Bibliographie
ABADAL Y VINYALS, Ramón de, “El paso de Septimania del dominio godo al franco”, Cuadernos de Historia de España, 19, 1953, p. 7-46.
AESBISCHER, Paul, Estudios de toponimia y lexicografía románicas, Barcelona: Escuela de Filología, 1948.
AMELA VALVERDE, Luis, “Sobre la adscripción étnica de Calagurris”, Kalakorikos, 11, 2006, p. 131-145.
AMELA VALVERDE, Luis, “Calagurris y la fijación de nuevos límites territoriales en la Antigüedad”, Kalakorikos, 7, 2007, p. 31-50.
Ann. Mettens. Priores ann. 778,SIMSON, Bernhard von (ed.), MGH Ss. Rer. Germ., 10, Hannover-Lipsia, 1905.
Ann. Mett. Posteriores, ann. 778, SIMSON, Bernhard von (ed.), MGH Ss. Rer. Germ., 10, Hannover-Lipsia, 1905.
Ann. q.d. Einhardi ann. 778, KURZE, Fridericus (ed.), Annales Regni Francorum, MGH Ss Rer. Germ., 6, Hannover, 1895.
Ann. Tilianis, RISCO, Manuel (ed.), España Sagrada, 32, La Vasconia, Madrid: Miguel Escribano, 1779.
ARBEITER, Achim, “Nordspanien zwischen Atlantik und Pyrenäen um das 10. Jahrhundert: Bau- und Kunstdenkmäler der erstarkenden christlichen Territorien”, in: HENNING, Joachim (Her.), Europa im 10. Jahrhundert Archäologie einer Aufbruchszeit, Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, 2002.
ARBEITER, Achim y NOACK, Sabine, Christliche Denkmäler des frühen Mittealters vom 8. bis ins 11. Jahrhundert, Hispania Antiqua, Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, 1999.
ARCE, Javier, El último siglo de la España romana: 284-409, Madrid: Alianza, 1982.
BALARI Y JOVANY, José, Orígenes históricos de Cataluña, Barcelona: Hijos de Jaime Jepús, 1899.
BALLESTER, Xaverio, “Sobre el etnónimo de los gálatas (y de los celtas)”, Gerión 20 (1), 2002, p. 307-314.
BARBERO DE AGUILERA, Abilio, “La integración social de los hispani del Pirineo oriental al reino carolingio”, in: Pierre GALLAIS y Yves-Jean RIOU (ed.),Mélanges offerts à René Crozet, Poitiers: Société d’études médiévales, 1966, p. 67-75.
BARBERO, Abilio y VIGIL, Marcelo, La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona: Crítica, 1982, p. 213-228.
BARROSO CABRERA, Rafael, CARROBLES SANTOS, Jesús y MORÍN DE PABLOS, Jorge. “Victoriacum y Ologicus: Una hipótesis de identificación de las fundaciones visigodas en el ámbito vascón” (e. p.).
BARROSO CABRERA, Rafael, CARROBLES SANTOS, Jesús y MORÍN DE PABLOS, Jorge, “La villa de Yanguas (Soria). Un ejemplo de fortificación en la frontera sur del reino de Pamplona” (e. p.).
BARROSO CABRERA, Rafael y MORÍN DE PABLOS, Jorge, Materiales para un estudio histórico de la Villa y Tierra de Yanguas.
BAZZANA, André, “El concepto de frontera en el Mediterráneo occidental en la Edad Media”, in: SEGURA ARTERO, Pedro (coord.), La Frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI), Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1997, p. 24-46.
BOFARULL Y MASCARÓ, Próspero, Colección de documentos inéditos del Archivo de la Corona de Aragón, 4, Barcelona: J. E. Montfort, 1849.
BOLADO DEL CASTILLO, Rafael y MARTÍNEZ DE VELASCO, Antxoka, “El recinto fortificado de Illunzar (Nabarniz, Bizkaia) y el alto de Motrollu (Munitibar, Bizkaia)”, Nivel Cero, 11, Santander, 2003-2007, p. 65-78.
BOSCH GIMPERA, Pedro, “Sobre el planteamiento del problema vasco”, in: Problemas de la Prehistoria y de la etnología vascas. IV Symposium de Prehistoria Peninsular bajo la dirección del Dr. D. Juan Maluquer de Motes, Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1966, p. 3-6.
BURGO, Jaime del, Historia de Navarra, Madrid: ed. Giner, 1978.
CABAÑERO SUBIZA, Bernabé, “Los castillos de La Rioja construidos frente al dominio del islam. Notas sobre su origen”, Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 16, 1990, 19-40.
CABAÑERO SUBIZA, Bernabé y GALTIER MARTÍ, Fernando, “Los primeros castillos de la frontera de los Arbas y el Onsella. Problemas metodológicos”, Boletín del Instituto ‘Camón Aznar’, 20, 1985, p. 59-85.
CAÑADA JUSTE, Alberto, La campaña musulmana de Pamplona. Año 924, Pamplona: Institución Príncipe de Viana (Colección Historia, 4), 1976.
CAÑADA JUSTE, Alberto, “En los albores del reino ¿dinastía Íñiga? ¿dinastía Jimena?”, Príncipe de Viana, 253, 2011, p. 238-240.
CARO BAROJA, Julio, Etnografía histórica de Navarra, 1, Pamplona: Aranzadi, 1971.
CARO BAROJA, Julio, Materiales para una historia de la lengua vasca en relación con la latina. Acta Salmanticensia, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1945.
CARO BAROJA, Julio, Los vascones y sus vecinos, San Sebastián: Txertoa (Estudios vascos, 13), 1985.
CASILLAS ANTÚNEZ, Francisco José, “Los hidrónimos prerromanos Alagón y Árrago”, Alcántara, 65, 2006, p. 61-67.
CASTÁN SARASA, Adolfo, Torres y castillos del Alto Aragón, Huesca: Publicaciones y ediciones del Alto Aragón, 2004.
CASTRO, Américo, “Español”, palabra extranjera: razones y motivos, in: Sobre el nombre y el quién de los españoles, Madrid: Sarpe, 1985.
COLL I ALENTORN, Miquel, “Sobre el mot ‘espanyol’”, Estudis Romànics, 13, 1963-1968, p. 27-41.
CORTÉS Y LÓPEZ, Miguel, Diccionario Geográfico-histórico de la España antigua, 2, Tarraconense, Bética y Lusitania, Madrid: Imprenta Real, 1836.
DUPRÉ, Nicole, “Les Calagurris de Gaule et d’Hispanie. À propos de Saint-Martory (Haute Garonne) et de Calahorra (La Rioja)”, Kalakorikos, 3, 1998, p. 19-28.
EGIN., Vita Karoli M., PERTZ, Georg H. y WAITZ, Georg (ed.), Vita Karoli Imperatoris, MGH Ss. rer. Germ., 25, Hannover-Lipsia, 1911.
ESPINOSA RUIZ, Urbano, “El enclave Parpalines de la Vita Sancti Aemiliani: espacio rural y aristocracia en época visigoda”, Iberia, 6, 2003, p. 79-109.
ETXEGARAI GARAIKOETXEA, Mikel Xabier, “La fortaleza pamplonesa de Sajrat Qays. Propuesta de localización en San Quirico (valle de Etxauri)”, Iura Vasconiae, 4, 2007, p. 109-162.
EULOG., Epist. ad Wiliesindum, Jacques Paul MIGNE (ed.), PL, 850-851.
