Navigation – Plan du site

AccueilNuméros3Images du pouvoir, pouvoir des im...Los enterramientos de los reyes d...

Images du pouvoir, pouvoir des images dans l'Espagne médiévale (XIe-XVe siècle)

Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV

Continuidad dinástica y memoria regia
Raquel ALONSO ÁLVAREZ

Résumés

L’analyse des monuments funéraires des rois des Asturies, du royaume de León et ensuite du royaume de Castille-León montre que les pratiques funéraires des monarques — même si elles n’ont pas donné lieu à l’édification de panthéons royaux — doivent être considérées dans une perspective de continuité dynastique et de légitimation politique héritée de l’époque wisigothique.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Ni siquiera parece haber sido Felipe ii el promotor de esta innovación, pues la iglesia sólo tenía (...)
  • 2  Esta postura ha sido defendida, especialmente, en varios trabajos de Denis MENJOT, «Les funéraille (...)
  • 3  De los trabajos dedicados por José Manuel NIETO SORIA al tema, puede destacarse, «Origen divino, e (...)
  • 4  Adeline RUCQUOI, «De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España», T (...)
  • 5  Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos vii-xv), Valladolid: (...)

1Resulta bien conocido el hecho de que, a diferencia del caso francés, los monarcas castellanos no dispusieron de un panteón dinástico estable hasta el organizado en la iglesia de San Lorenzo de El Escorial1. Las razones invocadas para explicar esta característica ausencia de elementos simbólicos pueden agruparse en dos posturas enfrentadas: la de los defensores del carácter privado de los comportamientos funerarios de los reyes de Castilla2, por una parte y, por otra, la de aquellos que suponen a la realeza castellana medieval hasta tal punto consciente de su carácter sagrado, que éste no precisaría expresarse a través de complejas ceremonias3. Hace unos años, desarrollando ideas que habían sido en parte esbozadas por Adeline Rucquoi4, la propuesta de una tercera vía vino a animar el debate, introduciendo en él un nuevo elemento: la dispersión funeraria no se debería a las devociones o gustos personales de cada monarca, sino a la función simbólica desempeñada por las sepulturas reales en relación con el proceso reconquistador hispánico5. Por mi parte, y abundando en la última línea, que me parece llena de sugerencias, en este trabajo se explicará de qué manera, a mi juicio, fueron las elecciones funerarias de los monarcas castellanoleoneses, aparentemente arbitrarias, utilizadas para la exposición y defensa de una continuidad dinástica que se remonta en último término a los linajes visigodos.

Visigodos y Asturianos: los orígenes del linaje real

  • 6  Para un análisis detallado, Raquel ALONSO ÁLVAREZ, «Los enterramientos de los reyes visigodos», in(...)
  • 7  Juan GIL FERNÁNDEZ (introducción y ed. crítica), José L. MORALEJO (trad. y notas) y Juan I. RUIZ D (...)
  • 8  «Continuatio chronicorum B. Isidori S. Ildefonso suposita», in : Jacques-Paul MIGNE (accurante), S (...)

2Los visigodos no organizaron ningún panteón que agrupara los cuerpos de los reyes sino que, por lo que podemos suponer, compartieron hábitos funerarios con la alta nobleza goda, a su vez heredados de la ruralizada aristocracia hispanorromana del Bajo Imperio, que disponía muy frecuentemente las tumbas familiares en las propiedades señoriales junto con la residencia y el oratorio6. Así sucedió en uno de los pocos casos para los que contamos con noticias fiables. Recesvinto (m. 672) fue enterrado, según indica la Crónica de Alfonso III tanto en la versión Rotense como ad Sebastianum7, «in uillam propriam», su dominio de Gerticos. Puede darse crédito razonablemente a esta afirmación, pues gracias a Ildefonso de Toledo sabemos que fue allí donde se produjo su muerte: «in villa nomine Gerticos, quæ in monte Cauriensi sita est, propria morte decesit»8.

  • 9  La noticia procede de las interpolaciones realizadas por el obispo Pelayo de Oviedo en el siglo xi (...)
  • 10  Para los comportamientos funerarios de los monarcas asturianos, R. ALONSO ÁLVAREZ, «El panteón de (...)

3Los primeros monarcas asturianos procedieron también probablemente de manera semejante. Así, Silo «sepultus cum uxore sua, regina Adosinda, in predicto monasterio sancti Iohannis in Pravia fuit»9. La situación se transformará radicalmente a partir de los reinados de Alfonso II y Alfonso III, en cuya época se definirán dos importantes elementos para la propaganda regia: la composición del panteón real y la concepción de la herencia visigoda como legitimadora de la monarquía10.

4Gracias a la Crónica de Alfonso III sabemos que el Rey Casto:

  • 11 Versión ad Sebastianum. J. GIL FERNÁNDEZ , J. L. MORALEJO y J. I. RUIZ DE LA PEÑA , op. cit., p. 13 (...)

Basilicam quoque in nomine Redemptoris nostri Saluatoris Ihesu Xpi miro construxit opere, unde et specialiter ecclesia sancti Saluatoris nuncupatur, adiciens principali altari ex utroque latere bis senum numerum titulorum reconditis reliquis omnium apostolorum, edificabit etiam ecclesiam in honorem sancte Marie semper uirginis a septemtrionali parti aderentem ecclesie supra dicte; in qua extra principale altare a dextro latere titulum in memoriam sancti Stephani, a sinistro titulum in memoriam sancti Iulano erexit, etiem in occidentali parte huius uenerande domus edem ad recondenda regum adstruxit corpora […]11.

  • 12  Ibid., p. 148-149.

5Sea ya desde su construcción durante el reinado del segundo Alfonso o bien algo más tarde, podemos por tanto afirmar que, en época de Alfonso III, el recinto que cerraba a occidente la iglesia de Santa María de Oviedo era considerado panteón real. Así, Ordoño I (m. 866), reposaba «in baselica sancte Marie cum prioribus regibus»12.

  • 13  Es imposible ofrecer aquí ni siquiera una mínima parte de los estudios dedicados al problema del n (...)
  • 14  Crónica de Alfonso III, ad Sebastianum. J. GIL FERNÁNDEZ, J. L. MORALEJO y J. I. RUIZ DE LA PEÑA , (...)
  • 15 Chronica Albendensia. Ibid., p. 172.
  • 16 Crónica de Alfonso III, ad Sebastianum. Ibid., p. 131.
  • 17 Ibid., 174.

6Al mismo tiempo, como es bien conocido, se desarrollará una teoría neovisigotista basada en el supuesto parentesco que unía a los reyes visigodos con los asturianos, y que convertiría a los segundos en legítimos sucesores de los primeros13. Así, Pelayo fue, según el pasaje cronístico que elijamos, «filium quondam Faffilani ducis ex semine regio»14, o bien «filius Ueremudi nepus Ruderici regis Toletani»15. Alfonso I, hijo del duque de Cantabria, Pedro, descendía «ex semine Leuuegilde et Reccaredi»16. Recordemos, para terminar, como según la Chronica Albendensia, Alfonso II habría restaurado en Oviedo el «ordo gotorum», el ceremonial de los godos, «sicuti Toleto fuerat»17.

  • 18  La noticia procede de la versión interpolada por Pelayo de la Crónica de Sampiro. Justo PÉREZ DE U (...)
  • 19  La redacción silense de la Crónica de Sampiro da noticia de la muerte de Alfonso ii en Zamora y de (...)
  • 20 Ibid., p. 317-318.
  • 21 Ibid., p. 318.
  • 22 Ibid., p. 319.
  • 23 Ibid., p. 320-321.
  • 24  En San Julián de Torío, según Rodrigo Jiménez de Rada. Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (cura et studio), R (...)

