Bibliographie
ARIAS GUILLÉN, Fernando, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista. La política militar castellana durante el reinado de Alfonso XI (1312-1350), Tesis Doctoral defendida en 2010.
—, “Honor y guerra. La tensión entre la realidad bélica y el discurso ideológico en la cronística castellana de la primera mitad del siglo XIV”, Hispania, 232, 2009, p. 307-330.
ARIZALETA, Amaia, “Una historia en el margen: Alfonso VIII de Castilla y la Judía de Toledo”, Cahiers d´études hispaniques medievales, 28, 2005, p. 37-68.
BLOCH, Marc, Land and Work in Medieval Europe. Selected Papers by Marc Bloch, Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1967.
BOTHWELL, James (ed.), The Age of Edward III, Woodbridge: Boydell y York Medieval Press, 2001.
CATALÁN, Diego (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid: Gredos, 1977, 2 vols.
DETIENNE, Marcel, Comparar lo incomparable: alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Barcelona: Península, 2001.
ESTEPA DÍEZ, Carlos, “The Strengthening of Royal Power in Castile under Alfonso XI”, en: Isabel ALFONSO, Hugh KENNEDY, y Julio ESCALONA (eds.), Building Legitimacy. Political Discourses and Forms of Legitimation in Medieval Societies, Leiden-Boston: Brill, 2004, p. 179-222.
FORONDA, François, “El miedo al rey. Fuentes y primeras reflexiones acerca de una emoción aristocrática en la Castilla del siglo XIV”, e-Spania 4, 2007 [En línea].
GIVEN-WILSON, Chris, Chronicles. The Writing of History in Medieval England, Londres y Nueva York: Hambledon and London, 2004.
— (ed.), The Parliament Rolls of Medieval England 1275-1504, Woodbridge: Boydell, 2005, vol. 4.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso político: el entramado cortesano, Madrid: Cátedra, 1998.
GONZÁLEZ CRESPO, Esther, “El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán”, Anuario de Estudios Medievales, 18, 1988, p. 289-303.
GRANSDEN, Antonia, Historical Writing in England, Londres y Nueva York: Routledge, 1996, 2 vols.
—, “The Alleged Rape by Edward III of the Countess of Salisbury”, The English Historical Review, 343, 1972, p. 333-344.
KAY, Frederick George, Lady of the Sun. The Life and Time of Alice Perrers, Londres: Frederick Muller, 1966.
Las Siete Partidas, Valladolid: Lex Nova S. A., 1988.
MARAVALL, José Antonio, El concepto de España en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981.
MARTÍNEZ, Purificación, “La Crónica y la Gran Crónica de Alfonso XI: dos versiones ideológicas del reinado de Alfonso XI”, Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 1, nº 1, 2000, p. 43-56.
—, “La historia como vehículo político: la figura real en la Crónica de Alfonso XI”, Espacio, tiempo y forma, Serie III, 13, 2000, p. 215-231.
MATTHEWS, David, Writing to the King. Nation, Kingship, and Literature in England, 1250-1350, Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
NIETO SORIA, José Manuel, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid: Eudema, 1988.
ORDUÑA, Germán (ed.), Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno, Buenos Aires: Seminario de Edición y Crítica textual. Incipit, 1994, 2 vols.
ORMROD, William Mark, “Alice Perrers and John Salisbury”, English Historical Review, 501, 2008, p. 379-393.
—, “The Personal Religion of Edward III”, Speculum, 64, 1989, p. 849-877.
—, The Reign of Edward III. Crown and Political Society in England, New Haven y Londres: Yale University Press, 1990.
—, “The Trials of Alice Perrers”, Speculum, 83, 2008, p. 366-396.
—, “Who was Alice Perrers?”, The Chaucer Review, vol. 40, 3, 2006, p. 219-229.
RILEY, Henry Thomas (ed.), Gesta Abbatum Monasterii Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1867-1869, 3 vols.
