Notes
Este trabajo forma parte de la actividad desarrollada por el Grupo de Investigación CEMA de la Universidad de Zaragoza, que financia el Gobierno de Aragón y coordina el Dr. José Ángel Sesma Muñoz. Sitio web: http://www.unizar.es/cema. Asimismo, su elaboración ha contado con el respaldo del Proyecto I+D+I Mercados y desarrollo en Aragón (1250-1500): vínculos mediterráneos, distribución, abastecimiento urbano y costes de transacción en una economía bajomedieval. Referencia: HAR2009-12280), que dirige el Dr. Carlos Laliena Corbera. Un adelanto de su contenido fue presentado con el título “Represaliados de guerra a mediados del siglo XIV: la acusación de lesa maiestas contra población aragonesa en la guerra de los Dos Pedros (1356-1366)”, en el International Medieval Meeting Lleida, 28 jun-1 jul 2011, dentro de la sesión titulada Traidores a su rey. Crisis de fidelidad en el reino de Aragón después de la Peste Negra, que fue organizada por el Dr. Carlos Laliena Corbera y dirigida por el Dr. Francisco García Fitz. Queremos agradecer a ambos la ayuda prestada, y también a nuestros compañeros en aquella mesa, Santiago Simón Ballesteros y Sandra De la Torre Gonzalo, así como a Guillermo Tomás Faci
Georges Duby, “El feudalismo, ¿una mentalidad medieval?”, Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid: Siglo XXI, 1989 (ed. or. 1973), p. 18-27.
El proceso que acabamos de resumir merece, sin duda, de un planteamiento más detenido, que no es posible efectuar en estas páginas. Véanse, por ejemplo, la obra ya clásica de Ernst Kantorowitz, Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid: Alianza, 1985. Dentro de la historiografía hispánica, es imprescindible la obra de José Manuel Nieto Soria, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense, 1988. Algunos de los presupuestos de este autor han sido matizados por Ariel Guiance, “To Die for Country, Land or Faith in Castilian Medieval Thought”, Journal of Medieval History, vol. 24, nº 4 (1998), p. 313-332. Una síntesis reciente en Carlos Estepa Díez, “Naturaleza y poder real en Castilla”, Construir la identidad en la Edad Media: poder y memoria en la Castilla de los siglos VII a XV, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, p. 163-181.
Las penas físicas o, mejor, las formas de ejecutar al culpable de traición han comportado, históricamente, toda una simbología dirigida a destacar la legitimidad del señor y el crimen del traidor. W.R.J. Barron, “The Penalties for Treason in Medieval Life and Literature”, Journal of Medieval History, 7 (1981), p. 187-202. Para la terminología relacionada con la traición en las fuentes castellanas altomedievales, véase Juan García González, “Traición y alevosía en la alta Edad Media”, Anuario de Historia del Derecho Español, 32 (1962), p. 323-346. Y, desde el punto de vista de la literatura castellana: Juan Manuel Cacho Blecua, “La crueldad del castigo: el ajusticiamiento del traidor y la pértiga educadora en el Libro del cavallero Zifar”, en Violencia y Conflictividad en la sociedad de la España bajomedieval, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1995, p. 59-89; Irene Zaderenko, “El tema de la traición en Los siete infantes de Lara y su tradición en la épica románica”, Bulletin of Hispanic Studies, vol. 78, nº 2 (2001), p. 177-190.
R. Bauman, The Crimen Maiestatis in the Roman Republic and Augustan Principate, Johannesburgo, 1967; Narciso Vicente Santos Yanguas, “Acusaciones de alta traición en Roma en época de Tiberio”, Memorias de Historia Antigua, 11-12 (1990-1991), p. 167-198, especialmente p. 167-173.
José Manuel Nieto Soria, “Más que palabras. Los instrumentos de la lucha política en la Castilla bajomedieval”, en Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV, XIV Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2004, p. 165-204; Óscar Villarroel González, “El crimen político en la Baja Edad Media: entre la oposición política y el delito. Primera parte. Estudio”, Clío & Crimen, 5 (2008), p. 268-374.
Mario Lafuente Gómez, La guerra de los Dos Pedros en Aragón (1356-1366). Impacto y trascendencia de un conflicto bajomedieval, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, 2009, 3 vol.
“E tantost com lo dit consell fò delliberat e la dita resposta al dit rèy de Castèlla fò tramesa, notificám per tòts nostres règnes lo fèt de la dita guerra que devia començar. E tremetém hi nostres commissaris per pendre y occupar tòts los bèns dels sòtsmesos de dit rèy de Castèlla, car entes haviem que èll havia ja fèta semblant provisió en sòs règnes contra nostres sòtsmesos”. Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV el Ceremonioso o del Punyalet, ed. Antonio de Bofarull, Barcelona: Imprenta de Alberto Frexas, 1850 [en adelante, Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV],p. 330. En Castilla, este procedimiento incluyó las rentas eclesiásticas pertenecientes al obispo de Tarazona, que fueron confiscadas por Pedro I y asignadas al abastecimiento de Alcalá, bajo la administración de Diego Pérez Sarmiento, merino mayor. Luis Vicente Díaz Martín, Colección diplomática de Pedro I de Castilla (1350-1369), Salamanca: Junta de Castilla y León, 1999, doc. 1.094 (1359, nov, 26. Sevilla).
Archivo Histórico de Protocolos notariales de Zaragoza [en adelante, AHPZ], Gil de Borau, 1362, ff. 382v-383 (1362, dic. Zaragoza).
En la casa había una tienda (botiga) y la mayor parte de los objetos inventariados eran libros de cuentas. AHPZ, Gil de Borau, 1363, ff. 40-42v (1363, feb, 7. Zaragoza, cancelado el día 15 del mismo mes por orden del gobernador).
Los encargados de corregir a los negligentes eran el juez oidor de su corte, Pedro Garcés de Janvas, y Juan Gil, su procurador fiscal. Archivo de la Corona de Aragón [en adelante, ACA], Cancillería [en adelante, Can.], registro [en adelante, reg.] 1381, f. 89v (1357, oct, 28. Zaragoza).
AHPZ, Pedro Sánchez de Monzón, 1362, ff. 95-95v (1362, jul, 11. Zaragoza).
ACA, Can., reg. 1379, ff. 127-127v (1357, ene, 29. Zaragoza).
