1Nuestros estados han conservado de la Colonia la conducta de negar la diversidad en pro de una homogeneidad impuesta como ideología, que tiene al castellano como el referente lingüístico único. En términos generales, esta perspectiva es la que forma parte del imaginario colectivo en el Perú. La inclusión de conductas a favor de la diversidad, es un fenómeno bastante reciente, y que se refleja mas en el ámbito de las elites peruanas, pues no es una concepción colectiva generalizada dentro de la sociedad peruana. En este contexto ideológico, las posibilidades de políticas de Estado que apuesten por la preservación o el desarrollo, de las lenguas indígenas peruanas han sido históricamente imposibles.
2El mismo trato se extiende incluso a la simple preservación de documentos lingüísticos en donde se reflejen situaciones alarmantes como por ejemplo datas sobre lenguas peruanas en peligro de extinción. Esto incluye a las acciones tomadas por el estado, en políticas lingüísticas reduccionistas y excluyentes, sino también incluye a los mismos hablantes de estas lenguas quienes cercen bajo la ideología imperante de rechazo a los idiomas nacionales considerados de bajo prestigio. Suscitándose situaciones de auto-rechazo a su propia lengua familiar, o a su propia lengua heredada de generaciones familiares anteriores.
3Es obvio que asumir la obligación de cuidar y fomentar la diversidad lingüística no es una idea generalizada; menos todavía son las ideas generalizadas de que los hablantes de lenguas originarias tienen derechos conducentes a asegurar el futuro de sus idiomas para trasmitirlos a las generaciones venideras.
4En el Perú el estado ha tenido la característica de promover el castellano como lengua oficial, a nivel macro y micro lingüístico. Esto ha ejercido presiones muy fuertes sobre el uso y preservación de las lengua originarias del Perú. El ambiente colectivo, en el cual se han desarrollado las lenguas originarias en la época republicana ha sido tremendamente hostil y marcado por la exclusión, la discriminación y el rechazo. Estas condiciones han logrado que el Perú sea uno de los espacios geográficos con más discriminación lingüística en la zona Andina. Yo describo el nivel tan alto de diglosia en el Perú como un tipo de Apartheid lingüístico. Esta situación de ecología lingüística se demuestra en el rechazo por parte de los castellanos hablantes por las lenguas originarias del país y por sus hablantes.
- 1 Quechua Wanka es una varieddad de Quecha que se habla en el sur de Junín, Perú. Quechua Wanka pert (...)
5Esto ha llevado a situaciones en que los hablantes de algunas lenguas en la Amazonía se hayan aislado en zonas geográficas específicas procurando evitar totalmente el contacto con la llamada ‘ciudadanía peruana’. Este fenómeno de auto-exclusión hace que las fronteras lingüísticas de estos grupos estén muy bien reguardadas, por lo tanto asumimos que en estos grupos humanos la lengua se encuentra en una situación de vitalidad. Justamente lo contrario sucede con los grupos de hablantes de lenguas indígenas, con una larga tradición de lenguas en contacto. Donde la tendencia homogeneizante del castellano hace que la lengua se vaya debilitando en diferentes partes del Perú, por una variedad de razones que solo mencionare brevemente dado que no es el motivo principal de este artículo. Por supuesto la situación de diglosia extendida por el territorio nacional es un factor importante, pero hay factores especiales en cada zona o región que hacen de la ecología lingüística del Perú una hostil a la diversidad lingüística y al multilingüismo. Algunos ejemplos en donde la lengua decae hacia niveles de extinción por ej. se dan en zonas del Rio Mantaro en donde el quechua Wanka1 está desapareciendo a pasos agigantados.
6Por el contrario en otras zonas como en Apurímac hay un movimiento de afianzamiento hacia el mantenimiento y el fortalecimiento del uso del quechua a nivel público, y educacional que aparece como sorprendente. En Apurímac, el grupo Tarpuricunchis2 ha logrado a través de acuerdos con el gobierno regional y la población en general, llevar a cabo un programa llamado “Quechua para todos” en donde se planea a través de campanas usando los medios de comunicación, la educación general, al EIB, y la inclusión del quechua en los organismos del estado, que para el año 2010 todos los apuricmeños sean bilingües en quechua y castellano. El nivel de recepción que tiene este intento autogestionario de política lingüística regional, tiene apoyo de la población y esta teniendo repercusiones en las regiones aledañas. Uno de los proyectos más interesantes de Tarpurisunchis es el referido a la creación de un programa de TV en quechua, llamado Saqrakuna. Este programa de TV es un noticiero dirigido a adolescentes y es conducido enteramente en quechua con subtítulos en castellano3.
- 4 Según Juan Carlos Godenzzi, Elizabeth Flores y Eliana Ramírez tomando como base a Inés Pozzi-Esco (...)
