Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14Historiographie léonaise, castill...El discurso de la Crónica silense...

Historiographie léonaise, castillane et navarraise du XIIe siècle. 3 : L’Historia (dite) Silensis

El discurso de la Crónica silense: San Isidoro y el panteón real 

Gregoria Cavero Domínguez

Résumés

L’auteur de la dite Historia silense a probablement écrit à León, près du pantheón et de l’église de Saint Isidore, où se forma une institution de chanoines, ce qui était devenu chose courante dans le premier tiers du douzième siècle. Avec l’assentiment d’Alphonse VII et de l’infante Sancha Raimúndez, avant 1150 la communauté de chanoines de Saint Isidore se consolida en communauté régulière augustinienne, au service de l’église et du pantheón royal.
L’auteur de l’Historia silense mit en place un système de propagande isidorienne avec l’intention de transformer Saint Isidore de León en une référence indispensable du royaume castillanoléonais.

Haut de page

Texte intégral

1Elaborada o no en León, la Historia silense (conocida también como Crónica silense), parece probable que fue escrita por un cronista cercano a la iglesia legionense en el primer cuarto del siglo XII. Nos proponemos ver su “isidorianismo” y su discurso interesado en relación al panteón, iglesia y canónica legionense que, de la titularidad de San Pelayo y San Juan Bautista, acabó asimilando la de San Isidoro, después de la traslación del cuerpo del santo arzobispo hispalense a León, en 1063, bajo el reinado de Fernando I y Sancha.

San Isidoro para el Silense

  • 1 Utilizaremos la Historia silense (en adelante HS) en la edición de Justo PÉREZ DE URBEL y Atilano G (...)
  • 2 HS, §97, p. 200.
  • 3 HS, §99 (p. 201), §100 (p. 202 y 203), §101 (p. 203), §104 (p. 205) y §106 (p. 208).

2El Silense presenta a Isidoro, escritor, como “Ysydorus, Christi famulus, Yspalensis ecclesie episcopus”, o simplemente como “beati Ysidori”, y alude a sus obras históricas1. La autodefinición que se pone en boca de san Isidoro, para su identificación, es “Ego sumIspaniarum doctor huiuscemodi vrbis antistes2. Ciertamente su condición episcopal se identifica con antistes; su condición espiritual, como beato o beatísimo confesor y vir venerable3.

3Dos aspectos merecen el mayor interés. En primer lugar, el referente histórico isidoriano; en segundo lugar, el papel protagonizado por santos y reliquias, en el marco en que se desenvolvía el cronista que elaboró esta Historia.

4El cronista tuvo como fuente a san Isidoro en la primera parte de su Historia: partió del referente de Constantino hasta llegar a Alfonso VI, puesto que necesitaba probar la procedencia de la ilustre progenie regia. Por ello, recurrió a dos de las obras más significativas de san Isidoro:

  • 4 Remitimos a la siguiente edición: Isidori Hispalensis Chronica, cura et studio José Carlos MARTÍN I (...)

a) Crónica4: refiere exactamente que es un compendio que recoge la Historia desde el principio del mundo hasta los tiempos de Heraclio –referente del Imperio Bizantino, por lo tanto romano– y del rey visigodo Sisebuto.

  • 5 Las Historias de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla: estudio, edición crítica y tra (...)

b) Las Historias de los vándalos, godos y suevos, compuesta diligentemente por el bienaventurado Isidoro5.

  • 6 Pérez de Urbel y González Ruiz Zorrilla, en la citada edición de la Historia silense, p. 20-21, señ (...)

5El discurso mantenido por el cronista es isidoriano en sus fuentes y responde a su mismo planteamiento providencialista, no sólo en la descripción de los tiempos visigodos y la invasión islámica, sino a lo largo de toda la Historia, incluso en el preámbulo en que justifica su objetivo de dedicar su obra a Alfonso VI6.

6Constatamos, sin embargo, que la obra isidoriana no es la única fuente de la Historia silense: además de otras crónicas, especialmente la de Alfonso III, o las fuentes bíblicas, el mismo autor cita los Diálogos de san Gregorio. ¿Existía algún ejemplar próximo que pudiera haber utilizado, bien en San Isidoro o en la biblioteca catedralicia?

7En segundo lugar, el Silense tiene un discurso lineal en cuanto se refiere a los santos y a las reliquias, porque necesita elaborar y justificar un itinerario que concluya en san Isidoro. Esto se desarrolla en dos planos:

8a) El santo como miles Christi, del que Isidoro será un verdadero arquetipo, pero sustentado sobre otros ejemplos previos, dado que el santo hispalense no se convertirá en miles Christi hasta que su cuerpo no sea trasladado a León.

  • 7Siquidem ad titulum archangely Michaelis in latere Naurantii montis adeo pulcram eclesiam fabricau (...)

9Los referentes se extienden, de forma concreta, en primer lugar al arcángel Miguel, quien ha ayudado a Ramiro I en la lucha contra los enemigos, los musulmanes: un victorioso arcángel que era titular de una de las iglesias del monte Naranco ovetense7.

  • 8 Véase HS, §89, p. 191-192.
  • 9 Véase Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (ed.), Crónica del emperador Alfonso VII, León: Universidad de León, (...)
  • 10 Véase nuestro trabajo “La instrumentalización de la ayuda isidoriana en la Reconquista: la cofradía (...)

10Pero el más glorioso y activo soldado de Cristo era, sin duda, Santiago Apóstol, que desde su sede gallega socorrió especialmente a Fernando I. La mejor descripción de su actividad está en la toma de Coimbra por el citado monarca: Santiago le entregó las llaves de la ciudad. El Silense utiliza la leyenda-milagro de un peregrino griego para hacer que Santiago se defina a sí mismo: su autorretrato, incluido su caballo blanco, defensor de los cristianos8; y, años más tarde, el testigo sería recogido en las conquistas meridionales, incluidas en la Crónica de Alfonso VII9, y especialmente Baeza sobre la que basó su perfil el Tudense para hacer de san Isidoro ese arquetipo de miles Christi10.

11Es curioso que, cuando el Silense habla, refiriéndose a la época de Alfonso III, del gran cenobio de Sahagún, a orillas del Cea, menciona a los santos Facundo y Primitivo como mártires, atletas de Cristo, no como soldados dispuestos a la defensa cristiana frente al islam.

  • 11 Eulogio de Córdoba utiliza, por ejemplo, “militatura Christi”, para el martirio de una mujer, Colum (...)

12¿De dónde procede la utilización de la expresión miles Christi? Eulogio de Córdoba lo empleó para caracterizar a algunos de los mártires que sucumbieron ante las autoridades musulmanas11. Habría que entenderlo en la oposición entre islam-cristianismo, y, sin duda, en relación con el martirio.

13b) En segundo lugar, en el plano de las reliquias, el valor de los cuerpos santos: porque necesitaba ubicar el paralelismo existente entre España islámica y España cristiana, el desplazamiento de reliquias y cuerpos santos, que iban a justificar no sólo el traslado, primero de san Pelayo, luego de san Isidoro, sino también la preocupación regia por habilitar lugares adecuados para que las reliquias sean protegidas, para buscar, al mismo tiempo, su protección, para instar a su devoción. Los reyes construyeron edificios, donaron ricas vestiduras y entregaron tesoros de oro y plata.

  • 12Ceterum Adefonsus rex, cum nimie castitatis et anime et corporis esset, arcam, diuersas sanctorum (...)
  • 13 Véase HS, §29, p. 139.
  • 14 Véase “Crónica de Sampiro”, HS, §26, p. 170.

14El Silense se refiere, en primer lugar, al arca santa ovetense, posiblemente utilizando fuentes hagiográficas; y nos describe su periplo hasta ser instalada en Oviedo12. Igualmente recoge el origen, milagroso, de la Cruz de los Ángeles13. Por supuesto, hace referencia al cuerpo del apóstol Santiago. Y, en palabras de Sampiro, se recoge el traslado del cuerpo de san Pelayo a León, en tiempos de Sancho el Craso14. Al fin y al cabo, el núcleo del reino astur seguía siendo el lugar seguro para guardar reliquias y cuerpos de santos, frente a un comportamiento islámico caracterizado como barbárico.

  • 15 Véase Carmen GARCÍA RODRÍGUEZ, El culto a los santos en la España romana y visigoda, Madrid: CSIC, (...)

15Pero realmente al Silense lo que le interesa ampliamente es describir el deseo de Fernando I de trasladar el cuerpo de santa Justa, para lo que envió a tierras islámicas una embajada, presidida por los prelados Albito de León y Ordoño de Astorga. Por decisión divina fue elegido Isidoro, que fue quien reveló a Albito la decisión y el lugar de su sepulcro; su cuerpo sería trasladado a León, centro de su culto desde 1063: el 21 de diciembre fue fijado como el día de la Translatio Isidori. La relación entre santa Justa y san Isidoro puede explicarse, como señala Carmen García Rodríguez, por la posible influencia de Isidoro en la difusión del culto a las santas Justa y Rufina15. Hay que llamar la atención sobre la nula información que el cronista proporciona acerca del traslado de san Vicente al monasterio burgalés de Arlanza.

  • 16 Entre sus varias aportaciones, he aquí las más significativas: “Hagiographie et politique à León au (...)
  • 17 Lucas de Tuy, Crónica de España, J. PUYOL (ed.), Madrid: Real Academia de la Historia, 1926, p. 394

16Los reyes leoneses, como bien ha señalado Patrick Henriet16, utilizaron a los santos en sus empresas militares: cuando Fernando I fue en peregrinación-rogativa a Santiago, permaneció tres días para solicitar su apoyo para conseguir éxitos en sus empresas. El cuerpo de Santiago había llegado a España, por decisión divina, y Fernando I, señala el Silense, solicitaba que el apóstol intercediese por él ante Dios. El discurso es exactamente el mismo que el utilizado por el Tudense, un siglo después, en su Crónica de España, cuando san Isidoro ayudó a Alfonso VII en la toma de Baeza utilizando nada menos que el brazo de Santiago, de quien se había vuelto interlocutor17.

Cementerio-panteón regio

17El autor de la Historia silense conoce perfectamente, de forma directa o por informaciones, los lugares de enterramiento, cementerios o panteones, donde se hallaban los restos de la monarquía, tanto en León como en Castilla y Navarra. Y se detiene en aquellos que son relevantes para su discurso, que le son más útiles; por lo que solamente se refiere a los enterramientos de determinados monarcas, dentro de los reinos señalados.