Por ejemplo, una mitad de los 1.400 escudos de oro que un judío zaragozano tenía en comanda de otro judío de Alfaro, cuyos nombres no se indican en el documento de cancillería, fueron empleados por Pedro IV para pagar a dos caballeros navarros, Gil García y Pedro Álvarez, que habían participado en la última expedición a Cerdeña. Así lo transmitió el rey a Juan Ramírez de Arellano, quien aglutinó a su alrededor a una parte de la baja nobleza navarra que se enroló en los ejércitos aragoneses durante la primera fase de la guerra. Jaime Rocha, sotscaballerizo de la reina, había informado a la corte sobre la existencia de la comanda. No obstante, el cobro de dicha cantidad no dejaba de ser una posibilidad difícil de llevar a cabo: “los quales [1.400 escudos de oro] faremos nuestro poder que vengan a nuestra mano, e si los cobramos prometemos vos qu’en daremos la meytat a don Gil Garcia e Pero Alvarez, cavalleros de Navarra, en paga de lo qu’els es devido por nuestra cort, es a saber por el viage de Cerdenya”. ACA, Can., reg. 1151, f. 93v (1357, mar, 7. Zaragoza).
Tras la ruptura de la paz de Deza-Terrer y, muy probablemente, con anterioridad, la gestión de estos bienes quedó en manos del tesorero del rey, quien debía venderlos o hacerlos subastar. ACA, Can., reg. 1384, ff. 52v-53 (1362, jun, 20. Perpiñán).
El responsable de su confiscación fue Pedro de Épila, de Zaragoza, ACA, Can., reg. 1183, f. 185v (1362, dic, 14. Monzón). El procedimiento seguido en el reino de Valencia es muy similar. La comisión dirigida por el portero Guillem Ça Torra, que debía responder también ante el tesorero, en ACA, Can., reg. 1385, ff. 16-16v (1362, sep, 13. Barcelona).
ACA, Can., reg. 1183, ff. 185v-186 (1362, dic, 16. Monzón). Otro caso documentado es el de una correa de plata, sobre la cual Pedro Bernes, aragonés, tenía asegurados 750 sueldos. La prenda fue confiscada de todas formas, de manera que la citada cantidad, en caso de probarse que había sido asegurada sobre la prenda, quedaría asegurada sobre los bienes del rey. ACA, Can., reg. 1384, ff. 74-74v (1362, ago, 11. Barcelona).
L.V. Díaz Martín, op. cit., doc. 1.260 (1364, jun, 21. Moya).
“Nos volents proveir a nuestra seguritat e d’aqueste regne havem fet per aquella mellor manera que havem pogut, que algunes persones d’esta ciutat hinc e saquen ab lurs mullers e infants, e ab aço del lur e que stiguen a Manresa aytant com aquesta guerra durara, e havem los dit que aço no fem per neguna colpa que haien mas que ho fem per certes raons, e que si aquest transmudament a ades los torna a enuyg o afayen que per avant nos los farem be e merce, e aço fem perque no volem estar en perill ne metre en dupte ço que podem haver segur.” ACA, Can., reg. 1149, ff. 96v-97 (1357, mar, 16. Zaragoza).
“Porque nos es estado dito que en la villa de Calatayud ha algunos ombres a nos sospeytosos, por esto vos dezimos e mandamos que d’esto vos certifiquedes luego encontinent, e los que entendredes que sean a nos sospeytosos que de present los fagades exir de la villa con mulleres e fillos, recibiendo d’ellos jura e homenage que s’en vayan a Lerida e que no tornaran en el regno d’Aragon entro que la guerra sea finada e hayan licencia nuestra de tornar, e que su domicilio tiengan a Lerida. Mas que puedan ir por toda Cataluña exceptados los lugares del infant don Ferrando, e esto los decit con buena manera, e que esto queremos nos son danyo alguno d’ellos.” ACA, Can., reg. 1149, f. 96v (1357, mar, 16. Zaragoza). En la segunda fase de la guerra, Pedro IV ordenó al Justicia no aceptar como jurados de Zaragoza a hombres sospechosos, relacionados por parentesco u otro medio con los que había hecho salir de la ciudad. ACA, Can., reg. 1188, f. 116 (1363, 3 de agosto. Ejea). Poco antes de emitir esta orden, había anulado la prohibición de aceptar como jurados a quienes hubieran desempeñado el cargo en los dos últimos años, a causa del acusado descenso demográfico sufrido por la ciudad. Ibid. (1363, ago, 2. Ejea).
El responsable, de nuevo, era el gobernador, ACA, Can, reg. 1152, ff. 183v-184 (1357, abr, 18. Calatayud).
Véase el Anexo I, incluido al final de este trabajo, donde incorporamos un mapa con la delimitación aproximada de la tierra perdida en Aragón, es decir, con la superficie del reino que fue ocupada por el ejército castellano entre 1362-63 y 1366.
En Ademuz, los responsables de hacer estas confiscaciones eran los oficiales del concejo, quienes procedieron con cierta premura en el caso del caballero Sancho Ramírez de Lihori. Sin embargo, su salida de la villa se había producido para acudir al servicio del rey y éste hubo de ordenar la devolución de sus propiedades. ACA, Can., reg. 1194, f. 18 (1363, oct, 15. Mollerusa). En Tarazona, fue el justicia de la ciudad, Juan Jiménez de Fanlo, quien debía enterarse de si Fernando Rapas había morado en dicha ciudad cuando esta se encontraba en poder del rey de Castilla, o le había prestado servicio de algún modo, para confiscarle sus bienes o no, por lo que recibió orden de investigarlo y remitir la información a través de Pedro Martínez, escribano del rey. ACA, Can., reg. 1214, f. 109 (1366, abr, 24. Calatayud). Por otra parte, en Jaca y Ejea encontramos a un delegado nombrado específicamente para esta función: Miguel Rodríguez de Isuerre fue enviado por el rey para tomar posesión de los bienes de algunos vecinos que, a finales de 1363, se habían marchado para ponerse al servicio de los reyes de Castilla y de Navarra. ACA, Can., reg. 1387, f. 32 (1363, dic, 13. Barcelona).
Jerónimo Zurita, Anales de la Corona de Aragón, ed. A. Canellas López,Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1973, t. IV, p. 223-225.
Pedro López de Ayala, a quien sigue Zurita, afirmó que Teruel se rindió ante los castellanos al día siguiente a ser sitiada. J. Zurita, op. cit.,t. IV, p. 231. La versión de las autoridades locales, sin embargo, es muy diferente, según se recoge en las distintas versiones de las llamadas Crónicas de los Jueces de Teruel (1176-1532), ed. Fernando López Rajadel, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1994, p. 174-180.