7Por otro lado es importante no dejar de lado la información sobre lo ocurrido con el quechua ayacuchano, en los años 1980s, la zona de conflicto más central fue la región de Ayacucho y debido a guerra sus habitantes se desplazaron desde sus lugares de origen hacia la costa u otras zonas dentro del territorio nacional lo cual ha llevado a varios fenómenos lingüísticos, siendo uno de ellos el hecho que dejaran de hablar su lengua familiar. Pero en otros casos, también se observa que la lengua se ha mantenido a nivel de uso dentro del entorno familiar. Razón por la cual la lengua se hable y sobre todo se cante en espacios urbanos masivos e importantes como en la ciudad de Lima. El avance del castellano en zonas vernáculo hablantes no es un proceso nuevo, paulatinamente se ha intensificado, llegando a niveles que van minando peligrosamente la supervivencia de los idiomas maternos de determinadas colectividades socioculturales nativas e indígenas de nuestro país4.
8En general el panorama ecológico en donde las lenguas sobreviven en contacto con el castellano no es un ambiente positivo ni conducente al mantenimiento de lengua sino más bien al desplazamiento lingüístico en pos del castellano como lengua única. Esto obviamente ha llevado a una situación de menoscabo de las lenguas originarias peruanas. El estado no protege a los idiomas nativos contra lo que podemos llamar la expansión constante del castellano y de la cultura que se verbaliza a través de este idioma, de allí que la disminución de su uso siga un proceso continuo hacia inminente desaparición de muchas lenguas peruanas.
9El Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (INDEPA) señaló en el 2010 que en el Perú existen unos 77 pueblos indígenas. Asimismo, existían hoy en día 44-435 o 916 lenguas indígenas andinas y amazónicas agrupadas en 18 familias lingüísticas. A nivel nacional, 4 045 713 de personas mayores de 3 años de edad tienen como lengua materna una lengua indígena según el último censo nacional de población (quechua 83%, 11% aymara, 6% lenguas amazónicas).
10Entre los pueblos indígenas ubicados en la Amazonía (332, 975 personas), los Asháninkas y Awajun son los más numerosos, pero en dicha región del país también existen diversos pueblos «en aislamiento» que viven en zonas del bosque tropical de difícil acceso, así como otros «en contacto inicial» que vivían en aislamiento y que han decidido salir de él y pasar a establecer contacto, sea esporádico o permanente, con otros indígenas o con mestizos y otros miembros de la sociedad nacional. En la zona andina los pueblos indígenas con mayor población son los pueblos de habla quechua y aymara.
11Aunque la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en las zonas rurales, debe tenerse en cuenta que algunos grupos han migrado a las ciudades, conservando muchos de ellos aspectos de su identidad cultural originaria y lengua, pese a haber dejado sus tierras ancestrales. Por lo tanto una de las conclusiones del informe hecho por la Defensora del Pueblo «Aportes para una política nacional de EIB a favor de los pueblos indígenas en el Perú»7, se declara que los pueblos indígenas son en este momento rurales y también urbanos pues su presencia tanto cultural como lingüística es una realidad en las grandes urbes del país.
12Como sabemos, el estado peruano está concebido y organizado desde la perspectiva cultural occidental, como tal es un producto construido dentro de marcos ideológicos coloniales previamente establecidos. Por lo tanto se puede deducir que las políticas lingüísticas que acompañan a este estado peruano, son basadas en percepciones de estados mono culturales y por ende monolingües. Con todo lo que esto conlleva, incluyendo un ethos nacional marcado por la tendencia homogeneizante del castellano que se impone como lengua única en el territorio nacional.
13Pero también sabemos el territorio peruano no es monocultural, por el contrario, es acentuadamente pluricultural y multilingüe. Sin embargo, este rasgo de su realidad no está suficientemente subrayado en la concepción constitucional, pese a ser evidente que el estado tiene en su seno formaciones culturales y lingüísticas radicalmente diferentes. Hay varios puntos de la Constitución en los que la especificidad cultural occidental se proyecta como universalmente válida para todas las culturas y lenguas vigentes en el Perú. Es el caso de los llamados derechos fundamentales de la persona humana. En la Constitución no se incorporan otros derechos fundamentales culturalmente específicos. Por ejemplo, para las culturas peruanas andino-amazónicas el «derecho a ser objetos de solidaridad social» o por ejemplo lo que en la zona sureña se le conoce como el principio de AYNI que se refiera a la reciprocidad como un elemento importante en la interrelación de las personas en las comunidades. Me refiero a lo que Mannheim llama «Resonancias de la Reciprocidad» que según el autor describe:
- 8 Mannheim, B [1991] pagina 89.Traducción del texto Miryam Yataco.