FATÁS, Guillermo, “Para una etnografía de la cuenca media del Ebro”, in: ALMAGRO GORBEA, Martín y RUÍZ ZAPATERO, Gonzalo (ed.), Paleoetnología de la Península Ibérica (Complutum 2-3), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992, p. 223-231.
FERRER I MALLOL, Mª. Teresa, “La organización militar en Cataluña en la Edad Media”, in: LADERO QUESADA, Miguel Á. (coord.), Conquistar y defender. Los recursos militares en la Edad Media hispánica, Revista de Historia Militar, 2001 (núm. extraordinario), p. 126-131.
FITA, Fidel, “El Principado de Cataluña. Razón de este nombre”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 40, 1902, p. 261-269.
FITA, Fidel y VINSON, Julien, Le Codex de Saint-Jacques-de-Compostelle. Liber de Miraculi S. Jacobi, 4, París, Maisonneuve et Cie, 1882.
FITÉ I LLEVOT, Francesc, “Arquitectura militar y repoblación en Catalunya (Siglos VIII al XI)”, III Congreso de Arqueología Medieval Española, Oviedo: Asociación Española de Arqueología medieval, 1989, p. 193-235.
FLÓREZ, Henrique, España Sagrada. Theatro geographico-histórico de la Iglesia de España, 23, Madrid: A. Marín, 1787.
GALMÉS DE FUENTES, Álvaro, Los topónimos: sus blasones y trofeos (La toponimia mítica), Madrid: Real Academia de la Historia, 2000.
GALTIER MARTÍ, Fernando y PAZ PERALTA, Juan Ángel, Arqueología y arte en Luesia en torno al año mil. El yacimiento de ‘El Corral del Calvo’, Zaragoza: Departamento de cultura y educación (Guías arqueológicas de Aragón, 4), 1987.
GÁRATE ARRIOLA, Justo, “Origen y expansión de las voces Navarra y Viamonte”, Príncipe de Viana, 52-53, 1953, p. 407-413.
GARCÍA GONZÁLEZ, Juan José, Historia de Castilla. De Atapuerca a Fuensaldaña, Madrid: La Esfera de los Libros, 2008.
GARCÍA MORENO, Luis Agustín, “Las Españas de los siglos V-X: Invasiones, Religiones, Reinos y estabilidad familiar”, in: José Ignacio DE LA IGLESIA DUARTE (coord.), VII Semana de Estudios Medievales: Nájera, 29 julio – 2 agosto, 1996, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1997, p. 229-233.
GARCÍA MORENO, Luis Agustín, Los Hispani: emigrantes y exiliados ibéricos en la Francia carolingia. Realidad y mito historiográfico, in: Movimientos migratorios, asentamientos y expansión, siglos VIII-XI: en el centenario del profesor José Mª. Lacarra. XXXIV Semana de Estudios Medievales, Estella, 16 a 20 de julio de 2007, Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, 2008.
GIL FERNÁNDEZ, Juan, MORALEJO, José L. y RUIZ DE LA PEÑA, Juan I. Crónicas asturianas, Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985.
GOICOLEA JULIÁN, Francisco J. “Poblamiento y organización político-administrativa de las comunidades medievales del término de Haro en los siglos X-XII”, Berceo, 125, 1993, p. 77-90.
HIDALGO, Miguel Ángel, “Príncipe y principado”, La Vanguardia, miércoles 18/11/1998, p. 25.
ISID. HISP., H[istoria] G[othorum], in: MOMMSEN, Theodor (ed.), MGH Chron. Min., 11. 2, Berlín, 1894.
IUL. TOL., H[istoria] W[ambae], in: LEVISON, Wilhelm (ed.), Iul. Tol. Historia Wambae Regis, in: HILLGARTH, Jocelyn N., Sancti Iuliani Toletanae Sedis episcopi Opera, 1, Thurnhoult: Brepols (Corpus Christianorum. Series Latina, 115), 1976.
IOH. BICL., Chronica, in: CAMPOS, Julio (ed.), Juan de Biclaro, obispo de Gerona. Su vida y su obra, Madrid : CSIC, 1960.
JAMES, Edward, “Septimania and its Frontier: An Archeological Approach”, in: JAMES, Edward (ed.), Visigothic Spain: New Approaches, Oxford: Clarendon Press, 1980, p. 223-241.
JIMENO JURÍO, José Mª., “El mito del camino alto entre Roncesvalles y Saint-Jean-Pied-de-Port”, Príncipe de Viana, 130-131, 1973, p. 85-175.
JIMENO JURIO, José Mª., “Despoblados en el valle de Garaño. (Val de Ollo, Navarra)”, Príncipe de Viana, 172, 1984, p. 365-386.
LACARRA DE MIGUEL, José Mª., “Textos navarros del códice de Roda”, in: Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 1, Zaragoza: CSIC (Escuela de estudios medievales), 1945, p. 193-283.
LACASTA ESTAUN, Gartzen, “El euskera en el Alto Aragón”, Hizkuntza eta Literatura, 12, 1994, p. 141-278.
LECUONA, Manuel de, “Etimología de la voz «Navarra»”, Munibe, 14 (3-4), 1962, p. 532-537.
LAPESA, Rafael, “Sobre el origen de la palabra ‘español’”, Diario Ya, 14/01/1971.
LECANDA, José Ángel, “Civitas, castellum, vicus aut villa en el ducado de Cantabria. El panorama urbano y las formas de poblamiento en el ducado de Cantabria”, in: Alfonso García et al. (ed.), Espacios urbanos en el Occidente mediterráneo (s. VI-VIII), Toledo: Toletum Visigodo, 2010, p. 229-238.
LEWIS, Archibald R., The development of Southern French and Catalan Society, 718-1050, Austin: University of Texas Press, 1965.
Liber Maiolichinus de gestis Pisanorum illustribus, in: Calisse, Carlo (ed.), Fonti per la Storia d’Italia. Scrittori secolo XII, Roma: Istituto storico italiano, 1904.
L[ex] V[isigothorum], ed. MGH Leges Nat. Germ., 1, Hannover-Lipsia, 1902.
MARAVALL, José Antonio, El concepto de España en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
MARTIN, Céline, “In confinio externis gentibus. La percepción de la frontera en el reino visigodo”, Studia Historica. Historia Antigua, 16, 1998, p. 267-280.
MARTÍN DUQUE, Ángel Javier, Atlas de Navarra, Barcelona: Caja de Ahorros, 1977.
MARTÍN DUQUE, Ángel Javier, “Definición de espacios y fronteras en los reinos de Asturias-León y Pamplona hasta el siglo XI”, in: : José I. DE LA IGLESIA DUARTE, José L. MARTÍN RODRÍGUEZ (coord.) Los espacios de poder en la España medieval: XII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 2001 (2002), p. 315-339.
MARTÍN DUQUE, Ángel Javier, “Imagen histórica medieval de Navarra. Un bosquejo”, Príncipe de Viana, 60, 1999, p. 401-458.
MARTÍN DUQUE, Ángel Javier, “Vasconia en la Alta Edad Media. Somera aproximación histórica”, Revista Internacional de Estudios Vascos, 44, 2, 1999, p. 399-439.
MARTÍN DUQUE, Ángel Javier, “La Comunidad del Valle de Salazar. Orígenes y evolución histórica”, Príncipe de Viana, 227, 2002, p. 635-666.
MARTÍN DUQUE, Ángel Javier, in: Patrick HENRIET (dir.),À la recherche de légitimités chrétiennes. Représentations de l'espace et du temps dans l'Espagne médiévale (Xe-XIIIe siècle), Cahiers de Linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, annexe 15, Lyon : ENS Éditions-Casa de Velázquez, 2003, p. 225-241.
