Alfonso de Valdés y el Gran Canciller Mercurino Arborio di Gattinara: El erasmismo en la Cancillería imperial (1527-1530)
Résumés
Alfonso de Valdés fut le secrétaire personnel du Grand Chancelier Mercurino Arborio di Gattinara. Sa fonction est essentielle pour la compréhension de la portée et du sens de ses œuvres, alors que c’est une dimension qui n’est d’ordinaire pas prise en compte dans l’analyse de sa personne et des écrits. Le fait d’être un secrétaire personnel le plaçait dans l’entourage domestique, comme serviteur, ayant pour fonction d’administrer l’écriture de son seigneur, de donner forme à ses idées et de les transmettre à son entourage. En ce sens, son œuvre ne saurait être analysée en méconnaissant les idées de son maître, comme le montre le cas du Diálogo de las cosas sucedidas en Roma.
Entrées d’index
Mots-clés :
Alfonso de Valdés, chancelier, chancellerie secrétaire, Charles-Quint, cour impériale, couronnement impérial, dialogue courtisan, Mercurino Arborio di Gattinara, Sac de Rome, secrétariatPalabras claves:
Alfonso de Valdés, Canciller, Cancillería, Carlos V, coronación imperial, Corte Imperial, diálogo cortesano, Mercurino Arborio di Gattinara, Saco de Roma, Secretaría, SecretarioPlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Director del proyecto “Las contradicciones de la Monarquía Católica: Entre la razón de Estado y la obediencia a Roma” HUM2009-12614-c04-03.
Texte intégral
1En estas breves líneas me propongo aportar noticias que contribuyan a un mejor conocimiento de la existencia de Alfonso de Valdés. Facilitaré algunos detalles biográficos inéditos e intentaré arrojar algo de luz sobre la situación del humanista en la Corte de Carlos V. Como es sabido, no disponemos de mucha información sobre su vida, gran parte de los datos que tenemos resultan dudosos o equívocos por tratarse de hipótesis que con el paso del tiempo han tomado carta de naturaleza. Por ejemplo, su labor como secretario de cartas latinas del emperador lo ha situado en el ámbito de los secretarios imperiales e incluso casi entre los secretarios de Estado sin que tengamos otra constancia de su actividad más allá de su firma en un buen número de documentos. Considerarlo “secretario del emperador” a secas es una media verdad, pues al interpretarse en el sentido de una administración estatal moderna, se ha ignorado su verdadera situación en el séquito de Carlos V y su relación con el Gran Canciller Gattinara. Aún se puede leer en trabajos recientes que éste ministro imperial apoyó como amigo y protector al secretario en su andadura cortesana. Pero la relación entre ambos no es correcto calificarla de amistad ni de patronazgo. Valdés fue servidor, criado del Gran Canciller y aquí se explica su lugar en el ambiente político e intelectual de su tiempo. La relación fue la de amo-criado o si se prefiere de un empleado y su patrono.
Valdés en la casa del Gran Canciller: El oficio de secretario
2Mercurino Arborio di Gattinara no mencionó ni una sola vez a Alfonso de Valdés en sus memorias. En los recuerdos del ministro imperial desfilan numerosos personajes de la Corte pero ninguno de ellos es el humanista conquense cuya figura no debió parecerle digna de mención. Sin embargo, sí se acordó de él en su testamento, en las mandas dedicadas a sus servidores y criados, dotándole de una generosa cantidad de dinero y algunos oficios, mencionándole con afecto y respeto:
- 1 Vincenzo PROMIS, « Il testamento di Mercurino Arborio di Gattinara Gran Cancelliere di Carlo V », M (...)
Egregio viro Alfonso Valdesio, Secretario Cesareo qui diutius in meis obsequiis vacavit, et varios labores assumpsit tam in cancellaria Imperii, Quam in aliis negotiis meis, licet mei favore a Caesarea Maiestate stipendia recipiat, sigillorumque Imperii partem obtineat, pro suis tamen benemeritis ducentos et quinquaginta ducatos aureos semel tantum solvendos do, lego. Et qui hactenus sigillorum Imperii, et Neapolis meo nomine diutius emolumenta perceperit, de hisque mihi debitum computum reddiderit, eidem liberationem do, lego. Et insuper cum ipsorum sigillorum Neapolis idem Valdesius solus antea et nunc cum meo Petrus Garcia Caesareus Secretarius obtineant administrationem, nuperque Sua Majestas Caesarea mihi benigne concesserit ut officium Magni Cancellarii Regni Neapolis, ac emolumenta sigillorum dicti Regni post mortem team transeant ad unum ex nepotibus meis, quem in vita, vel in morte ad id heredem, seu successorem nominavero, volo et jubeo eorundem sigillorum dicti Regni administrationem in forum personis conservari, et continuari, prout hactenus cadem sigilla administrare consueverunt, et eisdem his in Curia residentibus dimitti seu de novo concedi, quoad ea, quae in ipsa Curia Caesarea expediri et sigillari debent, ita ut sigilla huismodi, prout sunt, sub duplici clavi serventur, quórum unam Servet Valdesius, alteram dictus Petrus Garcia. Sitque idem Valdesius custos capsulae dictorum sigillorum eiusdem Regni, et receptor pecuniarum ex emolumentis dicti sigilli provenientium, ipse vero Petrus Garcia sit custos registrorum, et credentiarius, seu contra relator, qui teneat librum rationum, privilegiorum, et expeditionum cum taxis inde fiendis, et pecuniarum juxta ipsius taxae formam recipiendarum particulariter et distincte, et singulis annis in fine cuiuslibet anni det librum integrum ipsi heredi meo, quem ad id nominavero, vel agenti pro eo, ut juxta calculum super dicto libro fiendum recuperare valeat pecunias per dictum Valdesium eo anno receptas. Ex quipus tamen pecunias, ac emolumentis dictorum sigillorum, prout hactenus servatum extitit, tam Valdesio receptori, Quam Petro Garcia credentiario, et contrarelatori pro quolibet forum stipendia annua ducatorum viginti quatuor solvi jubeo. Quod si id onus in se assumere nollent, vel forsan in Curia Caesarea non remanerent, tunc provideat sibi haeres meus de aliis personis idoneis, et fidis prout eidem heredi congruentius expedire videbitur1.
3No siendo filólogo latino no me atrevo a afrontar la traducción de un texto que se puede resumir a grandes rasgos como una muestra de agradecimiento y recompensa del Gran Canciller a Alfonso Valdés, “egregio viro”, un hombre que estuvo a su servicio, que ejecutó los trabajos que le encomendó, así en la Cancillería imperial como “en otros negocios míos”. Si bien, apunta que le compensó debidamente en vida, que intermedió para que percibiera un salario del emperador (que como se ve no responde tanto al pago por ejercicio de un oficio como de una renta asignada a los ingresos de la Corte imperial como “Secretario Cesáreo”). En agradecimiento a los servicios prestados le legaba doscientos cincuenta ducados de oro, en un solo pago, así como la renta de los sellos del Imperio y de Nápoles que ya percibía en nombre de Gattinara y que podría disfrutar en lo sucesivo. Más interesante resulta el reparto de la administración de la secretaría con Pedro García “que Su Majestad me ha concedido amablemente” junto al ministerio de Gran Canciller del Reino de Nápoles, que transmitió en herencia a uno de sus nietos pero cuya administración quedará en manos de los dos secretarios para que la expedición “continúe como de costumbre”, Valdés como receptor y García como credenciario y contrarelator (con un sueldo de 24 ducados anuales).
- 2 Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid : BAC, 1986, I, p. 738-744 (...)
- 3 AGS [= Archivo General de Simancas], EMR, QC. Leg. 6 nº1.