Oviedo

  • 18 La Crónica de Alfonso III, tanto en la versión rotense como en A Sebastián, recoge cómo Alfonso II (...)
  • 19 HS, §31, p. 141.
  • 20 Amancio ISLA FREZ, Memoria, culto y monarquía hispánica entre los siglos X y XII, Jaén: Universidad (...)
  • 21 HS, §34, p. 144.
  • 22 HS, §38, p. 149. Señala: “[…]e corpore migrauit ad celum cuius artus Oueti tumulus tegit”.
  • 23 Remitimos, con carácter general, a la obra de J. I. Ruiz de la Peña Solar, La monarquía asturiana, (...)

18El cronista recoge, de forma relativamente precisa, el óbito y, con frecuencia, los enterramientos regios en el ámbito asturleonés. Aunque no alude a la creación del panteón asturiano por Alfonso II (791-842)18, sí refiere, en primer lugar, cómo dicho monarca descansó en él: “corpusque eius in ecclesia beate Marie ouetensis egregie tumulatur”19. De ningún otro monarca asturiano anterior refiere su último reposo, aunque sí registre su óbito, tal vez, como señala Isla Frez, porque sólo recoge lo que le interesa, especialmente trata de los reyes que tienen especial significado, mientras el resto son silenciados porque no sirven al objetivo del cronista20. Su narrativa selectiva, en este caso, prima únicamente el referente principal de la memoria de los reyes, es decir el cementerio ovetense, adjunto a la iglesia de Santa María, donde eran enterrados los monarcas más significativos a partir de Alfonso II. En efecto, al referirse a Ramiro I (842-850), ya utiliza el término cementerio: [] febre correptus, spirauit; qui in ciminterio regum Oueti tumulatur”21. En él, como señala el cronista, descansan también los restos de Ordoño I (850-866), cubiertos por un túmulo22; y la urna que contiene los restos del gran Alfonso III (866-910). El panteón ovetense es la memoria de los reyes asturianos, descendientes y restauradores del orden gótico23. El discurso del Silense es perfectamente lineal, puesto que el cementerio creado por Alfonso II tiene la misma relevancia que la iglesia de San Salvador y la iglesia de Santa María: son el referente de la dinastía.

  • 24 Así dice el Silense del óbito de Alfonso III: “Exactoque huiuscemodi regni negotio, cum finis uite (...)
  • 25 Sobre los enterramientos regios de los monarcas asturleoneses y castellanos, especialmente desde el (...)

19Con todo debemos precisar que, a lo largo de todo el texto del Silense, sólo se recoge el enterramiento de cuatro monarcas asturianos: Alfonso II, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III24: todos ellos, en el cementerio regio ovetense25. El silencio es total en cuanto al resto, aunque se recoja su óbito. Y, una segunda cuestión, al Silense no le interesa en absoluto el enterramiento de los monarcas visigodos: en efecto, no hace alusión a ninguno de ellos, aunque tal vez tenía información.

León

20La ciudad regia desde Ordoño II dispone de tres enclaves: la catedral, Palat de Rey y San Juan Bautista-San Pelayo-San Isidoro. Todos ellos se encuentran dentro del ámbito circunscrito por la muralla.

21Comencemos por la catedral: el Silense interrumpe su discurso con la muerte de Ordoño II, pero recupera el de Sampiro con Alfonso III y el propio Ordoño II, con lo cual tenemos la doble referencia al primer monarca leonés. He aquí, en paralelo, los textos de ambos cronistas:

  • 26 HS, §47, p. 158-159.
  • 27 HS, §19, p. 165. En la redacción pelagiana el texto es igual: Justo PÉREZ DE URBEL, Sampiro, su cró (...)

Silense

Sampiro

Ordonius pius et gloriosus rex debitum carnis persoluit, anno VIIIº regni sui, mensibus duobus, cuius membrorum cineres sepulcrum circumclaudit26.

Progrediens de Çemora morbo proprio discesit, et quiescit in aula sancte Marie Virginis sedis Legionensis27.

22La información es similar pero con diferencias significativas. Nos transmite Sampiro que sus restos están en el aula catedralicia legionense. Al Silense le basta con señalar que los restos están en el sepulcro, dando la impresión de que es un sepulcro conocido, cercano, que él no necesita ubicar o definir; y conoce que el edificio catedralicio leonés se eleva sobre el palacio donado por Ordoño II para la construcción de la catedral:

  • 28 HS, §45, p. 156.

At ubi Legionem ventum fuerat, pro tantis victoriis inmensas Deo grates referens, eius genitrici beate Marie virgini ex proprio palatio ecclesiam fieri iussit, cathedramque episcopalem in ea statuens, que prius, extra murum ciuitatis perparua diocesy compta, in honore santi Petri apostolorum principis ambiebatur. Hanc ergo profecto pontificalem sedem, in nominis veneratione beate Marie nouiter sancitam, ampliori diocesy magnisque honorifibus regali auctoritate catholice locupletauit28.

23Se trata de una información que a nuestro cronista le interesa especialmente. ¿Escribía desde la catedral leonesa? ¿Le era familiar el templo donde se ubicaban los restos de Ordoño II? El sepulcro regio se ubica en la girola del edificio gótico actual, del siglo XIII, justamente detrás del altar mayor.

  • 29 Véase Emilio SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), I (775-952), (...)

24Ordoño II fue el gran artífice de la primitiva catedral de León. En el archivo catedralicio legionense se encuentran algunos diplomas, falsos e interpolados de su reinado, que así lo recogen29. El mismo discurso se mantiene en la Chronica funeraria de su posterior mausoleo catedralicio, cuyo texto ha sido analizado por V. García Lobo, y que está estructurado en tres partes: en la primera, el epitafio sepulcral, lo resume:

  • 30 Vicente GARCÍA LOBO, “La catedral de León, centro de producción publicitaria”, en José Joaquín YARZ (...)

25Sirva de ejemplo a todos ver qué magnífico templo donó el rey Ordoño, en el que yace ya bienaventurado. Construyó este templo de lo que antes era un palacio, bajo la advocación de la Virgen, advocación que ostenta todo el obispado; la apabulló con sus dádivas y gracias a ella resplandece la ciudad de León. Es justo que roguemos para que la gracia divina lo justifique30.

  • 31 Remitimos a nuestro trabajo “Organización eclesiástica de las civitates episcopales de León y Astor (...)

26Este discurso se ha mantenido en la historiografía eclesiástica leonesa medieval31.

  • 32 J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro, p. 319.

27Sampiro omite que Fruela, hijo de Alfonso III, sucesor de Ordoño II, según la redacción pelagiana también fue enterrado en León: “[…] sepultus iusta fratrem suum fuit, et plenus lepre discessit”32.

28En cuanto al segundo –Palat de Rey–, el Silense se hace eco de lo dicho por Sampiro y, por lo tanto, se refiere a Palat de Rey junto con San Pelayo, dos monasterios leoneses ligados a enterramientos regios. A imagen y semejanza del modelo ovetense, nació Palat de Rey por impulso de Ramiro II, al lado de cuyo palatium fundó un monasterio para su hija Elvira, bajo la advocación de San Salvador. ¿Evocaba el monarca, con dicha titularidad, el escenario regio-catedralicio ovetense? Recordemos que San Salvador de Oviedo fue el centro eclesiástico y una referencia de la realeza asturiana.

29En Palat de Rey descansarían los restos de Ramiro II y de Ordoño III, en lo que se ha considerado como el origen del Infantado leonés. Pero no parece tener mucho interés ya con Vermudo II, quien sería sepultado en la comarca berciana, en Villabuena / San Salvador de Carracedo.

  • 33 M. Encina PRADA MARCOS y Julio M. VIDAL ENCINAS, “La muerte de los Reyes de León (siglos X-XI): asp (...)

30En tercer y último lugar: San Pelayo-San Juan Bautista. El cuerpo de san Pelayo había llegado a León por encargo de Teresa Ansúrez y Sancho I. En León se mantuvo hasta que fue trasladado a Oviedo. San Pelayo y San Juan Bautista serían, por tanto, cotitulares, si bien San Pelayo se refería principalmente al monasterio femenino y San Juan Bautista a la iglesia, a cuyos pies se ubica el panteón regio. Aquí fue enterrado Alfonso V, pero Sampiro nada dice, a pesar de que tenía que saberlo, dado que fue coetáneo de los hechos. Fue Alfonso V el creador del panteón regio de San Juan Bautista, después San Isidoro. Los restos del rey fueron trasladados desde Viseo, en tierras portuguesas, donde había muerto; y fue el mismo monarca quien desplazó desde El Bierzo a San Juan Bautista de León los restos de su padre, Vermudo II. Sin embargo, como señalan M. Encina Prada Marcos y Julio M. Vidal Encinas, parece que “nunca existió firme intención de elegir un único lugar dentro de la ciudad” para enterramiento33.

31El Silense retoma el discurso con Vermudo III, del que es gran admirador, tal vez en defensa de la identidad leonesa, y al comentar su enterramiento en León, indica simplemente que fue inhumado entre los demás reyes de León. Sin duda, cuando el Silense escribía, era el panteón isidoriano el único que se mantenía como regio en la ciudad de León; por lo que no se veía obligado a aclarar o fijar más concretamente la ubicación. En estos momentos, se trataba de San Juan Bautista, puesto que posteriormente la reina Sancha diría que allí descansaban los restos de su padre, Alfonso V, y de su hermano Vermudo III.

32Fue precisamente Alfonso V el que engrandeció la iglesia de San Juan Bautista. Había una comunidad femenina, en el llamado monasterio de San Pelayo, ligada al infantado de León; y otra masculina: siempre se ha entendido que se trataba de un centro dúplice.

  • 34 Ibid., p. 249-251.

33Otra reflexión debemos tener en cuenta. La apuntan E. Prada y J. Vidal y es la relación entre cementerios regios y conjuntos palatinos: “La ubicación de los cementerios reales de la ciudad de León está íntimamente ligada a la de los diferentes conjuntos palatinos que se levantaron en la ciudad a lo largo de los siglos X y XI, tiempo en el que fue capital regia”34.

Navarra

34Finalmente, el cronista, como tiene que justificar la línea navarra, para completar el cuadro de los ascendientes de Alfonso VI, se refiere a los dos ámbitos funerarios representativos de la monarquía navarra: Oña y Nájera.

  • 35 HS, §76, p. 179-180.
  • 36 HS, §10-11, p. 120-121.

35El Silense refiere cómo Fernando I enterró a su padre, Sancho III el Mayor de Navarra, en el monasterio de Oña35. También es el lugar de enterramiento de su nieto Sancho II, muerto en el cerco de Zamora36: el cronista explica la elección de dicho lugar para el descanso eterno de su hermano Sancho, en base a que Fernando I le había otorgado en su reparto el reino de Castilla, así que a Oña fue conducido por miembros de su propio ejército castellano, sin intervención ni de las infantas, señoras de Toro y Zamora, ni del propio Alfonso VI.