—, Historia Anglicana of Thomas Walsingham, Londres: Roll Series, 1863-1864, 2 vols.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, “De Rebus Hispaniae frente a la Crónica Latina de los Reyes de Castilla: virtudes regias y reciprocidad política en Castilla y León en la primera mitad del siglo XIII”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Medievales, 26, 2003, p. 133-149.
ROSELL, Cayetano (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Alfonso X, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 3-66.
—, Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Sancho IV, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 69-90.
—, Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Fernando IV , Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 93-170.
—, Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Crónica de Alfonso XI, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 173-392.
ROSENWEIN, Barbara (ed.), Anger’s past: the social uses of an emotion in the Middle Ages, Ithaca and London: Cornell University Press, 1998.
RUSSELL, Peter Edward, “Una alianza frustrada. Las bodas de Pedro I de Castilla y Juana Plantagenet”, Anuario de Estudios Medievales, 2, 1965, p. 301-332.
THOMPSON, Edward Maunde (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum. Robertus de Avesbury de Gestis Mirabilibus Regis Edwardi Tertii, Londres: Rolls Series, 1889.
—, Chronicon Angliae ab Anno Domini 1328 usque ad Annum 1388, auctore Monacho quodam Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1874.
—, Chronicon Galfridi le Baker de Swynebroke, Oxford: Clarendon Press, 1889.
TYSON, Diana, “Jean le Bel: portrait of a chronicler”, Journal of Medieval History, XII, 1986, p. 315-332.
VIARD, Jules y DÉPREZ, Eugène (eds.), Chronique de Jean le Bel, París: Société de l´histoire de France, 1904-1905, 2 vols.
VIDAL, Jean Marie y MOLLAT, Guillaume (eds.), Benoît XII (1334-1342): lettres closes et patentes intéressant les pays autres que la France, París: A. Fontemoing y E. de Boccard, 1913-1950.
VINCENT, Nicholas, “The Strange Case of the Missing Biographies: The Lives of the Plantagenet Kings of England 1154-1272”, en: David BATES, Julia CRICK, y Sarah HAMILTON (eds.), Writing Medieval Biography 750-1250. Essays in Honour of Professor Frank Barlow, Woodbridge: Boydell Press, 2006, p. 237-257.
WICKHAM, Chris, “Problems in Doing Comparative History”, en: Patricia SKINNER (ed.), Challenging the boundaries of Medieval History. The Legacy of Timothy Reuter, Turnhout: Brepols, 2009, p. 5-28.
Haut de page
Notes
Este artículo ha sido posible gracias al proyecto de investigación, financiado por el MEC, Los espacios del poder regio, ca. 1050-1385. Procesos políticos y representaciones. Subproyecto 2: Espacios y lugares del rey, cuya referencia es HAR2010-21725-C03-03. También quiero agradecerle a Ana Rodríguez que leyera el trabajo, pues sus comentarios, sin duda, han ayudado a enriquecerlo.
Para el reinado de Eduardo III véase William ORMROD, The Reign of Edward III. Crown and Political Society in England, New Haven y Londres: Yale University Press, 1990.
Fernando ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista. La política militar castellana durante el reinado de Alfonso XI (1312-1350), Tesis Doctoral defendida en 2010.
Marc BLOCH, Land and Work in Medieval Europe. Selected Papers by Marc Bloch, Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1967; Marcel DETIENNE, Comparar lo incomparable: alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Barcelona: Península, 2001; y Chris WICKHAM, “Problems in Doing Comparative History”, en: Patricia SKINNER (ed.), Challenging the boundaries of Medieval History. The Legacy of Timothy Reuter, Turnhout: Brepols, 2009, p. 5-28.
Cayetano ROSELL (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Alfonso X, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 3-66; Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Sancho IV, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 69-90; Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Crónica de Fernando IV, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 93-170; Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Crónica de Alfonso XI, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 173-392. En adelante, solo se mencionará la crónica que se cita y el número de página.
Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso político: el entramado cortesano, Madrid: Cátedra, 1998, p. 971.
Diego CATALÁN (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid: Gredos, 1977, 2 vols. En adelante se citará como Gran Crónica de Alfonso XI.
Diego Catalán señaló la coexistencia de dos actitudes históricas diferentes en el texto Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 147-156, 162, 170 y 205-207. Purificación Martínez fue más allá y planteó que la segundo obra minaba la argumentación principal del texto original: Purificación MARTÍNEZ, “La Crónica y la Gran Crónica de Alfonso XI: dos versiones ideológicas del reinado de Alfonso XI”, Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 1, nº 1, 2000, p. 43-56. Aunque coincido plenamente con la apreciación de Catalán, no comparto la interpretación que realiza Purificación Martínez, como ya he señalado en anteriores ocasiones: Fernando ARIAS GUILLÉN, “Honor y guerra. La tensión entre la realidad bélica y el discurso ideológico en la cronística castellana de la primera mitad del siglo XIV”, Hispania, 232, 2009, p. 307-330.
La edición utilizada es la de Jules VIARD y Eugène DÉPREZ (eds.), Chronique de Jean le Bel, Paris: Société de l´histoire de France, 1904-1905, 2 vols. En adelante se citará como Chronique de Jean le Bel.
“Pour honnourer celluy qui en ceste hystoire s’ est porté le plus noblement: c’est le noble roy Edowart”, Chronique de Jean le Bel, 2, p. 65.
Ibid., 1, p. 2 y 2, capítulo CVIII. El último capítulo se aleja del eje principal para relatar las gestiones papales para que las Grandes Compañías se dirigieran a Italia para luchar.
Edward Maunde THOMPSON (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum. Robertus de Avesbury de Gestis Mirabilibus Regis Edwardi Tertii, Londres: Rolls Series, 1889.
Edward Maunde THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker de Swynebroke, Oxford: Clarendon Press, 1889.
Antonia GRANSDEN, Historical Writing in England, Londres y Nueva York: Routledge, 1996, 2, p. 37-39 y 67-68.
Henry Thomas RILEY (ed.), Gesta Abbatum Monasterii Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1867-1869, 3 vols.; Historia Anglicana of Thomas Walsingham, Londres: Roll Series, 1863-1864, 2 vols.; y Edward Maunde THOMPSON (ed.), Chronicon Angliae ab Anno Domini 1328 usque ad Annum 1388, auctore Monacho quodam Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1874.
A. GRANSDEN, Historical Writing in England…, 2, p. 43, 73, 90-91, 93 y 96.
Sobre esta cuestión véase David MATTHEWS, Writing to the King. Nation, Kingship, and Literature in England, 1250-1350, Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
Chris GIVEN-WILSON, Chronicles. The Writing of History in Medieval England, Londres y Nueva York: Hambledon and London, 2004, p. 154.
Nicholas VINCENT, “The Strange Case of the Missing Biographies: The Lives of the Plantagenet Kings of England 1154-1272”, en: David BATES, Julia CRICK y Sarah HAMILTON (eds.), Writing Medieval Biography 750-1250. Essays in Honour of Professor Frank Barlow, Woodbridge: Boydell Press, 2006, p. 237-257, p. 240 y 254-255.
“[…] de los reyes de Castilla e de Leon, que por la ley de Dios é por acrescentamiento de la fe católica tomaron muchos trabajos é pusiéronse á grandes peligros en las lides que ovieron con los moros echándoles de España”,Crónica de Alfonso X, 1, p. 3.
“[...] des nouvelles guerres et choses depuis l’an mil CCCXXVI [...] et principalement des haults faitz du roy Edowart de Angleterre et des II roys Philippe et Jehan de France” Chronique de Jean le Bel, 1, p. 1.