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo, El condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda, Valladolid: Marcial Pons Historia, 2005.
MARTÍNEZ SALCEDO, Ana y CEPEDA OCAMPO, Juan J., “El conjunto arqueológico de Buradón”, Arkeoikuska, 1993, p. 257-270.
MARTÍNEZ SALCEDO, Ana y CEPEDA OCAMPO, Juan J. “Buradón: un conjunto arqueológico singular en la Rioja alavesa”, Revista de Arqueología, 156, 1994, p. 38-41.
MARTÍNEZ VELASCO, Antxoka, “¿A qué etnia y territorio prerromano pertenece el campamento militar romano de Illunzar (Nabarniz-Bizkaia)?”, Kobie (Serie Paleoantropología), XXVII, Bilbao: Diputación foral de Bizkaia, 2003/7, p. 89-103.
MATEU IBARS, Josefina, Fuentes toponímicas en los pergaminos condales de Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón (s. IX-XII) y su valoración histórica, Barcelona: Universitat de Barcelona, 1999.
MATEU Y LLOPIS, Felipe, “De la Hispania tarraconense visigoda a la Marca hispánica carolina”, Analecta Sacra Tarraconensia, 19, 1946, p. 1-122.
MEGE, Alexandre du, Histoire Générale de Languedoc, Toulouse: J.-B. Paya, 1890.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Poesía juglaresca y juglares. Aspectos de la historia literaria y cultural de España, Madrid: Espasa Calpe, 1942.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La Chanson de Roland y el neotradicionalismo. (Orígenes de la épica románica), Madrid: Espasa Calpe, 1959.
MONSALVO ANTÓN, José Mª., “Espacios y fronteras en el discurso territorial del reino de Asturias (Del Cantábrico al Duero en las Crónicas asturianas)”, Studia Historica. Historia Medieval, 23, 2005, p. 43-87.
NOVO GÜISÁN, José Miguel, Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la Antigüedad Tardía. Siglos III-IX,Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1992.
NUÑO GONZÁLEZ, Jaime, “Asentamientos encastillados de época romana en el Alto Pisuerga”, in: José Manuel Iglesias Gil y Juan Antonio Muñiz Castro (ed.), Regio Cantabrorum, Santander: Caja Cantabria, 1999, p. 167-177.
OROS., Aduers. Pag., ZANGEMEISTER, Carl (ed.), Pauli Orosii Historiae aduersus paganos libri septem, Leipzig: Teubner, 1889.
PAMPLIEGA, Javier, Los germanos en España, Pamplona: Eunsa, 1998.
PASCUAL MAYORAL, Mª. Pilar et al., “La cueva de la Páceta: Castro Bilibio (La Rioja) ¿Un oratorio rupestre?”, Antigüedad y Cristianismo, 23, 2006, p. 719-737.
PAZ PERALTA, Juan Ángel, “Excavaciones en el Corral de Calvo (Luesia, Zaragoza)”, Boletín del Museo de Zaragoza, 2, Zaragoza, 1983, p. 229-230.
PAZ PERALTA, Juan Ángel, “Informe preliminar sobre las campañas de excavación de 1983 y 1984 realizadas en el Corral de Calvo (Luesia, Zaragoza)”, Arqueología Aragonesa, 1984, p. 99-102.
RIU I RIU, Manuel, “Probables huellas de los primeros castillos de la Cataluña carolingia”, San Jorge, Revista trimestral de la Diputación de Barcelona, 47, 1962, p. 35-39l.
ROSALES, Juraté, Los Godos, Barcelona: Ariel, 2004.
RUBIO GARCÍA, Luis, “Catalán-Cataluña”, Estudios Románicos, 1, 1978, p. 239-272.
RUD. TOL., De rebus Hisp., FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan (ed.), Historia de los hechos de España, Madrid: Alianza, 1989.
SALINAS DE FRÍAS, Manuel, Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, Madrid: Akal, 2006.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, “El nombre de Castilla”, in: Estudios dedicados a don Ramón Menéndez Pidal, t. 2, Madrid: CSIC, 1962, p. 629-641.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, “Problemas de la Historia Navarra del siglo IX”, Príncipe de Viana, 20, 1959, p. 5-62.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, “Alfonso III y el particularismo castellano”, in: Claudio Sánchez Albornoz, Vascos y navarros en su primera historia, Madrid: Ediciones del Centro, 1976, 2ª ed., p. 177-207.
SAXO, Ann. Gest. Carol. 778, PERTZ, Georg H. (ed. ), MGH Ss. Rer. Germ., 1, Hannover-Lipsia, 1826.
SENAC, Philippe, La frontière et les hommes (VIIIe – XIIe siècle). Le peuplement musulman au nord de l’Ebre et les débuts de la reconquête aragonaise, París: Maisonneuve et Larose, 2000.
SEVILLA RODRÍGUEZ, Martín, “Topónimos asturianos de origen indoeuropeo prelatino”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 96-97, 1979, p. 153-180.
SOLDEVILA, Ferrán, Història de Catalunya, 1, Barcelona: Alpha, 1934.
T.I.R. J-29., Madrid, 1995.
TRAMULLAS SAZ, Jesús, “Estructuras arquitectónicas altomedievales en el despoblado de Griébal (Ainsa, Huesca)”, in: José Ignacio DE LA IGLESIA DUARTE (coord.), II Semana de Estudios Medievales, Nájera 5 al 9 de agosto de 1991, Nájera: Instituto de Estudios Riojanos, 1992, p. 243-252
UBIETO ARTETA, Antonio, Crónica Najerense, Valencia: Anubar, 1966.
UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. La formación territorial, Zaragoza: Anubar Ediciones, 1981.
UNTERMANN, Jürgen, “Etnónimos y lenguas en la Hispania Antigua”, in: ALMAGRO GORBEA, Martín y RUÍZ ZAPATERO, Gonzalo (ed.), Paleoetnología de la Península Ibérica (Complutum 2-3), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992, p. 19-34.
UTRILLA UTRILLA, Juan Fernando, Conquista, guerra santa y territorialidad en el reino de Aragón: Hacia la construcción de un nuevo orden feudal (1064-1194), in: Sarasa Sánchez, Esteban (coord.), Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2007, p. 95-128.
VELAZA, Javier, “Calagorri: cuestiones en torno al nombre antiguo de Calahorra”, Kalakorikos, 3, 1998, p. 9-17.
VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, Francisco Javier, Sistemas defensivos de la Castilla primitiva (siglos VIII-IX), Cuadernos Historia Medieval, sección Monografías, 2, 1999.
VILLANUEVA, Jaime, Viage literario a las iglesias de España, 13. Viage á Gerona, Madrid: Real Academia de la Historia, 1850.
VILLAR LIÉBANA, Francisco, Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana, Salamanca: Universidad de Salamanca (Acta Salmanticensia, 277), 2000.
VIRUETE ERDOZÁIN, Roberto, “El poblamiento del reino de Aragón en la frontera meridional en tiempos de Ramiro I”, Aragón en la Edad Media, 20, 2008, p. 849-862.
Haut de page
Notes
Jaime Nuño González, “Asentamientos encastillados de época romana en el Alto Pisuerga”, in: José Manuel Iglesias Gil y Juan Antonio Muñiz Castro (ed.), Regio Cantabrorum, Santander: Caja Cantabria, 1999, p. 167-177.
