Navigazione – Mappa del sito

HomeNumeriN° 36, 4I. Dal viaggio elitario al turism...Turistas y cambio social durante ...

I. Dal viaggio elitario al turismo di massa
2

Turistas y cambio social durante el tardo-franquismo

Campesinos, obreros y extranjeros en los inicios del turismo de masas en las Islas Canarias (1962-1975)
Javier Márquez Quevedo

Abstract

Le isole Canarie costituiscono oggi una delle destinazioni turistiche “sole e mare” fra le più note fra i cittadini europei; il numero dei turisti stranieri è cresciuto dagli appena 70 mila del 1960 ai più di 14 milioni del 2017. Già queste cifre mostrano l’importanza del fenomeno turistico e la sua capacità che ha avuto di modificare, nel corso degli ultimi sessant’anni, le basi sociali, economiche e culturali. La storia del turismo di massa nelle isole Canarie è uno strumento imprescindibile per capire, tra le altre cose, la rottura graduale con il contesto ideologico e morale imposti dalla dittatura franchista. In questo saggio si propone un’analisi dell’impatto sociale e lavorativo del turismo straniero sulla popolazione locale, ma anche le contraddizioni politiche che emersero nel contesto politico della stessa dittatura.

Torna su

Testo integrale

Cartel_72Visualizza l'immagine
Credits: by Christian Koppchen on Flickr (CC BY-SA 3.0)

La necesidad de isla marca el rumbo hacia la playa
Samir Delgado, Planeta turista, 2014

1. La gran paradoja. Una introducción

  • 1 ANGERER, Jo, HÖFLICH, Johannes, Die Kanaren. Inseln der Arbeitslosen, WDR, República Federal de Ale (...)

1El reciente estreno de un documental alemán sobre el turismo y la realidad socioeconómica de Canarias1 devolvió a la actualidad local el debate, recurrente, sobre la otra cara de esta industria de masas en las sociedades receptoras. Ciertamente, la cuestión venía de muy atrás y siempre ha dado lugar a que en las islas se alcen voces de alarma en un doble sentido. Por una parte, la de aquellos que opinan que mostrar la pobreza o desigualdad bajo la que sigue viviendo una porción de la población nativa es injusto y perjudica la buena imagen exterior del Archipiélago, lo cual además resulta nocivo de cara a conservar la competitividad del destino. Estas críticas suelen provenir de elementos que defienden al sector turístico como la única fuente de desarrollo y bienestar para el país. Por otra, quienes inciden en que, pese al innegable y enorme salto cualitativo experimentado en las últimas cinco décadas, el fenómeno turístico no ha servido para sacar de la exclusión a una parte significativa de los canarios y, todavía más grave, que su crecimiento ha estado condicionado al mantenimiento de unos costes sociales y medioambientales demasiado altos.

  • 2 HERTZOG, Rudiger, Selbstmord in Beton. Der ruin der Kanarischen Inseln, ARD, República Federal de A (...)
  • 3 MORA MORALES, Manuel, Lanzarote, la isla estrellada, Amazona Films, España, 2009, 48:35’, URL: < ht (...)

2Como se ha dicho, la denuncia no era nueva y existían varios precedentes. Sin salir del ámbito audiovisual, otra polémica producción germana de 1990 ya alertaba de los efectos devastadores de la especulación urbanística2, lo que conllevó incluso una protesta oficial canaria ante las autoridades de aquella nación. Entre ambos filmes, se rodó en el año 2009 Lanzarote, la isla estrellada3, una honda reflexión del realizador canario Manuel Mora sobre el acoso inmobiliario y las posibilidades de resistencia vecinal, mas en una isla que hasta entonces se consideraba ejemplo de respeto al medio y a su cultura tradicional, sobre todo gracias a la extraordinaria labor del añorado artista César Manrique (1919-1992). El contenido de todos estos testimonios bien pudiera sintetizarse en esa definición del turismo masivo como maquinaria que devora territorio, que no redistribuye adecuadamente los beneficios extraídos y, por consiguiente, que mantiene a parte de la clase trabajadora autóctona en la precariedad laboral y salarial.

  • 4 La desigualdad actual en Canarias es fruto primordial de la degradación del empleo. La terciarizaci (...)

3El dogma generalizado de que todo lo que sirva al turismo no admite discusión ha provocado con el tiempo un desalentador conjunto de circunstancias que cualquiera contemplaría con suma inquietud. Destrucción de playas, barrancos y ecosistemas únicos. Contaminación. Desaparición de ancestrales formas de vida. Desestructuración social y frecuente incapacidad para asimilar positivamente la llegada de dinero rápido. De esta manera surge la gran paradoja del turismo de masas en Canarias: las comodidades y el bienestar del primer mundo pueden convivir con fisonomías propias del subdesarrollo4. Pero ¿por qué se perpetúan esos niveles de pobreza en las islas cuando la industria turística – un 30% del PIB canario – deja, en principio, tantos beneficios? La respuesta es compleja y exige una mirada diacrónica, puesto que la trayectoria ha sido larga y se ha transitado por diferentes etapas hasta el momento presente. Se hace necesario, no obstante, abordar el pasado y situarse en la época seminal del llamado boom turístico, al calor del desarrollismo económico de la dictadura franquista. Aquellos primeros quince años que sentaron las bases de lo que seguramente sea el fenómeno económico, social y cultural de mayor trascendencia tras la conquista y colonización europea del archipiélago canario.

2. Sobre los orígenes del turismo de masas en Canarias

4A lo largo de 1958 van a concurrir en la isla de Gran Canaria tres acontecimientos, en apariencia inconexos, que caben entenderse como signos evidentes de que estaba a punto de estallar una transformación de dimensiones históricas. En primer lugar, se funda el SKAL Club de Las Palmas, en la sede del Sindicato de Iniciativas y Turismo. La organización SKAL había surgido en 1932 a partir del establecimiento del servicio aéreo entre París y Estocolmo. La idea era tender numerosas rutas turísticas por todo el mundo. El salto como asociación internacional se producirá dos años más tarde. Hoy en día cuenta con unos 15.000 afiliados en 354 clubes repartidos por 83 países5. En su origen, el de Las Palmas lo integraron empresarios hoteleros y los primeros operadores turísticos de la ciudad, tanto españoles como extranjeros, principalmente británicos, dato que indica el carácter histórico de la presencia inglesa en las islas y que todavía se notará en los orígenes del turismo de masas en Canarias. Su principal objetivo será la promoción exterior – el club de Tenerife se creará un año después, y en poco tiempo se convertirá en el principal lobby turístico de Canarias, cuya pertenencia al mismo sería muy demandada. Sus miembros se moverán por los diferentes congresos nacionales e internacionales de la Asociación6.

  • 7 FRANCO LÓPEZ, Pedro J., MENDOZA QUINTANA, Alby T., Maspalomas. Las raíces del progreso. 1964-2004, (...)
  • 8 DÍAZ FRÍAS, Nelson, Historia de la playa de Los Cristianos, Tenerife, Centro de la Cultura Popular (...)

5En segundo término, este año también será crucial debido al arranque del turismo nórdico organizado en la isla de Gran Canaria. La agencia de viajes de Estocolmo Svensk Turistbyrå (STB), relacionada con la iglesia luterana, facilitó la apertura de una línea chárter con Las Palmas. La llegada se demoraba hasta tres días, con escalas en Barcelona y Tánger7. Las compañías aéreas KLM y Sabena establecieron a su vez servicios regulares con Canarias a partir de 1960, justo en el instante en que empezaba a proyectarse la gran ciudad turística de Maspalomas-Costa Canaria. Los vuelos y líneas se irían incrementando y sumando a lo largo de toda la década, con aparatos cada vez más grandes y potentes. Sin embargo, habrá que esperar aún hasta 1969 para que el chárter se convierta en el vehículo de transporte masivo de los turistas con destino a Canarias. Asimismo, hacia 1956, un reducido grupo de viajeros suecos enfermos de esclerosis múltiple, que andaban buscando condiciones climáticas favorables, se había asentado en Los Cristianos, costa sur de Tenerife. En la primera mitad de los sesenta construirán la Casa Suecia y la Clínica Vintersol, financiada por la Marina y la Cruz Roja escandinavas. Este núcleo dedicado al turismo de salud será el precedente involuntario del crecimiento urbano posterior8. Aunque en aquel momento con menor capacidad, el sur de Tenerife experimentará un proceso similar, de forma algo más lenta y tardía, al del sur de Gran Canaria. En ambos casos resultaron fundamentales las iniciativas pioneras de los suecos.

  • 9 Chone o choni [forma hipocorística del inglés Johnny] es un vocablo acuñado en Gran Canaria para re (...)
  • 10 El episodio narrado es anterior al boom, pero refleja la actitud con la que se va a ser recibido el (...)

6Por último, de nuevo en el 58, el dibujante Eduardo Millares Sall comienza a publicar en el Diario de Las Palmas la viñeta cómica Humor isleño, protagonizada por Cho Juaá, personaje satírico que representaba al ser, al lenguaje y a los modos tradicionales de la Canarias rural, aquella que precisamente va a entrar de inmediato en un rápido proceso de mutación, si no, de virtual extinción. El autor confrontará en múltiples ocasiones a este humilde campesino, curioso, escéptico y socarrón con el choni9, arquetipo del visitante extranjero cuyas costumbres le parecerán tan extrañas; un encuentro dialéctico entre lo rural y lo urbano, entre la nueva pasión por el sol y la playa y la pérdida del mundo popular agrario. El isleño asiste perplejo a la proliferación del negocio del turismo y de la hostelería, que lo estaba alterando todo. La ficción ayudaba a naturalizar esas dramáticas rupturas, tal que podríamos reconocer a Cho Juaá ironizando sobre cualquier malentendido derivado del trato con los recién llegados, como, pongamos por caso, la picaresca de los supuestos guías de agencia de viajes, quienes se limitaban a entregar en el muelle a los visitantes un folleto con 50 palabras español-inglés – Be your own Interpreter – con la intención de meter a esos viajeros en los autos de su propiedad10. Los trazos realistas de Eduardo Millares sobre la idiosincrasia canaria y el trato con los extranjeros abundarán en la pérdida de esos rasgos identitarios, sobre todo entre la población más joven, debido entre otras causas a la conmoción económica que va a provocar el turismo.

  • 11 Para conocer la historia de este enclave pionero del turismo en Canarias y, en general, sobre la gé (...)
  • 12 JORGE MILLARES, Míchel, «El desprecio político capitalino al turismo», in Islas Bienaventuradas. Re (...)

7La Guerra Civil española y la larga autarquía económica que le siguió comportaron la caída del desarrollo turístico precedente. Hasta 1960, el negocio se circunscribía casi en exclusiva a la escala de viajeros extranjeros en el Puerto de la Cruz11, en Tenerife, y en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Lugares de recreo por obra y gracia de los ingleses en el pasado, en la cara norte de sus respectivas islas. Ya desde 1915 operaba en Las Palmas la Sociedad Fomento y Turismo, integrada por notables de la época, para una urbe que contaba con una veintena de hoteles. En 1934 había iniciado su andadura el Centro de Iniciativas y Turismo (CIT), organismo que a partir de 1946 editará la revista especializada Isla. Previamente, entre 1910 y 1931 había circulado la intitulada Canarias Turista. La tarea de recuperación a partir de la década de los cincuenta necesitó del aprovechamiento de lo poco que había quedado de aquel período, tal era el caso del CIT. Como el protagonismo estatal era todavía borroso, dicho centro cubrió junto con el SKAL la ausencia de políticas gubernamentales de promoción hasta que fue creado en 1975 el Patronato de Turismo12. Había inquietud entre determinados segmentos económicos y sociales sobre el futuro de esta actividad, pero al mismo tiempo tenían confianza en él, a partir de las experiencias previas a la Guerra. Se podría, pues, colegir que en torno a la actividad turística resistirán o incluso surgirán entidades civiles que no estaban directamente encuadradas en el aparato institucional del Régimen.