La mayor parte de las tareas del diarias envuelven la participación de más de una persona – el trabajo agrícola, la ganadería, la preparación de alimentos, y la construcción de viviendas – todas estas actividades están organizadas principalmente basadas en el concepto de ayni, aun que no exclusivamente. Las personas mantienen ‘networks’ con otras personas con quienes desarrollan relaciones –de largo plazo– basadas en el intercambio de servicios8.
14Este tipo de práctica cultural, no es reconocida por la población castellano-hablante en general menos aun, ha sido integrada a la Constitución del país, por las razones obvias de invisibilizacion de las prácticas culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas del Perú. Por lo tanto el sistema jurídico del país refleja esta unilateralidad, y no tiene espacio para un tipo de razonamiento que aborde la diversidad cultural, y lingüística.
15Es una tarea muy difícil la de plantear la pregunta ¿Cuántas lenguas hay en el Perú? Si bien es cierto hay un consenso general entre los lingüistas y especialistas en el tema que el Perú es un país multilingüe. También es cierto que hay una gran división en lo que respecta a señalar con exactitud cuántas son las lenguas en el país. El panorama lingüístico del Perú puede visualizarse como el de un gran tejido distribuido a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Las lenguas originarias peruanas no sólo son diversas en su genética lingüística, sino también presentan estados de vitalidad diferenciada. Algunas lenguas o variedades dialectales se encuentran en situaciones más vitales que otras.
16Accediendo al tema con mucho cuidado planteo lo siguiente: En realidad la imposibilidad de llegar a una cifra única sobre el asunto se desprende de los criterios que se usan para evaluar las lenguas, los dialectos y las familias lingüísticas. A esto podemos agregar instancias de situaciones históricas o relacionadas al medio ambiente, que hacen que algunas lenguas y sus hablantes desaparezcan por razones naturales.
17Igualmente podemos agregar los criterios que consideran a una lengua como ‘extinta’ y tener estos criterios en cuenta cuando por ejemplo, algunas lenguas desparecen o se les da como desaparecidas y al mismo tiempo tenemos otras lenguas que re-aparecen en situaciones inadvertidas. El tratar de ser exactos con respecto a la cantidad de lenguas en el mundo, por ejemplo, es una tarea imposible porque hay espacios geográficos sobre los cuales se tiene data limitada de cuantas lenguas están en uso.
18Desde el momento del contacto inicial entre las lenguas amerindias peruanas y el castellano, pasando por el periodo colonial, las crónicas e investigaciones tanto históricas como lingüísticas se han basado en distribuciones geográficas del territorio tomando en cuenta las tres regiones principales del país: la costa, la sierra y la selva ahora identificada como ‘la Amazonia’. Por ende las lenguas originarias del país también se clasifican usando ese registro referencial geográfico.
19En general se debe mencionar que el declive en el uso de lenguas originarias o indígenas en el mundo va cada día en aumento9. Lo cual nos trae al tema de la desaparición de lenguas en el territorio peruano que se acentúa cada día más. A propósito de este tema puedo citar el texto incluido en la propuesta de ley 809 escrita entre los años 2006 y 2001
- 10 ANTEPROYECTO Ley de lenguas (2006-2011) EXPOSICION DE MOTIVOS., legislación propuesta por al cong (...)
«Es importante crear las condiciones legislativas que conduzcan a la revalorización y revitalización de las lenguas indígenas. Se parte de la convicción de que es necesario que el Estado tome acciones que reviertan la situación de exclusión y minusvaloración en que se encuentran las lenguas indígenas, debido a las acciones de discriminación por parte de la sociedad y a las inacciones, aunque no intencionadas, del Estado que en materia de lenguas, no ha preparado ni puesto en práctica un plan destinado a orientar, desarrollar o determinar el uso de las lenguas en el país para de esta manera revertir la discriminación que se hace a los hablantes de las lenguas indígenas»10.
20Para este articulo en particular, he decidido contar con los trabajos de tres lingüistas a los cuales considero de gran valor por su lucidez con respecto al tema.
-
La clasificación de familias amazónicas según el lingüista Gustavo Solís Fonseca11,
-
La clasificación para el quechua y el aimara que fue desarrollada por el lingüista Alfredo Torero12
-
- 13 Ramirez, Luis Hernán [2003].
El castellano andino y amazónico la clasificación de Ramírez13.
