Navigation – Plan du site

AccueilNuméros12Conseil, conseillers et conseillè...Consejos y consejeros, según Pero...

Conseil, conseillers et conseillères en péninsule Ibérique au Moyen Âge

Consejos y consejeros, según Pero López de Ayala

Hugo O. BIZZARRI

Résumés

Au cours de la deuxième moitié du XIVe siècle, et avec l’arrivée au pouvoir des Trastamare, se produisit une transformation des institutions politiques. Le conseil et la cour furent des instruments principaux de cette réforme. Pero López de Ayala fut directement impliqué dans ce processus grâce au poste clé qu’il occupa au gouvernement. C’est pourquoi, aussi bien dans ses chroniques que dans le Rimado de Palacio, le conseil occupe une place prépondérante. Dans son oeuvre historiographique, il montra que la branche bâtarde trouva sa légitimation dans le bon fonctionnement des institutions; en revanche, dans le Rimado de Palacio, il développa d’importantes réflexions théoriques sur le conseil et il exprima également sa déception au sujet de la bureaucratisation croissante de la politique royale.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Georg DUFNER, Die Dialoge Gregors des Grossen im Wandel der Zeiten und Sprachen, Padova: Antenore, (...)
  • 2  Pero LÓPEZ DE AYALA, Las flores de los ‘Morales de Job’, Francesco BRANCIFORTI (ed.), Firenze: Fel (...)
  • 3  Sobre la vida de Ayala puede consultarse Rafael de FLORANES Y ENCINAS, “Vida literaria del Cancill (...)

1El período que le tocó vivir a Pero López de Ayala (1332-1407) no fue tan sólo una época de crisis y disensiones políticas: también lo fue de reorganización y con ello de fortalecimiento de las instituciones. El mote con que Georg Dufner calificó a San Gregorio Magno, ‘einen Papst an der Zeitenwende’1, es perfectamente aplicable al Canciller Mayor de Castilla. Iniciada su trayectoria política sirviendo al rey Pedro I, se sumó en el año 1366 a las filas del ejército Trastámara, que tomó el poder de Castilla. Y luego de un período de relegamiento político en la corte de Enrique II, logró afianzar su posición como consejero en la corte de Juan I, hasta llegar a ser nombrado por Enrique III “[…] chançiller mayor del rey de Castilla y uno de los del su alto Consejo y coronista, porque lo él quiso ser, non resçibiendo salario por ello” como declarará el anónimo prologuista de las Flores a los morales de Job2. Ayala fue una persona que tuvo que amoldarse a los cambios de su tiempo, pero también protagonista de muchas de las innovaciones políticas y culturales que se produjeron en este período3.

  • 4  Luis GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso de historia de las instituciones españolas. De los orígenes al (...)
  • 5  Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan Primero, Jorge Norberto FERRO (ed.), Buenos Aires: S (...)

2En relación con el tema que nos interesa, recuerdo que una de esas innovaciones políticas la promovió el rey Juan I. En 1385, en las cortes de Valladolid, sancionó la creación del ‘Consejo real’4. Esta decisión coincide con un período en el que Ayala tenía pleno poder en la corte, por tanto, no sería de extrañar su injerencia en esta iniciativa del monarca, aunque tampoco hay que olvidar que, en la semblanza que coloca del rey al final de su crónica, señala que el rey era “[…] omne que se pagaua mucho de estar en consejo”5.

  • 6  Para este importante período formativo, remito a las páginas que le dedica Franco MEREGALLI, La vi (...)
  • 7 Castigos del rey don Sancho IV, Hugo O. BIZZARRI (ed.), Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Ve (...)
  • 8  Para conocer las varias traducciones que se hicieron en Francia de la obra de Egidio, remito a la (...)