  • 13 CAMPRUBÍ, Lino, Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y Guerra Fría en el estado franquist (...)
  • 14 AHPLP, Sindicatos Verticales, Jefatura Nacional, Circular-resumen de la reunión de la Junta de Mand (...)

8Nadie aún podía imaginar el turismo fuera de la capital, de Las Palmas. El ritmo de implantación del modelo de masas será muy desigual en un Archipiélago formado por ocho islas y durante los años 60 solo se extenderá por Gran Canaria y Tenerife, para penetrar a comienzos de la década siguiente en Lanzarote y Fuerteventura. Se sabe que Gran Canaria tomó la delantera en cuanto a la necesidad de recuperarle el pulso al negocio. La economía agraria y la pequeña industria regional eran poco o nada competitivos en el mercado mundial de posguerra. La Dictadura proyectaba acabar con la autarquía mediante el famoso Plan de Estabilización del año 1959, una apertura al capitalismo global en donde se aspiraba a acoplar la reindustrialización nacional a través de los designados polos de desarrollo. La tecnocracia franquista pretendió servir de puente entre la ideología nacionalista industrializadora del período autárquico y el paso a una sociedad de consumo hacedora de clases medias despolitizadas. Esta perspectiva desarrollista redelineó los conceptos de soberanía respecto a los recursos propios13. Pero, igualmente trajo consigo la preocupación por el empleo. La Junta de Mandos Sindicales prevenía sobre que la liberalización y el aterrizaje de capitales e inversiones extranjeras podrían llevar al cierre a muchas empresas, especialmente en aquellas regiones escasamente competitivas como era el caso de Canarias; además de repercutir en salarios, horas de trabajo, primas y otros incentivos, en detrimento de la clase trabajadora. Unas prevenciones pensadas en el marco de una economía industrial que, por el contrario, se terminarán sintiendo dentro del sector de los servicios y de la construcción14.

  • 15 JORGE MILLARES, Míchel, Isla. El turismo en la provincia de Las Palmas (1946-1969). Entre Néstor y (...)

9Aquellas proyecciones desarrollistas basadas en una industrialización más que dudosa para las Islas Canarias van a experimentar un giro con la llegada, en 1962, de Manuel Fraga Iribarne al Ministerio de Información y Turismo. El rol del Estado en cuanto al impulso que demandaba el sector turístico cambiará totalmente15. La iniciativa privada encontrará ahí a un aliado. El joven ministro sustituía a Gabriel Arias-Salgado y de Cubas, quien había estado al frente de esa cartera desde 1951. Un fascista e integrista cuya gestión arrojaba un saldo misérrimo. Las políticas ministeriales de Manuel Fraga fueron un auténtico revulsivo y ampararon las acciones pioneras, casi heroicas, del CIT y el SKAL como parte de la estrategia modernizadora nacional, tras la estela del Plan de Estabilización del economista Alberto Ullastres. Al cabo, tendría lugar una primera contradicción: la Dictadura favorecía el desarrollo material del país para legitimarse a sí misma, aunque tratando de contener cualquier desviación en la ortodoxia nacional-católica. Pretendía que la imagen oficial ofrecida al visitante respetase este principio de contención, aunque inmediatamente el escenario se desbordara y las autoridades tuvieran que tolerar cada vez más ciertas influencias procedentes del exterior, lo que vendría a reflejarse en el llamado aperturismo de Fraga. El lema de la acción de este último fue todo por el turismo y el publicitario, Spain is different. El objetivo central fue la captación de divisas y sus numerosas visitas a Canarias sostuvieron las políticas que revolucionaron el sector.

  • 16 Miembro destacado del bloque histórico de poder en las islas, Alejandro del Castillo, el VIII Conde (...)

10Como se puede ver, fue el hecho de que, en un breve lapso temporal, se combinase una serie de factores indispensables lo que permitió que se gestara el círculo virtuoso que dará lugar al nacimiento del turismo de masas en Canarias. Faltaba un último elemento motor y este aparecerá hacia 1961 con el anuncio del concurso internacional de ideas para el proyecto de urbanización turística Maspalomas-Costa Canaria. El principal animador y beneficiario de esta iniciativa será el Conde de la Vega Grande, gran propietario terrateniente, dueño de una enorme cantidad de hectáreas en la costa sur de Gran Canaria. Eriales y plantaciones de tomates para la exportación corrían en paralelo a la línea de costa, con un potencial infinito para introducir el turismo de sol y playa, bajo un clima perfecto durante todo el año, incluso en invierno. El éxito repentino, en cuanto al aluvión de turistas europeos y a la ocupación completa de los primeros alojamientos levantados en la zona, estimulará de inmediato la fiebre constructora de plazas hoteleras en los parajes de mayor interés16.

3. El paradigma de la especulación turístico-inmobiliaria

  • 17 Véase LOBO CABRERA, Manuel, BRUQUETAS, Fernando, La Casa Condal de la Vega Grande de Guadalupe (his (...)

11Las primeras edificaciones destinadas al ocio playero intensivo en el sur de Canarias se situaron en unos mayorazgos agrícolas que, a mitad del siglo XX, continuaban anclados en unas relaciones productivas y de explotación semi-feudales. Históricamente implicaban la parte más árida de cada isla. Más de un tercio del municipio de San Bartolomé de Tirajana, donde se halla el litoral de Maspalomas, era propiedad del Condado17. Lugar paradigmático para visualizar las transformaciones antropológicas resultantes, no dejaba de ser una comarca subdesarrollada en los albores del boom turístico. Compondrá la metáfora del sur pobre cuyos atractivos naturales van a servir a la avidez y a los intereses ajenos. Cualquier decisión sobre aquellas tierras era hasta entonces potestad exclusiva del Conde. Allí solamente podía asentarse el grupo de campesinos que trabajaba para él. La única vía de acceso era un camino propiedad suya, que se abría o cerraba al arbitrio de su Mayordomo, el cual ocupaba a la vez la alcaldía de San Bartolomé de Tirajana. A primera vista, nada invitaba a suponer que en cuestión de unos pocos años ese sistema social mutaría en la gran ciudad turística de Canarias.

  • 18 JORGE MILLARES, Míchel, Isla, cit., p. 15.
  • 19 Entrevista personal a Míchel Jorge Millares, 8 de junio de 2018, Santa Brígida (Gran Canaria), 1:28 (...)

12¿Qué fue lo que inspiró a un terrateniente absentista de toda la vida a fraguar el turismo de masas en el Sur de Gran Canaria? Según el periodista e historiador del turismo Míchel Jorge Millares, Maspalomas-Costa Canaria «no fue el sueño de un visionario. Era el desarrollo lógico y natural de una tendencia ya existente», con plena conciencia de la joya natural que se poseía18. Lo que Millares denomina turismo pop dependió de la implantación de «vacaciones bien pagadas a los trabajadores y de la generalización de la aviación civil». Al contrario de lo que pudiera deducirse de su linaje, la familia condal siempre contó con buenos contactos internacionales y se caracterizó por su olfato empresarial: fue la que introdujo, de la mano de los ingleses, el cultivo exportador del tomate en Gran Canaria; la que permitirá la construcción del primer parque temático de ocio de España, el que creará las urbanizaciones modelo e, inclusive, la que cedió los terrenos para el establecimiento de una estación aéreo-espacial de la NASA, entre otras muchas iniciativas19.

13Inicialmente, el Conde quiso brindar el desarrollo turístico de sus propiedades costeras a potenciales visitantes seniors procedentes de los Estados Unidos. La distancia entre Nueva York y Canarias (5.335 Km) era menor que entre la Gran Manzana y Hawái (7.898). De ahí el eslogan original que comunicaba la próxima aparición de “La Miami de Europa”, despachada como oferta de lujo. Evidentemente, este propósito se quedó en un mero deseo. Hubo varios tanteos anteriores a la iniciativa del concurso de ideas de 1962. Diez años antes del mencionado concurso se había hecho público el proyecto del arquitecto y jardinista mahonés Nicolás María Rubió Tudurí (1891-1981), para crear un espacio turístico en la zona con vergeles, zoológico y campo de golf. No implicaba en aquel entonces un aprovechamiento de la playa más que como reclamo paisajístico o área de paseo y descanso, en la línea del antiguo turismo de balneario o de salud. Los sondeos para levantar un Parador Nacional de Turismo en la zona, también en los 50, no llegaron a buen fin porque los asesores del Conde supieron que limitaría la capacidad de intervención del propietario de los terrenos colindantes, los cuales quedarían calificados como área natural protegida, y ello frenaría en seco la iniciativa comercial privada.

  • 20 Véase SANTANA SANTANA, Antonio, MORALES MATOS, Guillermo, «Procesos de construcción y transformació (...)

14Lo cierto es que casi desde el mismo momento en que comenzó a materializarse la construcción turística del sur grancanario20, esta se alejará completamente de las utopías urbanas que encarnaron propuestas como la de la francesa Societé Pour l’Etude Tecnique d’Amenagements Planifiés (SETAP), ganadora del concurso de ideas de Maspalomas en 1962, o allá en los años 30, las visiones estéticas del pintor modernista Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938), que dieron lugar a su conocido tipismo o recreación personalísima de la identidad isleña. Siendo un auténtico precursor mundial en cuanto a su enfoque del turismo como industria del futuro, la búsqueda de la ganancia, del enriquecimiento, la especulación, relegaron la sensibilidad costumbrista de Néstor. No hubo ningún interés en matizar la huella brutal que dejaría la llegada de turistas en el paisaje y en la estructura social de Gran Canaria – con independencia de los futuros decretos de moratoria para nuevas construcciones turísticas, entre 1992 y 1999, en Gran Canaria, y desde 2003 a 2016 en todo el Archipiélago –, y en particular en su efecto sobre las clases populares y trabajadoras isleñas, en el protagonismo que se les adjudicaría a estas con relación al reparto de los costes y beneficios del gran negocio en ciernes.

  • 21 Véase NADAL PERDOMO, Ignacio, GUITIÁN AYNETO, Carlos, El Sur de Gran Canaria: entre el turismo y la (...)
  • 22 En 1966, un grupo de empresarios alemanes adquirió una gran parcela en San Agustín con la intención (...)

15La casa condal, por tanto, tampoco pudo plasmar en la realidad las mejores ideas contenidas en el estudio de SETAP. Pronto fracasaron las negociaciones para captar las fuertes inversiones que se precisaban, ya fuesen españolas – peninsulares – o extranjeras. Y entonces, ante la carencia de capitales, se decidió un cambio de rumbo21. San Agustín, una playa colindante al gran arenal del Inglés-Maspalomas hará las veces de laboratorio experimental para el Plan de Extensión del turismo en la comarca. Su empresa promotora, Alejandro del Castillo, construirá los primeros bungalows, restaurante y hotel. Desde allí, en los siguientes años, se iría ocupando toda la costa en dirección suroeste, a través de fincas costeras y desembocaduras de barrancos que ya ni siquiera van a pertenecer al mayor terrateniente de la isla. La salida al fracaso inversor inicial de Maspalomas-Costa Canaria se encontró en la parcelación de los solares para la venta a pequeños y medianos propietarios, quienes financiarían la edificación de los apartamentos y bungalows. Fue entonces cuando se fijó el desordenado modelo turístico canario para las décadas siguientes. Los grandes hoteles y puertos deportivos – que se levantarán mucho más tardíamente – serán postergados por esa tipología de alojamiento extensivo, que triunfa gracias al dinero aportado por la pequeña burguesía ahorradora de Las Palmas, pero también por los primeros grupos de compradores alemanes y suecos22. El turismo de masas nació en Canarias a partir de esos primeros apartamentos, chalets y bungalows, que dotaron a las clases medias del desarrollismo isleño de un nuevo estatus social: el de propietario rentista en el Sur.

  • 23 Entre 1967 y 1968 se celebraron, tuteladas por Manuel Fraga, las Asambleas Provinciales de Municipi (...)