José Miguel Novo Güisán, Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la Antigüedad Tardía. Siglos III-IX, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1992, p. 36.
Paulo OrosIO, Aduers. Pag., VII, 40, 6:Nam tyrannidem nemo nisi celeriter maturatam secrete inuadit et publice armat, cuius summa est assumpto diademate ac purpura uideri antequam sciri; hi uero plurimo tempore seruulos tantum suos ex propriis praediis colligentes ac uernaculis alentes sumptibus nec dissimulato proposito absque cuiusquam inquietudine ad Pyrenaei claustra tendebant. (Carl Zangemeister (ed.), Pauli Orosii Historiae aduersus paganos libri septem, Leipzig: Teubner, 1889). Para el contexto histórico de esta noticia, vid. Javier Arce, El último siglo de la España romana: 284-409, Madrid: Alianza, 1982, p. 76-78.
Javier Arce, op. cit., p. 154-157.
José Antonio Maravall, El concepto de España en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997, p. 143.
Para el concepto de frontera en el reino visigodo: Céline Martin, “In confinio externis gentibus. La percepción de la frontera en el reino visigodo”, Studia Historica. Historia Antigua, 16, 1998, p. 267-280. Sobre el tema en general, vid. André Bazzana, “El concepto de frontera en el Mediterráneo occidental en la Edad Media”, in: Pedro Segura Artero (coord.), La Frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI), Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1997, p. 24-46.
Edward James, “Septimania and its Frontier: An Archeological Approach”, in: Edward JAMES (ed.), Visigothic Spain: New Approaches, Oxford: Clarendon Press, 1980, p. 223-241, p. 241. Para la frontera vascona: José Ángel Lecanda, “Civitas, castellum, vicus aut villa en el ducado de Cantabria. El panorama urbano y las formas de poblamiento en el ducado de Cantabria”, in: Alfonso García et al. (ed.), Espacios urbanos en el Occidente mediterráneo (s. VI-VIII), Toledo: Toletum Visigodo, 2010, p. 229-238; Rafael Barroso Cabrera, Jesús Carrobles Santos y Jorge Morín de Pablos, “Victoriacum y Ologicus: Una hipótesis de identificación de las fundaciones visigodas en el ámbito vascón” (e. p. 1).
Braul. VSE, 9: Dictaverat ei fama esse quendam heremitam nomine Felicem, … qui tunc morabatur in castellum Bilibium.Vid. Urbano Espinosa Ruiz, “El enclave Parpalines de la Vita Sancti Aemiliani: espacio rural y aristocracia en época visigoda”, Iberia, 6, 2003, p. 79-109.
José Ángel Lecanda, art. cit. y la bibliografía allí citada.
Iul. Tol., Hist. Wamb., 11: Vbi doubus diebus exercito repausato, per tres, ut dictum est, diuisiones exercitus Pirinei montis dorsa ordinauit castraque Pireneica, quae uocantur Caucoliberi, Vulturaria et Castrum Libiae, mirabili uictoriae triumpho cepit atque perdomuit, multa in his castris auri argentique inueniens, quae copiosis exercitibus in praedam cessit. Nam in castrum quod uocatur Clausuras, missis ante se exercitibus, per duces duos inruptio facta est.
Rud. Tol., De rebus Hisp.,V, 16, Juan Fernández Valverde (ed.), Historia de los hechos de España, Madrid: Alianza, 1989, p. 208. Calatañazor se encuentra situado sobre un elevado roquedo que controla el paso de una antigua calzada romana. El actual castillo, de tiempos de Alfonso I el Batallador, enmascara la fortaleza anterior.
EdwardJames, art. cit., p. 223-241.
Rot., 11: Adefonsus filius Petri Cantabrorum ducis ex regni prosapiem Asturias aduenit. Filiam Pelagii nomen Ermesinda in coniungio accepit (Juan Gil Fernández et al. (ed.), Crónicas asturianas. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985, p. 130); Ad Seb., 13: ...Adefonsus... uir magne uirtutis filius Petri ducis, ex semine Leuuegildi et Reccaredi regum progenitus; tempore Egicani et Uittizani princeps militie fuit. (id., p. 131). Sobre este duque, vid. Ángel J. Martín Duque, “Definición de espacios y fronteras en los reinos de Asturias-León y Pamplona hasta el siglo XI”, in: José I. DE LA IGLESIA DUARTE, José L. MARTÍN RODRÍGUEZ (coord.), Los espacios de poder en la España medieval: XII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 2001 (2002), p. 315-339, p. 319 n. 11 y p. 331.
Chron. Adef., 16 (rebelión vascona, matrimonio de Fruela y Munia, nacimiento de Alfonso II); 19 (refugio de Alfonso II entre sus parientes en Álava); 23 (estancia de Ramiro in Uarduliensem prouintiam para contraer matrimonio), Juan Gil Fernández et al. (ed.), op. cit., p. 134-135, 136-139 y 142-143. No es imposible que estos matrimonios reales fueran acompañados de otros entre las noblezas astur y várdula, de manera que la alianza entre ambos pueblos quedara aún más firme.
Rot., 14: Eo tempore populatur Asturias, Primorias, Liueria, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies qui nunc uocitatur Castella…; Ad Seb., 14: Eo tempore populantur Primorias, Libana, Transmera, Subporta, Carranza, Bardulies qui nunc apellatur Castella… (Juan Gil Fernández et al. (ed.), op. cit., p. 132-133). Vid. Gonzalo Martínez Díez, El condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda, Valladolid: Marcial Pons Historia, 2005, p. 132-137.
GonzaloMartínez Díez,op. cit., p. 214; Ana Martínez Salcedo y Juan J. Cepeda Ocampo, “El conjunto arqueológico de Buradón”, Arkeoikuska, 1993, p. 257-270; id., “Buradón: un conjunto arqueológico singular en la Rioja alavesa”, Revista de Arqueología, 156, 1994, p. 38-41; Francisco J. Goicolea Julián, “Poblamiento y organización político-administrativa de las comunidades medievales del término de Haro en los siglos X-XII”, Berceo, 125, 1993, p. 77-90; Mª. Pilar Pascual Mayoral et al., “La cueva de la Páceta: Castro Bilibio (La Rioja) ¿Un oratorio rupestre?”, Antigüedad y Cristianismo, 23, 2006, p. 719-737.
Alberto CAÑADA JUSTE, La campaña musulmana de Pamplona. Año 924, Pamplona: Institución Príncipe de Viana (Colección Histórica de la Institución Príncipe de Viana, 4), 1976, p. 148-152. Desde los estudios de José Mª. Lacarra y Claudio Sánchez Albornoz esta “Roca” se ha venido identificando con la Peña de Echauri. Sobre las distintas opciones de localización, vid. José Mª. LACARRA, “Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés (905-925)”, Príncipe de Viana, 1, 1940, p. 41-70, n. 52, p. 64; Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, “Problemas de la Historia Navarra del siglo IX”, Príncipe de Viana, 20, 1959, p. 5-62, n. 36, p. 11 y Mikel Xabier ETXEGARAI GARAIKOETXEA, “La fortaleza pamplonesa de Sajrat Qays. Propuesta de localización en San Quirico (valle de Etxauri)”, Iura Vasconiae, 4, 2007, p. 109-162 la sitúan en el valle de Echauri, si bien José Mª. Jimeno Jurio, “Despoblados en el valle de Garaño. (Val de Ollo, Navarra)”, Príncipe de Viana, 172, 1984, p. 365-386, se inclina por el gaztelu o castillo de Garaño.