7Si hemos de creer al siempre sospechoso obispo Pelayo de Oviedo, García (m.914), el hijo de Alfonso III, fue el último rey enterrado en la fundación de sus antepasados: «Morbo proprio discessit, et Oueto, cum aliis regibus, sepultus fuit»18. El aumento territorial derivado del avance de la Reconquista debió de dificultar ya el traslado de los cuerpos tanto del padre como del hijo, pues ambos habían fallecido en Zamora19. Quizá por esta razón, o a la espera de un traslado que nunca se produjo, el cadáver de Ordoño II (m. 924), muerto en la misma ciudad, no pasó de León, donde «quiescit in aula sancte Marie virginis»20. Las fuentes son aún más lacónicas a propósito de Fruela II (m. 925), pues Sampiro se limita a indicar que el rey «morbo proprio discessit»21, aunque en la versión de Pelayo de Oviedo se precise el lugar de su enterramiento «iuxta fratrem suum»22, Ordoño. Alfonso iV (932) murió, recluído, en el monasterio de «Domnis Sanctis super crepidinem alue Ceie»23 y probablemente allí, o en algún lugar próximo, fue enterrado24.

Los reyes de León: nuevos y viejos panteones

  • 25  La propuesta corresponde a Xavier DECTOT, «Tombeaux et pouvoir royal dans le León autour de l’an m (...)
  • 26  J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro…, p. 332
  • 27  Rose WALKER, «Images of royal and aristocratic burial in northen Spain, c. 950-c.1250», in:Elisabe (...)

8Creo que puede considerarse a Ramiro II (m. 951) el renovador de la regia costumbre asturiana, a pesar de que recientemente se le ha creído enterrado en el cementerio común de un monasterio leonés25. A mi modo de ver, varias razones invitan a descartar este destino funerario. Los datos más fiables acerca de la tumba del rey Ramiro proceden de Sampiro, que escribió a escasa distancia cronológica de los hechos que relata, posiblemente en los alrededores del año mil. El cronista nos informa de que el monarca «quiescit in sarchofago iuxta ecclesiam sancti Saluatoris, ad cimiterium quod construxit filie sue regine domne Geluire»26. Puesto que en la Edad Media hispánica el término cimiterium se aplica habitualmente, como veremos enseguida, a recintos que desempeñan funciones de enterramiento privilegiado, y teniendo en cuenta la costumbre leonesa que hacía a las infantas custodias de los sepulcros y la memoria de los reyes27, parece que este pasaje no puede tener un sentido más evidente: doña Elvira se habría ocupado de proveer a su padre de un marco monumental para el depósito de su sarcophagus.

  • 28  J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro…, p. 334.
  • 29 Ibid., p. 339. Según la redacción pelagiana.
  • 30  J. FERNÁNDEZ, op. cit., p. 158.
  • 31  Los hallazgos más recientes en Fernando MIGUEL HERNÁNDEZ, «Monasterios leoneses en la Edad Media. (...)
  • 32  Para el ámbito hispánico, Isidro G. BANGO TORVISO, «El espacio para enterramientos privilegiados e (...)

9En el mismo lugar encontraron el reposo definitivo Ordoño III (m. 956), «iuxta sarchofagum patris sui Ramiri regis»28, Sancho i (m. 958), «secus patrem suum»29, y Ordoño IV (m. 960), «iuxta patrem in sancti Saluatoris monasterio»30. La serie de monarcas enterrados en el cimiterium de doña Elvira sugiere un cierto empaque en su concepción. Además, esta iglesia de San Salvador debió de ser la de Palat del Rey, un edificio insuficientemente estudiado a pesar de recientes excavaciones pero del que conocemos a grandes rasgos su disposición contraabsidada31, composición frecuentemente utilizada en la Edad Media como enterramiento de privilegio32.

10Pero, sobre todo, no parece posible que los reyes leoneses pudieran soportar una sepultura corriente tras el precedente ovetense. Más bien da la impresión de que en León se intentaba reproducir el modelo asturiano agrupando los cuerpos de los monarcas en las proximidades del nuevo centro de poder. El hecho de que no hayan aparecido en Palat del Rey tumbas de la época de Ramiro II y sus sucesores sólo indicaría que éstas, como ha sucedido desgraciadamente en tantas ocasiones, no se han conservado.

  • 33  Según sus interpolaciones en la Crónica de Sampiro. J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro…, p. 343.
  • 34  Benito SÁNCHEZ ALONSO (ed.), Crónica del obispo don Pelayo, Madrid: Centro de Estudios Históricos,(...)

11Ordoño iV fue el último rey leonés enterrado en el monasterio de San Salvador. Sampiro calla los lugares de inhumación de Ramiro III (m. 985) y Vermudo II (m. 999), si bien estos nos resultan de nuevo conocidos gracias a las informaciones del obispo Pelayo, tan interesado siempre en precisar los lugares de enterramiento regio. Según el prelado ovetense, el primero fue sepultado en Destriana33, habiendo sido depositado el cuerpo del segundo en la Villabuena berciana34.

  • 35  P. HENRIET, «Deo votas», p. 194.
  • 36  Vermudo ii: «[…] et in uilla que est in Beriço moritur et sepelitur, et ab Aldefonso filio et succ (...)
  • 37  Para las etapas constructivas del edificio, un estado de la cuestión, con bibliografía, en Manuel (...)
  • 38  Las propuestas cronológica para la crónica van de ca. 1110 a ca. 1158. Mario HUETE FUNDIO, La hist (...)
  • 39  Justo PÉREZ DE URBEL y Atilano GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA (ed.), Historia Silense, Madrid: Aldecoa, 19 (...)

12Alfonso V (m. 1028) hizo del monasterio, probablemente dúplice35, de San Juan Bautista y San Pelayo de León, más adelante consagrado a San Isidoro, el lugar de sepultura de su padre, al que trasladó desde el Bierzo, y el suyo propio36. Es posible que, para adaptarlo a su nueva finalidad, el monarca haya realizado algunas obras inspiradas en el panteón real de Oviedo, siendo más adelante rehecho y reformado en diferentes ocasiones37. Lo que interesa ahora es que en el siglo xII, como indica la Historia Silense38, este lugar era considerado el regum ciminterio39.

  • 40  B. SÁNCHEZ, op. cit., p. 67.
  • 41  Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE, El Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo, Roma: Igle (...)
  • 42  X. DECTOT, «Tombeaux…», p. 86.
  • 43  Mª Josefa SANZ FUENTES, «Transcripción», in : Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, Barcelona, (...)

13Todos estos acontecimientos, aparentemente dispersos, manifiestan a mi juicio la vigencia de los viejos mitos cohesionadores. En efecto, la construcción de nuevos panteones no implicó la pérdida del valor simbólico de los antiguos. La Crónica del obispo Pelayo relata como, ante la amenaza de Almanzor, el rey Vermudo II decidió poner a salvo las reliquias de san Pelayo y los cuerpos de los reyes hasta ese momento enterrados en León y Astorga. Las primeras quedaron depositadas en la iglesia de San Juan Bautista de Oviedo, que ya nunca abandonaron, inmediatamente colocada bajo la protección del mártir cordobés. Las segundas fueron acomodadas en el panteón de Santa María, «ante sepulchra priorum regum»40. La fama de falsario que acompaña al cronista, probablemente merecida41 por cierto, y el hecho de que ninguna otra fuente anterior o contemporánea recoja estos hechos, han sugerido una interpretación del episodio como una invención encaminada a defender el papel de Oviedo como capital del reino42. Yo no creo que, a estas alturas, un prelado inteligente como fue sin duda Pelayo pretendiera semejante cosa. Falso o cierto, la intención de su relato debe de ser otra: demostrar como, en caso de amenaza para el reino, el lugar que correspondía a los restos reales era el del inviolado reposo de sus antepasados. Así se establecía la continuidad entre unos y otros mientras se utilizaba el pasado cortesano de Oviedo para la exaltación de la diócesis. Esta poética imagen de Asturias como último bastión de la seguridad cristiana en tiempos de crisis será de nuevo expuesta en otra de las más conocidas narraciones pelaginas: la del traslado a Asturias de las reliquias contenidas en el Arca Santa. El destino de tan valiosos objetos fue elegido «maxime suffragiis, quia patria ipsa uallata asperitate moncium facile nulli hostium promittebat accesum»43.

  • 44  Vid. supra, n. 39.
  • 45  J. PERÉZ DE URBEL y A. GONZÁLEZ, op. cit., p. 144.