4Según reza el testamento, parece que Valdés había percibido en el pasado gajes y emolumentos del emperador, pero será propiamente “secretario cesáreo” tras la muerte de su señor, por tener el Gran Canciller la administración de ese oficio (que le lega para compartirlo con Pedro García). En el testamento se ve con claridad que los servidores del Gran Canciller ejercían labores en los oficios que el emperador le concedía. Tales oficios eran asignados no sólo para realizar tareas pues eran también mercedes, rentas que incrementaban el salario y emolumentos de sus ministros (porque la expedición y registro de documentos comportaba el cobro de tasas y la percepción de emolumentos según la lógica de una notaría: custodia, registro, expedición y validación de documentos como mercedes, privilegios, títulos y todo tipo de actos derivados de la gracia imperial respecto a sus súbditos y vasallos) que podían a su vez redistribuir entre sus familiares y miembros de su servicio. Valdés no despachaba habitualmente con el emperador, esto era responsabilidad de Gattinara, pero administraba las escrituras y firmaba la correspondencia. Así Caballero y Menéndez Pidal localizaron numerosos documentos debidos a la pluma del secretario pero, como afirma este último “no tuvo Alfonso de Valdés más intervención que la de un empleado subalterno, encargado de poner en latín la voluntad de sus señores. Ni las ideas ni el estilo, que es siempre cancilleresco y de ordenanza, tienen ni pueden tener nada de valdesiano”2. Más allá de estos testimonios, disponemos de un dato concreto: El 8 de febrero de 1526 Carlos V extendió una cédula en Toledo que designaba a Alfonso de Valdés secretario de cartas latinas, el oficio no va más lejos que el de un escribiente que ha de trasladar al latín textos de otros y se asemeja a una renta proporcionada para su sustento, pero no un oficio de secretario propiamente dicho, como veremos en estas líneas3.
- 4 José MARTÍNEZ MILLÁN, « La Corte de la Monarquía Hispánica », Studia historica: Historia Moderna, 2 (...)
5Los rasgos patrimoniales de los oficios en la Corte imperial son tan acusados que merecen un breve comentario, pues no es difícil advertir que nos hallamos ante una organización de gobierno que está muy lejos de la administración estatal y que muchos oficios son contemplados como renta y patrimonio que se puede cambiar, vender e incluso transmitir en herencia. Los oficios no son del Estado sino de la casa y corte, en un ámbito de administración œconomica (en sentido puramente etimológico, referido al hogar y la familia del príncipe)4. La Cancillería Imperial no era una institución del Imperio sino una sección de la casa del emperador. Gattinara fue nombrado canciller para todas las cosas del emperador, pero no estaba institucionalmente vinculado a un territorio o institución concreta, de ahí que a lo largo de su vida tratara de acumular para sí títulos de canciller de los estados, Borgoña, Nápoles, Indias, etc… Decir que Valdés fue secretario en la Cancillería Imperial a las órdenes de Gattinara es una impropiedad pues el soberano confirió al piamontés el ejercicio de un servicio, ser “su” canciller, y éste organizó su casa para dar ese servicio al emperador. Obsérvese que las ordenanzas de la Cancillería de 1524 (publicadas por Caballero), son un instrumento doméstico:
- 5 Fermín CABALLERO, op. cit., p. 308-316.
Artículos de las Ordenanzas para la Cancillería de Su Majestad Cesárea y Católica, nuestro Clementísimo Señor, con especificación y aclaración de los oficiales, personas y demás, hechos por el Ilustre y Excelente Señor el señor Mercurino Arbório Gattinara, conde de Valentia y Sartynara, etc., de la misma Majestad Cesárea Gran Canciller, á quien corresponde la ordenación de esta Cancillería, bajo la aprobación y beneplácito de dicha Cesárea Majestad5.
6Más adelante:
Lo primero, que debe señalarse siempre un departamento de la casa morada de Su Excelencia, y si allí no fuese posible cómodamente, en alguna otra casa contigua á la de Su Excelencia, en cuya habitación estén siempre, en armarios destinados al efecto, los registros, formularios, cajas y todas las demás cosas pertenecientes á la Cancillería, y allí se escriban, registren y expidan todos los documentos, según se ha acostumbrado hacer en las Cancillerías de los Emperadores Romanos: y Su Excelencia encomendó el cuidado y custodia de todas estas cosas á Alonso de Valdés.
7Unas líneas más abajo volvemos a encontrarlo:
- 6 Ibid.
Su Excelencia nombró Registrador de esta Cancillería á Alonso de Valdés, quien deberá llevar cuatro registros: 1.° de los negocios de Estado y asuntos particulares de la Cesárea Majestad: 2.° de los negocios imperiales, que se escriben en latín: 3.° de los que se- ponen en alemán: y 4.° de las gracias al sacar. Registrará fielmente y sin fraude alguno todos estos asuntos, que se expidan por la Cancillería imperial, después de señalados por su Majestad Cesárea, de ordenados y firmados de mano del Ilustre Sr. Canciller y de suscritos por uno de dichos Secretarios. Si las letras correspondiesen al Palatinado, Nobleza, Caballería, Legitimación, concesión de armas y cosas semejantes, en la forma ordinaria, no habrá necesidad de registrarlas, bastando un sumario de ellas, con las penas, fechas, tasas, descripción de las armas y el nombre del Secretario que las haya suscrito; pero si contuviesen alguna cosa fuera de la forma común, deben registrarse íntegramente, poniéndose al dorso el Registrada, autorizado con el nombre del Registrador. Mas como el Valdés no sabe la lengua alemana, ordenó Su Excelencia, que haga registrar los despachos germánicos á Juan Fábro de Obernburgg, escribiente de la Cancillería6.
- 7 ASV [= Archivio di Stato di Vercelli], FAG. mazzo 8, nº14.
8Gattinara informaba con este documento de las personas que había seleccionado como servidores, ninguno de los cuales despacharía con el soberano pues tuvo mucho cuidado en señalar que todos, secretarios y escribientes, habían de despachar sólo con él. De ahí que Mercurino Arborio mencione en su testamento que obtuvo para su secretario rentas y emolumentos del emperador. Un dato que se puede verificar a la vista de dos documentos conservados en el archivo de la familia Gattinara en Vercelli, donde hallamos dos relaciones de prendas, dinero y regalos efectuados por el emperador a los servidores de su Gran Canciller, entre los que figuraba su secretario personal, Alfonso de Valdés, que se incorporaron el 10 de octubre de 1530 a la casa imperial en Augsburgo, tres meses después del fallecimiento del ministro7. Esta aclaración es necesaria porque nos encontramos ante un dato que no es irrelevante, el hecho de que Alfonso de Valdés fuera un servidor personal de Gattinara es concluyente para comprender el sentido y significado de su obra, no es una minucia en su biografía.
- 8 José Antonio ESCUDERO, Los secretarios de Estado y del despacho, Madrid : Instituto de Estudios Adm (...)
- 9 José Antonio MARAVALL, Estado moderno y mentalidad social, Revista de Occidente, 2, 1972, p. 443-46 (...)
- 10 Hayward KENISTON, Francisco de los Cobos. Secretario de Carlos V, Madrid : Castalia, 1980, p. 96-11 (...)
- 11 F. CABALLERO, op. cit., p. 183-184; Ana VIAN HERRERO, El diálogo de Lactancio y un arcidiano: obra (...)
9En el siglo XVI, y por extensión en la Alta Edad Moderna occidental, un secretario era un tipo de servidor muy singular cuya figura ha sido desatendida por la historiografía hasta fechas relativamente recientes. En España, el magnífico estudio de José Antonio Escudero, Los secretarios de Estado y del despacho, ha marcado la investigación de los secretarios de los soberanos como institución pública. Desde entonces se ha afirmado que esta figura constituyó una pieza esencial de la máquina del gobierno absolutista, perfilando una institución de largo recorrido, que ha evolucionado hasta nuestros días siguiendo una continuidad en el tiempo, hasta los actuales secretarios de Estado8. El desarrollo de este presupuesto generó un conjunto de estudios desarrollados por los historiadores de la Administración española que confirmaron dicha continuidad institucional entre los secretarios de los soberanos medievales hasta los de la moderna administración del siglo XIX, según un proceso de maduración y perfeccionamiento a lo largo de los siglos, desde la rudimentaria burocracia altomoderna a la compleja y refinada máquina estatal de nuestros días9. Esta obsesión por rastrear los orígenes del funcionariado llevó a conclusiones distorsionadas del trabajo de los secretarios de comienzos del siglo XVI, como funcionarios del Estado, tal como lo configura Hayward Keniston en su biografía de Francisco de los Cobos, haciéndolos protagonistas de la modernidad, impulsores de un cambio en el que representaban un ideal de función pública que emergía arrumbando el particularismo medieval representado en el oficio de Canciller. Cobos representaba un concepto racional de gestión mientras que Gattinara era el último representante de un modo de gestión medieval y arcaico. De hecho el historiador norteamericano personificó en ambos personajes dicho juego dialéctico señalando incluso una enemistad persona. Esto último planteado como una hipótesis verosímil, no he podido verificarla en la documentación de archivo, Gattinara tampoco lo menciona en sus memorias ni en los papeles de su archivo personal, ni en sus escritos conocidos, más bien los documentos me hacen pensar que se profesaban simpatía y, probablemente, fueran amigos10. Entre otras cosas porque Cobos protegió a las hechuras del Gran Canciller después de su muerte y porque es innegable la amistad que profesó a los hermanos Valdés, Alfonso le hizo un importante legado en su testamento como continuador y prolongación suya11.
