010; LÓPEZ ZAPICO, Misael Arturo, Las relaciones entre Estados Unidos y España durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945), Gijón: Trea, 2008; PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, Diplomáticos, propagandistas y espías, Madrid, CSIC, 2009.
3 Incluso el propio Churchill meses más tarde, en mayo de 1945, le indicaba a su secretario particular «but he ought not to have left Spain». DAY, Peter, Franco’s Friends, London, Bite Back Publishing, 2012, pp. 189-190.
4 Hayes y Beaulac al Departamento de Estado. Memorandum: British Attitude in Spain, 26 de diciembre de 1942. Hayes Papers (Rare books and manuscript collections, Columbia University Archives, New York City), Spanish Papers, Box. 1.
5 Ibidem.
6 Ibidem.
7 Memorandum de Hoare a Eden del 19 de abril de 1943; National Archives (NA), Foreign Office (FO), 371/34819, 2525.
8 COLLADO SEIDEL, Carlos, El telegrama que salvó a Franco, Barcelona, Crítica, 2016, p. 107.
9 Hayes a Sumner Welles, 29 de diciembre de 1942. Hayes Papers, Spanish Papers, Box. 1.
10 Hayes a Donovan, 1 de junio de 1942. Hayes Papers. Spanish Papers, Box 1.
11 Jack Pratt, 15 de septiembre de 1943. National Archives Register and Administration (NARA, Archives II. College Park, Maryland), RG.226 (Office of Strategic Services), Box. 359.
12 Hayes a Perry George, 31 de diciembre de 1942. Hayes Papers, Spanish Papers, Box 1.
13 La batalla diplomática, personal y política entre Hayes y Hoare tuvo su epílogo cuando ambos abandonaron Madrid, como puede apreciarse en las versiones autobiográficas de su paso por España publicadas en New York y Londres en 1946. HAYES, Carlton J.H.: Wartime Mission in Spain, 1942-1945, New York, Macmillan, 1946; HOARE, Samuel, Ambassador on Special Mission, London, Collins, 1946.
14 Hayes al Presidente Roosevelt, 21 de enero de 1943. Hayes Papers. Spanish Papers, Box 3.
15 Información enviada por Rex Benson el 21 de junio de 1943; en National Archives, FO 371/34820, 7785.
16 COLLADO, Carlos, El telegrama que salvó a Franco, cit., p. 106.
17 GRIFFIS, Stanton, Lying in State, New York, Doubleday and Company, 1952.
18 Hayes a Samuel Hoare, 16 de abril de 1943. Hayes Papers, Spanish Papers, Box. 5.
19 Hayes al Presidente Roosevelt, 3 de mayo de 1943, Hayes Papers. Spanish Papers, Box. 3.
20 Del 6 de abril de 1943; en Cambridge University Library, Templewood Papers, Part XIII, File 5.
21 Hayes al Departamento de Estado y al OSS, Transmitting memorandum of Consul General Makinson on certain Barcelona incidents and offering comments and recommendations on OSS, activities in Spain, 16 de junio de 1943. Hayes Papers, Spanish Papers. Box 1.
22 Ibidem.
23 Cambridge University Library, Templewood Papers, Part XIII, File 5.
24 THOMAS, Joan Maria, La batalla del Wolframio, Madrid, Cátedra, 2010, p. 75.
25 Esta información fue reenviada directamente a Lisboa, Gibraltar y Tanger; Cambridge University Library, Templewood Papers, Part XIII, File 5.
26 Ibidem.
27 «A mediados de octubre de 1943, y a instancias de la Embajada británica, se desmanteló por vez primera un observatorio alemán cerca de Gibraltar, desde el cual, al parecer, se habían perpetrado actos de sabotaje contra instalaciones inglesas». COLLADO, Carlos, El telegrama que salvó a Franco, cit., p. 153.
28 Según se constata en informes enviados por la red de información británica del Norte de España, la Red Sanmiguel; en Archivo Tribunal Militar Territorial Nº IV, Asturias, Causa 558/43, pp. 537, 539, 541.
29 Jack Pratt, 15 de septiembre de 1943, NARA, RG.226 (Office of Strategic Services), Box. 359.
30 Ibidem.
31 Ibidem.
32 En NA, FO 371/34821, 11895.
33 Hayes a G. Kennan, 25 de octubre de 1943, Hayes Papers, Spanish Papers, Box. 5.
34 Hayes a Donovan, 4 de noviembre de 1943. NARA, RG.226 (Office of Strategic Services), Box. 14.
35 “Memorandum on Understanding between Embassy and OSS in Spain”, 3 de noviembre de 1943, NARA, RG.226 (Office of Strategic Services), Box. 14.
36 Hayes al Presidente Roosevelt, 25 de noviembre de 1943. Hayes Papers, Spanish Papers, Box 3.
37 Samuel Hoare, Cambridge University Library, Templewood Papers, Part XIII, File 6.
38 “Boletín de Información de la Embajada de su Majestad Británica”, Nº 1053, del viernes 4 de febrero de 1944; en Cambridge University Library, Templewood Papers, Part XIII, File 6.
Torna suPer citare questo articolo
Notizia bibliografica digitale
Emilio Grandío Seoane e José Ramón Rodríguez Lago, «1943: Franco Vs. Naciones Unidas», Diacronie [Online], N° 28, 4 | 2016, documento 11, online dal 29 décembre 2016, consultato il 18 mars 2025. URL: http://journals.openedition.org/diacronie/4780; DOI: https://doi.org/10.4000/diacronie.4780
Torna suDiritti d'autore
Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").
Torna su