14La información es, por supuesto, interesada: un obispo de Oviedo recordando la categoría ovetense de sedes regia. Pero no fue Pelayo el único en invocarla, pues esta idea aparece también en fuentes aproximadamente contemporáneas. Hemos visto que, para la Historia Silense, el panteón organizado en San Juan Bautista de León era el regum ciminterio44. Pero existía además otro cementerio real a los ojos del cronista: el de los reyes de Oviedo. Y así, Ramiro i «in ciminterio regum Oueti tumulatur»45. Los dos eran, por tanto, perfectamente compatibles.

  • 46 Ibid., p. 198.

15El interés por la exposición de la continuidad dinástica se manifiesta igualmente mediante otros procedimientos, como pone de relieve la revisión de algunos episodios del reinado de Fernando i (m. 1065) narrados por las crónicas. Es bien conocido que el monarca accedió al trono de León, tras una serie de violentos acontecimientos, gracias a la extinción de la rama masculina de la familia real y a su matrimonio con la infanta Sancha, hija de Alfonso V. Por herencia materna, a Fernando le correspondía igualmente el condado de Castilla, territorio en el que, como indica la Historia Silense, tenía previsto ser enterrado inicialmente: «in ecclesia beati Petri de Aslanza, corpus suum sepulture tradere»46. Más adelante, sin embargo, el monarca varió sus disposiciones funerarias:

  • 47 Ibid., loc. cit.

Porro Sancia regina, quoniam in Legionenssy regun ciminterio pater suus digne memorie Adefonsus princeps et eius frater Veremudus serenissimus rex in Christo quiescebant, vt quoque et ipsa et eiusdem vir cum eis pro mortem quiescerent, pro uiribus laborabant. Rex igitur peticioni fidissime coniuges annuens, deputantur cementarii, qui assidue operam dent, tan dignissimo labori47.

  • 48  T. DESWARTE, op. cit., p. 175.
  • 49  J. PÉREZ DE URBEL y A. GONZÁLEZ, op. cit., p. 119.
  • 50  Ibid., p. 183.
  • 51  A. RUCQUOI, art. cit., p. 181-182.
  • 52  T. DESWARTE, op. cit., p. 215-219.
  • 53  J. PERÉZ DE URBEL y A. GONZÁLEZ, loc. cit.

16Es posible que, como indica el redactor de la Silense, la mudanza deba achacarse a la influencia de la reina. Fuera así o no, manifiesta, como ya advirtiera Deswarte48, una evidente intención política: la de conservar los vínculos que aseguraban la legitimidad de Fernando como continuador de la dinastía leonesa y, a través de ella, de los linajes asturiano y visigodo, necesidad particularmente acuciante para un monarca que procedía en realidad del tronco navarro. Este origen explicaría que, a estas alturas, se recuerde que el monarca «ex illustre Gotorum prosapia ortus»49 y también probablemente su unción y coronación en León50, ceremonias escasamente frecuentadas por los monarcas de los reinos occidentales hispánicos51. El empeño con el que buscó y consiguió el traslado de los restos de Isidoro de Sevilla a León debe atribuirse igualmente a este reverdecimiento de la ideología neogótica52. Cuando los territorios leoneses y castellanos queden de nuevo unidos bajo la corona de Alfonso Vi, originalmente rey de León en este caso, se recordarán de nuevo, en términos idénticos a los utilizados para Fernando i, sus antepasados godos53.

  • 54  Xavier DECTOT, «Les cimetières aux rois et leur évolution en León et en Castille du xie au xIIIe s (...)

17No parece este un discurso capaz de justificar, como se ha propuesto54, la interpretación de las elecciones funerarias de los monarcas occidentales como una manifestación de los enfrentamientos entre los reinos de León y Castilla. Iremos viendo como los acontecimientos posteriores no hacen más que seguir demostrando que fue la propaganda política continuista la destinada a dotar a los reinos de un aparato teórico legitimador.

  • 55  J. PERÉZ DE URBEL y A. GONZÁLEZ, op. cit., p. 207-209.
  • 56  Charles Julian BISHKO, «The liturgical context of Fernando i’s last days according to the so-calle (...)
  • 57  A. GUIANCE, op. cit., p. 292-294.
  • 58  Versión rotense de la Crónica de Alfonso III. J. GIL FERNÁNDEZ , J. L. MORALEJO y J. I. RUIZ DE LA (...)

18Para terminar con esta cuestión, puede ser interesante recordar brevemente los últimos momentos de Fernando i (m. 1065)55. Dejando aparte sus aspectos litúrgicos y penitenciales, bien conocidos y estudiados56, interesa ahora el carácter modélico que se atribuye a la muerte del rey57. Un acontecimiento rodeado de circunstancias excepcionales que se encuentran igualmente, según las crónicas, en la muerte, anunciada por angélicas voces, de Alfonso i (m. 757)58. Quizá no sea casual que ambos monarcas hayan obtenido el reino merced a convenientes alianzas matrimoniales: Alfonso gracias a la hija de Pelayo y Fernando por su enlace con la infanta Sancha de León.

  • 59  Luis SÁNCHEZ BELDA (ed.), Chronica Adefonsi Imperatoris, Madrid: Diana Artes Gráficas 1950, p. 166
  • 60  Ibid., p. 55-56.
  • 61  José Luis SENRA GABRIEL Y GALÁN, «El monasterio de San Salvador de Oña. Del románico pleno al tard (...)
  • 62  J. FERNÁNDEZ, op. cit., p. 233.
  • 63  L. SÁNCHEZ, op. cit., p. 125. La cursiva es mía.

19La figura de Alfonso VII, el Emperador, resume toda esta trayectoria introduciendo a la vez elementos originales que veremos más tarde desarrollados. El Imperio de Alfonso era, por supuesto, el correspondiente al antiguo reino visigodo. Así lo indica el Poema de Almería: «Dux fuit Imperii cunctorum rex Toletani / Hic Adefonsus erat, nomen tenet imperatoris […]»59. Coronado en León60, se afanó por adecentar, probablemente sin éxito, los enterramientos del antiguo panteón condal de Oña61 pero, cuando disponga su sepultura, será Toledo la elegida para su enterramiento62, pues la ciudad «antiquitus fuerat sedes episcopalis tempore Ildefonsi archiepiscopi et Recaredi regis, quando tota illa terra christianorum erat»63.

  • 64 Ibid., p. 166.
  • 65 Ibid., p. 178-179.

20Nada nuevo hasta este momento pero, además de este discurso conservador, pueden encontrarse también en el Poema de Almería elementos innovadores. Uno de ellos es una alusión a Carlomagno, de cuyas hazañas se proclama continuador Alfonso64. El emperador de los francos, recordado aquí probablemente de manera retórica, hará más adelante, por interpuesta persona, una sorprendente fortuna en el aparato teórico de la monarquía castellana. También Rodrigo Díaz de Vivar aparece en la composición poética presentado como caudillo invicto y protector de los débiles65. La exaltación del afortunado condottiero, ahora héroe castellano, manifiesta la creciente importancia que van adquiriendo los asuntos del condado.

La unificación de Castilla y León: reyes y héroes

  • 66  P. LINEHAN, op. cit., p. 316 y 350 y siguientes.

21Cuando en 1230, bajo Fernando III, se produzca la unificación definitiva de los reinos de Castilla y León, ni uno solo de estos elemetos se descartará para la confección de los discursos ideológicos destinados al afianzamiento monárquico. Buena parte del éxito de la empresa se debió sin duda a la obra cronística de Rodrigo Jiménez de Rada. Puesto que la orientación protoledana y procastellana del prelado resultan bien conocidas66, me limitaré en este momento a llamar la atención sobre algunos aspectos concretos de su obra. En primer lugar, ya la denominación de su más importante trabajo historiográfico manifiesta claramente cuál fue su idea rectora: la Historia de Rebus Hispanie recibe el significativo subtítulo de Historia Gothica. Además, y a pesar de sus evidentes preferencias castellanas, en ningún caso don Rodrigo cae en la tentación de desprestigiar a los reyes de León, ni siquiera en la narración del enfrentamiento entre Ordoño III y el conde de Castilla Fernán González, convertido ya en una figura legendaria. Este es el equilibrado relato que nos ofrece el Toledano:

  • 67  J. FERNÁNDEZ, op. cit., p. 156.