- 12 Wolfgang REINHARD, « Las élites de poder, los funcionarios del Estado, las clases gobernantes y el (...)
- 13 Salvatore S. NIGRO, « El secretario », in : Rosario VILLARI (ed.), El hombre barroco, Madrid : Alia (...)
10Volviendo a nuestro argumento, resulta que en manuales y libros de alta divulgación se señala que los secretarios eran la vanguardia de la modernidad mientras que cancilleres y vicecancilleres eran vestigios de un mundo caduco. Pero esto nacía de un presupuesto, la creación de una administración pública y la configuración de lo que se ha denominado Estado Moderno12. Ahora bien, al examinar los nombramientos de los secretarios reales y al analizar sus funciones hallamos que su trabajo no se desarrollaba en el ámbito de lo público, sino de lo privado y que sus labores tenían contenidos difusos, despachaban con el príncipe, gestionaban su correspondencia y conocían sus confidencias. El secreto, el conocimiento de la conciencia de su señor era el rasgo primordial de su trabajo. Los secretarios no eran guardianes del interés público, ni diligentes burócratas que agilizaban el trabajo de los ministerios sino una sección del servicio de sus señores a quienes rendían obediencia y lealtad. Eran criados, miembros de la familia de su señor13. Esto valía tanto para los secretarios de los particulares como a los de los príncipes, los “secretarios de Estado”, los que compartían con el soberano los arcanos del gobierno, no se debían a la Res Publica sino a su señor, del que eran confidentes.
- 14 Francesco SANSOVINO, Il Secretario, Venecia : al Segno della Luna, 1575, p. 1-8.
- 15 Paul LARIVAILLE, « Familiari, consiglieri, segretari ne Il Principe di Giambattista Pigna », in : C (...)
11Entre los tratadistas del Renacimiento abundó la reflexión sobre este menester; Sansovino en Il Segretario definía la dignidad del oficio en los siguientes términos: “La degnità del Secretario è tanto importante che i Theologhi l’hano agguagliata a gl’angeli piu vicini a Dio, poiche egli e prossimo al Principe ne servitino del corpo e delle facultà, ma dello spirito che tira seco ogni cosa in consequenza”. Dicho esto, informaba sobre la “estima” de un oficio que requería de sus titulares una serie de competencias (estudios de letras, conocimiento de lenguas y “doctrina”) pero que no requerían una formación específica como los burócratas de las administraciones estatales. En cuanto a sus virtudes, la discreción y la empatía con su amo eran fundamentales: “debe essere fedele e segreto”. Eso era lo más importante, porque todo secretario se despojaba de su ser individual para acomodarse al de quien sirve, porque siempre se le hallará junto a su señor, nunca se alejará de él y siempre ha de encontrarlo dispuesto con sus útiles a punto (plumas, tinta, papel…). Impregnado de él como una sombra ejecutora de su voluntad, por ello recomienda a todo buen secretario que, para servir mejor a su amo: “Osservi la sua maniera nell’essere”14. Giambattista Pigna, en su tratado Il Principe, publicado en 1561, coincidía con Sansovino al otorgarles una facultad angélica, porque la relación entre amos y secretarios se articulaba “asemejándose a Dios, que penetra dentro de sus ángeles”. “Alter ego” del señor, un “otro yo” que prolonga su persona15.
- 16 Douglas BIOW, Doctors, ambassadors, secretaries: Humanism and professions in Renaissance Italy, Chi (...)
12Estos consejos podemos verlos traducidos en imágenes, en el subgénero pictórico del retrato del señor con secretarios. Fijémonos, por ejemplo en el retrato de Sebastiano del Piombo de Ferry Carondelet (Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza), donde los secretarios escrutan el semblante del señor traduciendo al papel sus pensamientos. La relación entre unos y otros alcanza la máxima intimidad posible al situarse como lugar de trabajo la cámara, el lugar más privado de la casa, en la estancia donde el señor se halla fuera de la mirada pública, junto a su lecho, en el único lugar donde pueden compartir alma y conciencia. Así, podemos concluir que tanto en la representación del oficio como en la literatura sobre su desempeño se insiste en la naturaleza dependiente, no autónoma de los secretarios. Son prolongación, complemento de la mente del señor o como muy bien lo señala Salvatore S. Nigro “una inteligencia asistente”. El módulo teológico y angélico explicaba la natural integración entre amo y criado16.
- 17 Gustav GLÜCK, « À propos de quelques peintres néerlandais du XVIe siècle », Gazette des Beaux Arts, (...)
- 18 Julia de LA TORRE FAZIO, El retrato en miniatura español bajo los reinados de Felipe II y Felipe II (...)
- 19 David S. CHAMBERS, « The housing problems of cardinal Francesco Gonzaga », Journal of the Warburg a (...)
- 20 « Lista dele persone et servitori del Rmo. Mons. Gran Canciller que sono restati et vestiti in la C (...)
- 21 ASV. FAG. mazzo 8, nº14.
13Establecido este presupuesto hemos de señalar que el pensamiento de Valdés, expresado en su Diálogo de las cosas sucedidas en Roma, no era propiamente suyo sino complementario del de su patrono. No disponía de la libertad individual que la crítica suele atribuir a literatos y artistas, pues por su oficio era ejecutor de la mente de otro. Creo que este vínculo se manifiesta de manera muy clara en el retrato pintado por Cornelisz Vermeyen (Londres, National Gallery), donde el secretario sujeta en su mano derecha una miniatura de Gattinara con hábito cardenalicio. Tanto la identidad del retratado como la del pintor que ejecutó la obra fue determinada en 1930 por Gustav Glück17. Puede apreciarse que, además, este retrato no sigue el modelo convencional de representación de señor y secretario porque sigue un motivo familiar, ajeno al “despacho”. Los retratos portátiles de pequeño tamaño, las miniaturas, tenían una función de memoria afectiva, de recuerdo de un vínculo familiar. Representarse exhibiendo una miniatura era un rasgo propio de los retratos familiares, de padres e hijos, maridos y esposas, amos y criados… exhibiendo un lazo que manifestaba que el retratado se hallaba ligado y era inseparable a la persona mostrada en miniatura18. La compenetración mostrada aquí es la propia de un hijo hacia su padre, de sumisión filial, como observamos en retratos de la familia real; aquí, de lealtad y adhesión inquebrantable del criado hacia el señor. En segundo lugar, Mercurino aparece con hábito cardenalicio, así Valdés se presenta al espectador como miembro de la familia cardenalicia de Gattinara, una cuestión interesante porque claramente lo separa de la casa imperial19. Así, podría situarse la fecha de ejecución del retrato antes de la muerte del Gran Canciller, en el momento en que era ministro de Carlos V y miembro del consejo del Papa, una doble condición que situaba la casa del canciller en un doble plano, el del servicio imperial y el de la Iglesia. Debo admitir que esta doble condición hace pensar que quizá el retratado no fuera Valdés sino Bartolomeo Gattinara, el sobrino predilecto del cardenal, pero no voy a poner en duda el trabajo de los expertos de la National Gallery de Londres. Creo que retratarse así después del fallecimiento de Gattinara en Innsbruck no tendría mucho sentido, pues la casa del cardenal se integró en la del emperador y sus miembros eran ahora miembros de un nuevo entorno doméstico al que debían adherirse y mostrar lealtad. Entre los inventarios de la Corte imperial efectuados el 10 de octubre de 1530 en Augsburgo, hallamos la certificación de la acogida de un grupo numeroso de servidores de la casa de Gattinara en la Casa y Corte del emperador. Valdés aparece en el segundo lugar de las personas relacionadas, tras Bartolomeo Ranzo, pariente y confidente de Gattinara, “El señor secretario Valdes Roba Sayo Caperone Calze Barretta suo pagio sayo grupote calce barreta”20. Sabemos un poco más de su persona, conservó un paje y su condición apenas mejoró en el cambio doméstico pues, según reza una “Cagio de servitorii” de la casa de Gattinara, Valdés disponía de entretenimiento para un escribiente, un sirviente, una mula y paño de lana21. Estos servidores literalmente mudaban de familia y pasaban a otra casa, el secretario pasaba ahora a la condición de inteligencia asistente del emperador (por eso pienso que el retrato fue pintado antes de junio de 1530, no hubiera sido decoroso mostrarse como la inteligencia de un cardenal de la Iglesia).