Para el episodio de la Roca de Qays, vid. Claudio Sánchez Albornoz, “Problemas…”, p. 6-13. Sobre Roncesvalles, vid. Ramón Menéndez Pidal, La Chanson de Roland y el neotradicionalismo. (Orígenes de la épica románica), Madrid: Espasa Calpe, 1959, p. 196-215.
Sobre esta voz y las diferentes hipótesis acerca de su origen y significado, vid. Jaime del Burgo, Historia de Navarra, Madrid: ed. Giner, 1978, p. 327-346.
Todas ellas fueron recopiladas en su día por Ramón Menéndez Pidal, op. cit., p. 469-481.
Ann. Mettens. Priores ann. 778: (Rex Carolus)... Pampilona firmissima civitate capta atque destructa, Hispanis Wasconibus et Nabarris subiugatis, victor in patriam reversus est. (Bernhard von Simson (ed.), MGH Ss. Rer. Germ., 10, Hannover-Lipsia, 1905, p. 67); Ann. Mett. Posteriores, ann. 778: Post haec eiectis Sarracenis etiam de Pampillona murisque eiusdem civitatem dirutis Hispanis Wasconibus et Nabarris subiugatis, in Franciam revertitur. (Bernhard von Simson (ed.), p. 99); Ann. q.d. Einhardi ann. 778: …Pampilona distructa, Hispani Wascones subiugatos, etiam et Nabarros, reversus est in partibus... congregato exercitu, profectus est, superatoque in regione Wasconum Pyrinei iugo, primo Pompelonem Navarrorum oppidum adgressus, in deditionem accepit... (Fridericus Kurze (ed.), “Annales Regni Francorum”, MGH Ss Rer. Germ., 6, Hannover, 1895, p. 50s); Ann. Tiliani, ann. 806: In Hispania vero Navarri, et Pampilonenses, qui superioribus annis ad Saracenos defecerant, in fidem recepti sunt (Manuel Risco (ed.), España Sagrada, 32, La Vasconia, Madrid: Miguel Escribano, 1779, p. 424).
Sobre el desfiladero de Valcarlos-Luzaide como paraje más probable donde se desarrollaría la emboscada, vid.José Mª. Jimeno Jurío, “El mito del camino alto entre Roncesvalles y Saint-Jean-Pied-de-Port”, Príncipe de Viana, 130-131, 1973, p. 85-175, esp. p. 112-114.
Egin., Vita Karoli M.9: Wascones, in summi montis vertice positis insidiis –est enim locus ex opacitate silvarum, quarum ibi maxima est copia, insidiis ponendis oportunus ... (Georg H. Pertz y Georg Waitz (ed.), Vita Karoli Imperatoris, MGH Ss. rer. Germ., 25, Hannover-Lipsia, 1911, p. 12). Saxo, Ann. Gest. Carol. 778: …Cumque Pyrenei regressus ad intima saltus, / Milite cum lasso calles transcenderet artos, / Insidias eius summo sub vertice montis/ Tendere Wascones ausi, nova praelia temptat (Georg H. Pertz (ed.), MGH Ss. Rer. Germ., 1, Hannover-Lipsia, 1826, p. 234-235). Los Anales Anianenses o Rivipullenses hasta 840, afirman que el ejército de Carlomagno ingressus est in Spania super Navarros… (cit. in: Ramón Menéndez Pidal, op. cit., p. 480s) y el puerto de Císera, lugar que la tradición supone fue escenario de la célebre batalla, es considerado todavía por el autor del Codex Calixtinus como porta Yspanie (ibid., p. 203-215): In terra etiam Basclorum, via Sancti Iacobi est excellentissimus mons, quod dicitur Portus Ciserae, aut quia porta Hispaniae ibi habetur, aut quia per ilum montem res necessariae de alia terra ad aliam transportatum…(Fidel Fita y Julien Vinson (ed.), Le Codex de Saint-Jacques-de-Compostelle. Liber de Miraculi S. Jacobi, 4, París: Maisonneuve et Cie, 1882, p. 14).
Es cierto que tanto Eginardo como el Poeta Saxón afirman que Pamplona era una ciudad (oppidum) o fortaleza (castrum) de los navarros, pero en ambos casos hay que entender que se debe a la creciente pujanza de los navarros. Es significativo que a partir de ese momento el étnico ‘navarros’ cobre fuerza frente al antiguo de ‘vascones’. Recuérdese que en la antigüedad Pamplona era una ciudad de los vascones, pero para esta época este etnónimo (Wascones) designa a gentes venidas de la otra vertiente del Pirineo y no a la población indígena. Es curioso que los reyes de la primera dinastía se titulasen en función de la ciudad, nunca de una gens vascona, y que los Anales francos hablen en ocasiones de dos duces navarrorum, quizá como reflejo de la dualidad que vive el territorio: In Hispania vero Navarri et Pampilonenses qui superioribus annis ad Saracenos defecerant, in fidem recepti sunt (Fridericus Kurze (ed.), Annales Regni Francorum inde a. 741 usque ad 829, MGH Ss. rer. Germ., Hannover, 1895, a. 806, p. 122); Carolus placitum in Vermeria palatio tenuit in mense Junio. Ibi ad eum legati venerunt Induonis et Mitionis ducum Naverrorum, dona offerentes. Paceque petita et impetrata, reversi sunt (Georg H. Pertz (ed.), MGH Ss. rer. Germ., 2, p. 303. Claudio Sánchez Albornoz, “Problemas…”, p. 19-21, admite la posibilidad de esta dualidad, pero considera más probable que se trate de un pleonasmo y que ambos etnónimos correspondan a un mismo pueblo.
Julio Caro Baroja, Etnografía histórica de Navarra, 1, Pamplona: Aranzadi, 1971, p. 121.
Egin. Vita Karoli M.15 (Georg H. Pertz y Georg Waitz (ed.), Einhardi. Vita Karoli Imperatoris, MGH Ss. Rer. Germ. 15, Hannover-Lipsia, 1911, p. 18).
Testimonios recogidos en Gartzen Lacasta Estaun, “El euskera en el Alto Aragón”, Hizkuntza eta Literatura, 12, 1994, p. 141-278, p. 166.
Quizá resulte interesante traer a colación aquí la reflexión hecha por Eloísa Ramírez Vaquero en relación al pretendido carácter dual N-S de la Vasconia antigua, tantas veces repetido por la historiografía, y que el autor corrige en una dualidad entre franjas E-O a veces solapadas: cit. in: Ángel J. Martín Duque, “Imagen histórica medieval de Navarra. Un bosquejo”, Príncipe de Viana, 60, 1999, p. 403, n. 9.
Julio Caro Baroja, Materiales para una historia de la lengua vasca en relación con la latina. Acta Salmanticensia, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1945, p. 222; Sobre el planteamiento del problema vasco, vid. Pedro Bosch Gimpera, Problemas de la Prehistoria y de la etnología vascas, Pamplona: Institución “Príncipe de Viana”, 1966, p. 4.
Guillermo Fatás, “Para una etnografía de la cuenca media del Ebro”, in: Martín Almagro Gorbea y Gonzalo Ruíz Zapatero (ed.), Paleoetnología de la Península Ibérica (Complutum 2-3), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992, p. 223-231.
Ibid. p. 227.