16De esta forma echó a andar Maspalomas-Costa Canaria en 1964. En el desierto, carente de planificación, sin experiencia ni referencias cercanas, y sin ordenamiento urbano municipal. Con un Plan de Extensión aprobado – en cómplice armonía con los intereses privados – por la Comisión Provincial de Urbanismo y desvirtuado continuamente a través de líneas parciales de actuación. No hubo apenas inversiones estatales al comienzo y la banca hispana tampoco se implicó. La especulación privada, la depredación del suelo y la corrupción administrativa encontraron vía ancha ante la ausencia de contrapesos democráticos, la nula participación de los sectores populares y la leve intervención de grupos procedentes de la sociedad civil23. Promociones Turísticas Canarias (PROTUCASA) aparece en 1966 como una sociedad anónima pensada para la captación de inversores netamente canarios que enfrentasen la superioridad de los capitales extranjeros en el sector. Contando con el empuje de las instituciones públicas locales y de la Caja de Ahorros, se vanagloriaba de disponer de una amplia base popular de accionistas y de impulsar nuevos establecimientos turísticos en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. La sociedad se descompuso a finales de los años 70 ahogada en oscuros escándalos de corrupción.

  • 24 Para profundizar en las implicaciones globales del fenómeno: VERA GALVÁN, José Ramón, Modelos de de (...)
  • 25 Entrevista personal a Ignacio Nadal, geógrafo, 4 de junio de 2018, Las Palmas de Gran Canaria, 1:05 (...)
  • 26 Como aproximación al crecimiento exponencial del número de camas turísticas en toda la región, anót (...)
  • 27 Míchel Jorge Millares, entrevista personal, cit.

17El turismo en el Sur produjo así un cambio de ciclo sin parangón: la zona desolada de la isla pasará a ser la más rica en poco menos de una década, y el norte y el interior agrarios entrarán paulatinamente en un proceso de decadencia demográfica y productiva24. El ambicioso plan hidráulico insular de los años 50, en un principio destinado a canalizar las costosas infraestructuras del agua a la agricultura de exportación, se recondujo hacia la urbanización, y los antiguos cosecheros se fueron mudando desde el tomate a la promoción inmobiliaria25. La construcción turística alcanzará su paroxismo en el quinquenio prodigioso de 1968 a 1973. Los casi nueve mil apartamentos y bungalows plantados en la franja costera meridional26 ejercerán de irresistible imán para la Ley Strauss alemana. La ciudad turística continuará creciendo y consumiendo territorio sin parar. La estrategia ocupacional fue de auténtica «tierra quemada»27. Se construía, se explotaba, se colmataba y se volvía a construir unos metros más allá. La lógica del mercado se tragó cualquier medida de contención.

18En la isla de Tenerife, las condiciones en las que sobrevendrá la irrupción del turismo masivo de sol y playa serán muy parecidas a las de Gran Canaria. El establecimiento en 1886 de la Compañía de Hoteles y Sanatorium en el Puerto de la Cruz – con capital mixto canario-británico – supuso el arranque de la industria hotelera en Tenerife y, por extensión, del turismo moderno en Canarias. La característica compartida entre el norte de la isla del Teide, su capital, Santa Cruz, la costa de Güímar y Las Palmas de Gran Canaria, fueron la ya mencionada hegemonía de los viajeros ingleses, quienes principalmente buscaban alojamiento y descanso bajo clima templado, como parte del tratamiento terapéutico para sus diferentes dolencias. El historiador tinerfeño Nicolás González Lemus ha emparejado esta fase con la exclusividad del ocio para las prácticas elitistas de una alta burguesía extranjera que disponía de recursos y tiempo libre y que demandaba hoteles de lujo, casinos, clubes, campos de tenis o de golf o resorts. Después de la Guerra Civil, el Puerto de la Cruz se mantuvo como la principal área turística de la isla hasta los años 80, beneficiado por la demora en el desarrollo de las infraestructuras hoteleras, viarias y aeroportuaria en la franja meridional de Tenerife.

  • 28 Véase DÍAZ FRÍAS, Nelson, Historia de la playa de Los Cristianos, cit., pp. 140-153. Con su peculia (...)
  • 29 MARTÍN MARTÍN, Víctor, «Los grandes propietarios de la tierra ante el desarrollo urbano-turístico e (...)

19En los municipios sureños de Arona y Adeje, la coexistencia de relaciones sociales pre-capitalistas con una rudimentaria actividad industrial de salazones de pescado hará que estos conserven un retardatario carácter socioeconómico hasta por lo menos la década de 1950. Por la Playa de Los Cristianos se embarcaban las cosechas de plátanos y tomates de la comarca, cuya exportación permanecería mediatizada por la casa comercial inglesa Fyffes. El número de habitantes era muy escaso a mediados del siglo, y los peones agrícolas y los pescadores aún moraban en chozas y casas de piedra. La diferencia estribó en que los pagos costeros a urbanizar no pertenecían a un único y dominante gran propietario. La evolución de la posesión de Los Cristianos fue mucho más tortuosa, con dos familias terratenientes en disputa, antes de revalorizarse hasta el infinito con el desarrollo turístico28. En 1963 se aprobó la primera recalificación a suelo urbanizable en el litoral sur de Tenerife. Lo que siguió a esta decisión reitera lo ya expuesto: la colusión entre las diversas administraciones públicas con la propiedad y el capital privados, aquejados todos de una insaciable voracidad inmobiliaria. Catorce planes parciales de ordenación turística entre 1968 y 1974 que reemplazarán baldíos y tomateras por hoteles y torres de apartamentos29.

  • 30 Los Planes Insulares de Ordenación del Territorio fueron aprobados en las Islas Canarias mucho desp (...)
  • 31 BERGASA PERDOMO, Osear, GONZÁLEZ VIÉITEZ, Antonio, Desarrollo y subdesarrollo de la economía canari (...)
  • 32 Hubo presiones por parte de las compañías chárter escandinavas en 1968 para que el gobierno español (...)

20Fue en estos años de creciente agresividad urbanística y empresarial cuando se alzaron en Canarias las primeras voces críticas con aquel modelo de crecimiento turístico30. El Colegio de Arquitectos de Las Palmas manifestaba en 1973 su oposición al plan parcial del Lago de Maspalomas, al considerarlo un atentado ecológico. Comenzaba a pensarse el fenómeno desde sus efectos y consecuencias, ostensibles ya en una buena parte de las costas españolas, y procurando separarse de los planteamientos utópicos o publicitarios. Ello coincide con una cierta reacción defensiva de las elites locales ante la remozada competencia de los empresarios y comerciantes peninsulares. Para sortear la censura del Régimen adoptarán el formato académico, al objeto de diagnosticar los resultados del boom turístico. En 1969 salía a la luz Desarrollo y subdesarrollo de la economía canaria, de los profesores Bergasa y Viéitez. Un hito en la historiografía regional que atinaba al valorar la transformación acaecida no como «el desarrollo de las fuerzas productivas sino […] [a partir de] la revalorización del patrimonio físico provocado por la especulación del suelo […], un acusado proceso inflacionista y una exagerada velocidad de circulación del dinero»31. Los autores comprobaban como desde la posguerra no se había concretado ninguna iniciativa importante para la industrialización de las islas, salvo la construcción relacionada con el turismo. El régimen especial de franquicias facilitaba las importaciones y satisfacía la demanda agregada de consumo de medio millón de visitantes anuales, a la par que se agudizaba la dependencia exterior32. Una dependencia, por cierto, que se ha mantenido como una constante y no ha hecho más que aumentar hasta el presente. Los flamantes datos empíricos patentizaban las grandes fallas estructurales y la fragilidad del modelo turístico canario.

  • 33 RIEDEL, Uwe, «Las líneas de desarrollo del turismo en las Islas Canarias», in Anuario de Estudios A (...)
  • 34 GAVIRIA, Mario et al., España a go-gó. Turismo chárter y neocolonialismo del espacio, Madrid, Edici (...)
  • 35 Ibidem, pp. 13-21. Un examen más reciente de la política turística llevada a cabo bajo la Dictadura (...)

21Tales contingencias van a ser igualmente observadas desde fuera. Será un alemán, Uwe Riedel, el que escriba una de las primeras historias del turismo en Canarias centrándose en la descripción de su recorrido, aunque solo rozando la revolución de los años 6033. Pero, sin duda, el texto de referencia para esta época fue España a go-gó, el trabajo colectivo de campo dirigido por el sociólogo Mario Gaviria sobre el turismo chárter español34. Inspirador teórico de varios tratados coetáneos, Gaviria entendía, como buen discípulo de Henri Lefebvre, que el turismo playero consiste en un consumo de espacio que a su vez se convierte en un espacio dedicado al consumo. Cuestionó en ese momento la rentabilidad social y ecológica del turismo chárter para España y Canarias, pese a que las divisas hubieran facilitado el despegue económico. Se preguntaba hasta qué punto era adecuado «vender el país tanto y tan barato». El espacio mediterráneo y canario, de gran calidad medioambiental, estaba, o bien siendo objeto de parcelación y entrega a los extranjeros, o bien quedando bajo el control de los turoperadores internacionales. En su opinión, «Esta situación se había desarrollado gravemente en los últimos 15 años y, en cierto modo, había sido tolerada e impulsada por el Estado español a través de su política turística»35.

  • 36 Véase «Introducción a un estudio socioeconómico del turismo en la provincia de Las Palmas», in Bole (...)
  • 37 Fue sonado el reportaje de la revista alemana «Stern» que atacaba a aquellos compatriotas que se ha (...)
  • 38 Ibídem, pp. 224-225 y 228.

22Los enfoques materialistas estaban en boga en la España de entonces, porque, abriéndose camino a duras penas debido a las prohibiciones de la Dictadura, señalaban las problemáticas que el discurso oficial obviaba. Introdujeron de manera sutil la que va conformar una de las ideas-fuerza de la izquierda política canaria en los 70, que la presencia económica foránea en las islas podía interpretarse como un neocolonialismo – superpuesto al español, que combatían los independentistas de entonces –, el cual supondría una grave hipoteca para el futuro36. Se decía que estos aspectos para-coloniales quedaban camuflados mediante fórmulas inadmisibles como la del hombre de paja o testaferro nacional, quien figuraba como propietario nominal de inversiones extranjeras para sortear las restricciones legales españolas37. Otro foco de polémica fueron los precios máximos autorizados, ejemplo de intervencionismo estatal franquista que se justificaba en la competitividad internacional, pero sin poder evitarse la inflación ni los bajos salarios. No obstante, la verdadera obsesión del momento fue la Ley Strauss de Ayuda al Desarrollo. Tomaba el nombre de su ideólogo, el ministro de Hacienda germano Franz Josef Strauβ, y su tenor suministraba el marco jurídico conveniente para que se canalizasen inversiones hacia los países «en vías de desarrollo». No más cierto que atrajo los capitales que los promotores precisaban, se la acusó de ser un instrumento totalmente abusivo que propiciaba el fraude fiscal, que favorecía la especulación y, sobre todo, que estimulaba «el expansionismo económico en la búsqueda de la máxima rentabilidad, en beneficio exclusivo del inversor alemán y en perjuicio de los demás»38.

4. De campesinos a camareros

  • 39 La elaboración de los datos es propia, confeccionados a partir del informe Organización Sindical. C (...)

23Las Islas Canarias tenían aproximadamente 808 mil habitantes en 1950 y, al cabo de veinte años superaban el millón. Es decir, su población había aumentado un 25%, sustancialmente durante la década del llamado boom. Por sectores, la población ocupada en la agricultura y pesca, sumados, había descendido en 1973 al 23 % de los que se encontraban trabajando, mientras que los servicios ya rebasaban el 46% de los empleados totales. La industria, decían los números del Banco de Bilbao39, daba colocación al 28%, aunque no se desglosaba en este capítulo la construcción inmobiliaria, que en Canarias debía suponer el grueso de esta actividad. El porcentaje de asalariados en el Archipiélago era de algo más 70% de la fuerza laboral, un poco mayor que la media española, pero casi siete puntos menos que la del sector servicios – en lo esencial, el turismo – en la región. En porcentajes de trabajadores ocupados con relación al total de la población, el muestreo es rotundo: la agricultura y pesca se situaba en el 8%. Los servicios en el 17%. Los datos hablan por sí mismos. En esto consistió la revolución económica que el turismo trajo para la clase trabajadora, en un territorio que por quinientos años había atado su capacidad de subsistencia al comercio agrícola especializado.