En todos los casos documentados el discurso regio en torno a la pérdida de lugares es marcadamente condenatorio, poniendo estos casos como ejemplo negativo ante el resto de sus súbditos. Pedro IV intentaba así que la rendición ante el rey de Castilla no fuera una opción en ningún caso, independientemente de la presión a la que se vieran sometidas las diferentes plazas. De otro modo, el avance castellano habría sido sin duda mucho más rápido. Asimismo, también los concejos solían dirigirse al rey en estos términos, ensalzando su lealtad al monarca y su disposición a resistir. Por ejemplo, los vecinos de El Pobo, Allepuz, Camarillas, Gúdar y Mosqueruela escribieron al rey, poco antes de la caída de Teruel, para comunicarle que preferían vivir y morir como vasallos suyos antes que rendirse a Pedro I. En su respuesta, ya conquistada la ciudad, el Ceremonioso les hacía saber su pesar por cómo se había producido la rendición: “e desplazenos mas como sines razon se rendieron al dito rey que no la perdoa de la ciudat”. ACA, Can., reg. 1185, f. 144v (1363, may, 10. Zaragoza).
El día 9, Pedro IV encomendó a dos de sus porteros iniciar las confiscaciones. Los porteros eran Bernardo de San Martín y Guillemro Gorch, ACA, Can., reg. 1185, ff. 139-139v (1363, may, 9. Zuera). Incluso contaban además con la orden expresa de ocupar en nombre del rey una torre que el turolense Martín Rodríguez tenía en Cantavieja, con su molino. Ibid., f. 139.
Una de las primeras instrucciones en las que se cita al baile como máximo responsable en ACA, Can., reg. 1385, f. 61 (1362, dic, 20. Monzón). Vicente Ballester fue uno de los porteros más activos en este aspecto, especialmente en la Comunidad de Daroca, donde le reemplazó en abril de 1363 el escribano Bernat Dez Vall, y en Zaragoza. ACA, Can., reg. 1385, f. 125 (1363, abr, 4. Monzón).
Tras iniciarse una investigación contra él, Pedro IV lo declaró inocente de cualquier delito. J. Zurita, op. cit.,t. IV, p. 232.
“Son pus castallans que si tots temps fossen estat naturals de Castella, e que com ells [el vicario de El Puig] los dehia qu’es retessen a nos, qu’ells li responien que ja.ns havien prou esserat com eren assetiats per lo rey de Castella, e axi que pus lavors noy anam que nons querien per rey ne per senyor”. ACA, Can., reg. 1194, f. 105v (1363, oct, 25. Perpiñán).
Algunos de los gastos ocasionados por estas operaciones se encuentran registrados en ACA, Real Patrimonio, Maestre Racional, 645, ff. 139-139v.
ACA, Can., reg. 1214, ff. 87-87v (1366, abr, 17. Calatayud).
Algunos de estos casos están documentados, por ejemplo: Guillem Sistar y Pedro Sánchez de San Hurbez, escuderos, quienes ordenaron procurador al también escudero Alamán de Sistar, para acudir a Murviedro a recibir del rey, en su nombre, las heredares que les correspondían como nuevos pobladores. AHPZ, Sancho Martínez de la Peyra, 1365, ff. 110-111 (1365, sep, 9. Zaragoza). Antonia de Palma, de casa de la reina, que debía recibir unas casas situadas dentro de la villa, una porción de tierra para cereal y otra para cultivar viña en el campo, de modo que todas sus propiedades alcanzaran un máximo de 4.000 sueldos barceloneses. ACA, Can., reg. 1194, f. 208v (1365, dic, 12. Barcelona) y 209v (1366, ene, 4. Barcelona). El escudero aragonés Juan Fernández de Heredia, que recibió una caballería. ACA, Can., reg. 1213, f. 12 (1366, feb, 6). Juan de Monclús, doncel, quien recibió otra una caballería. Ibid., f. 17 (1366, feb, 18. Zaragoza).
“E estants en la dita ciutat de Valencia, veènts qu’els homens del dit loch de Murvèdre nos èren estats rebelles, per la qual cosa gran dan fòu dat a nos e a nostres règnes, specialment a règne de Valencia present que aytal malvestat e rebellio nò devía passar sèns gran punició, ay hagut sobre açó mòlts e diversos colloquis, mès sentencialment declaram qu’el dit loch de Murvèdre d’aquí avant nò haguès titol ne fès actes alguns de universitat axí com dabans fèr solia, fins aquèlls perpetualmènt revocám e tornám, e lo dit loch a èsser carrer de Valencia, e qu’es regisen e.s reglasen per los officials nostres de la dita ciutat, segòns que per aquèlls officials nostres de la dita ciutat seria perpetualmènt ordonat. E d’açó fèm a la dita ciutat de Valencia privilegi perpetual.” Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 377-378.
La ciudad de Zaragoza recibió a gentes del valle del Jalón durante toda la guerra. Sirvan de ejemplo los casos de Esteban Ferrero y su mujer Eulalia, de Calamocha; Pedro, hijo de Bartolomé San Pedro, de Monreal de Ariza; Miguel Jarrín, de La Almunia. Mario Lafuente Gómez, “Comportamientos sociales ante la violencia bélica en Aragón durante las guerras con Castilla (1356-1375)”, Historia. Instituciones. Documentos, 35 (2008), p. 241-268, especialmente p. 250-251.Además, Pedro García, natural de Villanueva de Huerva, AHPZ, Gil de Borau, Registro de 1364, f. 20 (1364, ene, 21. Zaragoza); Mateo de Huerta, natural de Cubel, quien se contrató como sirviente y mancebo de Domingo de Fuentes. AHPZ, Gil de Borau, Registro de 1365, f. 122 (1365, may, 11. Zaragoza); y Pascuala Segarra, natural de Ricla, que también se contrató como sirvienta y manceba de Mateo del Pobo y su mujer, Sancha Pérez. AHPZ, Blasco Aznárez de Ansó, Protocolo de 1364, f. 45 (1364, abr). También desde Calatayud se trasladó población a Huesca, entre ella los judíos Mosse Almecavit, Jacob Atzarias y Cetry Mancoff, que fueron asegurados por el rey para poder domiciliarse y hacer negocios en dicha ciudad, contribuyendo en los gastos de la aljama, hasta el final de la guerra o la recuperación de la villa. ACA, Can., reg. 1183, ff. 184v-185 (1362, nov, 28. Monzón).
“Aquest dissimulament volem qu’es faça per esquivar carrech qu’es poria esdevenir si d’altres lochs sesdevenia cas semblant, ço que Deus no vulla, traent ho a consequentia que axi com havriem feta la provisio a les dones foragitades de Calatayud per rao del setge, la faessem a les dels altres lochs si cas semblant sesdevenia, e aço que nos fem a aquestes de Calatayud es per la gran fermetat e altea de cor que han mostrada e mostren contra los enemichs e en honor de la nuestra corona, perque nos devem haver esguard a lurs mulleres e lur companya menuda que no peresquen de fam.” ACA, Can., reg. 1183, f. 43 (1362, ago, 4. Barcelona).