Antxoka Martínez Velasco, “¿A qué etnia y territorio prerromano pertenece el campamento militar romano de Illunzar (Nabarniz-Bizkaia)?”, Kobie (Serie Paleoantropología), XXVII, Bilbao: Diputación foral de Bizkaia, 2003/7, p. 89-103; Rafael Bolado del Castillo y Antxoka Martínez de Velasco, “El recinto fortificado de Illunzar (Nabarniz, Bizkaia) y el alto de Motrollu (Munitibar, Bizkaia)”, Nivel Cero, 11, 2003-2007, p. 65-78.
Claudio Sánchez Albornoz, “Problemas…”, p. 20s; Ángel J. Martín Duque, “La Comunidad del Valle de Salazar. Orígenes y evolución histórica”, Príncipe de Viana, 227, 2002, p. 635-666.
Probablemente era hijo de Galindo Belascotenes y hermano de García Galíndez, quien casó con Matrona, hija de Aznar Galindo, conde aragonés vinculado a los francos: vid. Martín Duque, “La Comunidad…”, p. 639.
Resulta difícil pensar que Carlomagno introdujera su ejército por un pasaje como Luzaide sin contar antes con la neutralidad de quienes dominaban el territorio. A diferencia de su padre, Ludovico Pío tuvo la precaución de tomar rehenes antes de su partida. Por otro lado, los escritores francos se muestran unánimes en caracterizar a los vascones y especialmente a los navarros como gente pérfida y de natural impío. Insidiosos, pérfidos, turba de ladrones (Wascones insidiatores, Wasconicam perfidiam, latronum turba nefanda Navarri impii et Bascli, etc.) son epítetos habituales para vascones y navarros en las crónicas y escritos francos de la Edad Media, hasta el punto de ser considerados rasgos fisonómicos de los mismos, vid. José Ma. Jimeno Jurío, “El mito del camino alto…”, p. 158-159.
Si hacemos a todas estas familias parientes en diverso grado de Íñigo Arista: Ángel J. Martín Duque, “Vasconia en la Alta Edad Media. Somera aproximación histórica”, Revista Internacional de Estudios Vascos, 44, 2, 1999, p. 403s.
Ángel J. Martín Duque, “La Comunidad…”, p. 637-642.
Alberto Cañada Juste, “En los albores del reino ¿dinastía Íñiga? ¿dinastía Jimena?”, Príncipe de Viana, 253, 2011, p. 238-240.
No puede ser casual que por esos mismos años uno de los miembros de la familia García Jiménez aparezca titulado como rex en algunos documentos: Ángel J. Martín Duque, “La Comunidad…”, n. 21, p. 640; id., Atlas de Navarra, Barcelona: Caja de Ahorros, 1977, p. 69-70. Vid. además Claudio Sánchez Albornoz, “Problemas…”, p. 47-51; José Mª. Lacarra de Miguel, “Textos navarros del códice de Roda”, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 1, Zaragoza: CSIC (Escuela de estudios medievales), 1945, p. 207s; Alberto Cañada Juste, “En los albores…”, p. 241-244.
Alberto Cañada Juste, “En los albores…” p. 235 y 243-245.
Crón. Albeld., XIX.3: Quod etiam ipsi Sarrazeni quosdam prodigiis uel a[u]strorum interitum suum adpropinquare predicunt et Gotorum regnum restaurari per hun nostrum principem dicunt; etia et multorum Xprianorum reuelationibus atque ostensionibus hic princebs noster gloriosus domnus Adefonsus proximiori tempore in omni Spania predicetur reganturus. (Juan Gil Fernández et al. (ed.), p. 188). Ángel J. Martín Duque, “Imagen histórica…”, p. 983; id., “Vasconia en la Alta Edad Media…”, p. 405s.
Eulog., Epist. ad Wiliesindum, III, 13 (Jacques-Paul Migne (ed.), PL, 850-851) cita los cenobios Legerensis (Leire), Cellensis (Ciellas), Serasiensis (Siresa), Igalensis (Igal) y Hurdaspalensis (Urdáspal) como pertenecientes a la diócesis de Pamplona.
Ángel J. Martín Duque, “Vasconia en la Alta Edad Media…”, p. 983-987; id., “La realeza navarra de cuño hispano-godo y su ulterior metamorfosis”, in: Patrick HENRIET (dir.),À la recherche de légitimités chrétiennes. Représentations de l'espace et du temps dans l'Espagne médiévale (Xe-XIIIe siècle), Cahiers de Linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, annexe 15, Lyon : ENS Éditions-Casa de Velázquez, 2003, p. 225-241.
Id., “Vasconia en la Alta Edad Media…”, p. 988-993.
Ibid., p. 963-965.
Cfr. a modo de ejemplo: Egin. Vita Karoli M., 15 (Georg H. Pertz y Georg Waitz (ed.), MGH Ss. rer. Germ., 25, Hannover-Lipsia, 1911, p. 17s) o Ann. Mettens. Priores a. 687, (Bernhard von Simson (ed.), MGH Ss. rer. Germ., 10, Hannover-Lipsia, 1905, p. 13).
Para la relación entre ‘navarra’/ ‘naharra’/ ‘najara’ vid. Manuel de Lecuona, “Etimología de la voz «Navarra»”, Munibe, 14 (3-4), 1962, p. 532-537.
Cit. por Justo Gárate Arriola, “Origen y expansión de las voces Navarra y Viamonte”, Príncipe de Viana, 52-53, 1953, p. 407-413 (cita de Violant i Simorra en p. 408).
Rafael Barroso Cabrera, Jesús Carrobles Santos y Jorge Morín de Pablos, “La villa de Yanguas (Soria). Un ejemplo de fortificación en la frontera sur del reino de Pamplona”, (e. p. 2).
Bernabé Cabañero Subiza, “Los castillos de La Rioja construidos frente al dominio del islam. Notas sobre su origen”, Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 16, 1990, p. 19-40.
BernabéCabañero Subiza cita tres casos bien conocidos: en 722 Pelayo se refugia en la Cova Dominica (Covadonga); en 838 los musulmanes destruyen la fortaleza de Sotoscueba (Burgos) y en el año 1000 el conde Ermengol I de Urgel vendió su castrum de Pinell a cambio de diez onzas de oro y las cuevas de Canalda.
Cfr. sobre los castillos roqueros del Prepirineo navarro-aragonés, Fernando Galtier Martí y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia en torno al año mil. El yacimiento de ‘El Corral del Calvo’, Zaragoza: Departamento de cultura y educación (Guías arqueológicas de Aragón, 4), 1987, p. 11ss; Juan Ángel Paz Peralta, “Excavaciones en el Corral de Calvo (Luesia, Zaragoza)”, Boletín del Museo de Zaragoza, 2, 1983, p. 229-230; id., “Informe preliminar sobre las campañas de excavación de 1983 y 1984 realizadas en el Corral de Calvo (Luesia, Zaragoza)”, Arqueología Aragonesa, 1984, p. 99-102; Bernabé Cabañero Subiza y Fernando Galtier Martí, “Los primeros castillos de la frontera de los Arbas y el Onsella. Problemas metodológicos”, Boletín del Instituto ‘Camón Aznar’, 20, 1985, p. 59-85; Achim Arbeiter y Sabine Noack-Haley, Christliche Denkmäler des frühen Mittelalters. Vom 8. bis ins 11. Jahrhundert, Mainz am Rhein: Philipp von Zabern (Hispania Antiqua), 1999, p. 63-64 Abb. 27; Achim Arbeiter, “Nordspanien zwischen Atlantik und Pyrenäen um das 10. Jahrhundert: Bau- und Kunstdenkmäler der erstarkenden christlichen Territorien”, in: Joachim HENNING (Her.), Europa im 10. Jahrhundert Archäologie einer Aufbruchszeit, Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, 2002, p. 347. Para los castillos oscenses, vid. Adolfo CastánSarasa, Torres y castillos del Alto Aragón, Huesca: Publicaciones y ediciones del Alto Aragón, 2004, p. 19s.