3Ayala fue un intelectual de excepción: su sólida instrucción juvenil bajo la tutela de su tío, el cardenal Pero Gómez Barroso, sus inicios políticos siguiendo a su padre Fernán Pérez de Ayala y sus largas estancias en Francia como embajador de la corte castellana, le dieron una perspectiva más amplia de la política y la cultura de su tiempo que al resto de sus congéneres6. Para la época en que vive Ayala, la temática del consejo y de los consejeros estaba ya bien desarrollada. Alfonso X le había dedicado una sección en la Partida III (Tít. XXI), la literatura especular tenía a esta temática como una de sus preferidas. Poridat de las poridades y Secreto de los secretos reproducían el modelo del buen consejero y del monarca sabio en la figura de Aristóteles y Alejandro; los Castigos del rey don Sancho IV no sólo fueron escritos con la concurrencia de ‘científicos sabios’ (¿un consejo?), sino que en su interior frecuentemente se discurre sobre el consejo (naturaleza, tipos, forma de demandarlo, etc…), y aún le dedica un capítulo en especial, el 32, “De cómo deue omne dar consejo a los que gelo piden”7; el Libro de los consejos y consejeros de Maestre Pedro está íntegramente dedicado a este tema. Tampoco estuvo ausente el De regimine principun de Egidio Romano que le dedica dos capítulos (Libro III, Parte II, caps. 16 y 17) y que Ayala dice conocer en la copla 638 de su Rimado de Palacio, aunque no sabemos si lo hizo en la versión original o en la traducción de Enrique de Gauchi, escrita en 1296 para el rey Felipe IV de Francia8. Todo esto hacía que la temática del consejo y de los consejeros estuviera presente en Ayala; no obstante, no hay que olvidar la situación personal que le tocó vivir: la visión de un régimen, como el de Pedro I, basado en la voluntad anárquica del rey que lo acercaba al tirano –por lo menos desde el punto de vista de sus opositores– y la instauración del aparato administrativo Trastámara que centraba cada vez más la política en la actividad del rey rodeada de sus secretarios.

Las crónicas: un speculum institutionum

  • 9  No coincido con la opinión de Michel García (“La poétique de la chronique castillane au XIVe siècl (...)
  • 10  F. MEREGALLI, (op. cit., p. 130-143) ha destacado la importancia de las crónicas ayalinas como tes (...)
  • 11  Ibid., p. 144-164.

4Ayala se propuso retomar una tradición que había quedado trunca luego de la muerte de Alfonso XI: la narración de los grandes hechos de los reyes de Castilla9. Para ello, como el propio cronista lo indica en su prólogo, se vale tanto de los hechos que él mismo ha visto, como de testigos de otros que él no presenció10. Sin embargo, salta a la vista que Ayala se propone no solamente narrar los acontecimientos de los reyes bajo los cuales vivió y sirvió, sino también reflejar el modo de funcionamiento de las instituciones11. Es por eso, que este aspecto constituirá uno de los hilos constantes de su relato historiográfico. Daré algunos ejemplos.

  • 12  Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey do (...)
  • 13  Ibid., p. 40.
  • 14  Ibid., p. 48.

5En el año 1351 Pedro I convoca a Cortes en la ciudad de Valladolid12. Es cierto que por entonces Ayala era sólo doncel de Pedro I y su acceso a las cortes estaba cerrado. Ello tal vez justifique el breve capítulo que le dedica a este episodio. Efectivamente, Ayala despacha todo lo que allí sucedió en una breve frase: “e allí fueron muchos ordenamientos”13. Cuesta creer que esta fuera toda la información que tuviera el Canciller de las disposiciones promulgadas en dichas Cortes. Más extenso es el capítulo siguiente en el que explica el particular interés que tenía el privado del rey, Juan Alfonso de Albuquerque, en la disposición de las behetrías, “[…] por quien pasauan e se fazían todos los hordenamientos del rregno”14:

  • 15  Ibid., año II [1351], cap. 13, p. 49.

[…] E ayudaua a ello don Iohan Alfonso de Albuquerque, e por su consejo se fazía, teniendo que avría grand parte dellas: lo vno por la priuança e poder que auía del rrey e otrossí por que era muy natural de las behetrías por su mujer doña Ysabel, que era fija de don Tello de Meneses, que era muy natural en Canpos e en otras partes, e entendía auer grand parte en las behetrías, ca tenía la posessión de muchos lugares que eran behetrías. Otrossí por la priuanza del rrey, ca por la muerte de don Iohan Núñez, eran tornados a él muchos logares de behetrías15.

  • 16  Ibid., año XX [1369], cap. 8, p. 291.

6Aunque tuviera poca información sobre estas Cortes, Ayala no podía pasarlas en silencio: cuando da la redacción final a su crónica, durante el gobierno de Juan I, éste era uno de los organismos más importantes para el buen funcionamiento de la monarquía. Pero justamente las cortes de Valladolid le sirven para ir revelando en su crónica el mal funcionamiento de la institución. Ellas respondieron a la figura dominante de Juan Alfonso de Albuquerque y la disposición sobre las behetrías a egoístas intereses personales del privado. Aunque Ayala no use la palabra, subyace aquí la idea de codicia, pecado que resaltará del rey Pedro I cuando haga su semblanza una vez muerto el monarca16.