“[...] por part de las personas que de Calatayud han mudada lur habitacion en la dita ciudat por razon de la guerra que havemos con el rey de Castiella, nos sea estado demostrado que vosotros, no guardando el mal e danyo que las ditas personas han tomado e sufren por servicio nuestro ni la pobreza en que biven, como no hayan con que puedan pasar lur vida, feytes pagar las ditas personas en las contribuciones de la dita ciudat, assi como vosotros les devriades ayudar, por manera que no oviessen a bevir con tan gran miseria e mesquindat como biven [...]” ACA, Can., reg. 1385, f. 123v (1363, abr, 4. Monzón).
Por ejemplo, Francisco de Caramán, notario de Calatayud, recibió una escribanía en Zaragoza como medida de gracia por haber acudido con su familia dejando en la villa ocupada a algunos parientes. Así se lo ordenó a los jurados de la ciudad: “nos a aquell de present buenament, guardada la necessidat en que somos, no haiamos lugar en que li podamos fazer gracia e merce de que podies passar, por esto embiamos vos rogar afectuosament que vos, per esguart e honra nuestra e de las ditas coses, li querades atorgar una escrivania de las de la dita ciudat, que son en numero e que agora vaguen, o de las primeras que vagaran que del numero de la dita ciudat sian, en tal manera que al dito Francisco pueda passar su vida con su muger e sus fijos, e entienda las nostras pregarias seyer a ell muy fructuosas”. ACA, Can., reg. 1183, ff. 158v-159 (1362, dic, 2. Monzón).
La carta con las instrucciones al respecto fue redactada en Barcelona el día 8 de septiembre de 1362, diez días despúes de la rendición de la plaza. ACA, Can., reg. 1183, f. 87v y 88 (1362, sep, 8. Barcelona). Las actas de las investigaciones en AHPZ, Gil de Borau, 1362, ff. 156v-157, folios intercalados (1362, sep, 12 y 22. Zaragoza).
En la tabla que incluimos como Anexo II, al final de este trabajo, se indican los nombres de las veintiséis personas procedentes de Calatayud y refugiadas en Zaragoza que hemos documentado, con datos sobre su parentesco y las casas donde se encontraban.
AHPZ, Gil de Borau, 1362, ff. 196v-203 (1362, nov, 1-3. Zaragoza).
A comienzos de diciembre de 1362, el rey insistió en la necesidad de que se cumpliesen sus instrucciones sobre el apresamiento de bienes de estas personas, al igual que se debía continuar actuando contra los castellanos y navarros domiciliados en Aragón. ACA, Can., reg. 1183, ff. 181v-182 (1362, dic, 2. Monzón).
ACA, Can., reg. 1183, f. 184v (1362, dic, 2. Monzón). Pedro de Argensola, encargado de confiscar los bienes de enemigos y rebeldes en el maestrazgo de Montesa y el condado de Prades, recibió poder expresamente del rey para entregar la quinta parte de su valor a aquellos que se los manifestasen. ACA, Can., reg. 1386, f. 51 (1363, oct, 2. Zaragoza).
ACA, Can., reg. 1385, ff. 74-74v (1363, ene, 20. Monzón). Además, debía retener una carga de paños d’Ipra, que tenía en comanda un ciudadano de Pamplona (Martín Corat) y que había sido tomada al comienzo de la guerra en la casa del zaragozano Guillermo Palacio. ACA, Can., reg. 1385, f. 74v (1363, ene, 19. Monzón). El acta del registro efectuado en esta casa, a comienzos de 1363, se conserva entre los protocolos notariales de Zaragoza. Ya difunto Guillermo, habitaba en ella su viuda, Juana López de Ahones. Comparecieron Berenguer de Torrellas y Gómez Fernández de Ágreda, almutafaces de Zaragoza, junto a Martín de Chavre, alguacil del gobernador. Los bienes, estimados globalmente en 2.000 sueldos jaqueses, quedaron bajo la tutela de Domingo López de Ahones. AHPZ, Gil de Borau, 1363, ff. 16v-19v (1363, ene, 24. Zaragoza).
Entre las personas que acudieron al Justicia, se encontraba el comendador de Montalbán. ACA, Can., reg. 1385, f. 92v (1363, mar, 1. Monzón). El comendador de Alcalá de la Selva, por su parte, tenía en su poder también algunos bienes de castellanos que fueron reclamados por el rey en 1363, ACA, Can., reg. 1385, f. 93 (1363, mar, 3. Monzón).
ACA, Can., reg. 1384, ff. 119 (1362, sep, 5. Barcelona), 102v-103 (1362, sep, 13. Barcelona) y 22v-23 (1362, sep, 5. Barcelona).
Por ejemplo, Ramón Bernat, encargado de recorrer las aldeas de Cañadabellida (sic), Galve, Mezquita y la Vall de Jarque. Su función consistía en prender los bienes, venderlos y entregar el importe obtenido al tesorero del rey. Los oficiales de cada lugar debían, por orden del rey, prestarle la ayuda necesaria. ACA, Can., reg. 1188, ff. 170v-172 (1363, sep, 1. Huesca).
“Manantlos … a tòts los dessus dits que destruissen e guastassen e metessen foch per tòts los lochs e forces que desempararien; mas per ço com contra èu nò es saviesa de hom, Dèu nò.ls doná poder de fèr damnatge als lochs que desemparaven, bè e en algun loch fòs assetiat, car les nostres gènts qui sòn tan naturals a la nostra senyoria rèal, veènt la destructió del dit rèy, de continènt se liuraren a nos e a nostra senyòria, romanènt, axí com vuy sòn e seran, si plaurá a Dèu, per tostèmps.” Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 382.
De forma paralela, algunos súbditos aragoneses que, tras permanecer bajo la soberanía de Pedro I se encontraban entonces en el interior de Castilla, recibieron también este privilegio. Por ejemplo, a comienzos de abril, el rey aseguró a los habitantes de Calatayud y sus aldeas que se encontraran en Almazán o en cualquier otro lugar de Castilla, para que regresaran a Aragón. Los derechos de dos cartas con este contenido se tasaron en 40 sj, cantidad notablemente alta, lo que indica un evidente interés por parte de los beneficiarios. ACA, Can., reg. 1213, f. 73v (1366, abr, 5. Calatayud).