  • 37 HS, §84, p. 187-188.

36Santa María de Nájera es el lugar en el que descansan los restos de García de Navarra (muerto en 1054), hijo también de Sancho III el Mayor y hermano de Fernando I. Señala el cronista que había sido construido por el propio García37.

37Para el Silense no había un referente claro que actuase como panteón regio de la monarquía navarra. De hecho, indica que en el pensamiento de Fernando I estaba, naturalmente, el monasterio de Oña o el monasterio de Arlanza, por su herencia castellana, antes de que la reina Sancha solicitase enterramiento en León, lugar de su progenie.

38Oviedo, León y Navarra…: a ellos debemos añadir el monasterio que acabamos de señalar, el burgalés de Arlanza. Éste último estaría llamado posiblemente a ser un referente para la monarquía de Fernando, las raíces castellanas, el recuerdo de Fernán González; pero el cronista sabe muy bien disculpar su cambio, haciendo a Sancha responsable del mismo, a favor de San Isidoro de León. El cuerpo de san Vicente estaba llamado a ser el protector de los restos de Fernando si el destino hubiese sido Arlanza, aunque no se había descartado tampoco Oña. Tenemos, pues, León y Castilla; Sancha, hija de Alfonso V de León; y Fernando I, hijo de Sancho III de Navarra: ambos habían sido los artífices de la primera unión de los reinos castellanoleoneses. Todo había, finalmente, de confluir en San Isidoro de León, allí donde nuestro cronista desea justificar el centro de su descripción.

39El Silense va desgranando, uno a uno, los panteones, aquellos que recogen la memoria dinástica de los distintos reinos cristianos que confluirá en la figura del gran monarca castellanoleonés Alfonso VI, a quien él debe biografiar; y parte de Asturias a León, y de Navarra a Castilla, deteniéndose en aquello que le parece más representativo para cumplir con su objetivo.

El panteón regio isidoriano y la canónica

40Fue el reinado de Fernando I el que le permitió al autor de la Historia silense realizar la gran descripción del trono castellanoleonés, su procedencia y su ampliación: el cuerpo de san Isidoro, la gran basílica, el panteón de los reyes: Fernando I y Sancha fueron los auténticos protagonistas. El discurso es el de un cronista que busca la salvaguarda del reino de León a través de Sancha, hija de Alfonso V y hermana de Vermudo III; son dos referentes que permiten al Silense hacer prevalecer los intereses de León sobre los castellanos que ha aportado el monarca Fernando I. San Isidoro se convertiría en el principal protector de la memoria de los reyes de León, herederos de la monarquía visigoda y asturiana. La justificación leonesa, en su discurso, es ciertamente coherente con los intereses que se traslucen en su pluma.

41Un discurso que se orienta a fijar un triple vértice, constituido por San Salvador de Oviedo, Santiago de Compostela y San Isidoro de León; y fijados los tres puntos, dado que los dos primeros ya están consagrados, dedica todos sus esfuerzos a San Isidoro de León, que había iniciado su poder con Fernando I y Sancha, quienes habían construido la gran basílica isidoriana: San Juan Bautista pasaba a ser San Isidoro y afirmó su anclaje en tres claves: la Translatio Isidori; la construcción de la gran basílica isidoriana y la muerte ritual de Fernando I. La suya fue una muerte ritual, a imagen y semejanza de la de san Isidoro, una muerte santa ante el altar de San Juan.

a) Traslado de san Isidoro

  • 38 PÉREZ DE URBEL y GONZÁLEZ RUIZ ZORRILLA, Introducción a la Historia silense, p. 49.

42El traslado de los restos de Isidoro a León fue un acontecimiento de gran impacto, y su memoria fue recogida en una translatio, pero igualmente es conocida a través de documentos y crónicas. Ciertamente el texto de la Translatio era conocido y fue muy utilizado por el autor de la Silense, hasta el punto que sus editores han señalado que la “incorporó a su obra, transformándola ligeramente, omitiendo algunas frases finales y despojándola de la introducción…”38.

43Pero si realmente nuestro cronista escribía en León tenía también diplomas, especialmente procedentes de la cancillería regia y de las infantas, que podía utilizar como fuentes de información. Veamos algunos de estos diplomas. El 22 de diciembre de 1063, Fernando I y Sancha hicieron una sustanciosa donación a San Juan Bautista:

Nos indigni et exigui famuli Christi Fredenandus rex et Sancia Regina facimus translatari corpus beati Hysidori de metropolitana Hispali per manus episcopus siue sacerdotum intramuros Legionis ciuitatis nostre in ecclesia Sancti Iohannis Babtiste. Offerimus igitur in presencia episcoporum nec non multorum uirorum religiosorum qui ex diversis partibus aduocati ad honorem tante sollempnitatis deuote uenerunt eidem Sancti Iohanni Babtiste et beato Ysidoro in predicto loco ornamenta altariorum […].

Y añade en la data del diploma:

  • 39 M. Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Documentos de los siglos X (...)

Facta scriptura testamenti uel confirmacionis in dedicacione ipsius baselice sub die XII kalendas ianuarii. Sequenti uero die translationem corporis Sancti Ysidori celbrauimus XI Kalendas ianuarii, era MCI39.

  • 40 Loc. cit.
  • 41 El documento se ha transmitido en una copia, por lo que presenta bastantes problemas: después de la (...)

44Este diploma de Fernando I y Sancha cita, entre los confirmantes, a Ordoño, obispo de Astorga, “[…] qui ipsum sanctum cinerem de Sibilia adduxit”, y al sucesor de Albito en la sede legionense, de nombre Jimeno. Albito había fallecido durante la Translatio40. Igualmente se hace referencia a Froila, a la sazón abad del monasterio de San Juan Bautista41.

45El 23 de diciembre de 1063, Fernando I y Sancha otorgaron, como donación al obispo Ordoño y su iglesia de Astorga, el monasterio de Santa Marta de Tera y la tierra y castillo de Noceda:

  • 42 Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ y M. Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Colección Documental de la Catedral de Ast (...)

Pro eo quod tu, pater santissime Hordoni presul, nobis dignunt existi obsequium, dum te de expeditione ciuitatis Emeritae duximus ad hispalem vocitata nuper ciuitas Sibilia cum episcopo Albito, ubi ipse migrauit. Tu autem fecisti nobis inde, annuente Deo, deportare santissimum et gloriosum corpus beati doctoris nostri Sancti Isidori Archiepiscopi confessoris Christi, quem nos per manus tuas aliorumque presulum fecimus recondere in ciuitate Legione in eclessia Sancti Johannis, ubi per te hic habetur nostri decus et gloria doctrinae totius Hispaniae Doctor42.

46Ambos diplomas constatan la embajada-misión enviada por el rey al sur islámico, dirigida por los obispos de León, Albito, y de Astorga, Ordoño. Estos prelados desempeñaron adecuadamente el papel según se esperaba de ellos: colaborar con la monarquía, especialmente encontrando cuerpos de santos para enriquecer el trono leonés. Ambos prelados fueron declarados santos, sin duda desde la plataforma popular, otorgada por su intervención en el traslado de los restos del santo hispalense.

  • 43 Véase, al respecto, el comentario de PÉREZ DE URBEL y GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA, HS, p. 202, nota 246.

47El cuerpo de Isidoro fue recibido en León con presencia de muchos prelados y muchos fieles y fue depositado en la iglesia de San Juan Bautista para gloria de la ciudad. Se alude al doctor de las Españas, a que su translatio se celebraría el 21 de diciembre y a que los monarcas, agradecidos, honraban y dotaban al monasterio de San Juan Bautista y premiaban los servicios prestados por el obispo Ordoño de Astorga entregándole el monasterio de Santa Marta de Tera y Noceda con su castillo43.

  • 44 MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural …,doc. 13, p. 38. Se trata de las villas de San Román de los Oter (...)

48Ciertamente las hijas y nietas de Fernando I y Sancha aludieron a las reliquias isidorianas como un referente unido al linaje regio: las infantas Sancha y Elvira, hijas de Alfonso VI y la reina Isabel, hicieron una donación, en 1109, y señalaron: “Qui presentes fuerunt sub reliquias de Sancti Isidore […]”44.

49Fue la infanta Sancha quien, en una donación hecha conjuntamente con Alfonso VII, en 1131, recordaba la Translatio:

  • 45 Ibid., doc. 24, p. 49.

 […] pro amore sanctissimi confessoris Ysidori Yspalensis archiepiscopi cuius corpus translatum continetur in urbe legionensi pro remedio animarum nostrarum omnique parentum nostrorum […]45.

  • 46 “[…] baselica beati Ysydori”. Ibid., doc. 9 (p. 31), del año 1099.

50Los cronistas no parece que utilizaran las noticias documentales, la información transmitida por los diplomas. Así, por ejemplo, las fuentes documentales usan, para referirse a León, el vocablo civitas. El Silense, en cambio, siempre habla de urbe. Al templo se hace referencia como ecclesia frecuentemente en los diplomas, pero escasamente en la Historia silense, donde se menciona la basilica, término utilizado por la propia Translatio y también por Alfonso VI46.

51Curiosamente el diploma asturicense –que se conserva en una copia– por el que Fernando I premia al obispo Ordoño utiliza el verbo deportar para referirse al traslado isidoriano, que en palabras del Silense es translatum, al igual que en el texto de la Translatio.

  • 47 Véase Geoffrey WEST, “La ‘Traslación del cuerpo de san Isidoro’ como fuente de la Historia llamada (...)

52El autor de la Silense creó su propia versión –al margen de las fuentes documentales–, la amplió con información procedente de obras literarias, hagiográficas y cronísticas, y utilizó especialmente la Translatio del cuerpo de san Isidoro a León. Él mismo se dice deudor del texto de la Translatio47.

b) La consagración de un gran templo

53El Panteón de los Reyes, la iglesia de San Juan Bautista, el monasterio de San Pelayo eran una realidad antes de la translatio. De hecho, fue la propia reina Sancha quien propuso a Fernando I la construcción de una nueva iglesia en el propio cementerio regio, donde finalmente reposasen también sus cuerpos. Y el monarca accedió a ello: “Rex igitur peticioni fidissime coniugis annuens, deputantur cementarii, qui assidue operam dent tam dignissimo labori”48. Es innegable un marcado protagonismo femenino, que desde la reina Sancha de León se mantuvo hasta Sancha Raimúndez: una centuria, entre 1060 y 1160, en que reinas e infantas castellanoleonesas tuvieron una especial participación en la construcción isidoriana: iglesia y monasterio49.

  • 50 HS, §13, p. 123-124. Véanse las aclaraciones de los editores en la n. 27.