7Los cinco primeros años del reinado de don Pedro están capitalizados por la figura dominante de Juan Alfonso de Albuquerque, hasta que el privado comienza a caer en desgracia, a causa de la dominación de un clan: el de María de Padilla. El episodio más significativo de este pugilato lo representan las tratativas de ambas partes por pulsar la decisión de Pedro I para con su hermanastro que se hallaba entonces en Cigales:

  • 17  Ibid., año IV [1353], cap. 7, p. 92.

[…] el rrey non auía voluntad de pelear con el conde, por quanto ya non amaua tanto a Iohan Alfonso de Albuquerque commo solía […]. Otrossí los parientes de doña María de Padilla, que eran Iohan Ferrandez de Henestrosa, su tío, e Diego Garçía de Padilla, su hermano, e otros caualleros que ý eran, que los querían bien e los ayudauan, tratauan ya con el conde, sabiéndolo el rrey, contra el dicho Iohan Alfonso, e ponían con él sus amistades quanto podían17.

  • 18  Ibid., año IV [1353], cap. 9, p. 95.

8Frente a esta lucha de tensiones que envuelven al rey, la primera imagen que Ayala presenta del conde don Enrique, futuro Enrique II, muestra un funcionamiento diferente del noble. Cuando Juan Alfonso de Albuquerque manda a los mandaderos del rey, “El conde ouo su consejo con los caualleros que ý estauan con él commo faría. E Iohan Gonçalez de Baçán, que era con el conde e sabía bien commo estauan los fechos de la corte del rrey, ca auía tienpo que por mandado del conde estudiera ý, e sabía bien la voluntad del rrey, díxole que en ninguna manera non fiziese ál salvo yr a la merçed del rrey, su señor e su hermano”18. El conde sigue este consejo y logra así congraciarse con el privado del rey.

  • 19  Ibid.,año XVIII [1367], cap. 22, p. 207-217.
  • 20  Para la supuesta autenticidad de estas cartas, remito a los sucesivos trabajos de José Luis MOURE, (...)
  • 21  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro…, p. 215.

9El episodio que más muestra al rey don Pedro cerrado al consejo es la “Carta del sabio moro”19, un episodio enlazado a la tradición paremiológica oriental20. Don Pedro no hace caso de los consejos que le da aquel sabio, por lo cual al finalizar la carta, Ayala adiciona un pequeño comentario: “El rrey don Pedro ouo esta carta e plogóle con ella; enpero non se allegó a las cosas en ella contenidas, lo qual le touo grand daño”21.

  • 22  Jesús D. RODRÍGUEZ VELASCO, El debate sobre la caballería en el siglo XV. La tratadística caballer (...)
  • 23  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, p. 81.
  • 24  Ibid., año IX [1358], cap. 3.
  • 25  Ibid., año XI [1360], cap. 16.
  • 26  Ibid., año XII [1361], cap. 4, p. 42.

10En la medida que avanzan los hechos del reinado de Pedro I, Ayala va destacando el actuar cada vez más arbitrario del rey que se abandona al capricho de su voluntad. Por el contrario, muestra una nobleza heroica, representante de la nueva caballería22, que debe hacer frente a la arbitrariedad del monarca, como por ejemplo, cuando Alfonso Fernández Coronel es cercado en Aguilar y consciente de su próxima muerte, dice: “Gutier Ferrández, amigo, el rremedio de aquí adelante es este: morir lo mas apuestamente que yo pudiere, commo caballero”23, o la muerte de don Fadrique, maestre de Santiago24, que tanto pesa a María de Padilla, o la muerte de Alfonso Gutierrez de Toledo a quien el rey le hace cortar la cabeza25, o la muerte de los dos hermanos Arias Vázquez y Vasco Pérez de Baamonte de lo cual concluye Ayala: “E touieron todos que esto non era bien fecho; ca armas escondidas nin defendidas non se deuen poner en el canpo nin el rrey, al que da canpo, non deue seer vandero”26.

  • 27  Ibid., año XVIII [1367], cap. 6, p. 165.
  • 28  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan Primero…, año VII [1385], cap. XI, p. 175.
  • 29  Ibid., p. 181.
  • 30  Ibid., año VII [1385], cap. 14, p. 190.
  • 31  Ibid., p. 195.