14La imagen concuerda con la forma en la que los oficiales de la Cancillería concebían la relación con su patrono, el vicecanciller Baltasar Waltkirch, escribía desde Leipzig a Valdés rogándole
- 22 Carta de Baltasar Waltkirch a Alfonso de Valdés, Leipzig 22 de Septiembre de 1528, F. CABALLERO, op (...)
informar siempre de mí y de mis negocios al Ilmo. Sor y Padre mío el gran Canciller, á quien amo más que á mí mismo, que me promovió, que trabajó por mí con todas sus fuerzas, y sin el cual nada se hubiera hecho; ni cesará, lo sé, hasta que consiga el fin deseado de todas mis cosas, á quien me recomendarás y presentarás como un hijo, servidor y capellán obedientísimo; é informarás á su Señoría, cuya protección y defensa he experimentado siempre, de todos los males y dolores, y que cuide lo más que pueda de mi regreso, no sea que perezca yo totalmente en medio de tantos males Para mí solo lo callo. Con una palabra me podrá salvar: fuera de él y de tí en nadie he puesto esperanza alguna22.
Erasmicior Erasmo
- 23 Marcel BATAILLON, « Hacia una definición del erasmismo », Erasmo y el erasmismo, Barcelona : Crític (...)
- 24 Erasmo a Cuthbert Tunstall, Lovaina, 22 de octubre de 1518, ERASMO DE ROTTERDAM, Opus epistolarum, (...)
- 25 Carta a Pace el 23 de octubre y a Warham el 24, ibid., III, nº 877 y 893, p. 425 y 434 respectivame (...)
- 26 Cornelisz AUGUSTIJN, Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, Barcelona : Crítica, 1990, p. 82 y 98-99; Jo (...)
15Señalaba más arriba que la pertenencia al servicio y el ejercicio de la secretaría comportaban una personalidad intelectual que sólo podía realizarse como prolongación del patrono. En el caso de Valdés, tal condición proyecta sombras sobre su capacidad para tomar la iniciativa e interesar a Gattinara y al emperador en la figura y la obra de Erasmo. Cabe preguntarse si Valdés fue siempre erasmista o si adoptó esta posición ética y filosófica en un momento y circunstancias muy determinados, marcadas por el cambio de dirección política que comenzó a operarse en la Corte Imperial hacia 1524. No consta que ambos mantuvieran correspondencia antes de 152723. Antes de ese año el erasmismo era ajeno al núcleo del séquito imperial. En 1518, Erasmo perdió sus vínculos con la Corte. Cuando se confirmó el fallecimiento de Jean le Sauvage, víctima de la peste de Zaragoza, el humanista fue cesado como consejero de Estado y perdió el salario de que disfrutaba. En ese momento se dirigió a sus amigos demandando empleo, pues, fallecido su protector, daba por sentado que nada cabía esperar de su sucesor, “meus Cancellarius periit in Hispaniis: unde spei nostrae summa pendebat”, escribió a su amigo Tunstall24. Otros amigos británicos, Richard Pace y William Warham, recibieron sendas misivas con lamentos y peticiones muy parecidas; desvinculado del servicio al futuro emperador Carlos, se veía obligado a buscar en Enrique VIII un nuevo protector25. Los biógrafos del humanista han interpretado el relevo en la cancillería como una especie de caída en desgracia que le afectó seriamente. Mercurino Arborio di Gattinara, el nuevo Gran Canciller, había sido un enemigo declarado de Le Sauvage, alguien que, además de la hostilidad personal, defendía un proyecto político radicalmente opuesto al suyo, irreconciliable. El humanismo imperial de la Casa de Habsburgo se abría paso arrumbando el proyecto representado por el difunto y su consejero, el séquito del emperador hacía gala de una voluntad expansiva, militar y hegemónica que desdeñaba el discurso pacifista pues aspiraba a dominar el mundo26.
- 27 Manuel RIVERO y José MARTÍNEZ MILLÁN, « La coronación imperial de Bolonia y el final de la vía flam (...)
16Aunque Gattinara no se convirtió en el privado del emperador electo, tampoco puede decirse que dentro del séquito borgoñón hubiese unidad. Los flamencos que ahora dominaban las riendas de la política se hallaban lejos de la sensibilidad de Jean Le Sauvage. En esas circunstancias, no deja de ser curioso observar cómo cuatro años después de perder su empleo y sueldo Erasmo podía entrever que el retorno al servicio imperial habría de venir, precisamente, de la mano de quien fuera responsable de su cese, Mercurino Arborio di Gattinara, si bien gracias a la intermediación de un selecto grupo de españoles, no de sus compatriotas flamencos. A falta de estudios específicos sobre las tensiones existentes en el ambiente de la Casa de Borgoña podemos aventurar que Sauvage y Adriaen Floriszoon, tutor del emperador, más conocido como Adriano de Utrecht no compartieron la actuación y las ideas de quienes fueran favoritos del joven soberano: Guillermo de Croy (fallecido en 1521) y Charles de Lannoy. La muerte de Le Sauvage desequilibró el séquito borgoñón inclinándolo hacia la facción francesa y dejando con una muy escasa presencia al grupo que encabezaba, un grupo que podría identificarse con la antigua facción inglesa. La muerte de Croy y la elección de Adriano como soberano pontífice confirmaron una tendencia en la que Gattinara quedó completamente marginado27.
- 28 Gaudencio CLARETTA, « Notice pour servir à la vie de Mercurin de Gattinara Grand Chancelier de Char (...)
- 29 André CHASTEL, El Saco de Roma, 1527, Madrid : Espasa Calpe, 1989, p. 149-154.
17En abril de 1523 Gattinara presentó su dimisión por considerar que el soberano no le prestaba atención ni manifestaba interés por sus propuestas políticas. Por entonces aspiraba a la obtención de un capelo cardenalicio y confiaba desvincularse de un poder universal para servir a otro, al Papa. Este es un episodio oscuro que precisa ser investigado pues disponemos de una información muy fragmentaria28. Entonces era pontífice Adriano VI (fallecido el 14 de septiembre de 1523), que también había llamado a Erasmo a la Curia quien, como es sabido, rechazó el ofrecimiento29.
18Creo que es en este contexto cuando comenzó a fraguarse el acercamiento. El Gran Canciller había fracasado todas las veces que había tratado convencer a Carlos V para que viajara a Roma, ser coronado emperador y completar su toma de posesión, culminando su proclamación como emperador efectuada en Aquisgrán. Era perentorio que se cumplieran los votos que el propio Carlos V había comunicado a la Dieta alemana: “Es mi deseo y voluntad que no haya mas señores que uno”. El viaje se pospuso, las guerras civiles en Castilla obligaron al emperador y su Corte a pacificar España. Pero un nuevo giro inesperado, la elección papal de Adriano de Utrecht como pontífice, situaba de nuevo a Roma en las prioridades imperiales:
En él [el Papa], a juicio de todos, Dios todopoderoso parece haber acumulado todas las gracias en favor de nuestro César, dándole a su grey un pastor tal, que por su probidad y desvelos no se encontrara otro que mejor emparejase con el Emperador. ¿Quién se atrevería a decir que no va saliendo todo conforme a los planes del César? El será el encargado de levantar hasta los cielos el prestigio del mundo cristiano, para que, después de abatir la impiedad y perfidia de los bárbaros, el orbe entero camine en pos de la enseña santísima de la cruz.