1. Familias Amazónicas, (Gustavo Solís Fonseca) :
Familia
|
Lengua
|
1. Arauana
|
Culina
|
2. Arahuaca
|
Asháninca, Caquinte, Chamicuro, Iñapari, Machiguenga; Nomatsiguenga, Yine (Piro), Resígaro, Yanesha (Amuesha)
|
3. Bora
|
Bora
|
4. Cahuapana
|
Chayahuita, Jébero
|
5. Candoshi
|
Candoshi
|
6. Harakmbut
|
Harakmbut
|
7. Huitoto
|
Huitoto, Ocaina
|
8. Jíbaro
|
Achuar, Awajún (Aguaruna), Wanpisn (Huambisa)
|
9. Munichi
|
Munichi
|
10. Pano
|
Amahuaca, Capanahua, Cashibo-cacataibo, Cashinahua, Mayoruna, Shipibo-Conibo, Yaminahua
|
11. Peba-yagua
|
Yagua
|
12. Shimaco
|
Urarina
|
13. Tacana
|
Ese eja
|
14. Ticuna
|
Ticuna
|
15. Tseeptsá
|
Cholón
|
16. Tucano
|
Orejón, Secoya
|
17. Tupí-guaraní
|
Cocama-Cocamilla, Omagua
|
18. Záparo
|
Arabela, Iquito, Taushiro
|
- 14 La clasificación en Alfredo Torero [2002: cap.3].
2. Familia Quechua para Perú, (Alfredo Torero)14:
21Quechua I (Sierra central): Huáyhuash
22Norte: Ancash y Huánuco. Sur: Pasco, Junín, Lima, Ica y Huancavelica.
23Quechua II (Límay) : Yúngay
24II A: Norte: Ferreñafe, o Cañari – Incahuasi y Cajamarca. Sur: Yauyos, Ica, Huancavelica, Ayacuho, Apurimac, Cuzco, Puno, Arequipa y Madre de Dios.
25II B: Norte: Variedades colombo-ecuatorianas y peruanas nororientales.
26IIC: Ayacucho, Cusco, Bolivia, Santiago del Estero.
27Familia Aru, (Alfredo Torero) :
28Aimara: Meseta del Collao, Andes de Moquegua y Tacna. (Perú y Bolivia) Cauqui o Jaqaru: Yauyos (distrito de Tupe, Perú).
29Castellano, (Luis Hernán Ramírez) :
30Incluye castellano como lengua materna y como segunda lengua:
31Castellano andino:
32Hablado en toda la zona de la parte sierra.
33Castellano amazónico:
34Hablado en toda la zona de la parte sierra.
35Castellano Costeño:
36Hablado en toda la zona de la parte costa.
37La Constitución peruana vigente (1993) instaura una situación nueva para las lenguas peruanas indígenas amazónicas y andinas, al declarar que las lenguas andinas quechua y aimara, consideradas solamente como de uso oficial en una Constitución anterior (1979), son ahora lenguas oficiales; y en cuanto a las lenguas de la Amazonía, percibidas antes únicamente como patrimonio cultural, estas reciben ahora reconocimiento de lenguas oficiales. Respecto al castellano, la Constitución vigente (1993) no modifica el estatus legal que ya ostentaba desde la Constitución anterior de 1979 (lengua oficial por excelencia del Estado peruano). En cualquier caso, en ese momento quedaba como tarea la elaboración de un marco legal con disposiciones de menor jerarquía para llevar adelante las implicancias, sugerencias y cambios a cuestionen fundamentales, como por ejemplo clarificaciones a términos como ‘oficialidad de las lenguas’, y ‘uso oficial’ de una lengua.
38Artículos de la Constitución de 1993 que reflejan la diversidad lingüístico-cultural del Perú. Se incluyen los artículos pertinentes a este articulo:
Título I. De la persona y de la sociedad
Capítulo I. Derecho fundamentales de la persona.
Artículo 2° Toda persona tiene derecho:
2. A la igualdad ante la ley .Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera índole.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege
la pluralidad étnica y cultural de la nación. Todo peruano tiene derecho a su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
21. A la nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. (En realidad se refiere a la ciudadanía. El término nacionalidad es ambiguo en este contexto.)
Capítulo II. De los derechos sociales y económicos.
Artículo 17. (Último párrafo). El Estado garantiza la erradicación del
analfabetismo. Asimismo, fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
Título II. Del Estado y la Nación.
Capítulo I. Del Estado, la Nación y el territorio.
Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
39El artículo 48 de la Constitución del Perú establece que toda lengua peruana, (entendiendo como peruanas a las lenguas amerindias del Perú y al castellano) es oficial. La condición de oficial de las lenguas peruanas no es igual para todas, pues hay una jerarquía implícita entre ellas, ya que el idioma castellano aparece con lo que podríamos llamar el máximo nivel de oficialidad, lo que significa que en tal condición no hay restricciones de ninguna clase, pues su oficialidad no requiere de nada adicional en términos legales.