  • 40 NADAL PERDOMO, Ignacio, GUITIÁN AYNETO, Carlos, op. cit., pp. 19-20.
  • 41 Esta conceptualización sobre las interacciones entre turismo, espacio y desigualdad social en Canar (...)

24La producción de espacios habitacionales segregados, destinados a albergar a la clase trabajadora empleada en la ciudad turística, fue concordante con el boom inmobiliario y demográfico. La tesis central en el ya remoto, pero indispensable, estudio de Nadal y Guitián para el sur de Gran Canaria, era que el acto de creación del núcleo residencial turístico a cargo de un único gran propietario fue la razón de que surgiera la ciudad marginal de Vecindario40. Dos variables que se correlacionaban perfectamente. Si la continuidad geográfica era una evidencia entre el municipio de Santa Lucía – de donde brotó Vecindario – y el territorio de San Bartolomé de Tirajana, la ruptura urbanística y sociológica será una secuela del proceso turistificador. Del mismo modo, estas concentraciones obreras se fueron desplegando por energía espontánea, sin plan, gracias a la auto-construcción de ínfima calidad, y sin contar con los servicios urbanos esenciales hasta prácticamente los años 80. El incremento desmedido de la población conllevó, por otro lado, la edificación de vivienda de protección pública a lo largo de las décadas sucesivas. La proliferación de polígonos residenciales para la clase obrera engendró lo que podría llamarse la «insularización» de la pobreza y la negación del derecho a la ciudad. Miles de personas fueron condenadas a la exclusión o guetización, al destierro en unas islas interiores distanciadas de la trama urbana, como víctimas de un «abandono planificado»41.

25En lo que se refiere a la distribución de la actividad laboral, una buena parte del proletariado agrícola se marchó del sector primario a por los salarios de la construcción y, de ahí, sin freno, a los servicios turísticos. Y los poblados que acogían a los apareceros y jornaleros de la plantación tomatera – cuarterías en Canarias – se fueron transfigurando en un entorno urbano de nuevo cuño que irrumpió ya degradado. La agricultura comercial conoció una breve coyuntura al alza justo en el arranque de Maspalomas-Costa Canaria, para luego estancarse e ir declinando definitivamente a partir de 1965. Este fue el punto culminante del ciclo histórico de la exportación agrícola canaria. El Conde nunca hasta entonces había vendido tierra para urbanizar. En 1961 inauguró el poblado de San Fernando, dispuesto para acoger a los aparceros y jornaleros de los sembrados. Crecerá luego, al igual que otros núcleos de la comarca, como una villa-dormitorio de la clase trabajadora residente o flotante que se ocupará en el negocio turístico. No obstante, muchos de estos obreros se sostuvieron en una situación laboral híbrida durante bastantes años. La estacionalidad de los puestos de trabajo influiría en que una gran cantidad de ellos – y de ellas – combinasen las tareas de la cosecha con las faenas de albañil o con el servicio de habitaciones en los apartamentos de la pujante oferta alojativa del sur.

  • 42 Ignacio Nadal, entrevista personal, cit.
  • 43 SANTANA, Adolfo, Retazos de zafra, Las Palmas de Gran Canaria, Canarias e-Book, 2016.
  • 44 Ibidem, pp. 33-35, 75.

26La estructura urbana de estos primeros núcleos poblacionales podría catalogarse de «chabolismo mejorado»42. En los años 50 los campesinos descendían desde los altos de la isla hasta la zona de costa, para hacer la zafra del tomate y retornar a sus pueblos. Construían sus chamizos ilegalmente al objeto de pasar la temporada de la cosecha. Poco a poco, se fueron asentando en el páramo y compraron el suelo rústico a precios irrisorios. La cuartería se canjeó por la casa-salón, un austero cubo de dos o tres alturas, cuya planta baja podía reconvertirse en almacén, taller o garaje, quedando el resto del solar para el pozo negro y el cercado de cabras y gallinas. El periodista Adolfo Santana nos ha legado unas valiosas memorias literarias de juventud en uno de esos suburbios trastocados por el boom turístico43. Dentro de los extensos dominios del Conde los aparceros de las cuarterías vivían en la penuria, vigilados por el Mayordomo. Había niños-esclavos que trabajaban en la fábrica procesadora de tomates en unas condiciones deplorables. «Con el fin de economizar gastos se dedicaron a fumigar las enormes extensiones de tomateros […] con avionetas. Hay que imaginarse lo que significó para personas, animales y plantas este bombardeo de DDT […] La tierra fue totalmente arrasada». Santana fue un agudo observador de aquella época «prodigiosa», en la que, con todas sus sombras, la isla de Gran Canaria «se reinventó, cambiando su fisonomía […] y sus usos y costumbres. La vida […] iba a asentarse en el largo corredor costero que hasta apenas una década antes solo veía la actividad de mísera supervivencia de barqueros y pastores del Conde de la Vega Grande44.

  • 45 Véase GAVIRIA, Mario et al., op. cit., pp. 153-224.
  • 46 Introducción a un estudio socioeconómico del turismo…, cit., p. 9. Nadal y Guitían calculaban que e (...)

27La población trabajadora se fue instalando al norte de la carretera general del Sur, conveniencia que había sido oportunamente reseñada en el pliego de ideas ganadoras de la SETAP. Se reservó lo mejor de la costa para el propietario o el turista y las barriadas obreras quedaron separadas de aquellos. En un principio, la empleabilidad hotelera fue más limitada de lo esperado, puesto que el modelo de bungalow no requería demasiado personal de servicio. Esto, unido al descenso de la demanda exterior en el sector agrícola, será presagio de un aumento a medio plazo de la conflictividad social y laboral. Los isleños se colocarán en los trabajos peor remunerados. Su escasa cualificación profesional fue aprovechada por los promotores turísticos e inmobiliarios para cargar mayores márgenes de beneficios sobre las rentas del trabajo. Se formaron en toda España lo que Gaviria llamó «los braceros del turismo»45, peones agrícolas absorbidos por otra actividad diferente, sin que este cambio les sirviese de ascensor social. El contrato en los subsectores de la construcción o de la hostelería se suscribía en condiciones de sobrada inseguridad, «con el solo espejismo de un momentáneo incremento salarial»46.

  • 47 Ibidem, pp. 154-155, 169.
  • 48 Véase, por ejemplo, AHPLP, Tribunal Especial de Peligrosidad Social, Cajas 116-133, Exp. 1-377 (197 (...)
  • 49 National Archives, UK, British Transport Commission, Personnel Registry, AN174/1114 (74-4-35), Recr (...)

28En España a go-gó – que fue publicado un año antes de la muerte de Franco – se reivindicaba sin matices al trabajador del turismo. Se llega a afirmar que todo el «milagro económico» de la Dictadura se sostenía en esa mano de obra barata, en «esa población laboral excedentaria que, soportando sobre sí todos los defectos estructurales de la industria turística del país, hace posible su existencia»47. Si adaptásemos al contexto canario las reflexiones contenidas en aquella obra, se podría comprobar cómo el aparcero que retiraba tomates en el surco, mañana estará de peón de albañil en un complejo de apartamentos y pasado sirviendo copas en cualquier pub de la zona turística. Esta ductilidad del proletario isleño se registra con claridad en las estrategias de supervivencia con las que se desenvolverán muchos integrantes del nuevo sub-proletariado o lumpen que floreció en esta fase48. Un «tercer mundo laboral» – escribía Gaviria – dentro de las propias fronteras. La caracterización que España a go-gó hizo del turismo setentero español continúa vigente: «estacionalidad, salarios raquíticos, colonización de los turoperadores» y, algo sobre lo que nadie ha vuelto a recapacitar, «el mito de la profesionalidad», una falacia – en palabras de Gaviria – que no se correspondía ni con el nivel de exigencia del cliente medio extranjero ni con los ofrecimientos salariales ni con la estabilidad laboral. El método franquista de «importar turistas y exportar mano de obra» se puede ver tempranamente reflejado en la proposición de un tal H.J. Cole, hombre de negocios, quien en enero de 1961 firmaba una carta a la dirección general de la British Transport Commission postulándose para reclutar trabajadores oriundos de la Islas Canarias con los que cubrir en Gran Bretaña la falta de personal de baja cualificación para los empleos de botones, de las labores de limpieza o en bares y cafeterías49.

5. Nuevas experiencias e inútiles resistencias

  • 50 BATLLORI LORENZO, José, «En Las Afortunadas. La pintoresca y maravillosa variedad de las playas de (...)
  • 51 DORESTE RODRÍGUEZ, Domingo [Fray Lesco], «Temas turísticos. Descubriendo la isla», in El País, 29 d (...)
  • 52 DORESTE RODRÍGUEZ, Domingo [Fray Lesco], «Por Lanzarote. Viaje entretenido (I)», in Diario de Las P (...)

29La masificación turística colisionó contra la sociedad tardo-franquista canaria como si fuese un meteorito y, mejor o peor, la transmutó totalmente. Una de los hábitos que pronto popularizó fue el uso de la costa como solárium. El periodista José Batllori – en un artículo de 1927 sobre las playas de Gran Canaria – ensalzaba su belleza, pero no daba noticia de un uso recreativo de las mismas por parte de las clases populares. Menciona la presencia de salinas, abrigos y puertos, de casas de pescadores o de cómo las rodeaba una intensa actividad agrícola. Únicamente alude a la pequeña playa de Melenara – al este de Gran Canaria –, como «lugar de veraneo de multitud de familias – no especifica estatus social ni costumbres vacacionales – que buscan en ella apacible descanso» y a que «en todos los tiempos, debido al clima de Las Palmas, que es único en el mundo, lo mismo en el verano que en la estación de invierno, estas playas magníficas, hermosas, son un perenne atractivo para los extranjeros»50. En 1929, un escrito de Fray Lesco medía las potencialidades del turismo de montaña en la isla. Sin embargo, tampoco hizo ninguna indicación sobre el uso recreativo de las playas51. Unos años antes, había realizado una visita a la isla de Lanzarote en la que describió su costa como un hábitat de pescadores y marineros, con el camello con principal animal de carga. De nuevo ni una sola palabra en aquellos tiempos sobre el placer de acostarse al sol en la playa52.

  • 53 Míchel Jorge Millares, entrevista personal, cit.
  • 54 «Es fácil comprender que hasta bien avanzado los años 60, ir al Sur lo hacíamos los [jóvenes] de La (...)
  • 55 Entrevista personal a Jesús P. González de Chaves, historiador, 13 de junio de 2018, Las Palmas de (...)

30Néstor tampoco había pensado la playa para que en ella se tumbaran miles de personas sobre las hamacas a tomar el sol. Todo lo contrario, visualizó la Maspalomas de los años 30 como un frágil edén – pensaba que con la urbanización del istmo de Las Canteras se había cometido un acto de barbarie –, reservado a convertirse en la joya paisajística y natural del futuro de la isla. Ni siquiera existía la concepción de la playa como lugar de privilegio para la habitabilidad. Fuera del casco histórico de la ciudad de Las Palmas, el área elegida por la alta burguesía para acomodarse fue Ciudad Jardín, en el interior de la ciudad, sin vistas a la playa53. Mediados los 60, todavía era posible acampar en la Playa del Inglés, pero la gente nativa apenas iba al Sur54. La playa urbana de Las Canteras estaba vetada en Semana Santa, su uso era solamente estacional. En invierno estaba casi vacía y la animación social se trasladaba a otro espacio de la ciudad hasta comienzos del verano, la temporada de los baños. Tenía atributo de plaza pública, un rincón donde se podía pescar o mariscar, había casetas y toldos familiares, se celebraban comidas y juegos. Las zonas para acomodarse en la arena estaban acotadas por clanes según afinidad o parentesco. Nadie se apostaba en el territorio del otro. La playa era sobre todo un espacio de sociabilidad. Tomar el sol libremente no era ninguna prioridad. Esa costumbre la trajeron los extranjeros y luego se democratizó y naturalizó55. El turismo modificará de igual forma la estacionalidad en el uso de la playa. Vendrá primordialmente en invierno-primavera.