Cit. en Bernabé Cabañero Subiza, art. cit., p. 25.
Jesús Tramullas Saz, “Estructuras arquitectónicas altomedievales en el despoblado de Griébal (Ainsa, Huesca)”, in: José Ignacio DE LA IGLESIA DUARTE (coord.), II Semana de Estudios Medievales, Nájera 5 al 9 de agosto de 1991, Nájera: Instituto de Estudios Riojanos, 1992, p. 243-252.
Philippe Sénac, La frontière et les hommes (VIIIe – XIIe siècle). Le peuplement musulman au nord de l’Ebre et les débuts de la reconquête aragonaise,París: Maisonneuve et Larose, 2000; Juan F. Utrilla Utrilla, “Conquista, guerra santa y territorialidad en el reino de Aragón: Hacia la construcción de un nuevo orden feudal (1064-1194)”, in: Esteban Sarasa Sánchez,(coord.), Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2007, p. 95-128; Roberto Viruete Erdozáin, “El poblamiento del reino de Aragón en la frontera meridional en tiempos de Ramiro I”, Aragón en la Edad Media, 20, 2008, p. 849-862.
Álvaro Galmés de Fuentes, Los topónimos: sus blasones y trofeos (La toponimia mítica), Madrid: Real Academia de la Historia, 2000, p. 146, voz. ‘Alagón’; Francisco J. Casillas Antúnez, “Los hidrónimos prerromanos Alagón y Árrago”, Alcántara, 65, 2006, p. 61-67.
Antonio Ubieto Arteta, Historia de Aragón. La formación territorial, Zaragoza: Anubar Ediciones, 1981, p. 14-20.
Luis A. García Moreno, “Las Españas de los siglos V-X: Invasiones, Religiones, Reinos y estabilidad familiar”, in: José Ignacio DE LA IGLESIA DUARTE (coord.), VII Semana de Estudios Medievales: Nájera, 29 julio – 2 agosto, 1996, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1997, p. 229-233, quien lo identifica con el conde Aznar derrotado junto con el conde Eblo en Roncesvalles en 824.
José Ma. Lacarra, “Textos navarros…”, p. 193-283.
Javier Pampliega, Los germanos en España, Pamplona: Eunsa, 1998, p. 264s.
Luis A. García Moreno, art. cit., p. 231.
Jurate Rosales, Los godos, Barcelona: Ariel, 2004, p. 286-288; Xaverio Ballester, “Sobre el etnónimo de los gálatas (y de los celtas)”, Gerión, 20 (1), 2002, p. 307-314, p. 310. Existieron dos Galindias en la patria original de los godos, situadas a ambos extremos de ésta: una en el Oeste, en Prusia oriental, y otra al Este, Goliadj, en el ducado de Esmolensko, junto al río Protva.
Antonio Ubieto Arteta, op. cit., p. 14-20.
Mª. Teresa Ferrer i Mallol, “La organización militar en Cataluña en la Edad Media”, in: Miguel Á. Ladero Quesada (coord.), Conquistar y defender. Los recursos militares en la Edad Media hispánica, Revista de Historia Militar, Madrid: Instituto de Historia y Cultura Militar, 2001 (núm. extraordinario), p. 126-131.
Manuel Riu i Riu, “Probables huellas de los primeros castillos de la Cataluña carolingia”, San Jorge, Revista trimestral de la Diputación de Barcelona, 47, 1962, p. 35-39; Francesc Fité i Llevot, “Arquitectura militar y repoblación en Catalunya (Siglos VIII al XI)”, III Congreso de Arqueología Medieval Española, Oviedo: Asociación Española de Arqueología medieval, 1989, p. 193-235; Mª. TeresaFerrer i Mallol, art. cit., p. 123-127. Sobre el dispositivo castral en la Narbonense y Cataluña, vid. además Archibald R. Lewis, The development of Southern French and Catalan Society, 718-1050, Austin: University of Texas Press, 1965, p. 114-135, donde se cita una rocca en Fruesendi, en el Rosellón, varias roccas que el marqués Hunfredo poseía in beneficio y que fueron entregadas al conde Suñer en 862, o la rocca de Ponus, citada en un documento de 865. Rokas eran también el castillo de Llorens del Monsec o el de Roqueta del conde Borrel (960).
T.I.R., J-29, Madrid: CSIC, 1995, p. 60s.
Vid. Julio Caro Baroja, Los vascones y sus vecinos, San Sebastián: Txertoa (Estudios vascos, 13), 1985, p. 149-152; Jürgen Untermann, “Etnónimos y lenguas en la Hispania Antigua”, in: Martín Almagro Gorbea y Gonzalo Ruíz Zapatero (ed.), Paleoetnología de la Península Ibérica (Complutum 2-3), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992, p. 19-34, p. 30; Cfr. Nicole Dupré, “Les Calagurris de Gaule et d’Hispanie. À propos de Saint-Martory (Haute Garonne) et de Calahorra (La Rioja)”, Kalakorikos, 3, 1998, p. 19-28; Javier Velaza, “Calagorri: cuestiones en torno al nombre antiguo de Calahorra”, Kalakorikos, 3, 1998, p. 9-17; Luis Amela Valverde, “Sobre la adscripción étnica de Calagurris”, Kalakorikos, 11, 2006, p. 131-145; id., “Calagurris y la fijación de nuevos límites territoriales en la Antigüedad”, Kalakorikos, 7, 2007, p. 31-50. Sobre este tema hemos tratado más ampliamente en un trabajo que esperamos vea pronto la luz: Rafael Barroso Cabreray Jorge Morín de Pablos, Materiales para un estudio histórico de la Villa y Tierra de Yanguas.
Vid. infra nt. 10. Anales Compostelanos a. 792 y 806: Era DCCCXXX. Venit Albutaman in Alabam mense tertio, qui et occisus fuit Era DCCCXLIII. in Pisuerga, quando venit in Bardulias,(Henrique Flórez (ed.), España Sagrada. Theatro geographico-histórico de la Iglesia de España, 23, Madrid: Antonio Marín, 1787, p. 319. Crónica Najerense: Eo tempore populantur Asturias, Liuana, Primorias, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulias que nunc uocitatur Castella... (Antonio Ubieto Arteta (ed.), Crónica Najerense, Valencia: Anubar, 1966, p. 50.
Claudio Sánchez Albornoz, “El nombre de Castilla”, in: Estudios dedicados a don Ramón Menéndez Pidal, t. 2, Madrid: CSIC, 1962, p. 629-641 y “Alfonso III y el particularismo castellano”, in: Claudio Sánchez Albornoz, Vascos y navarros en su primera historia, Madrid: Ediciones del Centro, 1976, p. 177-207, n. 74, p. 194; Francisco J. Villalba Ruiz de Toledo, “Sistemas defensivos de la Castilla primitiva (siglos VIII-IX)”, Cuadernos Historia Medieval, sección Monografías, 2, 1999; Gonzalo Martínez Díez, op. cit., p. 132-137; Juan J. García González, Historia de Castilla. De Atapuerca a Fuensaldaña, Madrid: La Esfera de los Libros, 2008, p. 126-132. José Mª. Monsalvo Antón, “Espacios y fronteras en el discurso territorial del reino de Asturias (Del Cantábrico al Duero en las Crónicas asturianas)”, Studia Historica. Historia Medieval, 23, 2005, p. 43-87.