“Et croy que on ne trouverroit en hystoire, que oncques roy crestien guerriast en tan de marches un temps”, ibid., 2, p. 168.
E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 6 y 86.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 3 y 331 y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 445-447.
Chronique de Jean le Bel, 2, p. 96.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 338.
Chronique de Jean le Bel, 2, p. 91-92 y 105-106.
“el rey don Alfonso avia en si grand aperçibimiento de todos los fechos que avia de hazer, y espeçialmente quando era en las huestes”, Crónica de Alfonso XI, 1, p. 226 y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 481.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 325. Sin embargo, la Gran Crónica de Alfonso XI atribuía la “paternidad” de dicho plan a don Juan Manuel. Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 411.
Chronique de Jean le Bel, 2, p. 106.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 326-327; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 426.
Chronique de Jean le Bel, 1, p. 179 y 2, p. 178-180.
“Tunc dictus dominus rex, in tali et tanto periculo constitutus, animum non submisit, sed sicut miles strenuus et magnanimus, evaginavit gladium suum et alta voce protulit haec verba: ‘A! Edward, seint George! A! Edward, seint George!’ Et cum Francigeni haec verba audissent, adeo fuerant attoniti quod perdiderunt animum” E. M. THOMPSON (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum…, p. 410.
Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 430-431.
Para una prueba del origen divino de la institución regia, cf. José Manuel NIETO SORIA, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid: Eudema, 1988, p. 51.
Chronique de Jean le Bel, 1, p. 178 y E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 70. Por otra parte, Eduardo III regaló unos barcos de guerra de oro a las abadías de Walsingham y Gloucester y a las catedrales de Canterbury y San Pablo para conmemorar dicho triunfo y, de esa manera, conseguir que los centros de peregrinación también fueran entendidos como símbolos tangibles y visibles de sus logros bélicos. Cf. William ORMROD, “The Personal Religion of Edward III”, Speculum, 64 (1989), p. 849-870, p. 860.
Esta cuestión la analicé de manera más pormenorizada en F. ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista...
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 226 y 227;y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 482 y 485.
Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 449.
Chronique de Jean le Bel, 2, p. 113 y 167.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 289; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 182-183.
“dar al que lo ha menester e al que lo meresçe segund el poder del dador”, Las Siete Partidas, Valladolid: Lex Nova S. A., 1988,Segunda Partida, Tratado 5, Ley 18.
Chronique de Jean le Bel, 2, p. 65-67.
Ibid., 2, p. 130-131.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 378-379.
Chronique de Jean le Bel, 1, p. 9.
Crónica de Alfonso X, p. 4.
Sobre las implicaciones sociales de las emociones, cf. Barbara ROSENWEIN (ed.), Anger’s past: the social uses of an emotion in the Middle Ages, Ithaca and London: Cornell University Press, 1998.
“il pensa bien qu’il n’ en avroit aultre chose [...] en fist le meilleur semblant qu’il poeut”, Chronique de Jean le Bel, 1, p. 141-142.
Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 379.
“le roy fist ung jour prendre tous ces seigneurs láa oú ilz estoient assemblez, et en fist decoler sans delay et sans cognoissance de cause jusques ‘a XXXII des plus grands barons”, Chronique de Jean le Bel, 1, p. 9.
“bien mort deservi pour pluseurs horribles faitz”, ibid., 1, p. 23.
Ibid., 2, p. 28.
El rey justiciero fue una imagen recurrente en Castilla durante la Baja Edad Media J. M. NIETO SORIA, op. cit., p. 152.
François FORONDA, “El miedo al rey. Fuentes y primeras reflexiones acerca de una emoción aristocrática en la Castilla del siglo XIV”, e-Spania4, 2007, [En línea] [Consulta: 14-03-2010].