Iste Ordonius satis prudens et in regimine exercitus circumspectus. Verum frater eius Sancius, quem rex Ranimirus ex Tharasia sorore Garsie regis Nauarre susceperat, fauore et auxilio eiusdem Garsie auunculi et Fredinandi Gundisalui comitis Castellani, ipsis personaliter cum ipso uenientibus, Legionem accessit ut fratrem suum a regno expelleret et ipse dignitate regia donaretur. Set rex Ordonius […] regnum sibi intrepidus conseruauit et uxorem suam Vrracam, qui comitem Ferdinandum socerum suum hostem senserat, dereliquit […]67.

  • 68  Prácticamente en todos los capítulos del libro quinto hace el arzobispo alguna alusión a los conde (...)
  • 69  Ibid., p. 150.

22Semejante contención, en una obra que dedica una atención a los condes de Castilla sin precedentes68, y en la que además se realiza un hiperbólico elogio del independentista catellano69, sólo puede responder al convencimeinto de que, desacreditando a los reyes de León, sólo de conseguiría violentar la propia autoridad regia, pues mediante ellos se anudaban los lazos con los monarcas visigodos y asturianos.

23Un análisis de las actividades reales tras la unificación no hace más que confirmar la eficacia de este complejo aparato ideológico.

  • 70  Agustín UBIETO ARTETA (ed.), Jofre de Loaisa. Crónica. Valencia, 1971, p. 15. Ramón MENÉNDEZ-PIDAL (...)
  • 71  R. ALONSO ÁLVAREZ, «De Carlomagno al Cid: la memoria de Fernando III en la capilla real de Sevilla(...)

24Fernando III (m. 1252) se hizo enterrar en la iglesia mayor de Sevilla70, la ciudad que él mismo había reconquistado y en la que pasó los últimos años de su vida. La organización de su sorprendente enterramiento, sin embargo, recayó en su hijo Alfonso X. Puesto que me he ocupado extensamente de esta cuestión en otro lugar71, aquí no haré más que recordar sus aspectos más importantes. El Rey Sabio dispuso la tumba de sus padres en la Capilla Real, recinto incluido en la aljama hispalense convertida en templo cristiano. Los sarcófagos se colocaron en la cripta, sobre la que se alzaba un estrado que acogía, flanqueando una escultura de la Virgen María, las estatuas, sedentes, de vestir y bajo baldaquino, del rey Fernando, que sostenía una espada en la mano, y de la reina Beatriz. A este grupo, más adelante, se incorporó la de Alfonso x.

  • 72  Javier MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, «La primera escultura funeraria gótica en Sevilla. La capilla re (...)
  • 73  El hallazgo en Antonio BALLESTEROS BERETTA, Alfonso x el Sabio, Barcelona: El Albir, 1984, p. 687 (...)
  • 74  R. IZQUIERDO, art. cit., p. 240.

25A pesar de que se han propuesto, para explicar la composición, modelos iconográficos en relación con el fecho del imperio, las pretensiones alfonsinas a la corona imperial germánica72, creo que sus precedentes y motivaciones ideológicas son otros. Durante los años 70 del siglo xIII, el rey Sabio trasladó y dignificó una serie de enterramientos de reyes y héroes antiguos de especial valor simbólico. En 1272, creía la tradición que el cuerpo del rey visigodo Wamba se encontraba en la iglesia de Pampliega (Burgos). Allí efectivamente lo encontró Alfonso73, o bien otro despojo cualquiera que se tuvo por el del monarca, y lo desenterró para trasladarlo a Santa Leocadia de Toledo. La decisión se tomó a causa de la extinción del monasterio de Pampliega, que impedía la correcta conservación de la memoria del difunto, pero también porque se juzgó conveniente depositar los restos en Toledo, puesto que la ciudad había sido capital del reino visigodo, cabesça de Espanna e do antigua mente los emperadores se coronavan74.

  • 75  Según el obispo Pelayo: «[…] et sepultus cum uxore sua, regina Gaudiosa, territorio Cangas in eccl (...)
  • 76  Procede esta noticia del canónigo ovetense del siglo xvi Tirso DE AVILÉS, Armas y linajes de Astur (...)
  • 77  Posiblemente a esa razón respondiera la donación regia otorgada en 1270 a los canónigos. A. BALLES (...)

26El sabio monarca buscó también nuevo acomodo para Pelayo, el iniciador de la Reconquista. Enterrado primero en la pequeña iglesia de Santa Eulalia de Abamia75, hacia 1270 fue llevado a Covadonga76 para ser depositado en el escenario donde comenzara la salus Hispaniae. En el sitio existía en esos momentos una colegiata, y a sus canónigos debió de confiarse la custodia del caudillo y su memoria77.

  • 78  Colin SMITH, «The Cid as Charlemagne in the Leyenda de Cardeña», Romania, 97, 1976, p. 527 y 529.
  • 79  R. MENÉNDEZ-PIDAL, op. cit., p. 640-643.

27Hasta este momento, por tanto, no advertimos novedad alguna, pues no se hace más que reactivar los viejos mitos cohesionadores, si acaso destacando la importancia de los enterramientos regios y creando una serie de panteones de referencia. Más sorprendente resulta la intervención de Alfonso x en la reorganización del sepulcro correspondiente a Rodrigo Díaz de Vivar. Los restos de El Cid descansaban en la iglesia burgalesa de San Pedro de Cardeña, y allí se dirigió el monarca para visitar la tumba y ordenar la ejecución de un nuevo monumento, del que desdichadamente nada conservamos78. Probablemente al mismo tiempo se compuso la Leyenda de Cardeña, incorporada a la Primera Crónica General de España79. Según el legendario relato, el cuerpo del Cid, tras su muerte, habría permanecido incorrupto durante cierto tiempo. Atado a su caballo, ganó, ya difunto, su última batalla contra los moros. Siempre a lomos de la montura, su familia lo trasladó al monasterio de Cardeña, donde se dejó el cuerpo insepulto ante el altar de la iglesia. Vestido con ricos paños de púrpura, regalo del sultán de Persia, la mano derecha tenida en las cuerdas del manto y sosteniendo una espada que estaba punto de sacar de la vaina, se le sentó en una silla de marfil protegida por un baldaquino.

  • 80  C. SMITH, art. cit., p. 509-531.
  • 81  Jean SUBRENAT, «Sur la mort de l’empereur Charles», in: Madeleine TYSSENS y Claude THIRY (ed.), Ch (...)

28Ya hace mucho tiempo que Colin Smith80 encontró el modelo de esta imagen del Cid en otra leyenda de desarrollo anterior: la que relataba el hallazgo del cuerpo de Carlomagno en su tumba de Aquisgrán, donde habría aparecido entronizado e incorrupto. Más adelante, cantares de gesta como Le couronnement de Louis, le proporcionarán una espada, con la que «ancor menace la pute gent averse»81, aproximándose progresivamente a la imagen cidiana que ya conocemos. El deslizamiento reviste extraordinario interés y creo que será conveniente analizar algunas de sus implicaciones.

  • 82  Jacques HORRENT, «L’histoire légendaire de Charlemagne en Espagne», in: M. TYSSENS y C.THIRY, op. (...)
  • 83  Para las relaciones familiares de la reina Beatriz, Máximo DIAGO HERNANDO, «La monarquía castellan (...)
  • 84  Estos acontecimientos en Robert FOLZ, Le souvenir et la légende de Charlemagne dans l’empire germa (...)
  • 85  EINHARD, Vita Karoli Magni, Monumenta Germaniae Historica. Scriptores rerum germanicarum, (primera (...)
  • 86  R. MENÉNDEZ-PIDAL, op. cit., p., 355.
  • 87 Ibid., p. 352-353.