Este retraso sin duda estuvo justificado por la forma en que fue rendida la ciudad de Teruel, según la documentación regia y las crónicas, bajo traición. Finalmente, el rey accedió a aceptar, según sus propias palabras, las insistentes solicitudes de misericordia de los turolenses. Archivo Municipal de Teruel [en adelante, AMTe], Sec. 0, per. 84 (1366, sep, 1. Barcelona).
Sirva de ejemplo este párrafo: “E vos, por vigor de aquella, el dito livramiento fiziestes al dito rey de Castiella e despues fincastes et habitastes alli, dios su senyorio, et haviestes a ir et a seguir al dito rey e sus capitanes et gentes et fazer la guerra cuentra nos et nuestras tierras et subditos; et algunos otros enantamientos et cosas desordenadas fazer et dezir algunas palavras injuriosas cuentra nos et nuestros subditos et en dampnage et prejudicio nuestro et dellos. Las quales cosas haviestes a fazer et a dezir por confformarvos con el dito rey et por evitar la crueldat de aquell, dios dominio del qual la hora habitavades et pasavades vuestro tiempo de nuestra voluntat, el qual por lieu, cosa o sospeyta matava o exteniava las gentes. Por la qual razon, es scierto que vos ni alguno de vos no havedes seyedo a nos en culpa alguna.” María Teresa Sauco Álvarez, “Actas del proceso de Cortes de Zaragoza y Calatayud (1365-1366)”, Acta Curiarum Regni Aragonum, Cortes del reinado de Pedro IV/2, ed. C. Laliena Corbera, Zaragoza, 2008, p. 59-64, cita en p. 62. También en su crónica hace mención el Ceremonioso a los privilegios otorgados a Calatayud y Daroca. Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 382-383.
A instancias de fray Sancho, abad del monasterio de Veruela, Pedro IV concedió el perdón a los habitantes de El Pozuelo, Maleján, Villamayor, Bulbuente, Vera, Alcalá y Lechago. Los derechos de sello, en este caso, fueron de 130 sj. ACA, Can., reg. 1213, f. 38v (1366, mar, 13. Zaragoza). La carta dirigida a la población de Aranda de Moncayo, ibid., f. 73v (1366, abr, 4. Calatayud). A la aldea turolense de Celadas, ACA, Can., reg. 1214, f. 61 (1366, mar, 27. Zaragoza); y a Rubielos, en ACA, Can., reg. 1188, ff. 143-143v (1363, jul, 18. San Mateo).
Mª T. Sauco Álvarez, ed. cit., p. 87.
Por ejemplo, para ocuparse de ello en las Comunidades de Calatayud y de Teruel, Pedro IV designó al caballero Lope de Gurrea, quien, en la propia villa de Calatayud debía “emperar e cobrar a mano suya, en el nombre nuestro la dita villa, con los castiellos e lugares d’aquexa comarca e de fazer hi todas aquellas buenas provisiones que menester fueren.” ACA, Can., reg. 1214, f. 64v (1366, abr, 1. Zaragoza); en la referente a la de Teruel su misión fue enunciada de la siguiente forma: “perdonar e remeter assi a las personas como a los bienes todos crimenes, excessos o delictos que ayan cometido cuentra nos e nuestra reyal corona, assi en e por la guerra que haviamos e havemos con el dito rey que fue de Castiella”. Ibid., ff. 68-68v (1366, abr, 7. Calatayud).
El obtenido por la ciudad, en AMTe, Sec. 0, per. 85 (1366, sep, 1. Barcelona). La reina emitió el dirigido a las aldeas porque estas formaban parte de su patrimonio, como parte del realengo. En junio de 1367, el tesorero de la reina lo confirmó al baile de Calatayud, ya que al parecer este oficial exigía ciertos impuestos a los vecinos de la Comunidad de Teruel (peaje, lezda y otros), de los cuales estaban exentos. La concesión, según esta carta, se había producido el 1 de septiembre de 1366, es decir, el mismo día que el perdón emitido por el rey para la ciudad de Teruel. Archivo de la Comunidad de aldeas de Teruel, 387. III-5 (1367, jun, 10. Barcelona).
ACA, Can., reg. 1214, f. 65 (1366, abr, 2. Zaragoza).
C. Laliena Corbera, Mª T. Iranzo Muñío y S. Martínez García, “Actas del proceso de Cortes de Caspe, Alcañiz y Zaragoza (1371-72)”, Acta Curiarum Regni Aragonum, Cortes del reinado de Pedro IV/2, ed. C. Laliena Corbera, Zaragoza, 2008, p. 277-502, concretamente p. 459.
Gracia Martínez de la Torre, hija y heredera de Rodrigo Martínez de la Torre, reclamó los bienes que todavía no le habían sido devueltos por un pariente suyo llamado Pedro. C. Laliena Corbera, Mª T. Iranzo Muñío y S. Martínez García, ed. cit., p. 441-442 y 486. Jimeno López de Embún, por su parte, reclamó una deuda de 3.000 sj que el concejo de Manchones debía a su suegro Miguel Muñoz de Pamplona, ya difunto. Dicha cantidad fue cobrada por el rey cuando confiscó los bienes de los habitantes de Calatayud y, dado que Miguel Muñoz se le había mantenido fiel hasta su muerte, Jimeno López los reclamaba junto a su mujer Fressina. Ibid., p. 441-443. Pedro Vaíllo solicitó la reintegración de varios campos, cuestión que estaba siendo investigada por el Justicia y que había quedado interrumpida. Ibid.,467-468 y 478-479. En una situación similar estaba Pedro Vidal, que había perdido 400 sueldos reales de Valencia. Ibid., p. 481-482.
Según el agravio donde se da cuenta de ello, los testadores lo hicieron por temor a que los bienes fuesen confiscados por Pedro I. C. Laliena Corbera, Mª T. Iranzo Muñío y S. Martínez García, ed. cit., p. 462-463.
El rey prometió a Gil y a Alfonso Martínez de Huguet, hermanos, que recuperarían los bienes que poseían en Teruel una vez recuperada la ciudad de manos del rey de Castilla. ACA, Can., reg. 1213, f. 16v (1366, feb, 16. Zaragoza). De igual forma procedió con respecto al monasterio de Santa María de Piedra, sobre varios bienes muebles llevados a Somed, ibid., ff. 86-87(1366, 15 de abril. Calatayud). Toda Rodríguez de Pamplona, viuda del escudero Rodrigo de Justas, recuperó sus propiedades en Rueda y Épila, a pesar de que se las había ocupado Lope de Rueda. ACA, Can., reg. 1214, ff. 105v-106 (1366, abr, 25. Calatayud).