  • 56 El interiorismo de los alojamientos levantados inicialmente en las propiedades del Conde utilizó ma (...)
  • 57 NA (UK), Central Department: Spain, Confidential (cs1084/1), FO 371/185796, British Embassy: Report (...)

31El tardo-franquismo, como anticipo histórico de dictaduras neoliberales posteriores, diseñó un país para la hegemonía de las clases medias urbanas – «de propietarios y no de proletarios», que diría en 1957 el falangista José Luis Arrese, ministro de la Vivienda –, ensamblado con piezas tomadas de la recalificación de suelo, del crédito bancario, la expansión inmobiliaria y la prestación de servicios de ocio a los europeos del norte industrializado. Las áreas turísticas como Canarias fueron avanzadilla de ese diseño que ha trazado sus líneas de continuidad hasta el presente. Fueron el verdadero detonante de la sociedad de consumo española. Los británicos calculaban que, en 1966, el turismo y las inversiones extranjeras en Canarias significaban la nada despreciable cifra del 35% de los intercambios comerciales con el exterior. Los visitantes europeos en la ciudad de Las Palmas, de preferencia escandinavos, aumentaban al ritmo del 30-40% al año. Para satisfacerlos, se abrieron supermercados modernos – nunca vistos por aquellos pagos – surtidos de una amplia gama de productos de alimentación ingleses, daneses u holandeses. Llegaban prendas baratas de vestir desde la lejana Hong-Kong. Las firmas italianas inundaron el mercado de refrigeradores, lavadoras y cocinas56. Japón proveía de artículos electrónicos de radio o fotografía, vendidos en bazares regentados por súbditos de la India. De factura germana fueron los primeros aparatos de televisión que entraron por los Free Ports insulares. El 40% de los vehículos a motor eran de marca inglesa57.

  • 58 Ignacio Nadal, entrevista personal, cit.
  • 59 En 1997 se reconvirtió en Acciona Construcción SA, tras su fusión con otras compañías de la compete (...)
  • 60 NA (UK), Central Department: Spain, Confidential (cs1084/1), FO 371/185796, British Embassy: Report (...)
  • 61 SANTANA, Adolfo, op. cit., pp. 69, 83. Véase NADAL PERDOMO, Ignacio, GUITIÁN AYNETO, Carlos, op. ci (...)

32Las operaciones urbanísticas suscitaron nuevos y pequeños negocios, algunos de los cuales tendieron a empresas de consideración. En la localidad de Vecindario se instalaron las ferreterías, casas de transporte y almacenes de suministros para abastecer a las constructoras locales – Juan Amorós, Ferrer y Perdomo –, surgidas al rebufo del auge turístico y que ejecutaban obras en Maspalomas-Costa Canaria y demás enclaves58. Los contratos más suculentos cayeron, no obstante, en manos de sociedades internacionalizadas que se comprometieron con el Conde, como la madrileña Entrecanales y Távora, la cual poseía excelentes relaciones entre las altas esferas del Régimen59. El material de edificación más barato se importaba de Bélgica o Italia. En año y medio, el metro cuadrado en la mejor zona de playa podía encarecer hasta un 50% su valor de partida60. La vorágine constructora permitió una elevación moderada de los salarios y de la capacidad de consumo de los trabajadores, con la deriva hacia dinámicas paulatinas de desclasamiento social. Bien que el entorno de numerosos poblados y cuarterías del Sur permaneció bastante tiempo en condiciones insalubres, hubo ciertos avances en la edificabilidad y en el ordenamiento urbano. La estética arquitectónica de los arrabales en donde vivían los lugareños aún «ofrecía una imagen tercermundista de la isla a los nuevos visitantes, los turistas»61 de los años 60 y 70, mas el interior de esas mismas moradas fueron contando cada vez con superiores cotas de confort y equipamiento. El auto en propiedad y el frigorífico fueron los dos grandes signos de la estrenada prosperidad familiar.

  • 62 Por ejemplo, los bañistas no podían cambiarse de ropa en la arena, sino en las casetas dispuestas p (...)
  • 63 «Carta de Mujeres en la Isla al Excmo. Sr. Ministro de Información y Turismo» y «Carta del Excmo. S (...)
  • 64 Revista Isla, numeros 28, 29, 33-41, 1964.

33La sociedad canaria – o al menos aquella juventud que entró en contacto con los turistas – se volvió mucho más porosa y cosmopolita. No se olvide que el nacional-catolicismo franquista procuró hasta el final ejercer un férreo control sobre los asuntos de la moral. El alcalde de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria había proclamado un bando en 1951 dando instrucciones para el uso de la playa, según las normas de recato impuestas por la Dictadura62. Los visitantes extranjeros vinieron a alterar este orden establecido. Monseñor Pildáin, el ultraconservador obispo de Canarias, condenó la «exhibición impúdica» de las mujeres extranjeras en la Playa de las Canteras, pero también el voyeurismo masculino local. En el verano de 1964 se hizo circular un manifiesto colectivo que solicitaba al ministro Manuel Fraga que hiciese respetar la dignidad y decencia de los espacios públicos. Exhortaba a la prohibición del bikini y – dato sorprendente – a que se persiguiera la prostitución masculina. El manifiesto recibió la respuesta del ministro en la misma revista donde había aparecido63. Reclamaba no perder la atención sobre la moralidad de las playas y que se evitasen «actitudes o hábitos que menoscabasen la salud espiritual de las gentes». En razón de lo cual se editará España para usted, un prospecto que orientaba a los visitantes sobre el respeto debido al pudor nacional64.

  • 65 Jesús P. González de Chaves, entrevista personal, cit.
  • 66 ALTAVILLA, Enrico, Svezia, inferno e Paradiso. Storia, política e sociología, Milano, Rizzoli, 1967 (...)

34Sobra decir que – por mucho que lo intentaran – las autoridades franquistas no pudieron impedir por decreto que se fueran liberalizando las conductas sociales y sexuales. Un movimiento de masas lo inundó todo, importándose nuevos estilos de vida urbanos y sofisticados, recibiéndose el sonido de nuevos idiomas, incitando al acercamiento a otras culturas. Por entonces, a los jóvenes canarios les era muy complicado mantener relaciones sexuales normalizadas. Las mujeres del norte de Europa les parecían mucho más abiertas y accesibles en este aspecto. Con lo cual, los primeros contactos se dieron principalmente entre los trabajadores de la hostelería, o de los servicios playeros, y las turistas. Una legión de buscavidas acudió en tromba a los alrededores de la playa de Las Canteras para intentar acceder al visitante venido de fuera. A la vecindad de más edad le escandalizaron, al comienzo, todas estas actitudes. Ir por la calle del brazo de una extranjera suponía un choque cultural. En la radio católica, determinado sacerdote del Corazón de María dirigía un programa en el que se denostaba a los turistas – mayormente a ellas – por provocadores y exhibicionistas65. Se sobrentendía que la mayoría de los mismos eran nórdicos, por lo que en conjunto se les agrupó bajo el apelativo cariñoso de los suecos. Así, los guardianes de la moral no paraban de denostar a Suecia, perturbados por el mito de la fémina rubia e hipersexualizada. Basándose en las afirmaciones contenidas en Suecia, infierno y paraíso – ensayo de Enrico Altavilla, superventas en la España franquista66 – vilipendiaban a la sociedad de bienestar escandinava, alegando su alta cifra de suicidios, su desgana vital o la procacidad de sus mujeres. Suecia era para el Régimen un mal ejemplo del que había que intentar alejarse.

  • 67 RAMÓN, Noé, «La Gomera, la última Meca atlántica de los hippies», in CanariasAhora, 16 de noviembre (...)
  • 68 KITSLER, Ralph, La gran experiencia. La Comuna de Otto Muehl en La Gomera, Lanzarote, Concreta Text (...)
  • 69 Véase AHPLP, Tribunal Especial de Peligrosidad Social, Cajas 119-120, Exp. 61-80, 81-110 (1975).

35Dentro de esta mecánica social penetrarán otros usos culturales o contraculturales más conflictivos, acarreados por el turismo. Junto a la llegada de visitantes con costumbres diferentes, pero homologadas en sus sistemas democráticos, vinieron por igual personas cuyos modos y comportamientos tampoco eran comúnmente aceptados en sus lugares de origen, como la práctica del naturismo, el consumo de drogas, la diversidad sexual, o las posturas contrarias al capitalismo y a la familia patriarcal. Según el escritor y cineasta Manuel Mora, a la isla de La Gomera llegaron a finales de la década de los 60 muchachos norteamericanos que huían del reclutamiento para la Guerra de Vietnam. En la década siguiente, cientos de jóvenes centroeuropeos, lectores de la famosa novela de Carlos Castañeda, Las enseñanzas de don Juan, se asentaron allí en busca de la higuera del diablo, una hierba salvaje de cualidades similares al peyote mexicano67. Este pequeño y escarpado territorio insular será el lugar elegido por el artista transgresor vienés Otto Muehl para constituir en 1970 «una de las mayores comunidades contraculturales de la Europa del siglo XX, que llegó a contar con más de quinientos integrantes y que sobrevivió por un período de veinte años como una de las últimas herederas de las utopías emancipadoras de los sesenta»68. Sin llegar a compararse ni de lejos con la experiencia anterior, sí que se fueron diseminando por las playas y montes de las demás islas grupúsculos de hippies o mochileros que pernoctaban durante meses en chozas o caravanas, subsistiendo de lo que podían69. En Gran Canaria, si hubo algo parecido a una comuna fue el famoso camping de la Playa de Tauro, pero la presión del cemento y la propia degradación de la convivencia interna acabó con él en unos pocos años.

  • 70 COSTA, Jordi, Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España, Barcelona, Taur (...)
  • 71 La colección de fotos sobre el turismo del periódico El Eco de Canarias refleja estos contrastes, A (...)

36En términos estéticos y de producción ideológica, la contracultura hispana habría germinado durante 1968 en la precursora psicodelia sevillana. Desde las bases militares norteamericanas se fueron colando en la Península los ritmos y las iconografías más interesantes del mundo anglosajón, que los medios oficiales ignoraban. Los hippies concebirán otra de sus mecas globales en las islas de Formentera o Ibiza70. Puede que por desconocimiento general no se mencione usualmente a Canarias en la génesis contracultural española. A lo mejor esto tiene también que ver con el desinterés del resto del Estado por las vicisitudes isleñas o porque tampoco se dio ahí una escena artística tan visible u organizada. Claro que van a abundar las praxis colectivas que, debido al contacto con el extranjero, orbitarán en la galaxia contracultural. En merma de lo expresado, la dictadura franquista quiso proyectar a través de la prensa y la publicidad un imaginario turístico, el del europeo, o norteamericano, de clase media – referente aspiracional del Régimen –, apegado a los valores burgueses. Disimulaba la existencia de esos otros visitantes, alternativos, juveniles y que representaban muchas de las cosas que el retrógrado nacional-catolicismo consideraba ofensivas. Las tácticas promocionales se fueron adaptando con sutileza a esos gustos diferentes. Pongamos por caso al nudismo playero que, ilegal, se toleraba desde temprano los 60 en la soledad de determinados parajes de la costa71. Viajar a las islas daba igualmente la oportunidad de saltar a la desaparecida Provincia Española del Sahara y saborear el exotismo programado de tomar el té y pernoctar en una jaima nómada, montar en camello y volver a Las Palmas tras una corta estancia en el Parador Nacional de Turismo del Aaiún.

  • 72 Millares juzga que el sorprendente cosmopolitismo de Las Palmas provino asimismo de los puertos fra (...)
  • 73 El cannabis – hachís o marihuana – se agenciaba sin problema en las islas gracias al trasiego de vi (...)