- 30 Ramón CARANDE, « El sorprendido y sorprendente Adriano VI Papa », Otros siete estudios de Historia (...)
19Era el momento propicio para la consumación de la verdadera Reforma de la Cristiandad. Pero no sucedió por la inesperada muerte del pontífice30.
- 31 Marcel BATAILLON, « Erasme et la chancellerie impériale », Bulletin Hispanique, XXVI, 1924, p. 27-3 (...)
- 32 Roma 5 de junio de 1524, Pierantonio SERASSI, Lettere del conte Baldessar Castiglione ora per la pr (...)
- 33 M. RIVERO y J. MARTÍNEZ MILLÁN, art. cit., p. 131-150.
20Por entonces, la vinculación entre Erasmo y la Corte imperial era más bien fría y distante. En 1524 se llegó a pensar que desaprobaba la política del emperador. En un desmentido a Carondelet, el humanista recordaba que no recibía pensión del emperador por lo que su fidelidad no entrañaba obligación contractual31. Mientras tanto, Carlos V retuvo a su Gran Canciller –que no obtuvo el capelo- y anunciaba de nuevo el proyecto de viajar a Roma para ser coronado emperador por el Papa, encargando a Gattinara que le precediera para hacer los preparativos en la curia. Pero tan rápido como se anunció el viaje, se anuló la misión del Gran Canciller; Castiglione informó al marqués de Mantua de los detalles de la suspensión “perchè al Consiglio è parso che una clausula, che era nel suo mandato, Fosse troppo ampla; e questa diceva che il prefato Cancelliero avesse la medesima autorità e potese far tutto quello che potria Cessare, se fosse Sua Maestà in persona”32. El séquito borgoñón dominaba la Corte imperial, Charles de Lannoy el nuevo favorito del soberano, era reacio a acentuar las diferencias con Francisco I de Francia y profundizar en la construcción de un proyecto de Monarquía Universal que inquietaba al soberano francés. Los consejeros flamencos, que dominaban el consejo imperial, poseedores de numerosos feudos en el reino de Francia, aspiraban a la reconciliación con la casa de Valois y recuperar los bienes que les fueron incautados por felonía al mantenerse fieles al emperador. La alineación de Clemente VII y Francisco I hizo el resto, la guerra parecía dar la razón al Gran Canciller33.
21El 24 de febrero de 1525, la victoria de Pavía y la cautividad del soberano francés, volvían a poner de relieve la urgencia de la coronación en Roma:
- 34 Relación de las nuevas de Italia: sacadas de las cartas que los capitanes y comisarios del Emperado (...)
Toda la Christiandad se deve en esta victoria gozar. Porque sin duda, paresce que Dios nuestro señor quiere poner fin en los males que mucho tiempo ha padesce y no permitir que su pueblo sea del turco, enemigo de nuestra fe christiana [...] paresce que Dios ha dado esta victoria al emperador, para que pueda no solamente defender la christiandad y resistir la potencia del turco, si ossare acometerla, mas assosegadas estas guerras ceviles, que assi se deven llamar, pues son entre christianos, yr a buscar los turcos y moros en sus tierras, y ensalzando nuestra sancta fe catholica, como sus passados hizieron, cobrar el Imperio de Constantinopla y la Casa Santa de Jerusalem, que por nuestros pecados tiene ocupada. Para que, como de muchos está profetizado, debaxo deste cristianísimo príncipe, todo el mundo reciba nuestra sancta fe catholica. Y se cumplan las palabras de nuestro redentor: Fiet unum ovile et unus pastor34.
22La Relación de las nuevas de Italia: sacadas de las cartas que los capitanes y comisarios del Emperador y Rey nuestro Señor han escripto a Su Majestad: assí de la victoria contra el rey de Francia como de otras cosas allá acaecidas: vista y corregida por el señor Gran Chanciller e consejo de Su Majestad, en marzo de 1525, estaba firmada por Alfonso de Valdés como secretario del Gran Canciller Gattinara. Dicha declaración de la autoría indicaba que la relación no era propiamente obra suya, sino ejecutada por él como “inteligencia asistente”, difundiendo la lectura de los acontecimientos efectuada por su patrono. Era un documento destinado a la propaganda, a la creación de un estado de opinión favorable a estos postulados. Iba dirigido a los castellanos, poco familiarizados con las ideas de fondo del pensamiento del piamontés. Buen conocedor de la tradición mito-histórica de la realeza francesa y su aspiración a la Monarquía Universal, Mercurino Arborio quería aprovechar la victoria eliminando el principal obstáculo existente para que en su señor se cumpliese la profecía joaquinita. Sólo podía haber un monarca en la tierra y aquella batalla fue la manifestación más evidente de que Dios le había concedido a Carlos V ese papel, precediendo a todos los reyes, destinándolo a restaurar el Imperio de Carlomagno para triunfo de la fe y reforma la Cristiandad. Quedaba expedito el camino hacia la Corona Mundi. Era el momento señalado para que Carlos V fuera coronado emperador en Roma y convocara Concilio que habría de reformar la Iglesia y poner fin a la división de la Cristiandad para vivir la pureza del mensaje evangélico "como un solo rebaño, bajo un sólo pastor".
23Contemporáneamente a estos hechos hallamos noticias de la aproximación de la Cancillería a Erasmo y del propósito de atraerlo al servicio imperial. Valdés lo tomó bajo su protección:
- 35 Maximiliano Transilvano a Alfonso de Valdés, Bruselas 15 de diciembre de 1525, en F. CABALLERO (ed. (...)
Lo que, sin embargo, no puedo menos de alabar sobremanera, es el que hayas tomado á tu cargo el cuidado y la defensa de los asuntos de Erasmo de Roterdam, que brilla y resplandece como una estrella; y para tí no debe haber señal alguna más evidente de tu erudición, que el que amas, y reverencias á los eruditos y sabios. En pleno Consejo entregué á la Serenísima Señora las letras del César sobre el asunto de la pensión35.
- 36 La carta fue escrita en Valladolid el 12 de marzo de 1527, Allen señala que la letra del manuscrito (...)
24Este ambiente constituyó el caldo de cultivo que propició la relación. Karl Brandi fue el primer investigador que advirtió que la proximidad de Gattinara a Erasmo estuvo vinculada a la crisis de las relaciones Papado-Imperio causadas por la política de Clemente VII y por las expectativas puestas en su malogrado antecesor. En 1527 Gattinara escribió a Erasmo describiendo la solución a los problemas de la Cristiandad articulando una tercera vía respecto a la ceguera y sordera de Roma, y la insolencia y terquedad de los luteranos36. El texto es muy breve:
Multa sunt, mi Erasme, quae te scire cuperem; ea tamen scribet Valdesius. Nactus sum his diebus libellum Dantis, cui titulum fecit Monarchia suppressum, ut audio, ab his qui eam usurpare contendunt. Quo nomine mihi aliquanrulum arridere cepit; deinde aliquibus locis delibatis, placuit ut cunque auctoris ingenium. Cuperem ut, cum in rem Caesaris faciat, libellus in publicum exeat. Quia tamen scriptorum vitio corruptus est, opere precium me facturum existimaui, si eum ad te mitterem teque rogarem ut, dum per ocium licebit, libellum legas, et si res digna tibi visa fuerit, castigatum typographo excudendum tradas. Nullus enim in nostra hac tempestate est cui hanc melius provintiam demandare possim. Tuum erit libellum vel emittere vel supprimere: id enim tuo committo iudicio. Vale.
- 37 Karl BRANDI, Carlos V. Vida y fortuna de una personalidad y de un imperio mundial, México : FCE, 19 (...)