ACA, Can., reg. 1213, f. 51v (1366, mar, 18. Zaragoza). La familia Allabar, de Zaragoza, estuvo dedicada durante varias generaciones a la industria de la construcción. Sergio Martínez García, “Obras en el palacio de la Aljafería a finales del siglo XIV. Un apunte documental”, Aragón en la Edad Media, XIX (2006), Homenaje a la prof. M.ª Isabel Falcón Pérez, p. 381-390.
García de Perola recuperó los bienes de su pariente Sancho en Ricla, ACA, Can., reg. 1213, f. 89 (1366, abr, 15. Calatayud); Pedro Garcés de Janvas los de un pariente suyo, también llamado Sancho, en Moros, Saviñán y Villanueva, loc. cit. María Pérez, viuda de Juan Forcén de Bornales, recibió los bienes de su sobribo Bartolomé, apresado por los castellanos y supuestamente muerto. Ibid., ff. 101v-102 (1366, abr, 25. Calatayud).
Fueron muchos los guiajes emitidos por este motivo: el alcaide y la guarnición de Almenara en ACA, Can., reg. 1200, ff. 583v-584 (1364, jul, 8. Campos de Murviedro); Pedro Díez de Ceballos, alcaide de Fuentes, ACA, Can., reg. 1.213, f. 80 (1366, abr, 11. Calatayud); Ferrán Gómez de Zaos, alcaide de Maluenda, ibid., f. 85 (1366, abr, 13. Calatayud); Men Suárez, clavero de la orden de Alcántara, del castillo de Aranda, ibid., f. 101 (1366, abr, 23. Calatayud); Pedro Suárez, alcaide de Somed, ibid., f. 104 (1366, abr, 24. Calatayud); Ferrán de Morallas, alcaide de Ariza, ACA, Can., reg. 1214, ff. 98v-99 (1366, abr, 22. Calatayud).
Fernando Martínez de Mena, quien había sido alcaide de Moros por el rey Pedro I, fue autorizado a permanecer en Aragón al haber contraído matrimonio en Calatayud. ACA, Can., reg. 1214, ff. 86v-87 (1366, abr, 16. Calatayud). Las autoridades de Tarazona hicieron salir a los castellanos de la ciudad, con sus familias, poco después de la derrota de Nájera, enviándolos hacia Zaragoza o Barcelona. ACA, Can., reg. 1388, f. 129 (1367, abr, 15. Zaragoza). En Teruel y sus aldeas, esta misma orden fue dirigida únicamente contra todos los castellanos que se habían instalado durante la ocupación, de modo que los que vivían allí anteriormente pudiesen permanecer en sus hogares. ACA, Can., reg. 1388, ff. 135-135v (1367, abr, 26. Zaragoza).
Pedro Soters, alcaide de Almonacid de la Sierra, en ACA, Can., reg. 1213, f. 74v (1366, abr, 6. Calatayud). Pedro López de Foces, alcaide de Chodes, en ACA, Can., reg. 1214, ff. 75-75v (1366, abr, 12. Calatayud).
ACA, Can., reg. 1213, f. 85v (1366, abr, 14. Calatayud).
La colaboración con el enemigo incluye, por ejemplo, la entrega de provisiones al ejército castellano. Es el caso de algunos vecinos de Castelfabib, que, a finales de 1357, habían vendido azafrán y otros productos a gentes de Castilla, a pesar de la prohibición establecida por el rey al respecto, independientemente de la tregua entonces vigente. Ramón Nepote fue el encargado de iniciar el procedimiento para averiguar quiénes habían realizado dichas ventas. ACA, Can, reg. 1156, ff. 47v-48 (1357, nov, 3. Teruel).
“Lo dit rèy [Pedro I de Castilla], mogut de gran malicia y superbia, ab tòtes les sues gènts vench en les partides de Teraçòna en lo mès de abril … y assetiá la ciudat de Teraçòna, y per gran malicia den Miguel de Gurrea, caballèr d’Aragó, a quien la havien comanada y de aquèlla lo havien fèt capitá, nó volentse defendre, axí com fèr se devia, isqué a tractamènts al dit rèy de Castèlla y ab certs pactes liurá la dita ciutat dins espay de tres dies, dins los cuals lo dit capitá ab sa mullèr y ab tòta la sua casa, y ab tòts los mobles que portar se.n volch, se.n aná en les parts del règne de Navarra”. Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 336.
Los alguaciles Juan de Navarrete y Arnaldo de Santa Romana debían poner a otras personas a disposición del zalmedina de Zaragoza. ACA, Can, reg. 1152, ff. 193v-194 (1357, abr, 22. Calatayud). Las represalias del rey incluyeron el ajusticiamiento de algunos turiasonenses que se acercaron a informarle de la rendición: “Y nos, torbats de la perdició de la dita ciutat, fèm justicia de alguns de aquèlla ciutat qui vengueren a nos contantnos la percicio de aquella, car justicia merexien, pus nò.s volgueren defendre. Emperó, après alguns dies, nos tinguem consell y nos plach que la mesquina de gènt popular venguès a la ciutat de Çaragoça per haver vida y sostenir llurs persònes”. Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 336.
ACA, Can, reg. 1152, f. 192v (1357, abr, 21. Calatayud).
ACA, Can, reg. 1156, f. 42v (1357, oct, 30. Teruel).
“Nos, don Pedro et cetera, por tenor de la present perdonamos a vos, Pedro Vera e Pero Martinez, escuderos, qui soliades seyer lugartenientes de alcayt de Morers, toda culpa, si alguna vos puede seer imputada, por la perdicion del castielho de Morers, el qual ha e tiene occupado malvadament e falsa el rey de Castella, assi empero que vosotros vingades e seades en nuestro servicio con cavallos e armas.” ACA, Can., reg. 1185, f. 125v (1363, abr, 27. Luna).
ACA, Can., reg. 1384, f. 126 (1362, oct, 22. Gerona).
Otger de Caspe sufrió, al menos, la confiscación de los bienes que poseía en Zaragoza. ACA, Can., Reg. 1188, f. 122 (1363, ago, 6. Luna). Jimeno Sánchez de Tarazona, valenciano, los que tenía en Benicasim. ACA, Can., Reg. 1185, f. 245 (1363, jul, 4. Hueste junto a Burriana). Y Pedro Jiménez de Lombierre, quien murió preso por el ejército castellano, perdió sus rentas y derechos en Luceni y la tenencia de Alcalatén. ACA, Can., Reg. 1191, ff. 513-513v (1363, sep, 26. Barbastro); ibidem, f. 545 (1363, oct, 3. Barbastro); ACA, Can., reg. 1194, f. 129 (1363, nov, 10. Moncada).