37Los aledaños a la Playa de Las Canteras y al Parque de Santa Catalina, y su excitante mundo nocturno con cientos de nuevos bares y comercios, hicieron bullir a la ciudad. Dentro de esas calles, la modernidad turística iba ganándole terreno a la acartonada moral del Régimen. La carencia previa de locales de ocio – solo las tabernas y cines de antaño – motivó que una muchedumbre de jóvenes isleños acudiera a las áreas turísticas. Se abrieron las primeras discotecas y disco-pubs con música importada. Tanto el Saxo como el Half-Note o el Flamingo fueron locales de vanguardia en la noche de Las Palmas, de renombre internacional. Con una importante clientela de extranjeros, el dueño del primero era un arquitecto peninsular, apasionado de la música, que se traía periódicamente desde Londres lo último del sonido pop-rock de entonces y lo pinchaba en su discoteca. El segundo era un club de jazz donde tocaba de manera estable una banda norteamericana y en el tercero se juntó la mítica banda Los Canarios, introductores del soul en España y que harían giras de conciertos por los Estados Unidos e Ibiza72. Algunas librerías importaban títulos de Argentina o México, y deparaban veladamente a sus asiduos un extenso catálogo de publicaciones prohibidas. Esta mezcolanza trajo consigo conductas insólitas como el consumo de drogas o el florecimiento de uno de los primeros ambientes gais de España, tachado de «peligrosa prostitución masculina» y reprimido con saña por la policía73.

  • 74 «Un paraíso de arenas, sol y mar al precio del 40% del sueldo mensual de un obrero metalúrgico euro (...)

38La ciudad de Las Palmas gozó del auge turístico de los sesenta inconsciente de que aquella quimera se hallaba a corto plazo tocada de muerte. El latido desenfrenado de la urbe anduvo ciego frente a la corriente de turoperadores que cada año desviaban mayor cantidad de visitantes a las antiguas propiedades del Conde. La ciudad claudicaba frente a la apuesta insuperable por el turismo del Sur, porque en la capital de la isla los forasteros sí se entrecruzaban con la vida cotidiana de sus habitantes. Justamente, esta eventualidad fue una de las causas de la crisis que sobrevendrá a mediados de la década de los 70. Dado que la imagen promocional de calidad ambiental o de paraíso de la tranquilidad que se publicitaba en la costa del Inglés-Maspalomas será mucho más atractiva para el prototipo de consumidor que se buscaba74, los procesos de acumulación de la maquinaria turística hallaron su techo en una ciudad que se vio asimismo desbordada por la velocidad del cambio. Mismos procesos que – en oposición a Las Palmas – sí que encontrarán nuevas y continuas posibilidades de reproducirse en la franja litoral suroeste.

  • 75 En palabras del etnólogo Ángel Sánchez, escritas en 1970 en la playa del Aaiún, Sahara Occidental, (...)
  • 76 ANDREU MEDIERO, Beatriz, El dorado bajo el sol. Canarios en el antiguo Sahara español, Madrid, Merc (...)

391974 fue el primer año en que se registraron más alojamientos de extranjeros en el sur de la isla que en Las Palmas de Gran Canaria. La burguesía local imitaba a los turistas. Cambió la moral, la forma de divertirse, los estilos de vida. Pero, al mismo tiempo, fue una época de dinero fácil. Cualquier negocio adaptado daba mucho beneficio y la calidad de la oferta se desplomó. Se trataba de confundir o engañar a los visitantes, de aprovechar el momento, la oportunidad, como fuese, sin ninguna perspectiva de futuro. El declive de Las Canteras fue tan rápido como su ascenso. Se densificó. Se reurbanizó con muy mala calidad, incluso peor que en el Sur. Llegaron los buscavidas y la delincuencia – prosperará un lumpen juvenil en torno a los turistas para robarles, estafarles o simplemente beneficiarse de su compañía. Los contornos del Parque Santa Catalina se volvieron peligrosos. No obstante, la mayoría de los canarios – no solo los de Las Palmas – «se acomodaron a una cultura estandarizada de consumo»75, se prolongaron en aquella década los sentimientos de abandono y desprecio por parte del Estado. La crisis del petróleo de 1973 frenó en seco la espectacular expansión y quebraron numerosos negocios e importantes constructoras, caso de la isleña Amorós. Un brote de nacionalismo – en ocasiones con tintes xenófobos – se extendió por Canarias en los estertores de la dictadura franquista. El cordón sanitario impuesto al independentismo canario contribuyó a la decadencia de la ciudad. A la vez, el abandono español del Sahara Occidental supuso un duro mazazo. Cortó unos intensos lazos laborales y comerciales con aquel territorio, que servía además como puerta de entrada a África de otros muchos artículos facturados en las islas. El retorno de los evacuados del Sahara también daría lugar a que se produzca una grave situación social en la ciudad76. La gran época tocaba a su fin.

Conclusiones

40El desarrollo del turismo de masas en Canarias fue la suma de una alianza – por la proximidad de intereses – entre la vieja gran propiedad agraria, los sectores más dinámicos de la mediana burguesía local y el capital financiero internacional. El abandono inmediato de toda planificación para decantarse por un modelo especulativo y depredador tuvo que ver con la mezcla explosiva, en aquel entonces, de tres elementos principales: el éxito inaudito del destino con un incremento espectacular, año a año, de la llegada de turistas, lo que despertó la codicia irrefrenable de los inversores. El amparo de la administración pública corrupta de la dictadura franquista. Y el latifundio del Conde, con el papel fundamental del máximo terrateniente en la de toma de decisiones. La posguerra, aún tan cercana en los 60, mantenía vívida la memoria colectiva del hambre, la represión y la emigración clandestina. El efecto de gallina de los huevos de oro del boom turístico es perfectamente comprensible en aquel entonces, por encima de consideraciones paisajísticas o de cualquier otra índole. El turismo alejó definitivamente la pesadilla de la última gran crisis de subsistencia sentida en las islas, la de los años 40.

41Más allá de los fabulosos datos macroeconómicos, la terciarización turística tuvo intensas consecuencias para la sociedad insular. Por un lado, la fractura profunda entre el medio urbano y el rural —este segundo en progresivo retroceso— y la concentración de la clase trabajadora en nuevos espacios habitacionales que devinieron en guetos urbanos. La promoción del turismo de masas tuvo lugar bajo un régimen político que obstaculizaba el crecimiento de la sociedad civil y promovió, a partir de 1959, un modelo económico desarrollista sin contrapesos democráticos. Los turistas comenzaron a llegar a un territorio de paisajes devastados a causa del despojo del suelo y la proliferación incontrolada de la edificación. A ello se va a sumar un nuevo factor de agresión al medio: la urbanización turística de la costa. Fue un punto de inflexión de la trayectoria social de Canarias, que ofrecía hacia afuera los lemas publicitarios de la Dictadura – tipismo, bondades climáticas, hospitalidad, seguridad – y que escondía hacia dentro los aspectos conflictos – represión, formas inadecuadas de acceso al visitante, sexo, drogas. Ello condujo a que quebrase súbitamente, y de manera definitiva, la disciplina y el orden moral del Régimen.

42Pero, además, el franquismo alimentó el crecimiento turístico partiendo del subdesarrollo social canario, de una fuerza laboral de bajísima cualificación que transitó de las actividades agrícolas a los servicios manteniendo altos niveles de explotación y salarios muy precarios. Después de décadas, el aumento de las rentas traído por el turismo de masas no ha terminado nunca de armonizarse con el progreso suficiente en los estándares laborales, formativos y salariales del sector. Esta brecha socio-territorial se ha ido lentamente superando durante los últimos 40 años con la recuperación del régimen parlamentario y la presión del movimiento vecinal y ciudadano, con las políticas de inversión pública de los ayuntamientos democráticos o la financiación reclamada a la administración española y europea. Sin embargo, cabe pensar que estos orígenes han condicionado al Archipiélago hasta el presente, especialmente en lo que se refiere a la reproducción de ciertas limitaciones estructurales que siguen lastrando el acceso a mayores niveles de bienestar y equidad de buena parte de su población.

43El fracaso de la planificación original y la extensión del patrón urbanístico de apartamentos y bungalows, durante la fase inicial de la turistificación del sur de Gran Canaria, generaron una mentalidad rentista en la clase media emergente canaria, que identificó su desarrollo material con la propiedad inmobiliaria y con la búsqueda del mayor beneficio, sin importar los costes humanos y medioambientales que la masificación conllevaba. La sensibilidad ecologista no era propia de la época y surgiría como reacción a los destrozos habidos. Se terminaron así perfilando otros tres segmentos sociales en torno al boom turístico de Canarias. Los herederos de la gran burguesía comercial y la terratenencia tradicional, siempre en la cúspide, a los que el turismo le reservará las mayores ganancias. A ella se agregarán los nuevos ricos del sector inmobiliario. Luego, la nueva clase media del desarrollismo franquista, que se catapultará social y económicamente con la compra de apartamentos en la costa. Y los trabajadores pobres y no cualificados de los servicios y la construcción, trasvasados principalmente del sector primario, cuyo horizonte seguirá siendo la explotación laboral y la exclusión respecto a los grandes beneficios que atesora el turismo. Básicamente, pese a las grandes transformaciones habidas con el paso del tiempo, este esquema – de acumulación y desposesión, de exclusión – ha perpetuado la desigualdad social y salarial de Canarias.

44La historia del turismo de masas en Canarias es la del paradigma inmobiliario-financiero español, cuya especialidad será la de atraer inversiones internacionales sobre sectores como el turístico, con las que se encadenan fases de veloz crecimiento económico, a las cuales suceden duras etapas recesivas. De tal modo que, con la crisis de 2008, la distancia del PIB per cápita medio de la UE-15 – los países más ricos – se amplió con respecto al de las islas. El turismo en Canarias rompió el ciclo histórico largo del monocultivo exportador y lo sustituyó por estos ciclos cortos expansivo-depresivos (1964-1974; 1975-1985; 1985-1992; 1992-1998; 1999-2008). Precisamente, el primero de estos se cerró con una acentuada desinversión de los capitales extranjeros, lo que provocaría una alarmante crisis social en las islas y una reacción identitaria o proteccionista tanto entre las elites como entre las clases populares. Las constantes van a ser la especulación, la masificación, los precios bajos y la perenne fragilidad y dependencia exterior. Parafraseando a Antonio Benítez Rojo y su binomio Caribe-azúcar, tenemos aquí un archipiélago que se repite, un sistema hambriento que se reproduce de unas islas a otras, de unos litorales a otros, donde las aglomeraciones urbanas costeras van a ser los principales referentes para la explotación del turismo de sol y playa, cobrando con ello una dimensión planetaria.

45En la isla de Gran Canaria se puede testar históricamente la distopía de la muerte del turismo como actividad estrella de un lugar – La ciudad de Las Palmas en los años 70 – así como su triunfo y continuidad en el tiempo: el Sur y su urbe turística de masas. Hoy, la terminología académica sobre los efectos de este mencionado modelo nos está aportando neologismos como turistificación, gentrificación o turismofobia. Pero, en verdad, la naturaleza de la discusión surgida en aquellas décadas se mantiene vigente. Se siguen dando vueltas sobre aspectos no resueltos como la sostenibilidad medioambiental, la diversificación de una economía basada exclusivamente en el turismo o el destino último de los grandes beneficios acumulados. Incluso a determinadas aspiraciones – mejora de los salarios – se siguen oponiendo las mismas respuestas que en los 70 – subirán los precios, y el turoperador desertará de España. Cierto es que el turismo ha permitido que se crease una amplia clase media, pero también es verdad que un porcentaje no menor de la sociedad canaria ha continuado anclado en unos niveles de empleo, salarios, bienestar y educación de entre los más bajos de España. Lo que todavía no ha sido corregido.

Torna su

Note

1 ANGERER, Jo, HÖFLICH, Johannes, Die Kanaren. Inseln der Arbeitslosen, WDR, República Federal de Alemania, 2018, 43:48’, URL: < https://www.ardmediathek.de/tv/die-story/Die-Kanaren-Inseln-der-Arbeitslosen/WDR-Fernsehen/Video?documentId=49043770 > [consultado el 27 abril 2018].