40Las demás lenguas peruanas tienen una oficialidad de segunda clase, puesto que, en principio, el ejercicio de su oficialidad está sujeto a lo que determine la ley. La Constitución dice que estas lenguas son oficiales en los lugares en los que predominen y «según la ley». Una cuestión que no es muy clara es la expresión «predominen». La pregunta es, ¿entre todas las lenguas habladas en una determinada área, la lengua que predomina en el lugar es aquella que tiene el mayor número de hablantes, o es aquella de más uso público y privado, oficial? Si fuera el primer caso, debería considerarse al quechua como oficial en el mismo nivel que el castellano en todo el Trapecio Andino y en varios otros departamentos como los de Ancash, Huánuco, Pasco, Cajamarca etc., pues el número de hablantes de esta lengua en estos lugares es mayoritario frente al castellano y frente a otras lenguas. Por ejemplo, en el departamento de Ayacucho solamente el 11% de sus habitantes hablaban únicamente castellano, el 89% restante hablaba quechua, incluyendo en esta cifra a los monolingües de quechua-hablantes y a los bilingües que hablan quechua y castellano. Si, por el contrario, el termino ‘predominancia’ se refiere al mayor uso público, privado u oficial de la lengua, es probable que, aparte de algunos lugares en el Trapecio Andino y en la Amazonía que tienden a ser monolingües en alto grado, en todos los demás lugares la predominancia sea del castellano. Debe verse, además, si la predominancia es con relación al castellano o lo es con relación a las otras lenguas amerindias.
- 15 Cerron Palomino, R. [2010].
- 16 Solis, G (2002).
41En la Constitución de 1979 no figuraba el uso oficial de los idiomas aborígenes salvo el quechua y el aimara. Para tales lenguas se usaba el término: «asimismo» constituyen «patrimonio cultural de la Nación». Tanto en la Constitución de 1993 como en la del 79 las lenguas que se usan en el Perú, excepto las extranjeras, quedan jerarquizadas en dos categorías: el castellano como el idioma oficial con la plenitud de sus funciones y sin restricciones territoriales; y los idiomas aborígenes – 9115 ó 43- 4416, con oficialidad y territorialidad restringida.
42Un asunto importante que debe plantearse, está referido a una distinción entre la condición oficial de una lengua (como entidad) frente a la condición oficial de su uso. La ley sugiere el castellano parece ser reconocido con doble oficialidad: primero como una entidad oficial y segundo validándose su uso sin restricciones. En el caso de las otras lenguas, estas no son entendidas como oficiales, solamente se describe su uso (con restricciones territoriales). Uso oficial se entiende por y en las dependencias oficiales y para uso oficial.
- 17 Hay ciertos cambios que se están procesando a nivel de congreso y también desde las regiones, pero (...)
43Entre los derechos fundamentales de la persona humana está el de no ser discriminada por razón de la lengua que usa; sin embargo, la práctica social nos dice que en el Perú la lengua es un índice de discriminación social, las fuerzas macro-lingüísticas homogeneizantes en el Perú son muy fuertes17.
44Aunque hay otros rasgos asociados a la discriminación como la raza, la pobreza, la exposición limitada a la literacidad en castellano. La discriminación lingüística sigue vigente aunque como explicaré en adelante, las actitudes de los peruanos monolingües castellano-hablantes parecen estar en proceso de revisión. Hago hincapié sobre este tema, porque hay nuevos estudios e investigaciones que señalan que las actitudes de los peruanos de ciertos sectores, hacia las lenguas originarias parecen estar variando y haciéndose menos negativas.
45Aun así, es importante señalar que los niveles de discriminación en Perú por cuestiones de raza, clase social, lengua, y otros factores expresados previamente siguen vigentes. Para esto me gustaría recordar la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial que en su Artículo 1º señala que:
- 18 Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 [resolución 1 (...)
«La discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico es un atentado contra la dignidad humana y debe condenarse como una negación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos»18.
46Si bien el artículo 48 es el que se reconocería como fundamental respecto a nuestras lenguas y al reconocimiento del multilinguismo, hay otros artículos en la Constitución que también tratan sobre las lenguas sea en forma directa o indirecta.
47El inciso 19 menciona como un derecho fundamental la «identidad étnica y cultural». Este derecho sí alcanza a los grupos culturalmente diferentes del país, identificables con más precisión o más cómodamente a partir de la lengua materna que hablan sus miembros. Para comenzar, debería señalarse que en el Perú hay muchas lenguas originarias (dependiendo del criterio que se use para designar cuantas lenguas hay) o grupos etnolingüísticos tal como lo proponen los lingüistas al hacer las clasificaciones genéticas de lenguas.
48Este mismo inciso 19 anota el reconocimiento y protección por parte del Estado de la «pluralidad étnica y cultural de la Nación». En otro acápite de este mismo inciso se dice que los peruanos y extranjeros que no pueden expresarse en castellano tienen derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad «mediante intérprete». La implicación del inciso 19 es clara en su vertiente lingüística, en la medida en que las lenguas serán los símbolos por antonomasia de la identidad étnica. El derecho a la identidad cultural también arrastra el derecho al reconocimiento de su identidad lingüística. Este inciso lleva al reconocimiento del Perú como plural en términos étnicos y culturales.
- 19 Evito usar el término ‘analfabetismo’ y doy paso al nuevo término ‘literacidad.’ Esta diferencia (...)