11Por el contrario, en la medida que avanza y se afianza la revolución Trastámara, Ayala destaca el funcionamiento de los órganos controladores del poder real: el consejo y las cortes. En 1367 Enrique, ya proclamado rey, se apresta a presentar batalla a Pedro I. El rey de Francia le envía una embajada para disuadirlo, por lo cual Enrique propone presentar esta cuestión al consejo. Es el primer consejo del rey disidente. Ayala, recientemente pasado al bando del hermanastro, resume el consejo: los castellanos aconsejan al rey la batalla. Ayala narra objetivamente, aunque destaca la decisión última del monarca: “E el rrey don Enrrique acogiósse a este consejo”27. La misma situación va a mostrar antes de la batalla de Aljubarrota. Ahora Ayala forma parte del consejo y por eso es más prolijo en su narración. Ayala señala que había posiciones encontradas: “E sobre esto ouo muchos consejos”28. El rey escucha a ambos bandos, los que le dicen que entre en batalla y los que le dicen que no lo haga, pero al cabo obedece a los primeros: “El rey non los quiso creer, e siguió su voluntad que auía de entrar en Portogal, e de aquellos que le aconsejauan que entrasse, e acordó de entrar”29. Ayala limpia de culpa al consejo y marca que la responsabilidad de la decisión final le tocó al monarca. El consejo vuelve a funcionar antes de la batalla30 y de nuevo hay aquí opiniones enfrentadas. El rey, enfermo, consulta su consejo. Unos dicen que la batalla debe hacerse allí mismo; otros que no. El rey acepta el consejo de los que dicen que hay que quedarse donde están. El desastre ocurre, sin embargo, porque un ala del ejército no acata esta decisión: “Pero algunos caualleros del rey, que eran omnes mançebos e nunca sse vieran en otra batalla, non se touieron en aquel consejo, teniendo en poco los enemigos, acometiéronlos”31. El Canciller narra episodios de extrema gravedad, en los que funciona el consejo; sin embargo, nada evita el desastre. Ayala deja bien en claro que el fracaso se debe a decisiones inadecuadas, pero no a un defecto del funcionamiento del órgano de gobierno.

  • 32  Ibid., año XII [1390], cap. 1, p. 307.
  • 33  Ibid., p. 309.

12Si en estos episodios el Canciller parece indicar que monarquía y consejo son responsables del buen cauce de las cosas, en el episodio en que Juan I decide abdicar32 lo dice expresamente. En 1390 Juan I reúne a su consejo y declara su decisión de abdicar en favor de su hijo Enrique, por entonces de once años de edad. El rey sabe de la importancia del problema que presenta, por eso “[…] mandóles que le dixiessen lo que les paresçía, e tomóles jura que en este consejo, sin ninguna otra barata suya dellos nin por le dezir lisonja nin a plazer suyo, le diessen buen consejo, aquel que bien visto les sería”33. El rey aconseja a sus consejeros deponer todo interés personal y pensar en el reino. El largo capítulo II del año XII del reinado de Juan I contiene la respuesta. El consejo da largas explicaciones históricas con las que demuestran los males que acarrearon situaciones similares; pero la más importante se halla al final y ella se reduce a la hipótesis de que un rey infante no podrá dominar al consejo:

  • 34  Ibid., p. 321.

Pues ¿qué será, sseñor, do estudieren los consejos sin auer tal mayor commo uos, que sodes en hedad para poder corregir e poner emienda en tal caso commo este? E por vuestro temor se escusan los consejeros de topar en esto asý. E asý, en verdat, señor, es grand peligro estar consejeros ssin mayor. Que avn los comunes de Ytalia, que sson Génoua e Veneçia e Florençia e otros, por esto les plogó poner duque, que quiere dezir que guía e trae a los otros a concordia, e concuerda las opiniones dellos, e toma la mejor. Lo qual todo fallesçe en el prínçipe vuestro fijo por la hedat, que non ha nin la puede auer de aquí ha grand tienpo34.

  • 35  Contamos ahora con el valioso estudio de Antonio SERRANO DE HARO (El embajador don Pero López de A (...)

13El consejo se expresa unánimemente, por eso Ayala no da el nombre de ninguno de los que hablan, haciendo que la institución se exprese a coro. Sin embargo, en esa referencia a la política italiana se puede adivinar la voz del Canciller, experto por entonces en la política internacional35. Ayala deja en claro que monarquía y consejo son dos engranajes de un mismo sistema político: el consejo controla el poder real y el rey al del consejo. Por eso sus crónicas funcionan como un speculum institutionum: Ayala demuestra que el gran avance de la política Trastámara en relación al período petrista es ese libre juego de las instituciones, resortes de gobierno que ganan espacio a medida que avanza su relato.