29En primer lugar, resulta significativo que se le traspase al Cid la efigie incorrupta de Carlomagno. Por supuesto, en España se conocía la figura del caudillo franco, muy popular gracias a diferentes ciclos legendarios, algunos de ellos situados en la Península Ibérica82. Además, la madre de Alfonso x fue Beatriz Staufer, nieta de Federico Barbarroja83, uno de los emperadores que trasladó el cadáver del gran Carlos y el promotor de su un tanto irregular canonización84. Así pues, no resultaba posible obviar su memoria, pero los cronistas de Castilla se acercaron a su figura con cierta prevención. La razón de esta reticencia es fácil de comprender: Eginardo afirmaba que el rey asturiano Alfonso II había sido vasallo del emperador de los francos85. Al margen de la realidad de esta dependencia, que no interesa ahora, puesto que la realeza castellana se presentaba como sucesora de la visigoda y asturiana, mal podía aceptar el entorno historiográfico alfonsí la exaltación carolina. Por esta razón, en la Primera Crónica General se relata la muerte y entierro del emperador en Aquisgrán sin referirse a la disposición y maravillosa conservación del cuerpo86, leyenda con toda probabilidad conocida por la familia real castellana. Sorprendentemente, la misma narración atribuye la derrota de Roncesvalles a las tropas del Rey Casto87.

  • 88  Fernando COLLAR DE CÁCERES, «En torno al libro de retratos de Hernando de Ávila», Boletín del Muse (...)
  • 89  El primero en advertir el contexto político de la sala de Segovia fue Joaquín YARZA LUACES, «La im (...)
  • 90 Vid. supra, n. 79.

30No sólo en Cardeña se conservaba la memoria heroica del Cid. En la Sala de los Reyes de Alcázar de Segovia, Alfonso x hizo construir una estancia ornamentada con esculturas de los monarcas que le habían precedido. Desgraciadamente destruída por un incendio en el siglo xix, varios pintores del siglo XVI reprodujeron las perdidas efigies88. Aunque no incluía una serie de reyes visigodos, sí figuraba, iniciando la colección, la representación de Rodrigo, con la intención sin duda de señalar la continuidad dinástica. En segundo lugar aparecía Pelayo, el vencedor de Covadonga, seguido de sus sucesores asturianos, leoneses y castellanos. En este conjunto real, sólo a dos personajes ajenos a la corona les fue permitido el acceso: a Rodrigo Díaz de Vivar, el héroe incorrupto de Cardeña, y a Fernán González, primer conde de una Castilla independiente. Las excepciones se comprenden, sin duda, en un contexto de exaltación procastellana89 que igualmente explica la imagen caradignense del Cid, con la mano derecha tenida en las cuerdas del manto90, realizando el gesto regio. También sentado, entronizado y sosteniendo una espada en la mano aparecía representado Fernando III sobre su sepulcro sevillano, y de este modo se le figuró igualmente en el Alcázar.

  • 91  No es posible referirse aquí a la discutida cronología de la iglesia de Las Huelgas. Para un estad (...)
  • 92  José Manuel LIZOAIN GARRIDO, Documentación del monasterio de Las Huelgas de Burgos (1263‑1283). Ín (...)
  • 93  Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, «La memoria de un rey victorioso: los sepulcros de Alfonso vIII y la fie (...)
  • 94 Ibid., p. 301-302.
  • 95  Teresa LAGUNA PAUL, «Placa con castillo y placa con león, hacia 1279», in: I. G. BANGO TORVISO (di (...)
  • 96  Cristina PARTEARROYO LACABA, «Casulla del Arzobispo de Toledo don Sancho de Aragón (1264-1275)», i (...)
  • 97  María Jesús GÓMEZ BÁRCENA, «El Panteón Real de las Huelgas de Burgos», in : Vestiduras ricas…, p.  (...)

31Esta ideología política explica igualmente, a mi juicio, la reorganización funeraria del monasterio burgalés de Las Huelgas. Instituido por Alfonso VIII (m. 1214) y la reina Leonor, el monarca estaba comprometido desde 1199 para enterrarse, junto con su familia, en la fundación. Probablemente sus cuerpos quedaron depositados en un espacio provisional, a la espera de que las obras de la iglesia finalizaran91, de modo que el destino último no se concretaría hasta más de sesenta años después. En 1279 «edicatum fuit cemaeterium nobilissime regis Alphonsi, fundatoris praefati monasterii, cemaeterium alorum regum, cemaeterium infantissarum, et capitulum»92. Antes de seguir, es necesario comentar una reciente propuesta que retrasa la datación de los sepulcros de los reyes a época de Alfonso xi, y que juzgo algo difícil de aceptar93. En primer lugar, a mí no me parece en absoluto evidente que «indicios de orden iconográfico y estilístico obliguen a retrasar su fecha al segundo cuarto del siglo XIV»94. Claro que podrían relacionarse estas obras con piezas como las tumbas de doña Blanca o del infante Alfonso, como indica la autora, pero no es menos cierto que para los sepulcros reales es posible proponer igualmente paralelos de época de Alfonso X. Por sólo citar los más próximos, deben recordarse las placas heráldicas procedentes del tabernáculo de la Virgen de los Reyes (ca. 1279), en la Capilla Real de Sevilla95, o la casulla del arzobispo de Toledo Sancho de Aragón (m. 1275), probablemente ofrecida al prelado por su hermana la reina Violante y Alfonso X, y que fue recuperada de su enterramiento96. En ambos casos se trazan semejantes motivos heráldicos, coincidentes incluso en el diseño de las perspectivas laterales de los castillos. Este hecho indica, simplemente, que existió una comunidad de modalidades representativas entre la segunda mitad del siglo XIII y los primeros años del siguiente. De hecho, las tumbas de doña Blanca (m. 1325) y don Alfonso (m. 1333) no hacen más que repetir el modelo pintado en la del infante Fernando de la Cerda (m. 1275)97. No creo que sea preciso recordar, por último, la frecuencia con que los talleres de miniatura alfonsíes recurrían a las armerías para decorar ropajes e incluso ornamentos litúrgicos.

  • 98  R. SÁNCHEZ, art. cit., passim.
  • 99  Patrick HENRIET, «Mille formis daemon. Usages et fonctions de la croix dans l’Hispania des ixe-xie(...)
  • 100 Ibid., p. 168.
  • 101  R. MENÉNDEZ-PIDAL, op. cit., p. 349.
  • 102  R. SÁNCHEZ, art. cit., p. 302-303.
  • 103 Vid. supra, n. 92.

32Por otra parte, la identificación de los dos sepulcros actualmente en el pórtico del monasterio burgalés con los originales de los reyes puede ser sugerente, pero no está en absoluto probada. Creo que vincular necesariamente la utilización iconográfica de la cruz con la fiesta de su triunfo98 obvia la larga tradición funeraria del símbolo99. Aunque la cuestión sobrepase los límites de este trabajo, lo que me parece realmente atractivo de la fórmula burgalesa es la recuperación del carácter anicónico del emblema, y su disposición entre dos ángeles, pero otra cosa diferente es explicar los motivos de la elección. Sabemos que el relato de la fabricación por artífices sobrenaturales de la ovetense cruz de los ángeles aparece ya en la Historia Silense100, y también que la leyenda fue recogida en los círculos alfonsíes que redactaron la Primera Crónica General101. No pretendo asegurar, así, apresuradamente, que esa sea la explicación de la opción iconográfica, sino advertir sobre la dificultad de establecer sus verdaderas razones a falta de un estudio en profundidad. Pero, aún admitiendo la propuesta que otorga categoría regia a los sepulcros del pórtico, ésta se aviene difícilmente con los datos históricos de que disponemos. Si en 1200 o 1220 la iglesia y tumbas originales estaban ya terminadas102, ¿cuál fue el cementerio real que se dedicó en 1279103? Si, por el contrario, los sepulcros se instalaron en un recinto provisional, ¿existió un tercer juego realizado para la consagración del siglo XIII? Puesto que ninguna objeción sólida se opone a una datación de las tumbas actuales ca. 1279, juzgo más económico mantenerlas en esa cronología.

  • 104  J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, art. cit., p. 118.
  • 105  Cayetano ROSELL (col.), Crónicas de los reyes de Castilla, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid (...)
  • 106  Para el cargo de señora en los monasterios castellanos, Ghislain BAURY, Les religieuses en Castill (...)