49El artículo 17 toca el tema de la literacidad, garantiza la erradicación del llamado ‘analfabetismo19’, y el fomento de la educación bilingüe intercultural. Se entiende aquí que el estado garantiza el derecho a la educación para todo ciudadano peruano que desee aprender a leer y escribir. Garantiza el derecho a la literacidad de todo ciudadano peruano.
50Con respecto a la educación bilingüe, el acápite describe que el Estado se compromete a «fomentarlo».
- 20 Referencia sacada del inciso 17 de la Constitución Política del Perú de 1993.
«El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país»20.
51Esta expresión aunque positiva no esclarece con exactitud cuáles podrían ser las medidas que se podrían optar para fomentar la educación bilingüe. Una observación importante es la presencia del término ‘intercultural’, aunque aparece después del término bilingüe, considero importante que se tenga en cuenta que la inclusión de este término en la legislación peruana data desde 1993. Por otro lado puede asumirse que la educación bilingüe intercultural, es una estrategia para preservar las manifestaciones culturales y lingüísticas diversas; en tal sentido la mención a la preservación de estos elementos en este inciso puede ser considerada pertinente.
52La promoción de la integración, que se señala en este mismo inciso, se entenderá que se hace respetando la diversidad cultural. El concepto de «integración cultural» –a la luz de varios enunciados que llevan a respetar la diversidad cultural– requiere de un desarrollo conceptual especial, para no resultar contraproducente o controversial. La referencia a educación bilingüe e intercultural es como he acotado previamente, novedosa como precepto constitucional para esa época (1993).
«El Estado peruano saldará una añeja y creciente deuda con los indígenas de la Amazonia, al incluirlos en un censo nacional reconociendo sus particularidades sociales, económicas y culturales. Los especialistas advierten que apenas es un primer paso»21.
El censo olvidado Milagros Salazar (2011)
«La ciudadanía es el derecho a tener derechos».
Hannah Arendt (1951)
53En el Perú, los censos tienen la tradición histórica de ignorar a la población nativo hablante en general. La falta de reconocimiento de ‘esta presencia’ hace que en la práctica se les adjudique una ciudadanía restringida, en donde su visibilidad continua siendo obviada por la actitud de un estado que no comprende ni evalúa su situación de manera real22. Es más un estado, que los excluye, y les niega la posibilidad de ser ‘sujetos de derecho’. Una de las categorías más invisibilizadas ha sido la de reconocer que hay muchos ciudadanos peruanos (comunidades enteras) cuya lengua materna no es el castellano. Por lo tanto las lenguas habladas por estos sectores de la población peruana, son excluidas como prioridad dentro de los censos nacionales. Las ideas que reconocen estas diferencias y que tomen en cuenta a los peruanos cuya lengua materna no es el castellano, usadas en mundo académico, son nuevas en el ambiente político, y estatal peruano23.
54Es más nunca hasta el día de hoy, se ha realizado un censo lingüístico especializado que permite recoger información exacta sobre las lenguas originarias y sobre sus hablantes. Este instrumento sería fundamental para poder hacer visibles a las lenguas, y a sus hablantes, además nos aportaría data importante sobre la situación de los bilingüismos indígenas, número de hablantes, y panoramas sociolingüísticos.
«No hablar la lengua materna (..) esa lengua de las entrañas que se marchita sin abandonarnos».
Julia Kristeva24
55Este es un tema fundamental en lo que respecta a la situación de las lenguas en el país. Si entendemos que todo ser humano tiene el derecho inalienable de hacer ejercicio de su lengua materna como un derecho humano fundamental e intrínseco, podemos concluir que en el Perú hay una gran cantidad de comunidades y de individuos para los cuales este derecho no se cumple. Si tomamos en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas25 aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007 incluye los siguientes artículos:
La Asamblea General,
Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta,
Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,
Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,
Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación,
Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos,
Consciente también de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados,
Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo político, económico, social y cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran, Y luego el siguiente artículo que considero pertinente:
56Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.
57Al leer la Declaración reflexiono sobre la ausencia de derechos ciudadanos en América Indígena. De dónde venimos en temas como la relación entre el estado y las comunidades indígenas que viven en el continente americano. También este documento señala las carencias en lo que respecta a la falta de reconocimiento de los estados a través del mundo de las realidades de los pueblos indígenas. Aunque el documento es explicito acerca de los reconocimientos de derechos territoriales, culturales, religiosos, no mencionan explícitamente los derechos de la lengua. Se asume, leyendo el documento completo (vea el adjunto) que la lengua está incluido en texto como «artes visuales e interpretativas y literaturas». No hay acápites que se refieran a la defensa del uso de lá lengua en sí.