El Rimado de Palacio: los reyes y el consejo

  • 36  Remito a los estudios de Wilhelm BERGES, Die Fürstenspiegel des hohen und späten Mittelalters, Lei (...)

14Al igual que las crónicas, en el Rimado de Palacio el tema del consejo y de los consejeros aparece intermitentemente a lo largo de toda la obra, pero Ayala ahora no presenta casos concretos, sino una reflexión teórica sobre la institución. De hecho, no es que a Ayala le interese hablar del consejo en forma aislada; por el contrario, sus opiniones se insertan en una reflexión sobre la figura del monarca36. A Ayala le interesa ese juego que hay entre monarquía e instituciones. La primera reflexión se inserta en las coplas 272-276 como un anexo a sus consideraciones sobre los privados del rey:

272
Los privados del rey e los sus allegados
asaz tienen de quexas e de grandes cuidados,
ca, ¡mal pecado!, muchos consejos son errados
por querer tener ellos los reyes lisonjados.

273
Cuando en el consejo la cuestión es propuesta,
luego cata el privado a cuál cabo se acuesta
la voluntad del rey, e va por esa cuesta
cuidando a su casa llevar buena respuesta.

274
Do él cuida que gana, cuidó que pierde asaz
si conseja la guerra e estorva la paz,
el que por sus pecados en tales cosas jaz,
algunt tienpo avrá la salsa de agraz.

275
El rey d’ellos se fía, por ende, quien lo daña
a muy mala ventura, quien con lisonja engaña,
dígale su serviçio, ca si un ora se ensaña
el rey non le echará, por end’, de su conpaña.

  • 37  Las citas están tomadas de mi propia edición, todavía en curso. En opinión de Sears (op. cit., p.  (...)

276
Sienpre deve el consejero dezir al rey verdat,
e sienpre lo inclinar a fazer piedat;
todo tienpo lo guarde, non faga crueldat,
ca clemençia es en los reyes muy loada bondat37.

  • 38  En sí reelabora un viejo tópico de la literatura especular: las dificultades del cargo de rey, que (...)

15El fragmento reflexiona sobre el duro oficio de los consejeros38. Ellos están sometidos a la voluntad de los reyes, por tanto, se preocupan más por observar hacia dónde se inclina la voluntad del rey que de expresar su consejo provechoso. Es posible que esta sección haya sido compuesta en los duros años del reinado de don Pedro, en el que toda la sociedad estaba sometida a la arbitrariedad del monarca. Por eso, finaliza diciendo que el consejero debe mover la piedad del rey e inclinarlo a la clemencia, dos virtudes cristianas que Ayala va a excluir de su retrato del rey en la crónica que le dedica.

16Ayala interrumpe su reflexión para volver sobre los reyes, pero poco después (c. 280-296) retoma el tema del consejo. El Canciller recomienda evitar la ‘ira’ y la ‘queja’ (c. 282) que dañan enormente el consejo, pero aunque se corra el peligro de la contaminación del consejo, Ayala ya lo considera como uno de los órganos fundamentales del gobierno:

284
Do ha muchas cabeças, ha más entendimiento,
los muchos porfiando toman mejor el tiento,
a vezes falla uno lo que non fallan çiento,
nin fagan del consejo ligero espendimiento.

17Ayala propugna un consejo formado por los mejores y por hombres dotados de profesionalismo, es decir, un consejo constituido por personas verdaderamente entendidas en los asuntos de gobierno y representantes de todos los estados de la sociedad:

287
E sean con el rey al consejo llegados
prelados, cavalleros, doctores e letrados,
buenos omnes de villas que hay muchos onrados,
e pues a todos tañe, todos sean llamados.
--------------------------------------------------

289
Los reyes deven ser muy mucho avisados
de bien examinar entre los sus privados,
no amen lisonjeros nin mucho arrebatados,
si así se engañaren ellos son los culpados.

290
Otrosí al consejo deven sienpre llamar
a aquéllos que sopieren en tal caso fablar,
ca, segunt dizen en Françia, mucho es de rebtar
a aquél que se entremete de ánsares ferrar.

291
Quien non sabe la cosa nin la ovo ensayado,
non puede en el consejo ser mucho avisado,
e sería grant perigro e grant yerro provado,
si el tal al consejo oviese a ser llamado.