- 38 Mario CAPELLINO, “Mercurino Arborio di Gattinara tra gioachinismo ed erasmismo”, Mercurino Arborio (...)
- 39 Lu Ann HOMZA, « Erasmus as Hero or Heretic? Spanish Humanism and the Valladolid Assembly of 1527 », (...)
- 40 Juan Carlos D’AMICO, Charles Quint maître du monde, entre mythe et réalité, Caen : Presses Universi (...)
- 41 Manuel RIVERO, Gattinara: Carlos V y el sueño del Imperio, Madrid, Silex, 2005, p. 122 y 138.
25De este texto parece deducirse que, quienes buscaban una línea diferente a la confrontación entre protestantes y seguidores del Papa, tenían como guía la senda marcada por el humanista37. Lo que parecía estar en la mente del Gran Canciller era llevar a cabo una especie de fusión entre gibelinismo y erasmismo, encargando al roterodamense que editase De Monarchia de Dante (lo cual es sorprendente, pues el humanista siempre vinculó la idea de Monarquía Universal con “tiranía universal”)38. Pero Brandi ya apreció que había un interés instrumental, la alternativa del tercer partido estuvo acompañada de la prohibición de hablar o publicar nada contra Erasmo e incluso la famosa junta celebrada en Valladolid en el verano de 1527 pudo tener la finalidad de hacer ver de manera tangible que su tranquilidad pendía de su aquiescencia con el proyecto imperial. Es decir, Gattinara no se hizo erasmista, más bien Erasmo fue –como ya señalé en otro trabajo- “mercurizado”39. Probablemente el humanista no llegó a conocer el proyecto de editar a Dante, quedó en un borrador, tal como sugiere Juan Carlos D’Amico40. No obstante, el Canciller y sus servidores se esforzaron por aparecer públicamente como protectores de Erasmo y seguidores de su doctrina. Además de los gestos amistosos, la prohibición de las críticas o la defensa de su buen nombre, la concesión de una renta constituyó el último paso de un acercamiento que también tenía un valor material: durante las Cortes de Monzón, en otoño de 1528, se le concedió una renta41.
Conclusión: El retrato de Vermeyen y el diálogo de las cosas de Roma
26Según Ana Vian la redacción del Diálogo de las cosas sucedidas en Roma tuvo lugar en julio de 1527. Desde el encargo hecho en marzo a Erasmo hasta la redacción del diálogo de Valdés en julio tuvieron lugar la campaña imperial en Italia, el saco de Roma y la prisión del Papa. Al mismo tiempo que el coloquio de Valladolid, donde se pretendía condenar la obra de Erasmo. A mi juicio todo ello forma parte de un mismo desarrollo, el de crear un estado de opinión que tenía que preceder, esta vez sí, a una coronación imperial pospuesta demasiadas veces.
27El texto de Valdés es una interesante fusión de Gattinara y Erasmo, de gibelinismo y erasmismo. Parece un sucedáneo que anticipa o precede a la edición de Dante que nunca tuvo lugar. Casi dos años después, explicó al de Rotterdam las circunstancias que rodearon la redacción del libro:
- 42 F. CABALLERO, op. cit., p. 474-481.
En el dia en que nos dijeron que había sido tomada y destruida la ciudad de Roma por nuestros soldados, cenaron conmigo algunos amigos, de entre los cuales á unos agradaba el hecho, mientras que otros le detestaban; y pidiéndome que diera yo también mi parecer en este asunto, prometí hacerlo por escrito, manifestándoles desde luego que la cosa no era tan sencilla, que pudiera uno, ó debiera, así de repente, dar su dictamen acerca de ella. Y habiendo ellos alabado esta mi resolución, quisieron que diera palabra de hacer lo que prometía; me vi precisado á darla, y la di. Y para cumplirla, como quien se entretiene, escribí un Diálogo sobre la toma y destrucción de Roma; pero aquí, para excusar de todo punto al César y hacer que recayese toda la culpa sobre el Pontífice, ó más bien, sobre sus consejeros, mezclando con esto muchas cosas que había sacado de tus investigaciones. Tan pronto como vi que la cosa iba más allá de lo que había pensado, para evitar las calumnias de los pendencieros, consulté á Luis Coronel, Sancho Carranza, Virues y otros amigos del mismo temple, si creían que debía imprimirse el librito, ó divulgarle entre los amigos; ellos, leido el Diálogo, aconsejan resueltamente la edición, lo cual no quise yo permitir, y tan sólo consentí que corriese en manos de los amigos. Habiendo gustado á estos el librito, procuraron sacarse copias de él por medio de los amanuenses, de suerte que pocos dias después fué diseminado casi por toda España; pero no se dio á la imprenta, porque lo prohibí yo seriamente. Habíame dado este librito una gloria no vulgar para con muchos, cuando hete aquí á Juan Alemán, primer secretario del César, que no sé con qué motivo había concebido un odio mortal contra mí; como, registrado todo, no encontrase saeta alguna con qué atravesarme, dirigióse al Diálogo, que ni jamás había leido, ni, aunque le hubiera leido, habría entendido de él cosa alguna; tan sólo había oido que yo reprendía con bastante libertad al Pontífice y á toda aquella clase; soborna al Nuncio del Pontífice, que había entre nosotros por entonces, para que me acuse como hereje y Luterano, y pida que el librito se entregue á las llamas. Tomó aquel el encargo; se presenta al César y le pide que, si deseaba la amistad del Pontífice, me perdiera á mí juntamente con mi librito; afirmando que en él, mientras defiendo al César, había dado yo á beber á mis Españoles los errores luteranos. Mas el César, que no suele creer de ligero á cualquiera, dijo que él nada quería determinar; que ante todo manifestasen los errores que había escrito; y no encontrándolos ellos, y viendo que adelantaban poco en su negocio con el César, probaron el ánimo del Sevillano; y alcanzando de él lo mismo, se dirigen al de Santiago, que preside entre nosotros en las causas civiles, diciendo que había yo escrito un libelo infamatorio; pero, conocida la malicia de los hombres, consiguieron del de Santiago lo mismo que del César y del de Sevilla; de suerte que lo que trazaban ellos en daño del librito, se convirtió en su gloria. Pero dirás: ¿qué hacías tú allí? ¿Qué había de hacer? Por de fuera me reia, pero interiormente deploraba la malicia de los hombres, y lo ponía todo en manos de Cristo, que conoce bien este mi corazón, y quien castigó poco después la maldad de aquellos obscurantistas; porque Juan Alemán fué preso como traidor y desterrado de esta corte, y el Nuncio del Pontífice murió acometido de una gravísima enfermedad. Y de esta suerte yo, hombrecillo, sin protector, sin respuesta, sin apología alguna, con sólo el auxilio de Cristo nuestro Señor, vencí los conatos de tan grandes hombres. Te he escrito esto para que no te extrañes de que estos se levanten contra tí, hombre tan esclarecido, cuando contra'mí, que más bien soy gusano que hombre, tenían proyectado un crimen tan atroz42.
- 43 Juan de VALDÉS, Diálogo de la Lengua y Apéndice, Luis USOZ DEL RÍO (ed.), Madrid : Martín Alegría, (...)
28La carta a Erasmo, fechada en Barcelona a 15 de mayo de 1529, está escrita apenas dos meses después de la muerte del nuncio papal Baldassare de Castiglione. Es importante hacer notar los tiempos de justificación de la escritura del diálogo porque muestran la distancia existente entre su primera difusión y las críticas contra él. La reacción airada del nuncio no fue inmediata. Se interesó por él un año después y no le resultó fácil obtener la copia que le facilitó Lallemand. Usoz situó la cronología de la búsqueda en fechas concretas: el nuncio no logró obtener una copia del diálogo cuando quiso hacerse con él en Burgos, en febrero de 1528, cuando le hablaron del texto, tampoco pudo obtenerlo en mayo en Valencia, ni tampoco en Monzón entre junio y julio, ya en Madrid, entre el de 3 de agosto y el 30 de octubre recibió noticias más inquietantes y se le informó de que iban a distribuirse copias impresas del diálogo en Italia y Alemania: en ese momento obtuvo un ejemplar43. Así pues, la reacción contra el diálogo ha de situarse en los tres últimos meses de 1528. Así mismo, la contestación de Valdés a las explicaciones que le exige el legado papal, que antecede a las ediciones modernas de la carta de Castiglione, evidencia la función de un texto y da razón de su creación matizando la versión dada a Erasmo:
Y porque V.S. no me tenga por tan temerario como quizá me han pintado, es bien que sepa que antes que yo mostrase este diálogo lo vio el señor Joan Aleman el primero, después Don Juan Manuel y después el Chancellier porque como personas prudentes y que entendían los negocios, me pudiesen corregir y emendar lo que mal les pareciese”.