33Sabemos, además, que el monasterio fue particularmente apreciado por Alfonso X. Antes de su traslado a Sevilla, allí estuvo enterrada su madre, la reina Beatriz104, y ese fue igualmente el destino del cuerpo del llorado heredero, el infante Alfonso de la Cerda105. Además, una hermana suya, la infanta Berenguela, fue señora de Las Huelgas106.

34Creo, así pues, que las actividades organizativas registradas en Las Huelgas forman parte de la política alfonsí que, por los años 70 del siglo XIII, intentaba dignificar los enterramientos reales, los más importantes al menos.

  • 107  Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (ed.), Diplomatario andaluz de Alfonso x, Sevilla: El Monte. Caja de Huelv (...)
  • 108  Tomado de Manuel NÚÑEZ RODRÍGUEZ, «La indumentaria como símbolo en la iconografía funeraria», Frag (...)
  • 109  A. UBIETO ARTETA, op. cit., p. 24.
  • 110 Ibid., p. 33.
  • 111  C. ROSELL, op. cit., p. 90.
  • 112  Fernando GUTIÉRREZ BAÑOS, Las empresas artísticas de Sancho iv el Bravo, Burgos: Consejería de Edu (...)
  • 113  Ibid., p. 152-167.

35Finalizaré estas páginas con el terrible caso de Sancho IV. Por haber vulnerado los derechos sucesorios de los hijos del infante de La Cerda, maldicho de Dios e de Sancta María e de toda la corte çelestial e de nos, lo había declarado su padre en el testamento otorgado en 1283107. Las dificultades que encontró para que su matrimonio con María de Molina fuera reconocido por Roma y los problemas de salud que acabaron por conducirle a un prematuro final en 1295 oscurecieron una vida sembrada de dificultades que, como confesó a su primo don Juan Manuel en sus últimos momentos, merecía por sus pecados, «et sennaladamente por la maldiçion que me dieron mios padres por muchos mereçimientos que yo les mereçi» «quiescit in aula sancte Marie virginis»108. Pero esta angustiosa percepción de sus faltas no impidió al Rey Bravo tomar las medidas necesarias para su afianzamiento en el trono. Así, «in ecclesia sancte Marie Toletane multum honorabiliter coronatus»109, no dejando el cronista de mencionar que, a pesar de su humilde mortaja franciscana, el monarca fue enterrado «in ecclesie cathedrali civitatis predicte, in qua pridem fuerat coronatus, in capella regis eiusdem, regia sepultura»110, recurriendo de nuevo a la socorrida legitimación toledana y aprovechándose del prestigio que le brindaría un monumento «cerca del rey don Alfonso, emperador de España»111. Por supuesto, y a pesar de las difíciles relaciones con su padre, fue él quien dispuso la tumba de Alfonso X112 y, probablemente emulándolo, se ocupó igualmente de la reparación y traslado de los sepulcros de sus ilustres antepasados Alfonso VI, Alfonso VII y Sancho III113.

36Los reyes de Asturias, León y Castilla no procedieron por confrontación a la hora de elegir sus lugares de enterramiento y potenciar los mitos que los legitimaban, sino por acumulación. Cada nueva generación renovó y enriqueció las aportaciones de las anteriores tejiendo un tapiz cuyos hilos fueron los sucesos, personas y lugares más importantes de la Reconquista. Los recuerdos del largo camino recorrido hasta conseguir la recuperación del siempre añorado Reino Visigodo.

Haut de page

Notes

1  Ni siquiera parece haber sido Felipe ii el promotor de esta innovación, pues la iglesia sólo tenía prevista en su época una pequeña cripta dispuesta bajo el altar mayor en la que se agruparon los cadáveres de Carlos v y sus familiares inmediatos, entre ellos el propio Felipe ii. Fue su sucesor el que decidió ampliar el panteón real, concluyéndose la obra en tiempos de Felipe iv. Javier VARELA, La muerte del rey. El ceremonial funerario de la monarquía española (1500-1885), Madrid: Turner, 1990, p. 23-24 y 92-98. Agustín BUSTAMANTE GARCÍA, «El Panteón del Escorial. Papeletas para su estudio» Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. UAM,iv, 1992, p. 161-215. Michael SCHOLZ-HÄNSEL. «Der Escorial als grablege im kontext der konfessionalisierung», in : Barbara BORNGÄSSER, Henrik KARGE y Bruno KLEIN (ed.), Grabkunst und sepulkralkultur in Spanien und Portugal. Arte funerario y cultura sepulcral en España y Portugal, Frankfurt am Main, Madrid: Iberoamericana, 2006, p. 419-439.

2  Esta postura ha sido defendida, especialmente, en varios trabajos de Denis MENJOT, «Les funérailles des souveraines castillans du Bas Moyen Âge racontés par les chroniqueurs: une image de souveraneité», Annales de la Faculté des Lettres et Sciences de Nice (Mélanges J. Larmat: Regards sur le Moyen Âge et la Renaissance), 39, 1982, p. 195-209. Id., «Un chrétien qui meurt toujours. Les funérailles royales en Castille à la fin du Moyen Âge», in : Manuel NÚÑEZ y Hermelindo PORTELA (coord.), La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media, Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade, 1988, p. 127-138. Id., «Un cristiano que muere siempre. Los funerales reales en Castilla a finales de la Edad Media», in : id. Dominar y controlar en Castilla en la Edad Media, Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2003, p. 48-71

3  De los trabajos dedicados por José Manuel NIETO SORIA al tema, puede destacarse, «Origen divino, espíritu laico y poder real en la Castilla del siglo XIII», Anuario de Estudios Medievales, 27 (1), 1997, p. 51, especialmente. Sigue sus opiniones, entre otros, Emilio MITRE FERNÁNDEZ, «Muerte y memoria del rey en la Castilla bajomedieval», in : La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media (II), Santiago de Compostela: Universidade, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 1992, p. 17-26.

4  Adeline RUCQUOI, «De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España», Temas Medievales, 5, 1995, p. 163-186.

5  Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos vii-xv), Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, 1998, p. 315-316.

6  Para un análisis detallado, Raquel ALONSO ÁLVAREZ, «Los enterramientos de los reyes visigodos», in :  Fundamentos medievales de los particularismos hispánicos. IX Congreso de Estudios Medievales, León, 2005, p. 363-375.

7  Juan GIL FERNÁNDEZ (introducción y ed. crítica), José L. MORALEJO (trad. y notas) y Juan I. RUIZ DE LA PEÑA (estudio preliminar), Crónicas asturianas, Oviedo: Servicio de Publicaciones, Universidad, 1985, p. 114-115.

8  «Continuatio chronicorum B. Isidori S. Ildefonso suposita», in : Jacques-Paul MIGNE (accurante), Sanctorum Hildefonso, Leodegarii, Juliani, toletani, augustodunensis et iterum toletani episcoporum opera omnia, Patrologíalatina 96 (1ª ed. Paris, 1851), Turnhout: Brepols, 1979, col. 319.

9  La noticia procede de las interpolaciones realizadas por el obispo Pelayo de Oviedo en el siglo xii a la Crónica de Alfonso III. Jan PRELOG, Die Chronik Alfons’III. Untersuchung und kritische Edition der vier Redaktionem, Frankfurt am Main, Bern, Cirencester/UK: Peter D. Lang, 1980, p. 89. Por razones que he expuesto en otro lugar, creo que en esta ocasión el dato puede ser fiable. R. ALONSO ÁLVAREZ, «El panteón de los reyes de Asturias. Modelos ideológicos», in : xv Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA). Modelos, intercambios y recepción artística (de las rutas marítimas a la navegación en red), Palma de Mallorca, en prensa.

10  Para los comportamientos funerarios de los monarcas asturianos, R. ALONSO ÁLVAREZ, «El panteón de los reyes…». Una sugerente interpretación del conjunto religioso ovetense como memoria funeraria regia, en Eduardo CARRERO SANTAMARÍA, «La «ciudad santa» de Oviedo, un conjunto para la memoria del rey», Hortus Artium Medievalium.Journal of the International Research Center for Late Antiquity and Middle Ages, 12, 2006, en prensa. Consultado gracias a la amabilidad del autor.