54El cronista habla del panteón real utilizando la advocación isidoriana al referirse al entierro de García. El duro enfrentamiento entre los hijos y herederos de Fernando I y Sancha produjo el destierro de Alfonso VI a Toledo y, después, en primer lugar la muerte de Sancho y más tarde la de García, a quien su padre había dado Galicia. El Silense menciona que García fue enterrado también en León, junto a sus padres, rodeado por sus hermanas, quienes, por otra parte, no acudieron a la castellana Oña para enterrar a Sancho50.

55Templo y panteón quedaban definitivamente construidos en los años siguientes al reinado de Fernando I y Sancha de León, especialmente en los finales del siglo XI, a través de sus hijas. El Silense, que tiene un especial tratamiento con la infanta Urraca Fernández, señala también

  • 51 HS, §103, p. 205.

[…] summa cum deuotione custodiens, hanc quam nouiter construxerat, ecclesiam et in honore santi antistitis Ysydori dedicauerat, plurime pulcritudinis auro et argento lapidibusque preciosis ac sericis cortinis decorauit51.

56La contribución de las hijas de Fernando I y Sancha al complejo de San Isidoro se refleja también en diplomas de la época, otorgados individual o conjuntamente. Ambas infantas otorgaron a San Isidoro, en 1099, la villa de San Julián de los Oteros, después de una permuta realizada con el conde Martino y su esposa, Sancha, en la que le entregaban el monasterio leonés de San Pedro de los Huertos52. El testamento de Elvira contribuyó también con la devolución del patrimonio que le pertenecía y del que ella disponía como infanta53.

  • 54 “El papel de San Isidoro de León entre Santiago y Toulouse”, en Kolloquium Santiago de Compostela. (...)

57Señalan M. Valdés, M. V. Herráez y C. Cosmen que las obras de San Isidoro de León hubieron de finalizarse, al menos en sus aspectos fundamentales, antes de los desórdenes acaecidos a partir de 1112 debidos a las desavenencias entre la reina Urraca y su esposo, Alfonso el Batallador”54. Determinan los citados autores que el estudio escultórico:

[…] apunta a que la construcción de la iglesia siguió un ritmo más o menos continuado desde sus inicios, bajo los auspicios de la infanta Urraca, hasta el cerramiento del transepto.

  • 55 Véanse al respecto los comentarios de A. GAMBRA, Alfonso VI: Cancillería, Curia e Imperio, León: Ce (...)
  • 56 Véase HS, §12-13, p. 122-123, con las notas de los editores donde se pone de manifiesto cómo inclus (...)

58La infanta murió en 1101; pero esta infanta, primogénita de Fernando y Sancha, desempeñó un papel muy importante no sólo en San Isidoro sino también en la política del reino55 e intervino decisivamente, como señala el Silense, en la cuestión bélica de sus hermanos: en contra de Sancho y García y a favor de Alfonso56.

c) La muerte de Fernando I

  • 57 Véase HS, §105-106, p. 207-208.

59Un rey piadoso, que ha combatido y frenado a los musulmanes, tiene que morir en una festividad señalada. Fernando I dice el Silense que murió durante las fiestas navideñas, en el mes de diciembre, muy cerca de la festividad de la traslación del cuerpo de Isidoro a León. Ante la inminencia de su óbito, rezó con la comunidad isidoriana, según rito toledano, en la Nochebuena; luego se desvistió del poder de este mundo, de sus ropas reales y abandonó lo terrestre, para dirigirse hacia el cielo, desprendido de todo lo material. Su muerte fue una muerte ritual, con las rodillas dobladas, ante el altar de San Juan, ante los cuerpos de san Isidoro y san Vicente: el primero, confesor; el segundo, mártir. Por supuesto, sus restos descansarían en la iglesia del bienaventurado Isidoro, por él construida57.

  • 58 Véase RODRÍGUEZ GARCÍA, El culto a los santos…, p. 281-283, especialmente esta última página.
  • 59 Véase Luciano SERRANO Y PINEDA, Cartulario de San Pedro de Arlanza (antiguo monasterio benedictino)(...)
  • 60 José A. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, “Memoria y cultura en la documentación del monasterio (...)

60En 1062 se habían trasladado al monasterio de Arlanza los restos de los santos abulenses Vicente, Sabina y Cristeta58. Parece que en el ánimo de Fernando I estaba su enterramiento en el citado monasterio, fundado por Fernán González y, por ello, con una especial significación para el reino de Castilla59. Ya José A. García de Cortázar puso de manifiesto la relevante “presencia de Fernando I en la documentación de Arlanza, con quince diplomas” y cómo el citado monasterio había tenido especial vinculación con los monarcas castellanos y había sido muy poco relevante para los leoneses60. Al acceder a su enterramiento en León manda realizar el traslado de los restos de san Vicente desde Arlanza a León. Ello explicaría su muerte ante los cuerpos de ambos santos, el obispo y el mártir, tal como relata el Silense.

  • 61 Véanse, al respecto, Charles J. BISHKO, “The Liturgical Context of Fernando I’s Last Days, Accordin (...)
  • 62 “El emocionante relato que nos hace de la muerte del rey, en la última página, es también algo que (...)

61La muerte de Fernando I se registra el año 1065. Como ha señalado Bishko, su muerte tiene un especial paralelismo con la del propio arzobispo hispalense; lo que acentúa el deseo de unir, en la memoria y en el plano hagiográfico-propagandístico, los cuerpos de Fernando I y San Isidoro, ahora de León61. El cronista de la Silense parece conocer muy de cerca los hechos, dicen Pérez de Urbel y González Ruiz-Zorrilla62.

62Lo esencial era el protagonismo de san Isidoro, de su basílica, de su panteón: el lugar donde confluían los intereses del reino, donde el rey se desvistió de los símbolos de la realeza, de lo material, para buscar su último descanso; el lugar que se muestra idóneo para la preparación espiritual del tránsito.

63Aproximadamente cincuenta años después de la traslación del cuerpo de san Isidoro y de la muerte de Fernando I, el Silense presenta otro discurso mucho más complejo y elaborado que el que se deduce de los diplomas y las crónicas. La realidad vino marcada por ese siglo que transcurrió tras la muerte de Fernando I. Con Fernando y Sancha se habían unido los reinos; con la muerte de Alfonso VII, volvieron a individualizarse: el protagonismo leonés e isidoriano se consolidaba.

64Entre Sancha Alfonso –la reina Sancha– y Sancha Raimúndez –la infanta-reina Sancha– se produjo la consolidación de San Isidoro como uno de los grandes pilares del reino de León. Fue en el primer cuarto del siglo XII cuando se sentaron las bases operativas del cambio. Analicemos las líneas estructurales.

a) La consolidación del panteón regio

65Las hijas de Fernando I fueron enterradas en el panteón familiar isidoriano y allí, dice el Silense, enterraron también a su hermano García, mientras que Sancho II fue llevado a Oña. ¿Y Alfonso VI? Su atención e interés estuvo siempre en el venerado monasterio de Cea, bajo titularidad de los santos mártires Facundo y Primitivo. Allí fueron depositados sus restos y los de sus esposas, erigiendo un nuevo panteón real fuera de la civitas legionense. Sahagún había sido el centro de la introducción de los cluniacenses y del cambio de rito.

  • 63 Véase A. GAMBRA, Alfonso VI, vol. 1, p. 493. El autor cita, como excepción, el documento de 1076, a (...)

66Pero, como ya señalara A. Gambra, el interés de las infantas Urraca y Elvira –especialmente de la primera– por Cluny y por la gran abadía de Sahagún fue nulo63. Ellas potenciaron San Isidoro y, a través de Sancha Raimúndez, criada en Tábara con Elvira, mantuvieron la memoria histórica de la dinastía.

  • 64 Véase ibid., vol. 1, p. 486. Ambas, de forma conjunta, realizaron, en 1109, la donación al monaster (...)
  • 65 Ibid., doc. 16, p. 40-42. Véase también el doc. 24, p. 48-50, datado en 1131, que contiene la donac (...)

67Así pues, entendemos que tras la reina Sancha, su hija la infanta Urraca Fernández tomó el hilo conductor, por vía femenina, de mantener vivo el panteón isidoriano. ¿Y las hijas de Alfonso VI? Urraca y Teresa fueron casadas con Raimundo y Enrique; sus otras hijas, las infantas Sancha y Elvira, nacidas de la reina Isabel entre 1102 y 1103, ya no conocieron a Urraca y Elvira Fernández64, y se mantuvieron activas en la canónica isidoriana durante el reinado de Urraca. Pero la línea se mantenía segura a través de la infanta Sancha Raimúndez, nieta de Alfonso VI, hija de Urraca y Raimundo, nacida hacia 1095 y que se educó con ellas. La reina Urraca quiso restaurar su memoria, cuando con su hija, la infanta Sancha (Raimúndez), entregó a San Isidoro el otro monasterio que contenía cuerpos regios, San Salvador de Palat de Rey, en 1117, aludiendo a “[…] ecclesiam Beati Isidori hispalensis archiepiscopi cuius corpus translatum intramuros legionensis civitatis manet65.

  • 66 Sobre las relaciones hispanas con Cluny, remitimos al trabajo de Carlos M. REGLERO DE LA FUENTE, Cl (...)

68San Salvador de Palat de Rey había sido dado por Alfonso VI, con la anuencia de la infanta Urraca, a Hugo de Cluny hacía cuarenta años66. Pero ha de deducirse que la donación no llegó a buen término ¿Se estaban concentrando los restos regios, la memoria de los antepasados, en el panteón isidoriano? ¿Los esfuerzos de la reina Urraca se correspondían con la labor de impulso que buscaba el Silense con su discurso? Recordemos también que la reina leonesa aparece acompañada de su hija, que sería la gran protagonista del ámbito isidoriano hasta su muerte, en 1159. Los cuerpos de los reyes yacían próximos al cuerpo de san Isidoro, bajo un mismo ámbito, en un panteón regio.

  • 67 Véase M. E. MARTÍN LÓPEZ, “Las inscripciones del Panteón de San Isidoro de León: particularidades e (...)

69Para controlar la memoria del linaje regio se concentraron los restos de los monarcas y se hizo que el Panteón fuera la referencia de la monarquía. Pero esto sólo era un proyecto de la canónica. Eso explica las inscripciones y sepulcros, sus renovationes. A lo largo de siglo y medio (ca.1120-1250) el Panteón experimentó una renovación importante: buena parte de sus sepulcros fueron dotados de nuevas inscripciones e incluso se hizo una lauda conmemorativa de Alfonso III67.

70El cronista se convierte en un relator imprescindible que crea y recrea: crónicas, vitae… milagros.

b) Nacía la canónica isidoriana

  • 68 MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural …, doc. 2, p. 21-22.