Las tenían Juan de Salillas y Pedro Ariza, carniceros, quienes hubieron de mostrar sus documentos acreditativos. AHPZ, Gil de Borau, 1363, ff. 412v-413/inserto (1363, oct, 4. Zaragoza).
Concretamente, cuatro dineros por libra del valor de estos bienes, además de su salario. ACA, Can., reg. 1185, ff. 209-209v (1363, jun, 20. Huerta de Burriana).
Fray Pedro Muñiz, maestre de Calatrava y capitán de Daroca, debía entregar a Vicente Ballester y Bartolomé de Luna, porteros, dos caballos que pertenecían al escudero aragonés Aznar de Embún, quien se había pasado al servicio del rey de Castilla durante el sitio de Calatayud. Posteriormente regresó a Aragón, según el Ceremonioso más por temor al rey castellano que por servir al aragonés, y fue entonces cuando se inició el proceso contra él. ACA, Can., reg. 1385, f. 88v (1363, feb, 25. Monzón).
Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 357. Hemos analizado algunas de las repercusiones de este conflicto sobre los bandos nobiliarios aragoneses, en la década de 1330, en Mario Lafuente Gómez, “Amistad y poder entre la baja nobleza aragonesa del Trescientos”, Homenaje al profesor emérito José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Santander: Universidad de Cantabria, en prensa.
J. Zurita, op. cit.,t. IV, p. 155.
El acuerdo se firmó en Barcelona, el 31 de enero de 1361. En él se ponía por escrito, por vez primera, un plan destinado a reemplazar a Pedro I como rey de Castilla, en beneficio del infante Fernando. ACA, Pergaminos de Pedro III, año 1361, nº 2.260, transcribe Àngels Masià i de Ros, Relación castellano-aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso, Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994, vol. II (Apéndice documental), p. 494-497. Estas negociaciones se desarrollaron, según Jerónimo Zurita, de espaldas a Enrique de Trastámara. J. Zurita, op. cit., p. 204-205.
Joaquín Casañ y Alegre, Pactos, tratados y avenencias que mediaron entre los reyes de Aragón, Navarra y el bastardo Enrique de Trastámara con motivo de la invasión del reino de Castilla, Colección de Documentos Inéditos del Archivo General del Reino de Valencia, tomo I, Valencia, 1894, docs. V, VI y VII. M. Lafuente Gómez, La guerra de los Dos Pedros en Aragón, op. cit., vol. I, p. 204-207.
A partir de mayo de 1360, cuando entraron en vigor las decisiones pactadas en las recientes Cortes de Zaragoza, el infante Fernando fue registrado en las cuentas de la administración del ejército con 663 hombres a caballo, cifra que, en agosto, ascendía ya a setecientos hombres. Esta cantidad se mantuvo constante al menos hasta octubre de ese mismo año, momento en el que se interrumpe la serie de datos relativa al infante. Esos 663 hombres a caballo pertenecían a dos contingentes distintos, uno de 638 y otro de 25, anotados durante la primera quincena de mayo. ACA, Real Patrimonio, Maestre Racional, 889, f. 88 (1360, may, 5 y 7. Zaragoza). En la segunda quincena, la cantidad de hombres a caballo se fijó en 570, ibid., f. 91 (1360, may, 15. Zaragoza). Los setecientos hombres a caballo se indican en el pago a Pedro Díez, como procurador del infante, correspondiente a septiembre de 1360, ACA, Real Patrimonio, Maestre Racional, 889 (véase la entrada correspondiente en cada mes). M. Lafuente Gómez, La guerra de los Dos Pedros, op. cit., vol. II, p. 456-457. Para 1363, se conservan los registros de varias muestras de hombres a caballo efectuadas en Aragón y Valencia, en los que constan algunas de las compañías puestas al servicio del infante, y que incluían, entre sus líderes más destacados, a Álvaro García de Albornoz, Fernando Gómez de Albornoz (comendador de Montalbán), Gombalt de Tramacet, Juan Martínez de Luna o Luis Manuel. ACA, Real Patrimonio, Maestre Racional, 2498, ff. 8v-10v (1363, ene, 30. Zaragoza), 10v (1363, ene, 30. Épila), 6r (1363, ene, 30. Zaragoza), 6-6v (1363, ene, 30. Zaragoza), 6v (1363, ene, 30. Zaragoza), 7r-7v (1363, ene, 30. Zaragoza), 82r-86v (1363, jul, 11. Burriol), 88r-89r (1363, jul, 11. Burriol). M. Lafuente Gómez, La guerra de los Dos Pedros, op. cit., vol. III, p. 965-1.012.
En su crónica, sin embargo, Pedro IV apenas dedica unas líneas a señalar que tuvo noticias sobre “mòltes obres males” que tramaba el infante. Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, ed. cit., p. 355. Es, sin embargo, en las actas del proceso incoado tras su muerte donde se hace explícita esta acusación. Estas actas, lamentablemente, no se han conservado completas, aunque pensamos que son muy pocos los folios que se han perdido. El documento original se encuentra en el Archivo Ducal de Medinaceli, no obstante, nosotros hemos manejado la copia conservada en el Archivo de Poblet, Archivo Ducal de Medinaceli a Catalunya, Rotlle 211. Esta fuente es la que sigue J. Zurita, op. cit.,t. IV, p. 235-239. Un traslado de parte de este documento o, al menos, un resumen del mismo, se encontraba hasta comienzos del siglo XX en el Fondo Aragonés del Monasterio de Santa María de Cogullada (Zaragoza), según consta en su inventario: “[1364] Motivos de Pedro IV, rey de Aragón, para ordenar la muerte del infante Fernando, marqués de Tortosa, su hermano: enumera tres crímenes de lesa majestad; 4 folios”. Angel CanellasLópez, “Fondos históricos aragoneses del archivo del monasterio de Cogullada (Zaragoza)”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 37-38 (1980), p. 181-209, concretamente p. 188.
Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 356.