11 Versión ad Sebastianum. J. GIL FERNÁNDEZ , J. L. MORALEJO y J. I. RUIZ DE LA PEÑA , op. cit., p. 139. La cursiva es mía.

12  Ibid., p. 148-149.

13  Es imposible ofrecer aquí ni siquiera una mínima parte de los estudios dedicados al problema del neogoticismo astur. Recientemente, Thomas DESWARTE, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León (viie-xie siècles), Turnhout: Brepols, 2003, passim. Recoge abundante bibliografía.

14  Crónica de Alfonso III, ad Sebastianum. J. GIL FERNÁNDEZ, J. L. MORALEJO y J. I. RUIZ DE LA PEÑA , op. cit., p. 123.

15 Chronica Albendensia. Ibid., p. 172.

16 Crónica de Alfonso III, ad Sebastianum. Ibid., p. 131.

17 Ibid., 174.

18  La noticia procede de la versión interpolada por Pelayo de la Crónica de Sampiro. Justo PÉREZ DE URBEL, Sampiro y su crónica de la monarquía leonesa en el siglo x, Madrid, 1952, p. 309.

19  La redacción silense de la Crónica de Sampiro da noticia de la muerte de Alfonso ii en Zamora y de su traslado a Oviedo, y del lugar en que murió García. Ibid., p. 308 y 309.

20 Ibid., p. 317-318.

21 Ibid., p. 318.

22 Ibid., p. 319.

23 Ibid., p. 320-321.

24  En San Julián de Torío, según Rodrigo Jiménez de Rada. Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (cura et studio), Roderici Ximeni de Rada. Historia de Rebus Hispanie sive Historia Gothica, Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis LXXII, Turnhout: Brepols, 1987, p. 153.

25  La propuesta corresponde a Xavier DECTOT, «Tombeaux et pouvoir royal dans le León autour de l’an mil», in: Thomas DESWARTE y Phillippe SÉNAC (dir.), Guerre, pouvoirs et idéologies dans l’Espagne chrétienne aux alentours de l’an mil. Actes du Colloque international organisé par le Centre d’Etudes Supérieures de Civilisation Médiévale Poitiers-Angoulême septembre 2002, Turnhout: Brepols, 2005, p. 82-83.

26  J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro…, p. 332

27  Rose WALKER, «Images of royal and aristocratic burial in northen Spain, c. 950-c.1250», in:Elisabeth van HOUTS, Medieval memories. Men, women and the past, Harlow: Longman, 2001, p. 154. Para la importancia política y espiritual de las infantas, Patrick HENRIET, «Deo votas. L’Infantado et la fonction des infantes dans la Castille et le León des Xe-XIIe siècles», in: Patrick HENRIET y Anne-Marie LEGRAS (textes réunis par), Au cloître et dans le monde. Femmes, hommes et sociétés (ixe-xve siècle). Mélanges en l’honneur de Paulette l’Hermite-Leclercq, Paris: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 2000, p. 189-203.

28  J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro…, p. 334.

29 Ibid., p. 339. Según la redacción pelagiana.

30  J. FERNÁNDEZ, op. cit., p. 158.

31  Los hallazgos más recientes en Fernando MIGUEL HERNÁNDEZ, «Monasterios leoneses en la Edad Media. Palat del Rey y Carracedo», in : Historia de León a través de la arqueología, León: Instituto Leonés de Cultura 1996, p. 132-144.

32  Para el ámbito hispánico, Isidro G. BANGO TORVISO, «El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. UAM, IV, 1992, p. 100-105.

33  Según sus interpolaciones en la Crónica de Sampiro. J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro…, p. 343.

34  Benito SÁNCHEZ ALONSO (ed.), Crónica del obispo don Pelayo, Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1924, p. 68-69.

35  P. HENRIET, «Deo votas», p. 194.

36  Vermudo ii: «[…] et in uilla que est in Beriço moritur et sepelitur, et ab Aldefonso filio et successore transfertur post aliquantum temporis Legionem et in ecclesia beati Iohannis Baptiste cum coniuge Geloyra denuo sepelitur» J. FERNÁNDEZ, op. cit., p. 167. Alfonso v: «[…] in paterno mausoleo sepelitur». Ibid., p. 169

37  Para las etapas constructivas del edificio, un estado de la cuestión, con bibliografía, en Manuel VALDÉS FERNÁNDEZ, «El Panteón Real de la Colegiata de San Isidoro de León», in : Isidro G. BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2001, I, p. 74-78.

38  Las propuestas cronológica para la crónica van de ca. 1110 a ca. 1158. Mario HUETE FUNDIO, La historiografía latina medieval en la Península Ibérica (siglos vIII-xii). Fuentes y bibliografía, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1997, p. 56.

39  Justo PÉREZ DE URBEL y Atilano GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA (ed.), Historia Silense, Madrid: Aldecoa, 1959, p. 198.

40  B. SÁNCHEZ, op. cit., p. 67.

41  Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE, El Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo, Roma: Iglesia Nacional Española, 1971, p. 50-69. Peter LINEHAN, History and the historians of medieval Spain, Oxford:Clarendon Press, 1993, p. 78.

42  X. DECTOT, «Tombeaux…», p. 86.

43  Mª Josefa SANZ FUENTES, «Transcripción», in : Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, Barcelona, 1995, p. 458.

44  Vid. supra, n. 39.

45  J. PERÉZ DE URBEL y A. GONZÁLEZ, op. cit., p. 144.

46 Ibid., p. 198.

47 Ibid., loc. cit.

48  T. DESWARTE, op. cit., p. 175.

49  J. PÉREZ DE URBEL y A. GONZÁLEZ, op. cit., p. 119.

50  Ibid., p. 183.

51  A. RUCQUOI, art. cit., p. 181-182.

52  T. DESWARTE, op. cit., p. 215-219.

53  J. PERÉZ DE URBEL y A. GONZÁLEZ, loc. cit.

54  Xavier DECTOT, «Les cimetières aux rois et leur évolution en León et en Castille du xie au xIIIe siècle», Hortus Artium Medievalium.Journal of the International Research Center for Late Antiquity and Middle Ages.La représentation de la mort de l’Antiquité tardive à la fin du Moyen Âge, 10, 2004, p.55‑62.

55  J. PERÉZ DE URBEL y A. GONZÁLEZ, op. cit., p. 207-209.

56  Charles Julian BISHKO, «The liturgical context of Fernando i’s last days according to the so-called «Historia Silense», in : id., Spanish and portuguese monastic history 600-1300, Londres: Variorum reprints, 1984, p. 47-59. (Por primera vez en Hispania sacra. Miscelánea en memoria de Dom Mario Férotin, 1915-1964, XVII-XVIII, 1965).

57  A. GUIANCE, op. cit., p. 292-294.

58  Versión rotense de la Crónica de Alfonso III. J. GIL FERNÁNDEZ , J. L. MORALEJO y J. I. RUIZ DE LA PEÑA, op. cit., p. 133-134.

59  Luis SÁNCHEZ BELDA (ed.), Chronica Adefonsi Imperatoris, Madrid: Diana Artes Gráficas 1950, p. 166.

60  Ibid., p. 55-56.

61  José Luis SENRA GABRIEL Y GALÁN, «El monasterio de San Salvador de Oña. Del románico pleno al tardorrománico»,  in : ii Curso de cultura medieval. Aguilar de Campoo. 1-6 Octubre 1990. Seminario: Alfonso vIII y su época, Madrid: Centro de Estudios del Románico, 1992, p. 341.

62  J. FERNÁNDEZ, op. cit., p. 233.

63  L. SÁNCHEZ, op. cit., p. 125. La cursiva es mía.

64 Ibid., p. 166.

65 Ibid., p. 178-179.

66  P. LINEHAN, op. cit., p. 316 y 350 y siguientes.

67  J. FERNÁNDEZ, op. cit., p. 156.

68  Prácticamente en todos los capítulos del libro quinto hace el arzobispo alguna alusión a los condes de Castilla.

69  Ibid., p. 150.

70  Agustín UBIETO ARTETA (ed.), Jofre de Loaisa. Crónica. Valencia, 1971, p. 15. Ramón MENÉNDEZ-PIDAL, Primera Crónica General de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho iv en 1289, Madrid: Gredos, 1955, ii, p. 773. Crónica de veinte reyes, Burgos: Ayuntamiento de Burgos, 1991, p. 348.