71A comienzos del siglo XI una venta realizada en San Pelayo nos pone ante la doble condición del monasterio: […] donna Gracilo, confessa et Christi ancilla, una cum collegio monasterii Sancti Pelagii martiris uirginum et continentium fratrum et monagorum […], vende a Gundisalvo un solar y casa próximos al monasterio. Y, en las suscripciones figuran nombres femeninos precedidos de domna, seror, o seguidos de Christi ancilla. Junto a ellos se encuentra los nombres de hombres: Seuerus presbiter, Fulgencius presbiter; y, en otra columna, Frater Eurila, Ecta Sesgutiz68.

  • 69 Ibid., doc. 3, p. 22-24.

72Un repaso a la documentación de los reinados de Fernando I y Alfonso VI nos vincula igualmente a un monasterio Sancti Pelagii dúplice, donde, además de una abbatisa para la comunidad femenina, hay un abbas para la masculina. Unos años después de la muerte de Vermudo III y del acceso de Fernando I al trono de León, la comunidad femenina presenta ciertas peculiaridades, tal vez heredadas ya de la época de Alfonso V, cuando éste dio impulso a San Juan Bautista. En efecto, en 1043, una carta de donación a San Juan Bautista y San Pelayo, realizada por doña Fonsina, que se dice Christi ancilla y viuda, señala la entrega del monasterio de San Salvador de Palazuelo y otras propiedades “[…] pro adolendis sacerdotum pro luminaria altariorum et obsequia ministrorum pro remedium anime […]” al monasterio de San Juan Bautista y San Pelayo, cuyas reliquias “recondite sunt in arcisterium qui est fundatum in ciuitate et sedis legionense intus muri69. Llama la atención, en la lista de confirmantes, la separación en tres columnas: la primera recoge al monarca Fernando I y algunos obispos; la segunda, a magnates y algunos presbiteri; y la tercera es totalmente de presbiteri. Deducimos que ellos son los sacerdotes y ministros reseñados anteriormente y que estaban relacionados con el culto.

  • 70 José M. RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la catedral de León (775-1230) IV (1032-1 (...)

73Casi una década después, en 1052, el abad de San Pelayo, Froila, mantuvo un pleito con el obispo de León, Cipriano, acerca de una villa. El diploma, en este caso, pertenece al fondo catedralicio legionense y recoge cómo obispo y abad concurrieron “[…] in concilio ante rex domnus Fredenandus et regina domna Sancia hic in Legione, ante homines magnati palatii”. Perdió el abad y, por tanto, ganó el obispo; pero un rasgo es realmente notorio: al señalar las partes litigantes, Froila se dice “[…] abbas Sancti Pelagii item cimiterii Legionensis […]”70. Por eso, entendemos que la comunidad masculina era la encargada del cementerio regio de León.

  • 71 Véase MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 6, p. 26-29.

74Más de una década después, nos encontramos con que Fernando I y Sancha ya tenían el cuerpo de san Isidoro en León, en la ecclesia de San Juan Bautista. Con motivo de la translatio isidoriana otorgaron, en 1063, un importante privilegio, ya citado, refiriéndose al abad Froila, citado anteriormente, “cum clericis vel sororibus”; éstas, con su respectiva abbatissa71. Había un cuerpo clerical no definido desde el punto de vista monástico. La referencia a las comunidades seguía siendo prioritariamente San Pelayo, mientras que la iglesia de San Juan Bautista adquirió la categoría de basílica.

75Poco tiempo después, en 1065, moría Fernando I y, años más tarde, la reina Sancha. Serían sus descendientes, especialmente hijas, quienes harían un gran esfuerzo por llevar adelante la fábrica isidoriana. Entre los reinados de Alfonso V y Fernando I parece identificarse la comunidad masculina de San Pelayo con clérigos, no con monjes estrictamente, y se identificaban como presbiteri, siendo su misión fundamental la atención litúrgica a la iglesia de San Juan Bautista y el Panteón regio (cementerio). La reina Sancha y sus hijas velaban por su estirpe.

  • 72 Véase GAMBRA, Alfonso VI, vol. 2, docs. 148 y 175. Si acudimos a la documentación isidoriana, MARTÍ (...)

76Ciertamente Alfonso VI no mostró predilección por San Isidoro. Su diplomatario registra únicamente dos donaciones72: la primera es la entrega del monasterio de Santa Marina; la segunda es simplemente una confirmación de las propiedades, en honor y recuerdo de sus hermanas las infantas Urraca y Elvira, que en 1103, cuando se otorgó el diploma, ya habían desaparecido. Si comparamos las donaciones a otros cenobios, como Sahagún o San Millán de la Cogolla, la diferencia es abismal. Pero las infantas Urraca y Elvira mantuvieron fielmente la institución isidoriana.

77A la muerte de Alfonso VI, el reino castellanoleonés era legado a la reina Urraca en circunstancias que fueron realmente muy convulsas. Un diploma del fondo catedralicio legionense, datado el 22 de julio de 1109, nos presenta a la reina Urraca eximiendo “de rauso, homicidio, fosataria y caloña, debida al rey o a sayón, a las heredades que poseía, o en el futuro poseyese, la iglesia y sede de Santa María de León, concediendo a estas posesiones idéntica situación legal a la que gozaban los monasterios y villas del monasterio de San Pelayo, también de León”. El diploma nos permite señalar que, en este momento, la canónica ya estaba perfectamente formada, si nos detenemos en los confirmantes:

  • 73 José M. FERNÁNDEZ CATÓN, Colección documental del archivo de la catedral de León (775-1230) V (1109 (...)

Petrus Garciaz prepositus canonice Sancte Marie et archidiaconus cum omnibus canonicis eiusdem ecclesie conf. (signum).‑ Munio Xemeniz cum omnibus canonicis Sancti Isidori toto mentis affectu conf. (8 signa)73.

78Parece claro que, durante el reinado de Alfonso VI, ambas canónicas, la catedralicia y la isidoriana, se establecieron con vida independiente, consolidada la primera, balbuciente la segunda.

79La canónica isidoriana aparece, ya consolidada como institución, en varios diplomas del reinado de Urraca. Así, en 1114, una compraventa de una corte, en Santa Engracia, al lado de la ciudad de León, recoge una amplísima relación de confirmantes de sumo interés:

  • 74 Ibid., doc. 1.349, p. 48-49.

 (2ª col.) De ecclesia episcopali Sancte Marie, Petro Moniz prior conf.‑ Martinus Saluatoriz primiclerus conf. Petrus Michaheliz tesaurarius conf. Petrus Garciaz archidiaconus conf. Ceteri clerici eiusdem ecclesie Sancte Marie conf.
[…]
(4ª col.) De Sancto Isidoro, prior domnus Martinus conf.‑ Ordonio Sisnandiz conf.‑ Petrus Arias tesaurarius ecclesie conf.‑ Martinus Petriz conf.‑ Pelagio Pelaz conf.‑ Martinus Garciaz conf. Citi Iohannis conf.‑ Domno Giraldo conf. Domno Odo conf.‑ Petro Eitaz conf.‑ Adefonso Pelayz conf.‑ Johanne Martiniz conf. Michahel Eitaz conf.‑ Pelagio Iohannis conf.‑ Petro Uellidiz conf. Pelagio Petriz conf74.

80La separación es evidente y la composición y estructuración también. Realizadas las obras más importantes, consolidados panteón e iglesia, creemos que entre 1110 y 1120 lo que se edificaba y consolidaba en San Isidoro era un cuerpo clerical, que se alojaba en el monasterio que ellos mismos estaban construyendo. Esa canónica, en el barrio de San Pelayo, seguía estando constituida por clérigos, no por monjes, y atendía a la basílica y al panteón. Hay una venta de una corterealizada por Diego Albítez, merino real,

 […] sub gratia reginae Urraka […] de una corte in barrio de Sancti Pelagii, et uendo eum tibi pro precio, id est, Cm solidos monete regine, et ipsos Cm solidos misi in illo labore Sancti Isidori, ad illos magistros, in presentia de illas infantes,

que eran Sancha y Elvira, hermanas de Urraca. La corte era adquirida por el clérigo Pelayo Pérez, y se dice que es colindante con otra del prior Martino y con otra corte del mismo clérigo comprador. En el documento aparece una columna destinada a confirmantes con la expresa denominación de

  • 75 “1110, octubre, 12. Diego Albítez, merino real, vende al clérigo Pelayo Pérez una pequeña casa sita (...)

De clericis Sancti Isidori: Petro Muniz, presbiter, confirmat. Ordonio Sisnandiz, presbiter, confrmat. Munio Xemeniz, presbiter capellanus, confirmat. Domnus Fafilanus, presbiter, confirmat. Ordonio Arias, confirmat75.

81Se estaba produciendo una concentración de cortes en el barrio de San Pelayo, presumiblemente para la construcción-ampliación del monasterio isidoriano, convertido en canónica, con el consentimiento de la reina Urraca y de las infantas Sancha y Elvira. Por otra parte, el diploma no pertenece al fondo isidoriano, sino al monasterio de Vega.

  • 76 El diploma original se encuentra en FERNÁNDEZ CATÓN, Colección documental…, doc. 1.372, p. 101; y M (...)
  • 77 Véase MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 20, p. 45. Permuta otorgada por la infanta Sancha y (...)

82Había, pues, una canónica que estaba totalmente constituida en 1122, bajo el control del prior Martino: “[…] canonici sancti Isidori nominatim Martinus prior, Ordonius Sesnandi, Fafila Fredinandi, Pelagius Pelagii […]” y otros hasta nueve76. El monasterio femenino se mantenía bajo la advocación de San Pelayo, mientras los canónigos se decían de San Isidoro77.

83La diferencia entre 1110 y 1120 es clara: define muy bien la autonomía de las dos comunidades. En la primera fecha figura: “Abbatissa Sancti Pelagii, cum collegio Deouotarum, confirmat”; y “[…] de clericis Sancti Isidori”. Y, en 1122, la abadesa de San Pelayo no figura y confirman los “canonici Sancti Ysidori” con su prior y, registrados por sus nombres, los clérigos pertenecientes. Además, el documento que los registra pertenece a la colección catedralicia legionense.

  • 78 MARTÍN LÓPEZ, loc. cit.

84La separación y definición se mantiene así en un documento de 1127, en que la infanta Sancha y Alfonso VII hacen una permuta de propiedades “[…] cum canonicis Sancti Isidori et cum sanctimonialibus feminis sancti Pelagii”78. La autoridad se concentra ahora en un prior.