Muchos de los declarantes aseguraron la existencia del pacto. Entre ellos, Juan Jiménez de Urrea, quien afirmó que el infante los había requerido con las siguientes palabras: “Vosaltres vehets et sabets qu’el senyor rey no fa aquella honor que devrie a mi ne que.m pertany esguardant mon stament, ne lo loch don jo vench, ans me fa moltes minues e desonors per que yo no pux viure en sa senyoria a ma honor, ans me cove anar en altra part on puscha viure segons meo stament. Et axi volria saber de vosaltres si yo isch de la terra, si vosaltres ne exirets ab mi”. Archivo Ducal de Medinaceli a Catalunya, Rotlle 211, f. 486r. Asimismo, el Justicia de Aragón, Domingo Cerdán, afirmó haber escuchado que Blasco de Alagón le decía al propio rey las siguientes palabras: “Senyor, yo aragones so, e no poria dir sino verdat e no vos lo tendria secreto, sabet que muytos d’Aragon hoc e de Cathalunya han prometido al dito infant do ell se is del regno …entre los otros digo vos que jo e mi ermano don Johan Exemenez e mi sobrino don Pero Ferrandez d’Ixar, e’l havemos prometido”. Ibid., ff. 496r-496v.
El texto de la sentencia se puede consultar en el Archivo Ducal de Medinaceli a Catalunya, Rotlle 211, ff. 491v-493r.
Las confiscaciones de las rentas y los bienes de la reina Leonor y los infantes Fernando y Juan se habían producido ya durante los primeros meses de la guerra, cuando se encontraban en Castilla, junto a Pedro I. ACA, Can., reg. 1148, ff. 96-96v (1356, ago, 22. Perpiñán) y f. 130 (1356, sep, 26. Figueres); ACA, Can., reg. 1380, ff. 128-128v (1357, ene, 10. Zaragoza); ACA, Can., reg. 1379, f. 72 (1356, nov, 23. Calatayud); ACA, Can., reg. 1379, f. 150 (1357, feb, 22. Zaragoza). Sobre la reintegración de sus señoríos al realengo véase Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 356-357.
J. Zurita, op. cit.,t. IV, p. 257-258.
Esta es la versión que da Jerónimo Zurita y que, de hecho, se encuentra ya en las actas del proceso contra el conde de Osona. Por ejemplo, fray Arnalt Armengol, de la orden del Hospital, aseguraba entre sus declaraciones que Martín Yáñez, consejero de Pedro I, le había recomendado liberar al conde de Osona con las siguientes palabras: “[…] lo comte d’Osona que vos tenits aci es lo major enamich qu’el dit comte de Trestamara haja per ço con li ha fet alciure son pare”. Proceso contra Bernardo de Cabrera, mandado formar por el rey don Pedro IV, Colección de Documentos Inéditos del Archivo de la Corona de Aragón, 3 tomos (XXXII, XXXIII y XXXIV), Barcelona, 1867, [en adelante, Proceso contra Bernardo de Cabrera], t. I, p. 367. Asimismo, el propio Pedro de Luna, en su declaración, da también esta noticia. Ibidem, p. 483.
Emilio Cabrera Muñoz, “Bernat de Cabrera, Alfonso Fernández Coronel y la cuestión del señorío de Aguilar”, Anuario de Estudios Medievales, 19 (1989), p. 345-368.
Uno de los testigos que dieron fe de ello fue Juan Jiménez de Urrea, señor de la tenencia de Alcalatén. Proceso contra Bernardo de Cabrera, ed. cit., t. I, p. 168-169.
Las actas del proceso se encuentran en la obra citada: Proceso contra Bernardo de Cabrera, mandado formar por el rey don Pedro IV, Colección de Documentos Inéditos del Archivo de la Corona de Aragón, 3 tomos (XXXII, XXXIII y XXXIV), Barcelona, 1867. La descripción del proceso incluida en la crónica de Pedro IV es muy breve e incide en el deseo de huir del vizconde, como signo de su culpabilidad. Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV, p. 358-359. Algo más de importancia se otorga, sin embargo, a su prisión y su ejecución pública. Ibidem, p. 366-368. Jerónimo Zurita, sin embargo, hace una síntesis muy completa gracias a que, entre otras fuentes, consultó de primera mano las actas del proceso incoado contra el vizconde y su hijo. J. Zurita, op. cit.,t. IV, p. 245-249; y 259-263. Véase al respecto, también, Donald J. Kagay, “The Treasons of Bernat de Cabrera: Government, Law and the Individual in the Late-Medieval Crown of Aragon”, Mediaevistik, 13 (2000), p. 39-54.
J. Zurita, op. cit.,t. IV, p. 219-223.
Proceso contra Bernardo de Cabrera, ed. cit., t. II, p. 423.
En muchas de las declaraciones de los testigos, se habla de que los hechos narrados son conocidos públicamente tanto en la Corona de Aragón como en la de Castilla. Así lo aseguran, por ejemplo, Guillem Azor, el que fuera alcaide de Miedes; fray Gil Pérez de Terrer, guardián de la orden de los frailes menores de Calatayud; Blasco de Ansó, notario de Zaragoza; y Juan Jiménez de Urrea, señor de la tenencia de Alcalatén. Proceso contra Bernardo de Cabrera, ed. cit., t. I, p. 74, 134, 137 y 164, respectivamente.
Proceso contra Bernardo de Cabrera, ed. cit., t. I, p. 414-426 (Vidal de Blanes) y 468-484 (Pedro de Luna).
Según Benedicto Ruiz, oriundo de la aldea aragonesa de Acered, “era en fama entre los catius qui eren aquí et paria be veritat que lo deliurament et desferrament ere estat fet per tal que negu no.s pensas qu’el rey de Castella li donas favor, jassia fos fama entre los dits catius que lo dit comte era stat ferrat per dissimular et fenyer que negu no pensas que ell fos servidor del rey de Castella, jassia que tots pensasen be que era servidor del dit rey et qu’el dit desferrament era estat fet per dissimular aquest fet. Interrogat que es fama. Et dix que lo dir de les gents.” Proceso contra Bernardo de Cabrera, ed. cit., t. I, p. 356-357. En este sentido, otros testigos respondieron afirmativamente a la posibilidad de que el conde de Osona se hubiera hecho vasallo de Pedro I, versión que es aceptada por E. Cabrera Muñoz, “Bernat de Cabrera”, art. cit., p. 357-358.
Proceso contra Bernardo de Cabrera, ed. cit., t. I, p. 137. También emplea esta comparación, curiosamente, otro habitante de Zaragoza, el físico Berenguer d’Alos. Ibidem, t. II, p. 330. Ambos casos encajan bien en la idea de “falsas noticias de guerra”, cuya función se encontraría a caballo entre la legitimación del combate y la cohesión del grupo que lo asume como propio. John Rigby Hale, “War and Public Opinion in Renaissance Italy”, Italian Renaissance Studies, ed. E.F. Jacob, London: Faber and Faber, 1960, p. 94-122; e idem, “Fifteenth and Sixteenth-Century Public Opinion and War”, Past and Present, XXII/1 (1962), p. 18-35.
J. Zurita, op. cit.,t. IV, p. 263.
Haut de page