2 HERTZOG, Rudiger, Selbstmord in Beton. Der ruin der Kanarischen Inseln, ARD, República Federal de Alemania, 1990, 29:39’, URL: < https://www.youtube.com/watch?v=siediPphrRw > [consultado el 27 abril 2018].

3 MORA MORALES, Manuel, Lanzarote, la isla estrellada, Amazona Films, España, 2009, 48:35’, URL: < https://manuelmoramorales.wordpress.com/2009/07/28/924/ > [consultado el 28 abril 2018].

4 La desigualdad actual en Canarias es fruto primordial de la degradación del empleo. La terciarización económica no ha impedido que una parte significativa de la clase trabajadora se haya convertido en subclase excluida, con la precariedad como estado permanente. En fechas recientes el valor social de los salarios más bajos llega en Canarias al 27% de la fuerza laboral y los ejecutivos ganan 900 veces más que los trabajadores, HERNÁNDEZ GUERRA, Aniano et al., Desigualdad, pobreza y cohesión social en Canarias, Tenerife, Gobierno de Canarias, 2017, pp. 79-191.

5 Skål International: Travel Professionals Organisation, URL: < https://www.skal.org/en/history > [consultado el 3 mayo 2018]. Véase también la monografía editada por la AISC sobre su propia historia y trayectoria con motivo del 75 aniversario de la organización, URL: < https://www.skal.org/sites/default/files/media/Public/Web/PDFs/75anniversary.pdf > [consultado el 3 mayo 2018].

6 PERERA, Sebastián, Reseña histórica del SKAL Club Las Palmas, URL: < https://skalgrancanaria.es/2.html > [consultado el 3 mayo 2018].

7 FRANCO LÓPEZ, Pedro J., MENDOZA QUINTANA, Alby T., Maspalomas. Las raíces del progreso. 1964-2004, Las Palmas de Gran Canaria, Ed. PeJota/TeeMe, 2004, pp. 42-43.

8 DÍAZ FRÍAS, Nelson, Historia de la playa de Los Cristianos, Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1996, p. 158.

9 Chone o choni [forma hipocorística del inglés Johnny] es un vocablo acuñado en Gran Canaria para referirse a los extranjeros o turistas europeos. Hoy ha sido prácticamente sustituido por el también coloquial guiri, usado en toda España, y cuyo origen se encuentra en la lengua vasca o euskera.

10 El episodio narrado es anterior al boom, pero refleja la actitud con la que se va a ser recibido el fenómeno del turismo de masas, dentro de una sociedad todavía atravesada por la pobreza y el instinto de supervivencia. Las autoridades se quejaban de que estos guías turísticos no eran tales, sino que actuaban como enganchadores, amparados tras el nombre de una agencia, para venderles una excursión o una visita a la ciudad, in Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP), Sindicatos Verticales, Sindicato Provincial de Transportes y Comunicaciones, Acta 1 Delegación Provincial, Las Palmas, 1949.

11 Para conocer la historia de este enclave pionero del turismo en Canarias y, en general, sobre la génesis del turismo extranjero en las islas anterior a la Guerra, contamos con los trabajos de GONZÁLEZ LEMUS, Nicolás, El Puerto de la Cruz y el nacimiento del turismo en Canarias (apuntes para una interpretación), Puerto de la Cruz (Tenerife), Edén, 1999; ID., El Puerto de la Cruz. De ciudad Portuaria a turística, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife-Lemus, 2005; y más reciente, ID., «El despegue del turismo en Canarias. El Puerto de la Cruz y el turismo británico de salud», in Turismo. Revista de Estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia, 3-4/2011-2012, pp. 1-11.

12 JORGE MILLARES, Míchel, «El desprecio político capitalino al turismo», in Islas Bienaventuradas. Reflexiones sobre el turismo desde Canarias, uno de los primeros destinos turísticos, 18 de febrero de 2018, URL: < http://islasbienaventuradas.blogspot.com.es/2018/ > [consultado el 2 abril 2018].

13 CAMPRUBÍ, Lino, Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y Guerra Fría en el estado franquista, Barcelona, Crítica, 2017, p. 225.

14 AHPLP, Sindicatos Verticales, Jefatura Nacional, Circular-resumen de la reunión de la Junta de Mandos Sindicales, Madrid, 2-4 de febrero de 1960.

15 JORGE MILLARES, Míchel, Isla. El turismo en la provincia de Las Palmas (1946-1969). Entre Néstor y el desarrollismo, Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2006, pp. 25-40. Véase de este autor una versión del mismo trabajo en formato artículo: ID., «El turismo en Las Palmas a través de la revista Isla (1946-1969): del trasatlántico al chárter», in Boletín Millares Carlo, 15, 1996, pp. 367-381.

16 Miembro destacado del bloque histórico de poder en las islas, Alejandro del Castillo, el VIII Conde de la Vega Grande, había participado como representante de las filas monárquicas en la política local antes de la Guerra Civil. Durante la dictadura franquista fue teniente de alcalde y alcalde de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, además de ocupar otros cargos en organizaciones patronales de la isla.

17 Véase LOBO CABRERA, Manuel, BRUQUETAS, Fernando, La Casa Condal de la Vega Grande de Guadalupe (historia de una familia), Las Palmas de Gran Canaria, Castillo de Bravo de Laguna, 2014.

18 JORGE MILLARES, Míchel, Isla, cit., p. 15.

19 Entrevista personal a Míchel Jorge Millares, 8 de junio de 2018, Santa Brígida (Gran Canaria), 1:28:09’’.

20 Véase SANTANA SANTANA, Antonio, MORALES MATOS, Guillermo, «Procesos de construcción y transformación del espacio litoral grancanario inducidos por el fenómeno turístico», in Ería, 32, 1993, pp. 225-246.

21 Véase NADAL PERDOMO, Ignacio, GUITIÁN AYNETO, Carlos, El Sur de Gran Canaria: entre el turismo y la marginación, Las Palmas de Gran Canaria, Cuadernos Canarios de Ciencias Sociales (CIES), 1983, pp. 88-102. El capital portuario, cuya burguesía compradora gozaba de un amplio margen de beneficios debido al régimen de franquicias fiscales y aduaneras, renegó del negocio turístico y no invirtió en él hasta pasado bastante tiempo.

22 En 1966, un grupo de empresarios alemanes adquirió una gran parcela en San Agustín con la intención de levantar 120 bungalows y comercializarlos desde una agencia radicada en su país de origen. Era el residencial Las Flores, primera propiedad extranjera del lugar. Transcurridos tres años de aquel señalado acontecimiento, un grupo inversor de los sindicatos suecos fabricó otro complejo de bungalows, Nueva Suecia, destinada al descanso de sus empleados. Aunque desde un punto de vista cuantitativo no tuvieran tanto peso, estos asentamientos abrieron el camino a la capitalización foránea en los primeros años 70. Ibidem, pp. 96, 99.

23 Entre 1967 y 1968 se celebraron, tuteladas por Manuel Fraga, las Asambleas Provinciales de Municipios Turísticos. En ellas participaron, como ponentes, expertos y profesionales de distintos ramos que analizaron el estado del turismo en Canarias y detectaron los riesgos de la masificación o la falta de estrategia, si bien con escaso eco, I Asamblea Provincial de Municipios Turísticos. Actas de las reuniones en Santa Cruz de Tenerife (1962) y Las Palmas de Gran Canaria (1967-1968) [inédito]. Esta información procede de Míchel Jorge Millares [entrevista personal, cit.]. Véase también: JORGE MILLARES, Míchel, «El franquismo abrió el debate sobre el modelo turístico», in Canarii. Revista de Historia del Archipiélago, 22, 9/2011, pp. 18-19.

24 Para profundizar en las implicaciones globales del fenómeno: VERA GALVÁN, José Ramón, Modelos de desarrollo turístico en Canarias, in MELCHIOR NAVARRO, María Mercedes (coord.), El turismo en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Fundación FYDE, 1998, pp. 49-68; CÁCERES MORALES, Eduardo, «El turismo de masas en Canarias», in Cartas Urbanas, 9, 2004, pp. 108-133 y HERNÁNDEZ LUIS, José Ángel, El turismo de masas. Evolución y perspectivas, Madrid, Editorial Síntesis, 2008.

25 Entrevista personal a Ignacio Nadal, geógrafo, 4 de junio de 2018, Las Palmas de Gran Canaria, 1:05:06’’.

26 Como aproximación al crecimiento exponencial del número de camas turísticas en toda la región, anótense los datos de la provincia de Las Palmas —islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote—, la cual en 1963 contaba, en total, con 4.028 alojamientos, para alcanzar los 122.592 en 1972. Dentro de esta misma provincia, el hospedaje de turistas extranjeros aumentó de los 244. 910 de 1967 a los 511.550 de 1971 [fuente: CIES, 1973]. Durante más o menos el mismo período (1962-1972), la ciudad tinerfeña del Puerto de la Cruz pasó de las 1.173 plazas a las 30.087 [fuente: GARCÍA BARROSO, Leticia, Análisis del trasvase de la inversión turística desde Puerto de la Cruz a la zona sur de Tenerife, Memoria de Trabajo Fin de Grado, Universidad de La Laguna, Tenerife, 2015, p. 12].

27 Míchel Jorge Millares, entrevista personal, cit.

28 Véase DÍAZ FRÍAS, Nelson, Historia de la playa de Los Cristianos, cit., pp. 140-153. Con su peculiaridades, Lanzarote y Fuerteventura tampoco se apartarán en los años 70 de este modelo. A pesar de los costes aludidos, la marginación y la pobreza seculares de estas islas ha hecho que el turismo de masas adquiera en ellas caracteres de redención histórica, el milagro que sacó a sus poblaciones de la miseria y las catapultó hacia la modernización social.

29 MARTÍN MARTÍN, Víctor, «Los grandes propietarios de la tierra ante el desarrollo urbano-turístico en el sur de Tenerife», in Ería, 49, 1999, pp. 185-202. Este proceso de transformación del paisaje tradicional del sur de la isla ha sido tratado por SABATÉ BEL, Fernando, Burgados, tomates, turistas y espacios protegidos. Usos tradicionales y transformaciones de un espacio litoral del sur de Tenerife: Guaza y Rasca, Santa Cruz de Tenerife, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1993; SANTANA SANTANA, María del Carmen, La producción del espacio turístico en Canarias (el caso del municipio tinerfeño de Adeje), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993.

30 Los Planes Insulares de Ordenación del Territorio fueron aprobados en las Islas Canarias mucho después del estallido del boom turístico. En Fuerteventura, en 2001; Tenerife, 2002; Gran Canaria y Lanzarote, en 2003; La Palma y El Hierro, 2011 y, finalmente, La Gomera, en 2017.

31 BERGASA PERDOMO, Osear, GONZÁLEZ VIÉITEZ, Antonio, Desarrollo y subdesarrollo de la economía canaria, Madrid, Guadiana de Ediciones, 1969, p. 122.

32 Hubo presiones por parte de las compañías chárter escandinavas en 1968 para que el gobierno español prorrogase las condiciones ventajosas que tenían en Canarias. Las compañías españolas querían entrar en el negocio y los nórdicos amenazaron con desviarse hacia otros destinos. Ibidem, p. 126.

33 RIEDEL, Uwe, «Las líneas de desarrollo del turismo en las Islas Canarias», in Anuario de Estudios Atlánticos, 18, 1972, pp. 491-533. Este artículo en español es un extracto del original Der Fremdenverkehr auf den Kanarischen Inseln. Eine Geographische Untersuchung, Kiel, Schriften des Geographischen Institut der Universität Kiel, 1971.

34 GAVIRIA, Mario et al., España a go-gó. Turismo chárter y neocolonialismo del espacio, Madrid, Ediciones Turner, 1974.

35 Ibidem, pp. 13-21. Un examen más reciente de la política turística llevada a cabo bajo la Dictadura lo encontramos en: PACK, Sasha D., La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner Publicaciones, 2009.