  • 79 Con carácter general remitimos a la monografía de García M. COLOMBÁS, San Pelayo de León y Santa Ma (...)
  • 80 La conservación de la memoria de los reyes fue una de las tareas que fortalecerían la futura canóni (...)
  • 81 Vicente GARCÍA LOBO y M. Encarnación MARTÍN LÓPEZ, De epigrafía medieval: introducción y álbum, Leó (...)
  • 82 Véase Ana I. SUÁREZ GONZÁLEZ, “¿Del pergamino a la piedra? ¿De la piedra al pergamino? (Entre diplo (...)

85El salto definitivo no se produciría hasta la década de los 40, cuando la canónica fue convertida en regular agustiniana y se envió a las monjas fuera de la ciudad79. Ello suponía la consolidación de canónica, iglesia de San Isidoro y panteón regio80. El prior Pedro Arias regía la comunidad isidoriana al producirse el cambio, tal como indica el epígrafe que constata su muerte el 5 de mayo de 1150, en el que se reseña su condición de prior primus de la comunidad canonical81. Por su parte, el abad Menendo sería el primer prelado de la canónica que tendría la dignidad abacial y que falleció el 23 de mayo de 116782.

86Pero es en este primer cuarto del siglo XII cuando parece escribía el Silense, tal vez en León, posiblemente en el propio escenario isidoriano, como señala Georges Martin, que apuesta por uno de los canónigos que aparecen entre los confirmantes de los diplomas: Ordonio Sisnandi. El autor de la Historia silense nada dice y la domus Seminis sigue sin una identificación y explicación convincentes.

  • 83 Cuando, en 1109, las infantas Sancha y Elvira, hijas de Alfonso VI, hicieron una donación a San Pel (...)
  • 84 Patrick HENRIET, “Un exemple de religiosité politique: saint Isidore et les rois de León (Xe-XIIIe (...)

87El centro isidoriano había de ser transformado en centro de religiosidad: de ahí la importancia de reliquias, en general,83 y cuerpos de santos particularmente: reliquias y relicarios, como señala P. Henriet, fijándose en el arca de las reliquias de san Isidoro84. Sobre todo, era su poder taumatúrgico (la capacidad de hacer milagros) lo que atraía a los fieles; y esto, a su vez, también se traducía en donaciones. El cronista, al valorar la importancia del cuerpo del arzobispo sevillano, se expresa así:

  • 85 HS, §102, p. 204.

In eo autem loco, quo beati corporis reliquie a fideli populo venerantur, tanta et talia miracula Dominus noster ad honorem et gloriam nominis sui dignatus est ostendere, quod sy aliquis perytus ea menbranis traderet, non minima librorum uolumina conficeret85.

  • 86 Véase, como complemento, la Vita Sancti Isidori, sin duda posterior al Silense, donde se recoge la (...)
  • 87 “Yo soy Ysidoro, doctor de las Españas, sucesor en graçia y en predicaçion del bienaventurado Jacob (...)
  • 88 Véase Historia translationis sancti Isidori, v. 4, en T.A. ESTÉVEZ SOLA (ed.), Chronica hispana sae (...)

88Cuando escribía el Silense había una clara implicación del autor con la difusión del culto a san Isidoro, con su compromiso por convertir León –la basílica, el panteón y los restos isidorianos– en un referente claro de la dinastía. Esa implicación se desarrollaría posteriormente sobre tres hitos referenciales: san Isidoro frente a Mahoma86, al islam; san Isidoro utilizando el brazo de Santiago apóstol, para ayuda de la reconquista, especialmente con Alfonso VII87; y, finalmente, como consecuencia de los dos anteriores, la aparición de la imagen de san Isidoro como matamoros, sobre un caballo, portando la espada y cubierta su cabeza con la mitra episcopal88.

  • 89 Memoria, culto , p. 269.

89Esto se hizo realidad con la llegada al poder de Alfonso VII, el emperador. Amancio Isla señala que es probable que muchas de las propuestas del Silense giren en torno “a la figura de Alfonso Raimúndez, quien, por su procedencia, su juventud y presumibles características, podía ser integrado en la trayectoria de los buenos reyes de León”89.

  • 90 MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 24, p. 47-48.

90Además de la proyección política, se buscaba una puesta en valor del poder económico del ámbito isidoriano, debido en gran parte al interés y la actividad de las infantas, muy interesadas en dotar a San Isidoro de un fuerte patrimonio económico. Cada vez se desvinculaba más el poder de los canónigos respecto al monasterio femenino y adquiría mayor cantidad de donaciones y propiedades, gracias a la implicación de los propios canónigos en el incremento del patrimonio canonical. Por ejemplo, Ordonio Sesnandiz, que aparece repetidamente entre los canónigos isidorianos en el primer tercio del siglo XII, compraba, en 1129, unas viñas en Monte Orio90.

  • 91 ISLA FREZ, Memoria, culto, p. 269. Y añade: “[…] conoce ya material historiográfico procedente del (...)

91El ámbito isidoriano había de ser también el centro del saber: no en vano el propio san Isidoro era una referencia del saber enciclopédico. El eje catedral-San Isidoro funcionaba siguiendo esa línea, y en ese eje parece estar nuestro cronista. Creemos, como señala A. Isla, que la Crónica Silense “es obra de un eclesiástico culto de los medios leoneses”91.

  • 92 Patrologia Latina, t. 81, col. 39-43 (BHL 4488).
  • 93 Véase, al respecto, F. Javier FERNÁNDEZ CONDE, “Hagiografía e ideología política. La literatura isi (...)

92Sin duda era el mismo ambiente en el que tal vez se escribiera la Vita Sancti Isidori, de la que, aunque sin data, la cronología se ha fijado en los años centrales del siglo XII92. Rezuma el mismo agustinismo político, el mismo providencialismo que la Silense93.

93En las mismas coordenadas temporales y espaciales parece haberse escrito también la Historia translationis Sancti Isidori, aunque tampoco conozcamos fecha y autor. Pero el ámbito isidoriano parece el más apropiado para su elaboración. Lo cierto es que durante los años en torno a 1160 hubo también una espectacular producción libraria que fija las bases de la biblioteca isidoriana.

  • 94 Javier DOMÍNGUEZ GARCÍA, “Liturgia, ideología y ficción: hacia un estudio de las imágenes taumatúrg (...)

94Lo más significativo es que el material que recoge el Silense es utilizado, incluso manipulado, posteriormente por “una minoría letrada cuya función era precisamente escribir la historia que les legitimaba al frente de un proyecto de unificación y consolidación hegemónica”94.

  • 95 LUCAS DE TUY, Milagros de san Isidoro, cap. 35, p. 60-61

95Naturalmente todo ello debía hacerse dentro de un programa calculado que acabaría trasformando en masculino el ámbito isidoriano, porque, como hemos señalado, unos años más tarde los canónigos se adueñaron del espacio, incluida la iglesia y el Panteón regio. El propio discurso de san Isidoro, en uno de los milagros echará/invitará a marchar, incluso a Sancha Raimúndez, alegando que ese espacio no debía dar cabida al ámbito femenino95.

96La Historia silense inició la propaganda isidoriana por excelencia: realeza y hagiografía, cristianismo y poder a partir de reyes santos y santos defensores. Comenzó la historia de un siglo, aproximadamente, entre 1120 y 1220, en que San Isidoro se convirtió en protagonista de excepción en el reino de León, gracias a sus cronistas-canónigos-ideólogos. San Isidoro adquirió cada vez más un protagonismo masculino, gracias al poder femenino emanado de las infantas leonesas auténticamente comprometidas y trasmisoras de la memoria de su linaje, a la vez que se detecta una escasa proyección de la comunidad femenina. Aunque hubo un origen monástico femenino, el carácter funerario se adscribió especialmente a la comunidad masculina, que, desde 1144, sería la única que ocupara el solar isidoriano.

Haut de page

Notes

1 Utilizaremos la Historia silense (en adelante HS) en la edición de Justo PÉREZ DE URBEL y Atilano GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1959. Véase, en este caso, el §2, p. 115 y el §5, p. 117.

2 HS, §97, p. 200.

3 HS, §99 (p. 201), §100 (p. 202 y 203), §101 (p. 203), §104 (p. 205) y §106 (p. 208).

4 Remitimos a la siguiente edición: Isidori Hispalensis Chronica, cura et studio José Carlos MARTÍN IGLESIAS, Turnhout: Brepols Publishers (Corpus Christianorum, Series Latina, 112), 2003.

5 Las Historias de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla: estudio, edición crítica y traducción de Cristóbal RODRÍGUEZ ALONSO, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1975.

6 Pérez de Urbel y González Ruiz Zorrilla, en la citada edición de la Historia silense, p. 20-21, señalan que el cronista sufre “[…] una confusión extraña, por la cual vemos que nuestro anónimo historiador no tenía ideas cronológicas muy precisas. Es interesante observar que en el recuerdo que nuestro autor dedica al conflicto entre Leovigildo y Hermenegildo no sigue el relato de la crónica isidoriana [...]”.

7Siquidem ad titulum archangely Michaelis in latere Naurantii montis adeo pulcram eclesiam fabricauit, quod quicumque eam vident, testantur se secundam ei pulcritudine nusquam uidisse. Quam Michaely victorioso archangelo bene conuenit, qui diuino nutu Ramiro principi vbique de inimicis trihumphum dedit”, HS, §34, p. 144.

8 Véase HS, §89, p. 191-192.

9 Véase Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (ed.), Crónica del emperador Alfonso VII, León: Universidad de León, 1997, p. 123 y ss.

10 Véase nuestro trabajo “La instrumentalización de la ayuda isidoriana en la Reconquista: la cofradía del Pendón de Baeza en San Isidoro de León”, Aragón en la Edad Media, Homenaje a Isabel Falcón, 19, 2006, p. 113-124, p. 116-117.

11 Eulogio de Córdoba utiliza, por ejemplo, “militatura Christi”, para el martirio de una mujer, Columba, en la persecución del rey Mahomad de Córdoba en el año 852. Juan GIL FERNÁNDEZ (ed.), Corpus Scriptorum Muzarabicorum, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973, vol. 2, p. 450.

12Ceterum Adefonsus rex, cum nimie castitatis et anime et corporis esset, arcam, diuersas sanctorum reliquias intra continentem, a Domino obtinere meruit. Que nimirum arca, gentili terrore cominante, ab Ierosolimis olim nauigio delata, per aliquot temporum spacia Yspali, deinde per C annos Toleti permansit. Rursus cum a Mauris nullo iam resistente opprimeretur arcam Dei christiani clam rapuerunt, atque per abdita loca ad mare vsque peruenerunt, inpositaque in naui, ad portum Asturie cuius nomen Subsalas vocatur, eo quod Geygion regia ciuitas desuper inmineat, Deo gubernante, apulerunt. Rex autem Adefonsus, post ubi se tanto munere ditatum diuinitus prospicit, loco amissi Toleti, sedem venerabili arche fabricare decreuit”. HS, §28, p. 138.