58En la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1998) se da una atención especial a la articulaciónentre los derechosde las comunidadesy grupos lingüísticos ylos derechos de losindividuos que pertenecen aellos, salvaguardando sin restricciones los derechos deestas comunidades lingüísticas al uso públicode su lengua materna a través de su espacioterritorial.De este modo,la Declaración explicita unaserie dederechos inalienables que cada personaque puede ejercerlibremente y sin restricción:
el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;
el derecho a la utilización de una lengua en privado y en público;
el derecho a su nombre propio;
el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de origen;
el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura;
y todos los demás derechos relacionados con la lengua que son reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles, Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1996 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los derechos de la misma fecha. (Artículo 3.1)26
59La Declaración añade el derecho de los grupos lingüísticos : al uso de su propia lengua y cultura en la educación; el derecho de acceso a los servicios culturales; el derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura en los medios de comunicación; el derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos gubernamentales y socio-económico e en el territorio donde viven. (Artículo 3.2).
60En el Perú una de las maneras en que se han construido las políticas sociales o las referidas a los grupos de peruanos que viven bajo situaciones de pobreza o de exclusión, ha sido adjudicando a la pobreza económica y las desigualdades sociales el peso mas importante. Se cree que creando políticas publicas para mejorar la situación social, o económica de los desaventajados en el Perú se puede resolver los problemas de asimetría e injusticia en el país.
61No hay en el Perú una verdadera noción de la desigualdad de los ciudadanos desde el punto de vista cultural y lingüístico. Es decir, re-pensar las condiciones de una sociedad pluricultural y plurilingüe en la práctica de los derechos lingüísticos de sus ciudadanos: ¿Existe un trato igualitario para todo ciudadano peruano cuya lengua materna no es el castellano?
62La respuesta obvia es no, y si es verdad que existe una legislación conducente al reconocimiento de las lengua originarias del país como ‘oficiales’ y un reconocimiento legislativo a la Educación Intercultural Bilingüe, esto no se hace efectivo debido a una serie de factores que componen la asimetría lingüística la cual he mencionado en este articulo previamente.
63Finalizo esta sección incluyendo las siguientes preguntas ¿Tiene reales consecuencias que la Constitución incluya artículos en los cuales el Estado Peruano defiende la dimensión pluricultural del Perú? ¿Cuál es la percepción de ‘diversidad lingüística’ que el Estado promueve? ¿Cual es la real función que se les asigna a las lenguas nativas?
64Los derechos lingüísticos en Perú no tienen una ejecución ni una realidad en el día a día de los peruanos cuyas lenguas maternas son otras que el castellano. Los cambios y reconocimientos acaecidos ‘desde arriba hacia abajo’ no han hecho mella mayor en la situación diglosica de un país donde impera el castellano como lengua única.
65En el año 2006, fueron elegidas al Congreso de la República dos congresistas María Sumire27 de Conde e Hilaria Supa Huaman ambas cuzqueñas. Las dos congresistas hicieron un impacto inmenso en la visibilidad de las lenguas indígenas, desde el momento de su juramentación como representantes elegidas al congreso de la república. Ambas juramentaron en quechua, bajo la tenaz resistencia de los miembros de la mesa parlamentaria a cargo de la juramentación de ambas congresistas.
66Así empezó una etapa en que ambas congresistas usaron el quechua en sesiones parlamentarias oficiales, situación nunca antes vista en la historia de la república y en la historia del congreso peruano. La contribución de ambas congresistas ha logrado una serie de cambios en la legislación peruana con respecto a lenguas originarias su uso y preservación y a la vez su inclusión en el sistema educativo nacional y regional a través de la Educación Intercultural Bilingüe. Aquí reproduzco la información pública que las congresistas incluyen en sus páginas congresales:
Presencia Indígena en el Parlamento
28
- 29 Archivos el blog de la Dra. Maria Sumire de Conde.
Dra. María Sumire de Conde en el congreso de la República (2008)29
67La Dra. María Sumire es la autora del Proyecto de Ley 806 que dio origen a Ley de Preservación y uso de las lenguas originarias.Esta Ley fue hecha en seguimiento y de acuerdo a las recomendaciones con los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
- 30 “Perusuyu rimanan wasi”.
- 31 (Cita informe de gestión Parlamentaria 2006-07).