- 44 « Lettera del secretario Valdes al conte Baldessar Castiglione nunzio in Spagna », in : P. SERASSI (...)
29Así la elaboración del texto, con todas las precauciones tomadas, las enmiendas efectuadas al primer borrador, el examen de los teólogos de la universidad de Alcalá y de un grueso número de doctores y eclesiásticos indican su falta de espontaneidad. Son muchos, según el autor, los que pensaron que debía ser llevado a la imprenta, pero no se quiso emplear como instrumento de propaganda. Se prefirió que circulasen unas pocas copias manuscritas, un puñado de traslados. La razón parece sencilla y la clave nos la ofrece el compilador de la correspondencia de Castiglione quien entre sus numerosísimos errores (confundía la vida y la obra de los hermanos Alfonso y Juan) hizo una aguda observación, pues a su juicio el diálogo se redactó para crear un estado de opinión favorable al emperador, dando argumentos a sus consejeros que debían responder a los reproches de una sociedad escandalizada y asombrada por las noticias que llegaban de Roma. La destrucción de imágenes y reliquias, la profanación de lugares sagrados y venerados, la violencia ejercida contra la Santa Sede debía justificarse sin ruido pues llevar el diálogo a la imprenta más que proveer argumentos para justificar los reproches se transformaba en un acto de propaganda, de proclamación pública de una política decididamente dirigida a transformar el gobierno de la Iglesia desde la autoridad imperial y ese no era el propósito de Gattinara y los consejeros imperiales44.
- 45 Eduard BOEHMER, « Cenni biografici sui fratelli Giovanni e Alfonso di Valdesso », apéndice a Juan d (...)
- 46 Claudio MUTINI, « CASTIGLIONE, Baldassarre », Dizionario Biografico degli Italiani, 22, 1979.
30La polémica ilustra cómo un texto redactado en el verano de 1527, adquiere una fuerza impresionante un año después. Las cartas están sin fechar pero, según Boehmer, siguiendo a Usoz: “Acquistò tanto credito che nell’ autumno dell’ anno seguente il nunzio papale, conte Baldessar Castiglione, si credette in obbligo di rispondervi con una prolissa lettera, che fu fatta circolare anch’essa manoscritta”45. Todas las fuentes indican de manera incontestable que el texto no fue escrito con ánimo de ser publicado, no era precisamente un documento propagandístico, sino que era empleado en una polémica restringida a un circuito cerrado de personas, al que se dirige también Castiglione. Puede concederse algo de credibilidad a la justificación escrita a Erasmo, pero las fechas pueden informarnos de la lectura a la que ahora se podía dar al diálogo. El 4 de junio de 1528, Génova rompió la alianza con Francia y se puso al servicio del emperador. El 28 de agosto los franceses fueron derrotados en Aversa… Castiglione nuncio papal negociaba un acercamiento entre Carlos V y Clemente VII, en Roma se deploraba su condescendencia con los ministros imperiales: en ese momento la apología del Sacco podía echar por tierra el acercamiento. El 8 de febrero de 1529 falleció Castiglione en Toledo, la polémica no tuvo continuidad, se hizo humo46.
- 47 Ana VIAN, op. cit., p. 48.
31A juicio de Valdés, el nuncio había sido engañado por Lallemand, que en el fondo era un traidor. El propio secretario admitía en mayo de 1529 que su diálogo era un texto inoportuno (en ese preciso momento) y podemos ver entre líneas un cierto arrepentimiento. Sin embargo había sido útil. Había servido para desplazar a los flamencos que copaban el séquito imperial, para abrir a los españoles a la política de Estado, para constituir esa tercera fuerza que llevaría a los españoles a hacerse con las riendas del Imperio. En junio de 1529 el Papa y el Emperador sellaron la paz en Barcelona, allí estaba presente Valdés, que en un rato libre escribió a Erasmo dando cuenta de su diálogo. Poco después, el 5 de agosto de 1529 se firmaba con el rey de Francia la paz de Cambray, que ponía fin de momento a la disputa entre los soberanos Habsburgo y Valois. El 13 de agosto de 1529 Clemente VII concedía a Gattinara el capelo cardenalicio con el título de San Giovanni a Porta Latina. Se cerraba el círculo que abría ya el camino sin marcha atrás de la coronación imperial en Italia. Si el retrato que conserva la National Gallery de Londres representa efectivamente a Alfonso de Valdés mostrando la medalla del Gran Canciller Gattinara en hábito cardenalicio, creo que sin duda pudo pintarse a renglón seguido de estos hechos. La culminación de una carrera y un servicio. En 1529 Clemente VII absolvió a Valdés y su familia. En España, la caída de Lallemand clausuró el periodo de preponderancia flamenca y comenzó el irresistible ascenso de Francisco de los Cobos como primer secretario47. El diálogo fue una pieza importante de aquel proceso de cambio en profundidad que sufrió la Corte imperial, en política significaba el fin de la vía borgoñona y el comienzo de una nueva e insólita vía, la española.
Notes
1 Vincenzo PROMIS, « Il testamento di Mercurino Arborio di Gattinara Gran Cancelliere di Carlo V », Miscellanea di Storia Italiana, 18, 1879, p. 63-147, se trata de la edición del documento, la parte transcrita sobre Valdés se encuentra en p. 89-91.
2 Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid : BAC, 1986, I, p. 738-744; Fermín CABALLERO, Conquenses ilustres. Tomo IV: Alonso y Juan de Valdés, Madrid : Oficina Tipográfica del Hospicio, 1875, p. 308-316.
3 AGS [= Archivo General de Simancas], EMR, QC. Leg. 6 nº1.
4 José MARTÍNEZ MILLÁN, « La Corte de la Monarquía Hispánica », Studia historica: Historia Moderna, 28, 2006, p. 17-61; Pere MOLAS RIBALTA, « La Corte como institución de gobierno », in : Wolfgang REINHARD (ed.), Las élites de poder y la construcción del Estado, México : FCE, 1997, p. 57-60.
5 Fermín CABALLERO, op. cit., p. 308-316.
6 Ibid.
7 ASV [= Archivio di Stato di Vercelli], FAG. mazzo 8, nº14.
8 José Antonio ESCUDERO, Los secretarios de Estado y del despacho, Madrid : Instituto de Estudios Administrativos, 1969, I, p. 41-121.
9 José Antonio MARAVALL, Estado moderno y mentalidad social, Revista de Occidente, 2, 1972, p. 443-465.
10 Hayward KENISTON, Francisco de los Cobos. Secretario de Carlos V, Madrid : Castalia, 1980, p. 96-118.
11 F. CABALLERO, op. cit., p. 183-184; Ana VIAN HERRERO, El diálogo de Lactancio y un arcidiano: obra de circunstancias y diálogo literario. Roma en el banquillo de Dios, Toulouse : Presses Universitaires du Mirail, 1994, p. 46, nota 149; Angel RUIZ FAJARDO, « La figura política de don Francisco de los Cobos », in : Arsenio MORENO (coord.), Francisco de los Cobos y su época, Madrid : Electa-UNED-Mapfre, 1997, p. 13-23; Daniel A. CREWS, « Juan de Valdés and the Comunero Revolt: An Essay on Spanish Civic Humanism », The Sixteenth Century Journal, 22-2, Summer 1991, p. 233-252.
12 Wolfgang REINHARD, « Las élites de poder, los funcionarios del Estado, las clases gobernantes y el crecimiento del poder del Estado », in : W. REINHARD (coord.), Las élites del poder y la construcción del Estado, México : FCE, 1996, p. 15-35.