292
Séneca diz’: “Las artes avrían buena ventura
si los que las saben las toviesen en cura”,
ca nunca bien disputa en la Santa Escriptura
ferrero, carpintero, alfayate de costura.

293
Segunt diz’ Sant Gregorio, dévese entremeter
cada uno en su arte e en su menester,
ca non puede un filósofo con todo su saber
governar una nao, nin mástel le poner.

294
Si quisieres fer nao, busca los carpinteros,
si quisieres çamarra, busca los pellejeros,
ofiçios son partidos, caminos e senderos,
por unos van a Burgos, por otros a Zebreros.

  • 39  Episodio muy bien analizado por Michel GARCÍA, Obra y personalidad del Canciller Ayala, Madrid: Al (...)

18Hasta aquí la reflexión teórica, pero el Rimado de Palacio es una mezcla de proverbios y de ‘exempla’, como era habitual en la tradición hispánica de los ‘espejos de príncipes’. Esta sección de reflexión político-moral (c. 1-729) posee un gran ‘exemplum’, el denominado por un copista ‘Fechos del palacio’ (c. 423-476). El relato describe las tribulaciones de un noble en la corte, luego de una breve ausencia39. Pero el episodio posee también un ‘contra-exemplum’ (c. 506-546), parodia a los ‘Fechos del palacio’ e ilustración a la sección de los ‘Estados del mundo’ (c. 298-372), de la que venimos de hablar. Si los ‘Fechos del palacio’ narraban los acontecimientos vividos en la corte desde la perspectiva del cortesano desplazado, es decir, de una perspectiva externa, ahora se narra desde lo que sucede en la corte. Y es aquí donde ahora Ayala recrea el ambiente de un consejo, que tantas veces le tocó vivir. Unos nobles han invadido tierras del rey, por tanto se llama a consejo. Debemos entender que se trata de un ‘consejo extraordinario’. La asamblea está formada por representantes de los diversos estados de la sociedad:

508
Faze el rey su consejo, manda llamar privados,
e vienen cavalleros, doctores e prelados,
si farán esta guerra, quieren ser avisados,
e han muchas porfías e aún non son acordados.

19Como tantas veces nos ha narrado en la crónica, en el consejo hay opiniones enfrentadas. Los letrados parecen ser juristas, pues quieren que el hecho se libre ‘por derecho’:

509
E los letrados dizen: “Líbrese por derecho,
ca segunt nós fallamos por nos es este fecho,
e será para el regno un muy grant provecho,
antes que vos agora derramar nuevo pecho”.

20El prelado y el caballero no dudan en ir a la guerra; el pueblo, que participa del consejo y lleva la peor parte en estas situaciones, apoya la hipótesis de la paz y solicita un nuevo consejo:

512
Dizen los de las villas, todos como en conçejo:
“Señor, está el regno guardado como espejo,
non le busquedes guerra, que será mal sobejo,
e sobre esto, señor, aved otro consejo”.

21La juventud del rey lo lleva a inclinarse a tomar el consejo inadecuado. Se pone entonces en marcha el aparato de guerra (c. 513-519): preparación de las naves, despliegue de fronteros, compra de caballos, forja de armas por los herreros, preparación de naves, dispendio de los impuestos y de víveres. La situación es descripta por Ayala con gran plasticidad. Finalmente, coloca su conclusión:

519
Todo esto la cobdiçia lo trae así dañado,
que destruye el regno e finca muy robado,
el rey no faz’ tesoro e el cuerpo tien’ lazrado,
el alma en aventura la tiene ¡mal pecado!

520
Quien bien le consejare si lo puede fazer,
en consejar la paz faga a su poder,
ca ésta puebla tierras e las finche de aver,
e los pueblos muchigua con bien e con plazer.

  • 40  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro…, año XVIII, cap. 6.
  • 41  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan Primero…, año VII, cap. 11.

22A continuación el relato da pie a una extensa alabanza a la paz (c. 520-546), entendida como un bien dado por Dios (c. 521) y el único medio con el que se construye el reino. La ‘codicia’ es el mismo pecado de que acusaba en su crónica a Pedro I. Sería fácil (y absurdo) indicar que Ayala piensa al componer este contra-ejemplo en la época de Pedro I. En su crónica en más de una oportunidad muestra cómo, ante consejos divididos, los monarcas han optado por la solución más errónea, como el consejo de Enrique II antes de la batalla de Nájera40 o el consejo de Juan I antes de la de Aljubarrota41.