13 Véase HS, §29, p. 139.

14 Véase “Crónica de Sampiro”, HS, §26, p. 170.

15 Véase Carmen GARCÍA RODRÍGUEZ, El culto a los santos en la España romana y visigoda, Madrid: CSIC, 1966, p. 231-234.

16 Entre sus varias aportaciones, he aquí las más significativas: “Hagiographie et politique à León au début du XIIIe siècle: les chanoines réguliers de Saint-Isidore et la prise de Baeza”, Revue Mabillon, 8 (69), 1997, p. 53-82; “Un exemple de religiosité politique: saint Isidore et les rois de León (XIe-XIIIe siècles)”, en Marek DERWICH y Michel DMITRIEV (dir.), Fonctions sociales et politiques du culte des saints dans les sociétés de rite grec et latin au Moyen Âge et à l’époque moderne. Approche comparative, (Wroclaw-Karpacz, 15-18 mai 1997), Wroclaw: Uniwersytet Wrocławski, 1999, p. 77-93; y “Sanctisima patria. Points et thèmes communs aux trois oeuvres de Lucas de Tuy”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 24, 2001, p. 249-278.

17 Lucas de Tuy, Crónica de España, J. PUYOL (ed.), Madrid: Real Academia de la Historia, 1926, p. 394.

18 La Crónica de Alfonso III, tanto en la versión rotense como en A Sebastián, recoge cómo Alfonso II “construyó con obra admirable una basílica con la advocación de Nuestro Redentor Jesucristo, por lo que también se llama especialmente Iglesia de San Salvador […]; edificó también una iglesia en honor de Santa María siempre Virgen, hacia la parte norte […]; además en la parte occidental de este venerable edificio, construyó un recinto para sepultar los cuerpos de los reyes […]”, Juan GIL FERNÁNDEZ y Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA SOLAR (ed.) y José Luis MORALEJO (trad.), Crónicas asturianas, Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985, Crónica de Alfonso III, p. 214.

19 HS, §31, p. 141.

20 Amancio ISLA FREZ, Memoria, culto y monarquía hispánica entre los siglos X y XII, Jaén: Universidad de Jaén, 2007, p. 245.

21 HS, §34, p. 144.

22 HS, §38, p. 149. Señala: “[…]e corpore migrauit ad celum cuius artus Oueti tumulus tegit”.

23 Remitimos, con carácter general, a la obra de J. I. Ruiz de la Peña Solar, La monarquía asturiana, Oviedo, 2001.

24 Así dice el Silense del óbito de Alfonso III: “Exactoque huiuscemodi regni negotio, cum finis uite apropinquaret, apud Semuram ciuitatem valida febre correptus decubuit. Septimo vero die postquam laborare cepit, sacra comunione percepta, XIII kalendas Ianuarii, media nocte, perrexit in pace quinquagenarius adites octo. Era DCCCCXVIII. Cuius corporis menbra primo Astorice, deinde transuecta Oueti, retinet vrna”, HS, §41, p. 152.

25 Sobre los enterramientos regios de los monarcas asturleoneses y castellanos, especialmente desde el ámbito artístico, puede verse el trabajo de Raquel ALONSO ÁLVAREZ, “Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV”, e-Spania, 3, juin 2007 (DOI: 10.4000/e-spania.109).

26 HS, §47, p. 158-159.

27 HS, §19, p. 165. En la redacción pelagiana el texto es igual: Justo PÉREZ DE URBEL, Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid: CSIC 1952, p. 317-318.

28 HS, §45, p. 156.

29 Véase Emilio SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), I (775-952), León: Colección de fuentes y estudios de historia leonesa, 1987, documentos 6 y 39.

30 Vicente GARCÍA LOBO, “La catedral de León, centro de producción publicitaria”, en José Joaquín YARZA LUACES, María Victoria HERRÁEZ ORTEGA y Gerardo BOTO VARELA (dir.), La Catedral de León en la Edad Media, León: Universidad de León, 2004,p. 59-75, p. 67-68.

31 Remitimos a nuestro trabajo “Organización eclesiástica de las civitates episcopales de León y Astorga (siglo X)”, en Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ (dir.), Iglesia y ciudad. Espacio y poder (siglos VIII-XIII), León: Universidad de Oviedo-Universidad de León, Instituto de Estudios Medievales, 2011, p. 67-101.

32 J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro, p. 319.

33 M. Encina PRADA MARCOS y Julio M. VIDAL ENCINAS, “La muerte de los Reyes de León (siglos X-XI): aspectos históricos, arqueológicos y antropológicos desde el Panteón Real de San Isidoro de León”, en J. LÓPEZ QUIROGA, A. M. MARTÍNEZ TEJERA y J. MORÍN DE PABLOS (eds.), Morir en el Mediterráneo medieval, Actas del III Congreso Internacional de Arqueología, Arte e Historia de la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media peninsular celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en el Museo de Orígenes de Madrid (Casa San Isidro), 17 y 18 de diciembre de 2007, BAR International Series 0000, 2009, p. 239-320, p. 245. Los autores señalan incluso otros enterramientos regios fuera de ella, como San Julián de Ruiforco, Destriana y Villabuena-Carracedo.

34 Ibid., p. 249-251.

35 HS, §76, p. 179-180.

36 HS, §10-11, p. 120-121.

37 HS, §84, p. 187-188.

38 PÉREZ DE URBEL y GONZÁLEZ RUIZ ZORRILLA, Introducción a la Historia silense, p. 49.

39 M. Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Documentos de los siglos X-XIII, León, 1995, doc. 6, p. 26-28.

40 Loc. cit.

41 El documento se ha transmitido en una copia, por lo que presenta bastantes problemas: después de la data, antes de la consignación del rey, se señala: “Domna Maiore cognomento Mumadonna genitris regis, confirmat. Xemena deuota regina soror illius, confirmat”, para después seguir con Fernando I, la reina Sancha y sus hijos, por el siguiente orden: Urraca, Sancho, Elvira, Alfonso y García.

42 Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ y M. Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Colección Documental de la Catedral de Astorga, vol. 1, León, 1999, doc. 374, p. 304. Se trata de una copia.

43 Véase, al respecto, el comentario de PÉREZ DE URBEL y GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA, HS, p. 202, nota 246.

44 MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural …,doc. 13, p. 38. Se trata de las villas de San Román de los Oteros, San Julián de los Oteros y Villacelama.

45 Ibid., doc. 24, p. 49.

46 “[…] baselica beati Ysydori”. Ibid., doc. 9 (p. 31), del año 1099.

47 Véase Geoffrey WEST, “La ‘Traslación del cuerpo de san Isidoro’ como fuente de la Historia llamada Silense”, Hispania Sacra, 27, 1974, 53-54, p. 365-371.

48 HS, §94, p. 198.

49 Así lo ha puesto de manifiesto Thérèse MARTIN, “Hacia una clarificación del infantazgo en tiempos de la reina Urraca y su hija la infanta Sancha (ca. 1107-1159)”, e-Spania, 5, juin 2008 (DOI: 10.4000/e-spania.12163). Véase también Id., Queen as King: Politics and Architectural Propaganda in Twelfth-Century Spain, Leiden: Brill, 2006.

50 HS, §13, p. 123-124. Véanse las aclaraciones de los editores en la n. 27.

51 HS, §103, p. 205.

52 MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 10, p. 32-34.

53 La última edición ha sido publicada y estudiada por Georges MARTIN, “Le testament d’Elvire (Tábara, 1099)”, en e-Spania, 5, juin 2008 (DOI: 10.4000/e-spania.12303).

54 “El papel de San Isidoro de León entre Santiago y Toulouse”, en Kolloquium Santiago de Compostela. Representation in neuer Perspektive, Berna: Universidad de Berna, 25 a 27 de marzo de 2010, actas en prensa.

55 Véanse al respecto los comentarios de A. GAMBRA, Alfonso VI: Cancillería, Curia e Imperio, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidro”, 1997, 1, p. 487-493, donde señala, entre otros comentarios: “La presencia de las hermanas del rey en la colección alfonsina es parangonable en su abundancia con la de sus esposas […]. De Urraca se sabe su predilección temprana por Alfonso, ocho años menor que ella, a quien ayudo con tesón durante los primeros años del reinado, en su enfrentamiento con Sancho II y el subsiguiente destierro, hasta su entronización en el reunificado reino castellanoleonés en 1072”, p. 487. Remite el autor también al trabajo de I. Pérez de Tudela, “El papel de las hermanas de Alfonso VI en la vida política y en las actividades de la corte”, en Estudios sobre Alfonso VI y la reconquista de Toledo, Actas del II Congreso Internacional de Estudios mozárabes, Toledo: Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes, 1988, 2, p. 163-180.

56 Véase HS, §12-13, p. 122-123, con las notas de los editores donde se pone de manifiesto cómo incluso el cronista nada señala sobre la implicación de Urraca en el cerco de Zamora y la muerte de Sancho.

57 Véase HS, §105-106, p. 207-208.

58 Véase RODRÍGUEZ GARCÍA, El culto a los santos…, p. 281-283, especialmente esta última página.

59 Véase Luciano SERRANO Y PINEDA, Cartulario de San Pedro de Arlanza (antiguo monasterio benedictino), Madrid, 1925. A ello aluden PÉREZ DE URBEL y GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA cuando señalan que el cronista conocía “[…] que Fernando tenía el propósito de enterrarse en San Pelayo de Arlanza, lo que se confirma por una donación suya a este monasterio, pero que las instancias de su mujer le decidieron a preparar su sepultura en San Isidoro de León”, HS, p. 42.

60 José A. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, “Memoria y cultura en la documentación del monasterio de Arlanza: la respuesta de las fórmulas ‘inútiles’ (años 912 a 1233)”, en José M. MÍNGUEZ FERNÁNDEZ y Gregorio DEL SER QUIJANO (dir.), La península en la Edad Media treinta años después. Estudios dedicados a José Luis Martín, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006, p. 143-158, especialmente p. 147.

61 Véanse, al respecto, Charles J. BISHKO, “The Liturgical Context of Fernando I’s Last Days, According to the So-called ‘Historia Silense’”, Hispania Sacra, 17, 1964, p. 47-59; Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos VII-XV), Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998; y, especialmente, PRADA MARCOS y VIDAL ENCINAS, “La muerte de los Reyes …”.