71  R. ALONSO ÁLVAREZ, «De Carlomagno al Cid: la memoria de Fernando III en la capilla real de Sevilla», in : Fernando III y su tiempo (1201-1252). vIII Congreso de Estudios Medievales, Ávila:  Fundación Sánchez-Albornoz, 2003, p. 471-488.

72  Javier MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, «La primera escultura funeraria gótica en Sevilla. La capilla real y el sepulcro de Guzmán el Bueno (1248-1320)», Archivo Español de Arte, 270, 1995, p. 120-122.

73  El hallazgo en Antonio BALLESTEROS BERETTA, Alfonso x el Sabio, Barcelona: El Albir, 1984, p. 687 y siguientes. Publica completo el documento que relata el hecho Ricardo IZQUIERDO BENITO, «Alfonso x el Sabio, ¿primer arqueólogo medievalista?», Historia, Instituciones, Documentos, 28, 2001, p. 231-240.

74  R. IZQUIERDO, art. cit., p. 240.

75  Según el obispo Pelayo: «[…] et sepultus cum uxore sua, regina Gaudiosa, territorio Cangas in ecclesia sancte Eolalie de Velampnio fuit». J. PRELOG, op. cit., p. 84.

76  Procede esta noticia del canónigo ovetense del siglo xvi Tirso DE AVILÉS, Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado, Oviedo: Grupo Editorial Asturiano, 1991, p. 171. También en Luis Alfonso DE CARVALLO, Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias (1ª ed. Madrid, 1695), Gijón: Silverio Cañada, 1988, p. 366. Igualmente, Justo PÉREZ DE URBEL (ed.), Fray Antonio de Yepes. Crónica General de la Orden de San Benito. i, Biblioteca de Autores españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días cxxIII, Madrid: Atlas, 1958, p. 313.

77  Posiblemente a esa razón respondiera la donación regia otorgada en 1270 a los canónigos. A. BALLESTEROS, op. cit., p. 512.

78  Colin SMITH, «The Cid as Charlemagne in the Leyenda de Cardeña», Romania, 97, 1976, p. 527 y 529.

79  R. MENÉNDEZ-PIDAL, op. cit., p. 640-643.

80  C. SMITH, art. cit., p. 509-531.

81  Jean SUBRENAT, «Sur la mort de l’empereur Charles», in: Madeleine TYSSENS y Claude THIRY (ed.), Charlemagne et l’épopée romane. Actes du viie Congrès International de la Société Rencesvals, Paris: Les Belles Lettres, 1978, i, p. 210.

82  Jacques HORRENT, «L’histoire légendaire de Charlemagne en Espagne», in: M. TYSSENS y C.THIRY, op. cit., p 352.

83  Para las relaciones familiares de la reina Beatriz, Máximo DIAGO HERNANDO, «La monarquía castellana y los Staufer. Contactos políticos y diplomáticos en los siglos xii y xIII», Espacio, Tiempo y Forma, 8, 1995, p. 63.

84  Estos acontecimientos en Robert FOLZ, Le souvenir et la légende de Charlemagne dans l’empire germanique médiéval, Genève: Slatkine, 1973, p. 203-213.

85  EINHARD, Vita Karoli Magni, Monumenta Germaniae Historica. Scriptores rerum germanicarum, (primera ed. Hannover, 1911), nueva edición, 1965, p. 19.

86  R. MENÉNDEZ-PIDAL, op. cit., p., 355.

87 Ibid., p. 352-353.

88  Fernando COLLAR DE CÁCERES, «En torno al libro de retratos de Hernando de Ávila», Boletín del Museo del Prado, 10, 1983, p. 7-35.

89  El primero en advertir el contexto político de la sala de Segovia fue Joaquín YARZA LUACES, «La imagen del rey y la imagen del noble en el siglo xv castellano», in : Adeline RUCQUOI (coord.), Realidad e imágenes de poder. España a fines de la Edad Media, Valladolid: Ámbito, 1988, p. 273-274. Idem, «Despesas fazen los omnes de muchas guisas en soterrar los muertos», in : id., Formas artísticas de lo imaginario, Barcelona: Anthropos, 1987, p. 268-273.

90 Vid. supra, n. 79.

91  No es posible referirse aquí a la discutida cronología de la iglesia de Las Huelgas. Para un estado de la cuestión con bibliografía, José Carlos VALLE PÉREZ, «La construcción del monasterio de las Huelgas», in : Mateo Mancini (coord.), Vestiduras ricas. El monasterio de Las Huelgas y su época (1170-1340), Madrid: Patrimonio Nacional, 2005, p. 35-50.

92  José Manuel LIZOAIN GARRIDO, Documentación del monasterio de Las Huelgas de Burgos (1263‑1283). Índices (1116-1283), Burgos: Garrido Garrido, 1987, p. 112-113.

93  Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, «La memoria de un rey victorioso: los sepulcros de Alfonso vIII y la fiesta del triunfo de la Santa Cruz», in : B. BORNGÄSSER, H. KARGE y B. KLEIN, op. cit., p.289‑315.

94 Ibid., p. 301-302.

95  Teresa LAGUNA PAUL, «Placa con castillo y placa con león, hacia 1279», in: I. G. BANGO TORVISO (dir.), op. cit., p. 250-251.

96  Cristina PARTEARROYO LACABA, «Casulla del Arzobispo de Toledo don Sancho de Aragón (1264-1275)», in : ibid., p. 357-358.

97  María Jesús GÓMEZ BÁRCENA, «El Panteón Real de las Huelgas de Burgos», in : Vestiduras ricas…, p. 65.

98  R. SÁNCHEZ, art. cit., passim.

99  Patrick HENRIET, «Mille formis daemon. Usages et fonctions de la croix dans l’Hispania des ixe-xie siècles», in: T. DESWARTE y P. SÉNAC, op. cit., p. 163-181.

100 Ibid., p. 168.

101  R. MENÉNDEZ-PIDAL, op. cit., p. 349.

102  R. SÁNCHEZ, art. cit., p. 302-303.

103 Vid. supra, n. 92.

104  J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, art. cit., p. 118.

105  Cayetano ROSELL (col.), Crónicas de los reyes de Castilla, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid: Atlas, 1953, i, p. 51.

106  Para el cargo de señora en los monasterios castellanos, Ghislain BAURY, Les religieuses en Castille, XIIe-XIIIe siècles. Ordre cistercien et patronages aristocratiques, Thèse pour obtenir le grade de docteur de l’Université Paris VIII, 1999, II, p. 191-205. R. ALONSO ÁLVAREZ, El monasterio cisterciense de Santa María de Cañas (La Rioja). Arquitectura gótica, patrocinio aristocrático y protección real, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2004, p. 59. Id., «Los promotores de la orden del Císter en los reinos de Castilla y León: familias aristocráticas y damas nobles», en prensa.

107  Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (ed.), Diplomatario andaluz de Alfonso x, Sevilla: El Monte. Caja de Huelva y Sevilla, 1991, p. 550.

108  Tomado de Manuel NÚÑEZ RODRÍGUEZ, «La indumentaria como símbolo en la iconografía funeraria», Fragmentos, 10, 1987, p. 80.

109  A. UBIETO ARTETA, op. cit., p. 24.

110 Ibid., p. 33.

111  C. ROSELL, op. cit., p. 90.

112  Fernando GUTIÉRREZ BAÑOS, Las empresas artísticas de Sancho iv el Bravo, Burgos: Consejería de Educación y Cultura, 1997, p. 150-152.

113  Ibid., p. 152-167.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Raquel ALONSO ÁLVAREZ, « Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV »e-Spania [En ligne], 3 | juin 2007, mis en ligne le 20 novembre 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/109 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.109

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search