23Cuando se piensa en las obras de Pedro López de Ayala, se reconoce su postura de gran observador de su siglo: las crónicas son un despliegue de todos los acontecimientos políticos que vio desfilar en su larga vida. También se piensa en él como moralista: los graves versos de su Rimado de Palacio juzgan severamente los vicios de su siglo. En ambos hallan cabida sus reflexiones sobre la monarquía y el Cisma. Dentro de esas reflexiones, dentro de esa mirada severa y enjuiciadora, el consejo en tanto que institución es una realidad sobre la que vuelve una y otra vez. Ayala debió de ser siempre un defensor incondicional de esta institución, pero es posible que en la medida que avanzara su edad se fuera afincando más aún en esta idea. Aún si en sus últimos años pudo experimentar una desilusión del régimen Trastámara, según parece hacer intuir el Rimado de Palacio. El ejemplo de los ‘Fechos del palacio’ y su contra-ejemplo hablan de una burocratización de la corte que no ayudaba en nada a la nobleza. No obstante esto, Ayala vio en el consejo no sólo un factor de control de la monarquía, sino también la llave para lograr su buen funcionamiento.

Haut de page

Notes

1  Georg DUFNER, Die Dialoge Gregors des Grossen im Wandel der Zeiten und Sprachen, Padova: Antenore, 1968.

2  Pero LÓPEZ DE AYALA, Las flores de los ‘Morales de Job’, Francesco BRANCIFORTI (ed.), Firenze: Felice Le Monnier, 1963, p. 3.

3  Sobre la vida de Ayala puede consultarse Rafael de FLORANES Y ENCINAS, “Vida literaria del Canciller Mayor de Castilla, D. Pero López de Ayala, restaurador de las letras en Castilla” en Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero, 1851, 19 y 20; Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, El Canciller Pedro López de Ayala y su tiempo (1332-1407), Álava: Diputación Foral de Álava-Consejo de Cultura, 1962; Juan CONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA, Marqués de Lozoya, Introducción a la biografía del Canciller Ayala, Bilbao: Junta de Cultura de Vizcaya 1972; Michel GARCÍA, “El escritor Pero López de Ayala”, en La formación de Álava. Congreso de estudios históricos, Vitoria: Diputación Foral de Álava, 1984, p. 167-179 y Félix LÓPEZ DE ULIBARRI (coord.), El linaje del Canciller Ayala, Álava: Diputación Foral de Álava, 2007.

4  Luis GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso de historia de las instituciones españolas. De los orígenes al final de la Edad Media, Madrid: Alianza Editorial, 1998, p. 458.

5  Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan Primero, Jorge Norberto FERRO (ed.), Buenos Aires: SECRIT, 2009, p. 395.

6  Para este importante período formativo, remito a las páginas que le dedica Franco MEREGALLI, La vida política del Canciller Ayala, Milán: Cisalpino, 1956, p. 9-23.

7 Castigos del rey don Sancho IV, Hugo O. BIZZARRI (ed.), Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2001.

8  Para conocer las varias traducciones que se hicieron en Francia de la obra de Egidio, remito a la tesis de Noëlle-Laetitia PERRET, ‘Il n’est seigneur qui ne deust avoir pour soy et sez enfans li Livre du regime des princez’. Les traductions françaises du ‘De regimine principum’ de Gilles de Rome (XIIIe-XVe siècles), Fribourg: Université de Fribourg, 2009.

9  No coincido con la opinión de Michel García (“La poétique de la chronique castillane au XIVe siècle”, Amaia ARIZALETA (ed.), Poétique de la chronique. L’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (Péninsule Ibérique et France), Toulouse: Université de Toulouse-le-Mirail, 2008, p. 291-301) que Ayala reprende el modelo historiográfico de Alfonso X. Por el contrario, Ayala retoma la labor historiográfica tal como había sido planteada en el período de Alfonso XI.

10  F. MEREGALLI, (op. cit., p. 130-143) ha destacado la importancia de las crónicas ayalinas como testimonio histórico.

11  Ibid., p. 144-164.

12  Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno, Germán ORDUNA (ed.), Buenos Aires: SECRIT, 1994, año II [1351] cap. 12.