13 Salvatore S. NIGRO, « El secretario », in : Rosario VILLARI (ed.), El hombre barroco, Madrid : Alianza Editorial, 1992, p. 115-134.
14 Francesco SANSOVINO, Il Secretario, Venecia : al Segno della Luna, 1575, p. 1-8.
15 Paul LARIVAILLE, « Familiari, consiglieri, segretari ne Il Principe di Giambattista Pigna », in : Cesare MOZZARELLI (ed.), Famiglia del Principe e Famiglia Aristocratica, Roma : Bulzoni Editore, 1988, p. 27-47.
16 Douglas BIOW, Doctors, ambassadors, secretaries: Humanism and professions in Renaissance Italy, Chicago : University of Chicago Press, 2002, p. 153-180.
17 Gustav GLÜCK, « À propos de quelques peintres néerlandais du XVIe siècle », Gazette des Beaux Arts, 140, juillet-août 1936, p. 196-199.
18 Julia de LA TORRE FAZIO, El retrato en miniatura español bajo los reinados de Felipe II y Felipe III, Tesis Doctoral, Málaga : Universidad de Málaga, 2009, p. 55-85.
19 David S. CHAMBERS, « The housing problems of cardinal Francesco Gonzaga », Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, XXXIX, 1976, p. 21-58; Gigliola FRAGNITO, « Cardinal’s Courts in Sixteenth-Century Rome », Journal of Modern History, 65, March 1993, p. 26-56; id., « Parenti e Familiari nelle corti cardenalizie del Rinascimento », in : C. MOZZARELLI (ed.), Famiglia del principe…, p. 565-589.
20 « Lista dele persone et servitori del Rmo. Mons. Gran Canciller que sono restati et vestiti in la Corte », ASV. FAG. mazzo 8, sin numerar.
21 ASV. FAG. mazzo 8, nº14.
22 Carta de Baltasar Waltkirch a Alfonso de Valdés, Leipzig 22 de Septiembre de 1528, F. CABALLERO, op. cit., doc. 40, p. 384-389.
23 Marcel BATAILLON, « Hacia una definición del erasmismo », Erasmo y el erasmismo, Barcelona : Crítica, 2000, p. 141-161; José Luis ABELLÁN, El erasmismo español, Madrid : Espasa-Calpe, 1982, p. 79-110.
24 Erasmo a Cuthbert Tunstall, Lovaina, 22 de octubre de 1518, ERASMO DE ROTTERDAM, Opus epistolarum, P.S. ALLEN y H.M. ALLEN (eds.), Oxford : Clarendon Press, 1906-1958, III, nº 866, p. 424.
25 Carta a Pace el 23 de octubre y a Warham el 24, ibid., III, nº 877 y 893, p. 425 y 434 respectivamente.
26 Cornelisz AUGUSTIJN, Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, Barcelona : Crítica, 1990, p. 82 y 98-99; Johann Huizinga, Erasmo, Barcelona : Salvat, 1986, I, p. 174-177.
27 Manuel RIVERO y José MARTÍNEZ MILLÁN, « La coronación imperial de Bolonia y el final de la vía flamenca (1526-1530) », in : José MARTÍNEZ MILLÁN (coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), Madrid : Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2001, I, p. 131-150.
28 Gaudencio CLARETTA, « Notice pour servir à la vie de Mercurin de Gattinara Grand Chancelier de Charles Quint d’après des documents originaux », Mémoires et Documents publiés par la Societé Savoisienne d’Histoire et d’Archéologie, serie 2ª, nº12 (Chambery 1898), p. 309-324; John M. HEADLEY, The emperor and his Chancellor, Cambridge : Cambridge University Press, 1981, p. 40-41.
29 André CHASTEL, El Saco de Roma, 1527, Madrid : Espasa Calpe, 1989, p. 149-154.
30 Ramón CARANDE, « El sorprendido y sorprendente Adriano VI Papa », Otros siete estudios de Historia de España, Barcelona : Ariel, 1978, p. 79-107.
31 Marcel BATAILLON, « Erasme et la chancellerie impériale », Bulletin Hispanique, XXVI, 1924, p. 27-34, p. 27.
32 Roma 5 de junio de 1524, Pierantonio SERASSI, Lettere del conte Baldessar Castiglione ora per la prima volta date in luce e con Annotazione Storiche Illustrate, Padua : Giuseppe Comino, 1769, I, p. 117-121.
33 M. RIVERO y J. MARTÍNEZ MILLÁN, art. cit., p. 131-150.
34 Relación de las nuevas de Italia: sacadas de las cartas que los capitanes y comisarios del Emperador y Rey nuestro Señor han escripto a Su Majestad: assí de la victoria contra el rey de Francia como de otras cosas allá acaecidas: vista y corregida por el señor Gran Chanciller e consejo de Su Majestad, en marzo de 1525, in : F. CABALLERO (ed.), op. cit., p. 143.
35 Maximiliano Transilvano a Alfonso de Valdés, Bruselas 15 de diciembre de 1525, en F. CABALLERO (ed.), op. cit., p. 318.
36 La carta fue escrita en Valladolid el 12 de marzo de 1527, Allen señala que la letra del manuscrito es de Valdés (P.S. ALLEN, op. cit., VI, p. 470); no deja de ser interesante su coincidencia en el tiempo con el informe que hace Juan Pedro Oliver el día 13 de la defensa de las ideas de Erasmo frente a sus detractores en España (ibid., p. 471-474).
37 Karl BRANDI, Carlos V. Vida y fortuna de una personalidad y de un imperio mundial, México : FCE, 1992, p. 203.
38 Mario CAPELLINO, “Mercurino Arborio di Gattinara tra gioachinismo ed erasmismo”, Mercurino Arborio di Gattinara gran cancelliere di Carlo V. Atti del convegno di studi storici, Vercelli : S.E.T.E., 1982, p. 27-43, p. 35-36; Franz BOSBACH, “Monarchia Universalis”. Storia di un concetto cardine della politica europea (secoli XVI-XVII), Milan : Vita e Pensiero, 1998, p. 48-51; H.M. HEADLEY, op. cit., p. 111; M. BATAILLON, « Érasme et la chancellerie impériale… », p. 29.
39 Lu Ann HOMZA, « Erasmus as Hero or Heretic? Spanish Humanism and the Valladolid Assembly of 1527 », Renaissance Quarterly, 50-1, Spring 1997, p. 78-118; Giuseppe GALASSO, « Lettura dantesca e lettura umanistica nell’idea di impero del Gattinara », in : J. MARTÍNEZ MILLÁN (coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político…, I, p. 93-114.
40 Juan Carlos D’AMICO, Charles Quint maître du monde, entre mythe et réalité, Caen : Presses Universitaires de Caen, 2004, p. 40-42.
41 Manuel RIVERO, Gattinara: Carlos V y el sueño del Imperio, Madrid, Silex, 2005, p. 122 y 138.
42 F. CABALLERO, op. cit., p. 474-481.
43 Juan de VALDÉS, Diálogo de la Lengua y Apéndice, Luis USOZ DEL RÍO (ed.), Madrid : Martín Alegría, 1860, Apéndice, p. 17 y 18.
44 « Lettera del secretario Valdes al conte Baldessar Castiglione nunzio in Spagna », in : P. SERASSI (ed.), Lettere del conte Baldessar Castiglione…, II, p. 170-173.
45 Eduard BOEHMER, « Cenni biografici sui fratelli Giovanni e Alfonso di Valdesso », apéndice a Juan de VALDÉS, Le cento e dieci considerazioni, Halle : E. Anton, 1860, p. 486-487.
46 Claudio MUTINI, « CASTIGLIONE, Baldassarre », Dizionario Biografico degli Italiani, 22, 1979.
47 Ana VIAN, op. cit., p. 48.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Manuel Rivero Rodríguez, « Alfonso de Valdés y el Gran Canciller Mercurino Arborio di Gattinara: El erasmismo en la Cancillería imperial (1527-1530) », e-Spania [En ligne], 13 | juin 2012, mis en ligne le 18 juin 2012, consulté le 19 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/21322 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.21322
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page