Sobre esta cuestión, véase Carlos ESTEPA DÍEZ, “The Strengthening of Royal Power in Castile under Alfonso XI”, en: Isabel ALFONSO, Hugh KENNEDY y Julio ESCALONA (eds.), Building Legitimacy. Political Discourses and Forms of Legitimation in Medieval Societies, Leiden-Boston: Brill, 2004, p. 179-222.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 203; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 395.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 263; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 88-89.
Chronique de Jean le Bel, 1, p. 8 y 32.
Un lugar común en la cronística inglesa era comparar a los reyes con Rehoboam, hijo de Salomón, quien se rodeó de consejeros jóvenes que le guiaron por el mal camino C. GIVEN-WILSON, Chronicles…, p. 166.
Chronique de Jean le Bel, 1, p. 8.
E. M. THOMPSON, (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 10-11.
“et de pluseurs aultres que on tenoit pour les plus sages d’Anglaterre” o “nouvel conseil des mielx sages et mielx creus de tout son pays, et gouvern moult notablement et maintint son royaume en pays par le bon conseil qu’il avoit”, Chronique de Jean le Bel, 1, p. 36 y 104-105.
Ibid., 1, p. 102.
Según el cronista, esta era una de las seis causas que justificaban la ejecución del magnate E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 48.
Id. (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum…, p. 325.
La propia autora hace un sugerente recuento: en dieciocho ocasiones, el rey “sabe”, en cincuenta y tres “cata” cual debe ser el curso de las acciones, y en ciento setenta “manda” a los suyos hacer algo. Cf. Purificación MARTÍNEZ, “La historia como vehículo político: la figura real en la Crónica de Alfonso XI”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, 13, 2000, p. 215-231, p. 222 y 227.
Crónica de Fernando IV, 1, p. 120-121, 123 y 160.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 198; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 374.
Ana RODRÍGUEZ LÓPEZ, “De Rebus Hispaniae frente a la Crónica Latina de los Reyes de Castilla: virtudes regias y reciprocidad política en Castilla y León en la primera mitad del siglo XIII”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 26, 2003, p. 133-149, p. 136.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 219; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 458.
Esta cuestión la traté más pormenorizadamente en F. ARIAS GUILLÉN, “Honor y guerra…”, p. 307-330.
Chronique de Jean le Bel, 1, p. 284 y 2, p. 30-31.
Diana TYSON, “Jean le Bel: portrait of a chronicler”, Journal of Medieval History, 12, 1986, p. 315-332.
A. GRANSDEN, “The Alleged Rape by Edward III of the Countess of Salisbury”, The English Historical Review, 343, 1972, p. 333-344, p. 334, 341-342 y 344.
Chronique de Jean le Bel, 1, p. 294.
Ibid., 1, p. 84 y 2, p. 31.
Ibid., 1, p. 293 y 2, p. 26.
“que mon mary vous a sy loyaument servi, comme vou sçavez, et pour vous encores gist en prison”, ibid., 1, p. 292-293.
“m’avez vous du tout jetté en la merde et deshonnouré villainement, ne si noble sire que vous ne l’ eust deu jamaiz penser; de quoy vous en debvez estre tout honteux”, ibid., 2, p. 33.
“tous les seigneurs d’Angleterre furent merveilleusement dolens et couroussez, et en fut le roy de toutes gens blasmez”, ibid., 2, p. 34.
Véase Peter Edward RUSSELL, “Una alianza frustrada. Las bodas de Pedro I de Castilla y Juana Plantagenet”, Anuario de Estudios Medievales, 2, 1965, p. 301-332.
Hasta fechas muy recientes, el único trabajo sobre la figura de Alice Perrers era el sensacionalista Frederick George KAY, Lady of the Sun. The Life and Time of Alice Perrers, Londres: Frederick Muller, 1966. En los últimos años, Ormrod ha estudiado su figura y algunos de sus aspectos más desconocidos, como sus orígenes o su actuación tras la muerte de Eduardo III: W. ORMROD, “Who was Alice Perrers?”, The Chaucer Review, 40, 3, 2006, p. 219-229; id., “Alice Perrers and John Salisbury”, English Historical Review, 501, 2008, p. 379-393; y, id., “The Trials of Alice Perrers”, Speculum, 83, 2008, p. 366-396. En la actualidad, Laura Tompkins, estudiante de doctorado de la Universidad de Saint Andrews, se encuentra elaborando una tesis doctoral sobre el personaje y los modelos de realeza femenina.