13  Ibid., p. 40.

14  Ibid., p. 48.

15  Ibid., año II [1351], cap. 13, p. 49.

16  Ibid., año XX [1369], cap. 8, p. 291.

17  Ibid., año IV [1353], cap. 7, p. 92.

18  Ibid., año IV [1353], cap. 9, p. 95.

19  Ibid.,año XVIII [1367], cap. 22, p. 207-217.

20  Para la supuesta autenticidad de estas cartas, remito a los sucesivos trabajos de José Luis MOURE, “Sobre la autenticidad de las cartas de Benahatin en la Crónica de Pero López de Ayala: consideración filológica de un manuscrito inédito”, Incipit, 3 (1983), p. 53-93; id., “Otra versión independiente de las cartas del moro sabidor al rey don Pedro: consideraciones críticas y metodológicas”, Incipit, 13, 1993, p. 71-85; id., “Ms. 9428 (Biblioteca Nacional de España): Carta del rrey don Pedro que le envio vn moro del andaluzia”, Incipit, 13, 1993, p. 193-206; id., “La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV”, Incipit, 23, 2003, p. 61-77.

21  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro…, p. 215.

22  Jesús D. RODRÍGUEZ VELASCO, El debate sobre la caballería en el siglo XV. La tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, Salamanca: Junta de Castilla y León-Consejería de Educación y Cultura, 1996, p. 153-193.

23  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, p. 81.

24  Ibid., año IX [1358], cap. 3.

25  Ibid., año XI [1360], cap. 16.

26  Ibid., año XII [1361], cap. 4, p. 42.

27  Ibid., año XVIII [1367], cap. 6, p. 165.

28  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan Primero…, año VII [1385], cap. XI, p. 175.

29  Ibid., p. 181.

30  Ibid., año VII [1385], cap. 14, p. 190.

31  Ibid., p. 195.

32  Ibid., año XII [1390], cap. 1, p. 307.

33  Ibid., p. 309.

34  Ibid., p. 321.

35  Contamos ahora con el valioso estudio de Antonio SERRANO DE HARO (El embajador don Pero López de Ayala (1332-1407), Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 2001) para conocer la actividad diplomática del Canciller.

36  Remito a los estudios de Wilhelm BERGES, Die Fürstenspiegel des hohen und späten Mittelalters, Leipzig: Karl W. Hiersemann, 1938, p. 96-97; Helen L. SEARS, “The Rimado de Palacio and the De regimine principum Tradition of the Middle Ages”, HR, 20: 1 (1952), p. 1-27 y Hugo O. BIZZARRI, “Pero López de Ayala y sus espejos de príncipes”, en Ghislaine FOURNÈS y Elvezio CANONICA (eds.), Le miroir du prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (XIIIe-XVIe siècle), Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, en prensa. Las múltiples alusiones que hace Ayala a instituciones políticas, han sido vistas en relación a la crisis del siglo XIV por Francisco SILVA, “Un testimonio de la crisis de la sociedad feudal en el siglo XIV: el Rimado de Palacio de P. López de Ayala”, Hispania (Madrid), 41 (1981), p. 485-513, Ignacio GONZÁLEZ ÁLVAREZ, El ‘Rimado de Palacio’: una visión de la sociedad entre el testimonio y el tópico, Álava: Diputación Foral de Álava, 1990 y Eugenio  M. OLIVARES MERINO, “El retrato de la sociedad medieval en The Canterbury Tales y el Rimado de Palacio de Pero de Ayala”, en Juan PAREDES (ed.), Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Granada: Universidad de Granada, 1995, 3, p. 491-497.

37  Las citas están tomadas de mi propia edición, todavía en curso. En opinión de Sears (op. cit., p. 8), las coplas 272-273 se inspiran en un pasaje del De regimine principum (Lib. III, Part. II, cap. xvii) de Egidio Romano.

38  En sí reelabora un viejo tópico de la literatura especular: las dificultades del cargo de rey, que se da en textos como Flores de filosofía (cap. 7) o Libro de los cien capítulos (cap. 4).

39  Episodio muy bien analizado por Michel GARCÍA, Obra y personalidad del Canciller Ayala, Madrid: Alhambra, 1982, p. 82-94. Véase también Giuseppe DI STEFANO, “Aspetti del ‘realismo morale’ nel Rimado de Palacio”, Miscellanea di studi ispanici, 17, Pisa: Università di Pisa, 1969-1970, p. 5-23.

40  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro…, año XVIII, cap. 6.

41  P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan Primero…, año VII, cap. 11.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Hugo O. BIZZARRI, « Consejos y consejeros, según Pero López de Ayala »e-Spania [En ligne], 12 | décembre 2011, mis en ligne le 03 janvier 2012, consulté le 07 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/20603 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.20603

Haut de page

Auteur

Hugo O. BIZZARRI

Université de Fribourg

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search