62 “El emocionante relato que nos hace de la muerte del rey, en la última página, es también algo que nos deja la impresión de la realidad. Desde que Fernando se siente enfermo cerca de Valencia, se cuentan las etapas y los sucesos con gran exactitud: su llegada a León la víspera de Navidad, que era sábado; su presencia en los oficios de la noche; la emoción de los presentes al verle fatigado y febril, mientras cantaban aquellas palabras del sono del día en la liturgia mozárabe: aprended todos los que juzgáis la tierra; su comunión fervorosa en la misa del día siguiente; la reunión con los obispos y abades poco después, frente al altar de San Juan y delante de los restos de San Isidoro y San Vicente, y, finalmente, la ceremonia de la penitencia, con las humildes palabras pronunciadas por el moribundo, postrado en el suelo, mientras se despojaba del manto real y deponía la corona para cubrir con ceniza su cabeza”, HS, p. 42. San Isidoro y san Vicente aparecen juntos en los milagros isidorianos de Lucas de Tuy, precisamente realizando conjuntamente la curación de una mujer endemoniada. LUCAS DE TUY, Milagros de San Isidoro, con introducción de Antonio VIÑAYO GONZÁLEZ y coordinación de José M. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, según traducción de Juan DE ROBLES (1522) y transcripción, prólogo y notas de Julio PÉREZ LLAMAZARES (1947), León: Universidad de León-Cátedra de San Isidoro, 1992, p. 123-124.

63 Véase A. GAMBRA, Alfonso VI, vol. 1, p. 493. El autor cita, como excepción, el documento de 1076, agosto, 27, por el que Alfonso VI y su hermana Urraca donan a la abadía de San Pedro y San Pablo de Cluny el monasterio de San Salvador, sito junto a la puerta de Palat de Rey, en la ciudad de León. A. GAMBRA, ibid., vol. 2, doc. 39, p. 94-95.

64 Véase ibid., vol. 1, p. 486. Ambas, de forma conjunta, realizaron, en 1109, la donación al monasterio de San Pelayo y San Isidoro, donde estaban las reliquias del hispalense, de las villas de San Román de los Oteros, San Julián de los Oteros y Villacelama. Véase MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural , doc. 13, p. 38.

65 Ibid., doc. 16, p. 40-42. Véase también el doc. 24, p. 48-50, datado en 1131, que contiene la donación de la villa de Rioseco de Torío que Alfonso VII y Sancha hicieron a los canónigos isidorianos.

66 Sobre las relaciones hispanas con Cluny, remitimos al trabajo de Carlos M. REGLERO DE LA FUENTE, Cluny en España. Los prioratos de la provincia y sus redes sociales (1073-ca. 1270), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2008.

67 Véase M. E. MARTÍN LÓPEZ, “Las inscripciones del Panteón de San Isidoro de León: particularidades epigráficas”, en Manuel C. DÍAZ Y DÍAZ, Mercedes DÍAZ DE BUSTAMANTE y Manuela DOMÍNGUEZ GARCÍA (dir.), Escritos dedicados a José María Fernández Catón, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2004, p. 941-972. Ana I. Suárez González señala igualmente la espectacular producción, renovación y ampliación de los epitafios funerarios del panteón isidoriano entre los años centrales del siglo XII y la primera parte del XIII. Véase su trabajo “¿Del pergamino a la piedra? ¿De la piedra al pergamino? (Entre diplomas, obituarios y epitafios medievales de San Isidoro de León)”, Anuario de Estudios Medievales, 33/1, 2003, p. 387-389.

68 MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural …, doc. 2, p. 21-22.

69 Ibid., doc. 3, p. 22-24.

70 José M. RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la catedral de León (775-1230) IV (1032-1109), León: Centro de Estudios e Investiagación “San Isidoro”, doc. 1.085, p. 280-281.

71 Véase MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 6, p. 26-29.

72 Véase GAMBRA, Alfonso VI, vol. 2, docs. 148 y 175. Si acudimos a la documentación isidoriana, MARTÍN LÓPEZ registra también la noticia de un diploma de enajenación de la villa de Perales. Patrimonio cultural…, doc. 8, p. 30, datado en 1094.

73 José M. FERNÁNDEZ CATÓN, Colección documental del archivo de la catedral de León (775-1230) V (1109-1187), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1990. doc. 1.327, p. 3-7.

74 Ibid., doc. 1.349, p. 48-49.

75 “1110, octubre, 12. Diego Albítez, merino real, vende al clérigo Pelayo Pérez una pequeña casa sita en León, en el barrio de San Pelayo, por 100 sueldos, destinando dicha cantidad, en presencia de las infantas Sancha y Elvira, a las obras de construcción del monasterio de San Isidoro”. Santiago DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Colección documental medieval de los monasterios de San Claudio de León, Monasterio de Vega y San Pedro de las Dueñas, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2002, doc. 28, p. 140-141. Muchos de los clérigos aparecen en el diploma 1.372 del archivo de la catedral de León, de 1122, como canónigos isidorianos. Véase n. 76.

76 El diploma original se encuentra en FERNÁNDEZ CATÓN, Colección documental…, doc. 1.372, p. 101; y MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 17, p. 43.

77 Véase MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 20, p. 45. Permuta otorgada por la infanta Sancha y Alfonso VII de una heredad en Valdelafuente por la mitad de la villa de Villarainir en 1127.

78 MARTÍN LÓPEZ, loc. cit.

79 Con carácter general remitimos a la monografía de García M. COLOMBÁS, San Pelayo de León y Santa María de Carbajal. Biografía de una comunidad femenina, León: Monasterio Santa María de Carbajal, 1982; y a la clásica y antigua de Julio PÉREZ LLAMAZARES, Historia de la Real Colegiata de San Isidoro de León, León: Imprenta moderna, 1927.

80 La conservación de la memoria de los reyes fue una de las tareas que fortalecerían la futura canónica. En el Obituario 3 del fondo isidoriano hay un “conjunto de apuntes relativos a monarcas y otros miembros de la familia real”, entre otros se consignan fallecimientos como el de Vermudo II y su esposa Elvira, así como los de Vermudo III, Fernando I y Sancha, etc. Archivo de San Isidoro, códice III.2, ff. 182-187. Ha sido analizado por Ana I. SUÁREZ GONZÁLEZ, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. B. Serie Bibliográfica, II. Códices III.1, III.2, III.3, 4 y 5 (Biblia, Liber capituli, Misal), León: Universidad de León, 1997. Fue también a finales del XII, o comienzos del XIII, cuando se ampliaron algunas de las inscripciones sepulcrales relativas a miembros de la casa real. Esto explica por qué, por ejemplo, el sepulcro de la infanta Sancha Raimúndez tiene tres inscripciones: la primera y primitiva, sin ordenatio;la segunda, del siglo XII, en una elegante escritura carolina; y la tercera se rehízo en el siglo XIII. Véase Vicente GARCÍA LOBO, “Las inscripciones medievales de San Isidoro de León. Un ensayo de paleografía epigráfica medieval”, en Santo Martino de León(Ponencias del I Congreso internacional sobre santo Martino en el VIII centenario de su obra literaria, 1185-1985), León, 1987, p. 371-398.

81 Vicente GARCÍA LOBO y M. Encarnación MARTÍN LÓPEZ, De epigrafía medieval: introducción y álbum, León: Universidad de León, 1995, p. 105, lámina 22.

82 Véase Ana I. SUÁREZ GONZÁLEZ, “¿Del pergamino a la piedra? ¿De la piedra al pergamino? (Entre diplomas, obituarios y epitafios medievales de San Isidoro de León)”, p. 387-389; y también Id., “Aproximación a la comunidad de San Isidoro de León entre 1156 y 1248 (Estudio cuantitativo y cualitativo)”, Estudios Humanísticos, 14, 1992, p. 145-172.

83 Cuando, en 1109, las infantas Sancha y Elvira, hijas de Alfonso VI, hicieron una donación a San Pelayo y San Isidoro, quedó así reseñado: “Qui presentes fuerunt sub reliquias de Sancti Isidore […]”.MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 13, p. 38.

84 Patrick HENRIET, “Un exemple de religiosité politique: saint Isidore et les rois de León (Xe-XIIIe siècles)”, en M. DERWICH y M. DMITRIEV (dir.), Fonctions sociales et politiques…, p. 77-95, p. 82.

85 HS, §102, p. 204.

86 Véase, como complemento, la Vita Sancti Isidori, sin duda posterior al Silense, donde se recoge la relación entre san Isidoro y Mahoma, en PL, 81, c.9-143. Remitimos al trabajo de Patrick HENRIET, “À propos de la Vita sancti Isidori (CPL 1214) ou: comment on récrit l’histoire”, Cahiers de Linguistique et Civilisation Hispaniques Médievales, 24, 2001, p. 235-248.

87 “Yo soy Ysidoro, doctor de las Españas, sucesor en graçia y en predicaçion del bienaventurado Jacobo; esta mano derecha es de ese Apostolo Jacobo, defensor de España”, en Lucas de Tuy, Crónica de España, p. 14. En el mismo sentido podríamos hablar de la creación de la cofradía del pendón de Baeza. Véase CAVERO DOMÍNGUEZ, “La instrumentalización …” p. 113-124.

88 Véase Historia translationis sancti Isidori, v. 4, en T.A. ESTÉVEZ SOLA (ed.), Chronica hispana saeculi XIII (CC. CM. 73), Turnhout: Brepols, 1997, p. 169-171.

89 Memoria, culto , p. 269.

90 MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural…, doc. 24, p. 47-48.

91 ISLA FREZ, Memoria, culto, p. 269. Y añade: “[…] conoce ya material historiográfico procedente del ámbito norpirenaico, historias que luego encontraremos recogidas en manuscritos hispanos, como los vinculados al escritorio de Pelayo de Oviedo. Esta es una novedad y también un acicate ante el que responde el cronista”.

92 Patrologia Latina, t. 81, col. 39-43 (BHL 4488).

93 Véase, al respecto, F. Javier FERNÁNDEZ CONDE, “Hagiografía e ideología política. La literatura isidoriana”, en DÍAZ y DÍAZ, DÍAZ DE BUSTAMANTE y DOMÍNGUEZ GARCÍA (ed.), Escritos dedicados a José María Fernández Catón, vol. 1, p. 411-433.

94 Javier DOMÍNGUEZ GARCÍA, “Liturgia, ideología y ficción: hacia un estudio de las imágenes taumatúrgicas de Santiago Apóstol en el siglo XII”, Revista de Filología Románica, vol. 24, 2007, p. 141-152, especialmentep.149.

95 LUCAS DE TUY, Milagros de san Isidoro, cap. 35, p. 60-61

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gregoria Cavero Domínguez, « El discurso de la Crónica silense: San Isidoro y el panteón real  »e-Spania [En ligne], 14 | décembre 2012, mis en ligne le 05 janvier 2013, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/21612 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.21612

Haut de page

Auteur

Gregoria Cavero Domínguez

Instituto de Estudios Medievales, Universidad de León

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search