W. ORMROD, “Who was Alice Perrers?”, art. cit., p. 219, [Consulta: 16-11-2010]. Para una completa semblanza del cronista, su obra y motivación, véase A. GRANSDEN, Historical Writing in England…, 2, capítulo 5.
H. T. RILEY (ed.), Historia Anglicana of Thomas Walsingham…, 1, p. 327-328.
“[...] O toti Angliae dolendam regiam levitatem, cupidinem et improbitatem! O regem ultimae conditionis servum, non dominum, appellandum!”, E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Angliae…, p. 104-105.
Esta cuestión la analicé en F. ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista... Uno de los pocos estudios sobre el tema es el de Esther GONZÁLEZ CRESPO, “El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán”, Anuario de Estudios Medievales, 18, 1988, p. 289-303.
Esta idea aparecía en distintas misivas de 1335, 1338 y 1340. Cf. Jean Marie VIDAL y Guillaume MOLLAT (eds.), Benoît XII (1334-1342): lettres closes et patentes intéressant les pays autres que la France, Paris: A. Fontemoing y E. de Boccard, 1913-1950, docs. 184, 1846 y 2803.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 227; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 487.
Amaia ARIZALETA, “Una historia en el margen: Alfonso VIII de Castilla y la Judía de Toledo”, Cahiers d´Études hispaniques medievales, 28, 2005, p. 37-68, p. 47.
Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 487; y Crónica de Alfonso XI, 1, p. 227.
Chronique de Jean le Bel, 1, p. 118.
Sobre esta idea espero detenerme en otra ocasión, pues resulta interesante la imagen recurrente que la cronística castellana mostraba sobre algunos reyes, como Pedro I, que desatendían sus ocupaciones por dedicarse a la caza. Por el contrario, Alfonso XI solo aparecía descrito una vez en tal menester, justificando el texto que el monarca necesitaba descansar por el estrés que le provocaba su constante dedicación al asedio de Algeciras. Germán ORDUÑA (ed.), Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno, Buenos Aires: Seminario de Edición y Crítica textual. Incipit, 1994, 1, p. 26; y Crónica de Alfonso XI, 1, p. 387.
En ese sentido, coincido plenamente con la afirmación de José Antonio Maravall: “la guerra contra el Islam se convirtió en una exigencia a la que, ineludiblemente, tenían que hacer frente los monarcas hispanos, en una obligación histórica que derivaba del cargo, por cuyo cumplimiento o incumplimiento serían juzgados posteriormente”, José Antonio MARAVALL, El concepto de España en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981, p. 263.
Sobre la creación de modelos ideales para comparar véase C. WICKHAM, “Problems in Doing Comparative History...”, p. 5-28.
Véase James BOTHWELL (ed.), The Age of Edward III, Woodbridge: Boydell y York Medieval Press, 2001; y W. ORMROD, The Reign of Edward III…
C. GIVEN-WILSON (ed.), The Parliament Rolls of Medieval England 1275-1504, Woodbridge: Boydell, 2005, 4, p. 239, 267, 282, 354, 384, 390-392.
A. GRANSDEN, Historical Writing in England…, 2, p. 60.
Chronique de Jean le Bel, 2, p. 99 y 1, p. 274.
E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 54, 90 y 111.
Id. (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum…, p. 363.
C. GIVEN-WILSON, Chronicles…, p. 174.
Crónica de Alfonso XI, 1, p. 203; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 397.
Haut de page