36 Véase «Introducción a un estudio socioeconómico del turismo en la provincia de Las Palmas», in Boletín del Centro de Investigación Económica y Social de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 17, 1974.

37 Fue sonado el reportaje de la revista alemana «Stern» que atacaba a aquellos compatriotas que se habían hecho millonarios especulando como agentes inmobiliarios u hoteleros en enclaves turísticos como Canarias, in Stern, 40, 1972. Cit. in ibidem, pp. 219-220.

38 Ibídem, pp. 224-225 y 228.

39 La elaboración de los datos es propia, confeccionados a partir del informe Organización Sindical. Consejo Económico Sindical de Canarias: Estadísticas Básicas de la Región Canaria. 2 vol., diciembre de 1976.

40 NADAL PERDOMO, Ignacio, GUITIÁN AYNETO, Carlos, op. cit., pp. 19-20.

41 Esta conceptualización sobre las interacciones entre turismo, espacio y desigualdad social en Canarias la he tomado prestada de GONZÁLEZ RAMÍREZ, Federico E., Polígono de Jinámar. La isla interior. La producción de espacios sociourbanos y habitus educativos de exclusión (1967-1987), Tesis Doctoral en Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2015. Recomiendo, conjuntamente, la lectura de: ÁLVAREZ GARCÍA, Jesús, La ciudad difusa en territorios discontinuos. El ejemplo de Gran Canaria, Tesis Doctoral en Arquitectura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2009; DÍAZ HERNÁNDEZ, Ramón, DOMÍNGUEZ MUJICA, Josefina, PARREÑO CASTELLANO, Juan Manuel, Crecimiento urbano y desagrarización en Gran Canaria durante los años 1950-1980, in CEBRIÁN ABELLÁN, PILLET CAPDEPÓN, Francisco Félix (coord.), CARPIO MARTÍN, José (coords.), Las escalas de la Geografía: Del mundo al lugar, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, pp. 1067-1088.

42 Ignacio Nadal, entrevista personal, cit.

43 SANTANA, Adolfo, Retazos de zafra, Las Palmas de Gran Canaria, Canarias e-Book, 2016.

44 Ibidem, pp. 33-35, 75.

45 Véase GAVIRIA, Mario et al., op. cit., pp. 153-224.

46 Introducción a un estudio socioeconómico del turismo…, cit., p. 9. Nadal y Guitían calculaban que en 1972 habría alrededor de unos quince mil trabajadores directos empleados en el área de la construcción y los servicios en el sur de Gran Canaria. Ibidem, p. 111.

47 Ibidem, pp. 154-155, 169.

48 Véase, por ejemplo, AHPLP, Tribunal Especial de Peligrosidad Social, Cajas 116-133, Exp. 1-377 (1975). Los itinerarios vitales que se detectan entre bastantes hijos de la clase obrera, expedientados por la Ley de Peligrosidad Social, consistían habitualmente en el origen rural de muchas familias, el éxodo del campo a la ciudad, los diversos empleos en la construcción y en los servicios y la ida y vuelta del contrato temporal a la economía sumergida, a veces, con variadas incursiones en actividades llamémoslas ilícitas.

49 National Archives, UK, British Transport Commission, Personnel Registry, AN174/1114 (74-4-35), Recruitment of labour from overseas. Canary Islands.

50 BATLLORI LORENZO, José, «En Las Afortunadas. La pintoresca y maravillosa variedad de las playas de Gran Canaria», in ABC, 6 de noviembre de 1927. En todo caso, habría sido un uso por proximidad de las gentes que vivían en enclaves cercanos a la costa. Las prácticas sociales estarían más vinculadas a “desarrollar la vida” en la playa, continuación del hábitat cotidiano, que a disfrutar del sol y del baño en el mar.

51 DORESTE RODRÍGUEZ, Domingo [Fray Lesco], «Temas turísticos. Descubriendo la isla», in El País, 29 de enero de 1929. Fray Lesco fue el creador del eslogan “continente en miniatura” para la isla de Gran Canaria y fue miembro fundador, junto a Néstor, el hermano de este último, Miguel, renombrado arquitecto, y algunos otros más, del Sindicato de Iniciativas y Turismo en los años 30.

52 DORESTE RODRÍGUEZ, Domingo [Fray Lesco], «Por Lanzarote. Viaje entretenido (I)», in Diario de Las Palmas, 11 de mayo de 1923.

53 Míchel Jorge Millares, entrevista personal, cit.

54 «Es fácil comprender que hasta bien avanzado los años 60, ir al Sur lo hacíamos los [jóvenes] de Las Palmas de Gran Canaria un par de veces al año. Y no solo porque estaba lejos y porque las carreteras no estaban en condiciones […], sino porque entonces toda la vida y la diversión estaba en el paseo y la playa de Las Canteras», recuerdo de MORERA, Rafael G., 1950 en Las Canteras, in PÉREZ ARMAS, Agustín, ITURRIAGA OSA, Teresa, Mi playa de Las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones, 2005, p. 100.

55 Entrevista personal a Jesús P. González de Chaves, historiador, 13 de junio de 2018, Las Palmas de Gran Canaria, 55:15’.

56 El interiorismo de los alojamientos levantados inicialmente en las propiedades del Conde utilizó materiales y prefabricados traídos del norte de Europa. Los primeros grandes electrodomésticos que se vieron en Canarias tuvieron esa misma procedencia, Míchel Jorge Millares, entrevista personal, cit.

57 NA (UK), Central Department: Spain, Confidential (cs1084/1), FO 371/185796, British Embassy: Report on visit to the Canary Islands. March 7-12, 1966.

58 Ignacio Nadal, entrevista personal, cit.

59 En 1997 se reconvirtió en Acciona Construcción SA, tras su fusión con otras compañías de la competencia. Otras empresas peninsulares fueron Agromán, Dragados o Cubiertas y Tejados.

60 NA (UK), Central Department: Spain, Confidential (cs1084/1), FO 371/185796, British Embassy: Report on visit to the Canary Islands. March 7-12, 1966.

61 SANTANA, Adolfo, op. cit., pp. 69, 83. Véase NADAL PERDOMO, Ignacio, GUITIÁN AYNETO, Carlos, op. cit., p. 202.

62 Por ejemplo, los bañistas no podían cambiarse de ropa en la arena, sino en las casetas dispuestas para ello. Debían cubrirse con albornoz cerrado u otras «prendas decorosas». Vestir trajes de baño completos, llevar faldas las mujeres y pantalón los hombres. Sólo los menores de 12 años podían usar calzón corto. En buena lógica, estaba terminantemente prohibido cualquier gesto o comportamiento que atentase contra las buenas costumbres, in PÉREZ ARMAS, Agustín, ITURRIAGA OSA, Teresa, op. cit., pp. 88-89

63 «Carta de Mujeres en la Isla al Excmo. Sr. Ministro de Información y Turismo» y «Carta del Excmo. Sr. Ministro de Información y Turismo en respuesta a Mujeres en la Isla», in Mujeres en la isla: revista mensual literaria-femenina, julio-agosto 1964, pp. 3-5.

64 Revista Isla, numeros 28, 29, 33-41, 1964.

65 Jesús P. González de Chaves, entrevista personal, cit.

66 ALTAVILLA, Enrico, Svezia, inferno e Paradiso. Storia, política e sociología, Milano, Rizzoli, 1967. El ensayo de Altavilla tuvo como secuela una película del mismo título que fue prohibida en España por sus escenas de contenido sexual, lo cual despertó una enorme curiosidad por verla. No se estrenará comercialmente hasta 1979, SCATTINI, Luigi, Svezia, inferno e Paradiso, PAC/Caravel, Italia, 1968, 94’.

67 RAMÓN, Noé, «La Gomera, la última Meca atlántica de los hippies», in CanariasAhora, 16 de noviembre de 2014, URL: < https://www.eldiario.es/canariasahora/premium_en_abierto/Gomera-ultima-Meca-atlantica-hippies_0_322668133.html > [consultado el 22 mayo 2018].

68 KITSLER, Ralph, La gran experiencia. La Comuna de Otto Muehl en La Gomera, Lanzarote, Concreta Textos, 2018, pp. 7-35 [Introducción de Ralph Kitsler y José Díaz Cuyás].

69 Véase AHPLP, Tribunal Especial de Peligrosidad Social, Cajas 119-120, Exp. 61-80, 81-110 (1975).

70 COSTA, Jordi, Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España, Barcelona, Taurus, 2018, pp. 36-40, 167-218.

71 La colección de fotos sobre el turismo del periódico El Eco de Canarias refleja estos contrastes, AHPLP, Medios de Comunicación del Estado: El Eco de Canarias (1936-1984), caja 97. Al pie de un anuncio de un turoperador alemán se podía leer en 1971: «El nudismo está prohibido en Canarias, pero allí y junto a las dunas…», Introducción a un estudio socioeconómico del turismo en la provincia de Las Palmas, op. cit., p. 260

72 Millares juzga que el sorprendente cosmopolitismo de Las Palmas provino asimismo de los puertos francos, por donde entraba la música, la moda y la literatura angloamericana. Un disco salía al mercado en Londres y en unos pocos días ya lo podías encontrar en Canarias. Al contrario que en ciertos lugares de la Península, donde el contacto con la música anglosajona. resultó del establecimiento de las bases militares norteamericanas, aquí la corriente más aceptada fue el rock sinfónico británico. Una generación de jóvenes sesenteros canarios emigró en aquella época a Londres, Míchel Jorge Millares, entrevista personal, cit. Véase RAMOS MARTÍN, Alejandro, Get on your knees: siguiendo la pista de Canarios, Tenerife, Editorial Lágrimas y rabia, 2014.

73 El cannabis – hachís o marihuana – se agenciaba sin problema en las islas gracias al trasiego de viajeros con Marruecos y otros territorios africanos. A continuación, ya en los 70, comparecieron el LSD y las anfetaminas, AHPLP, Tribunal Especial de Peligrosidad Social, Cajas 161, Exp. 41-53 (1975). Toda aquella fauna de turistas y gentes liberadas la retrató Orlando Hernández en una estupenda novela, HERNÁNDEZ, Orlando, Catalina Park, Barcelona, Plaza & Janés, 1975.

74 «Un paraíso de arenas, sol y mar al precio del 40% del sueldo mensual de un obrero metalúrgico europeo, el 50 0 60% de un cartero o de un recogedor de basuras», en Introducción a un estudio socioeconómico del turismo en la provincia de Las Palmas, cit., p. 260.

75 En palabras del etnólogo Ángel Sánchez, escritas en 1970 en la playa del Aaiún, Sahara Occidental, «Un indigenismo de nuestros días», in SANCHEZ, Ángel: Ensayos sobre cultura canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca, 1983, p. 17.

76 ANDREU MEDIERO, Beatriz, El dorado bajo el sol. Canarios en el antiguo Sahara español, Madrid, Mercurio Editorial, pp. 191-205.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

Javier Márquez Quevedo, «Turistas y cambio social durante el tardo-franquismo»Diacronie [Online], N° 36, 4 | 2018, documento 2, online dal 29 décembre 2018, consultato il 26 mars 2025. URL: http://journals.openedition.org/diacronie/9834; DOI: https://doi.org/10.4000/diacronie.9834

Torna su

Autore

Javier Márquez Quevedo

Javier Márquez Quevedo (Las Palmas de Gran Canaria, 1969) es Ph.D. en Historia Contemporánea. Actualmente es Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias (España). Desempeña tareas docentes e investigadoras en esta institución desde 1998 hasta el presente. Ha realizado varias estancias de investigación en Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Cuba. También ha participación en más de una docena de congresos y encuentros en Europa y América. Cuenta con una treintena de publicaciones (artículos, libros, capítulo de libros, ponencias). Sus líneas de investigación son la Historia de las Relaciones Internacionales y la Historia Social. En estos momentos se encuentra en la primera fase de un amplio proyecto de investigación sobre marginalidad, criminalidad y represión, que gira en torno a las leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad Social en España (1933-1982).
URL: < http://www.studistorici.com/progett/autori/#Marquez-Quevedo >

Torna su

Diritti d'autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search