68La propuesta de ley 809, buscaba inicialmente viabilizar la aplicación del artículo 48º de la Constitución Política del Perú, que establece que el castellano es la lengua oficial del país, junto con el quechua y el aimara y las demás lenguas aborígenes en las zonas donde estas predominen. A su vez buscaba el reconocimiento del las lenguas como patrimonio oral de la nación. Esta ha sido la primera vez que se discuten asuntos con respectos a temas asociados primero a la definición de el Perú como un país multilingüe o plurilingüe, segundo, se hace claro que las lenguas son consideradas un patrimonio oral del país, haciendo hincapié que no deben haber divisiones jerárquicas entre lenguas percibidas como orales en oposición a otras lenguas como el castellano que tienen una larga tradición escritural. La Dra. Sumire inicio una campaña en favor de las lenguas originarias que impactó a nivel nacional, y también en el recinto del congreso de la república. Algunos de sus propuestas consistieron en impulsar el uso de la lengua en sesiones parlamentarias, incorporar medidas que hicieran énfasis en temas de diversidad lingüística, y derechos lingüísticos a nivel nacional. El proyecto de ley 80930 funcionó como un captador de energía, visibilizando a las lenguas nativas en la esfera pública y en los medios masivos castellanohablantes. Complementariamente fomenta también la literacidad en las lenguas indígenas, es decir, la promoción de las habilidades de lectura y escritura que conduzcan a una práctica social sostenida y a la alfabetización bilingüe intercultural de los adultos. Aquí cito dos de sus grandes contribuciones: El de hacer visible a la gran masa indígena producto de la discriminación, marginación y exclusión históricamente vivida en el país31. El de interculturalizar las relaciones y las interacciones dentro del congreso de la república del Perú, haciéndolas cultural, lingüística y socialmente inclusivas.
69Una de las contribuciones más importantes de la congresista María Sumire de Conde se encuentra en el área de la interculturalidad. La importancia de conectar lo relacionado al los derechos lingüísticos y al derecho a la educación en lengua materna, fue sin duda una prioridad durante su gestión. La Dra. Sumire es la impulsora de una serie de medidas legislativas en pos de la afirmación y la legislación a favor de la Educación Intercultural Bilingüe. Su despacho promovía al nivel nacional actividades educacionales tal que la literacidad en lengua materna para la niñez y juventud indígena del país. Organizo numerosas actividades curriculares dirigidas al entrenamiento de profesores de EIB en temas como: Bilingüismo, metodologías de enseñanza bilingüe y defensa de la lengua materna. Fue una impulsora de la creación de la mesa de Interculturalidad en el congreso de la república.
Congresswoman Hilaria Supa Huaman and Dr. Fernand de Varennes language rights expert at the Museo Inka, July 2009.
70Hilaria Supa Huamán (nacida en la comunidad de Wayllaqocha, Anta Provincia, Región Cusco, en 1957), fue elegida congresista de la República del Perú en representación del Cusco, en el periodo 2006-2011 como miembro del Partido de Ollanta Humala del partido Nacionalista Peruano. En la actualidad es congresista de la Comunidad Andina representando al Perú. La congresista Hilaria Supa es una activista en el área de derechos humanos, de derechos lingüísticos y fundadora de varias organizaciones de mujeres indígenas en el Perú.
71Hilaria Supa fue criada por sus abuelos, trabajó como empleada del hogar en Cusco, Arequipa y Lima. Crecio hablando quechua y castellano, y aprendió a leer y a escribir a los 20 anos. En la década de 1980 se involucró con otras mujeres indígenas en la organización de un programa comunitario que se ocupaba de los niños pobres en Cusco. Se convirtió en líder del Comité Micaela Bastidas, en Anta, Cusco y participó en las luchas por los derechos de la tierra, que finalmente resultarón en la legislación de la reforma agraria durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. También fue líder de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, la organización regional de la Confederación Campesina del Perú en Cusco.
72En 1991 se convirtió en el secretario de organización de la nueva fundación la Federación de Mujeres de Anta (Federación de Mujeres de Anta FEMCA), donde fue responsable de los programas de alfabetización, la preservación de la medicina tradicional y asuntos relacionados con pesticidas. Hilaria Supa ha participado en numerosas reuniones internacionales de derechos las mujeres, donde se ha usado activamente a promover su idioma nativo quechua. En 1995 encabezó una protesta y de presión contra la esterilización forzada de mujeres y hombres, realizada bajo la dictadura de Alberto Fujimori con el ministro de Salud, Alejandro Aguinaga. Esta política de salud racista dio lugar a la esterilización forzada de 363.000 mujeres indígenas y más de 22.000 hombres.
- 32 Hilos de mi vida - el testimonio de Hilaria Supa Huamán, quechua. Una campesina. Willkamayu Edito (...)
73Hilaria Supa fue elegida para el Congreso peruano en 2006, convirtiéndose en una de las primeras parlamentarias en la historia del Perú de juramentar en quechua u otro idioma indígena, seguida por su compañera de la congresista Dra. María Sumire de Conde, por lo que fueron duramente criticadas por la congresista lingüista Dra. Martha Hildebrandt y algunos otros miembros del Congreso por su falta de preparación y experiencia en el campo legislativo congresal32.
74La congresista Hilaria Supa ha participado muchas veces en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, donde ha denunciado la crisis que enfrenta su comunidad, después de que las políticas de estado asimilacioncitas y homogeneizantes. Ella dejo un legado inmenso en el congreso de la república del Peru Algunas de sus contribuciones en materia de iniciativas legislativas son;