Jurate Rosales, op. cit., p. 58-61; Martín Sevilla Rodríguez, “Topónimos asturianos de origen indoeuropeo prelatino”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 96-97, 1979, p. 153-180, voz “bardiu”. Todavía en algunas zonas de Castilla “barda” es un haz de leña.
Sobre las diferentes teorías, vid. José Balari y Jovany, Orígenes históricos de Cataluña, Barcelona: Hijos de Jaime Jepús, 1899, p. 23-36 y Luis Rubio García, “Catalán-Cataluña”, Estudios Románicos, 1, 1978, p. 239-272.
Liber Maiolichinus de gestis Pisanorum illustribus, in: Carlo Calisse (ed.), Fonti per la Storia d’Italia. Scrittori secolo XII, Roma: Istituto storico italiano, 1904.
José BALARY Y JOVANY, op. cit., p. 29, Luis RUBIO GARCÍA, art. cit., p. 255.
José Balari y Jovany, op. cit., p. 29; Luis Rubio García, art. cit., p. 258.
José Balari y Jovany, op. cit., p. 29; Luis Rubio García, art. cit., p. 259.
Fidel Fita, “El Principado de Cataluña. Razón de este nombre”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 40, 1902, p. 261-269.
El vicarius era un cargo de origen visigodo inferior al comes (LV II.1.24; IX.2.9, vid.MGHLeges Nat. Germ., I, Hannover-Lipsia, 1902, 70 y 374) que aunaba funciones administrativas y militares, cuya supervivencia en la administración catalana se debe a la vigencia de la legislación visigoda en este territorio incluso tras su paso a dominio franco.
Luis Rubio García, art. cit., p. 258ss.
Ibid., p. 256ss. Esto sirve al autor para mostrar el paralelismo con el origen del gentilicio “español” propuesta en su día por Américo Castro, como luego tendremos ocasión de tratar. Sobre el papel de los trovadores en la difusión de la cultura provenzal en España, vid. el estudio clásico de Ramón Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares. Aspectos de la historia literaria y cultural de España, Madrid: Espasa Calpe, 1942.
Luis Rubio García, art. cit., p. 267s.
Ibid., p. 270ss.
Fidel Fita, “El Principado de Cataluña…”, p. 265. En adelante se admitirá el término para todo el principado con la fórmula totius Cathaloniae.
Carm. Veron., v. 1735 y 2864 (Catalanenses dux); 2110, 2390, 2580, 3073 y 3272 (Catalanicus heros); 766 (Catalania); 565 y 1180 (Catalanense litus); 1148 (Catalanense ripe); 249 (Catalanenses). Vid. también: José Balari y Jovany, op. cit., p. 28. Otros dos documentos anteriores (uno de tiempos de Ludovico Pío, del año 844, en el que nombra al padre del conde Alarico domino super totam Cataloniam, y otro anterior, del año 806, referente a una donación de Carlomagno al monasterio de Grassa donde se cita el comitatu Cathaloniae) ya fueron rechazados por apócrifos por Jaime Villanueva, Viage literario a las iglesias de España. t. XIII. Viage á Gerona, Madrid: Real Academia de la Historia, 1850, p. 17-19 y Ap. IV, p. 225-229. Es significativo que los títulos otorgados por el poeta al conde no se correspondan con los que éste habitualmente utilizaba en su titulatura (marqués de las Españas, conde de Besalú y la Provenza), ya que su soberanía no alcanzaba a toda Cataluña: José Balari y Jovany, op. cit., p. 32.
De gesta Pisan., v. 740, 744 (Goti milites), 2015 (Gotica turba), 2129 (Gothorum pedites), 2256 (Gothorum populi), 2772 (Gothorum proceres); Luis Rubio García, art. cit., p. 269.
De gesta Pisan., v. 1949-1952: Undique discurrens rector Catalanicus hostes / Dissipat, et socios ortatu divide firmat. / Ampurie fortes equites et Rusilienses, / Subsidiando duci, dant plurima funera Mauris (ibid., loc. cit.).
Próspero Bofarull y Mascaró, Colección de documentos inéditos del Archivo de la Corona de Aragón, t. 4, Barcelona: J. E. Montfort, 1849, p. 395-411 (59S. CLXVIII Reg. 2 fol. 94. Dic. 1194): Ad ultimum vero in hoc presenti testamento illustrem filium meum regem Petrum instituo heredem in toto regno meo Aragonis cum omnibus suis terminis et pertinentiis et in toto comitatu Barchinone cum omnibus terminis et pertinentiis suis et cum omni suo jure et directis et in comitatu Rossilionis cum omnibus terminis suis et pertinentiis et in comitatu Ceritanie et Confluentis cum omnibus terminis et pertinentiis suis et cum omni jure suo et directis et comitatu Palariensi cum omnibus terminis et pertinentiis suis et cum omni jure suo et directis et in tota Cathalonia et in omnibus que habeo et habere debeo in predicto regno et per regnum et in omnibus predictis comitatibus et per comitatus et etiam in omnibus illis directis et jure que habeo et habere debeo per me et per antecessores meos et per prememoratos comitatus in omnibus terris a civitate Biterrensi usque ad portus Aspe... (p. 407s).
Miguel Ángel Hidalgo, “Príncipe y principado”, La Vanguardia, miércoles 18/11/1998, p. 25.
Archibald R. Lewis, op. cit., p. 46.
José Antonio Maravall, op. cit., p. 153s. El paralelismo entre la evolución de la Gallia Gothica y el valle del Duero es puesto de manifiesto también por Abilio Barbero y Marcelo Vigil, La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona: Ariel, 1982, p. 213-228.
Miguel CORTÉS Y LÓPEZ, Diccionario Geográfico-histórico de la España antigua, 2, Tarraconense, Bética y Lusitania, Madrid: Imprenta Real, 1836, p. 323s; José Balari y Jovany, op. cit., p. 29ss; Luis Rubio García, art. cit., p. 267ss. De ser cierto, esto supondría un nuevo paralelo con el caso de Bardulia-Castilla, si aceptamos que la raíz indoeuropea vard- está relacionada con el concepto de “fortaleza”: vid. supra nota 21. El nombre de este pueblo prerromano, kastellanoi, podría hacerse derivar de un sistema de defensa de los pasos pirenaicos similar.
Francisco Villar Liébana, Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana, Salamanca: Universidad de Salamanca (Acta Salmanticensia, 277), 2000, p. 329 y Manuel Salinas de Frías, Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, Madrid: Akal, 2006, p. 70s.
Archibald R. Lewis, op. cit., p. 132s.
Ioh. Bicl., a. 585.4 (Recaredo) y 589.2 (dux Claudius) (Julio Campos (ed.), Juan de Biclaro, obispo de Gerona. Su vida y su obra, Madrid : CSIC, 1960, p. 93 y 97; Isid. Hisp. HG, 54: dux Claudius (Theodor Mommsen (ed.), MGH Chron. Min., 11. II, Berlín, 1894, p. 289); Iul. Tol., HW (Wilhelm Levison (ed.), Iul. Tol., Historia Wambae Regis, in: Jocelyn N. Hillgarth (ed.), Sancti Iuliani Toletanae Sedis episcopi Opera, 1, Thurnhoult: Brepols (Corpus Christianorum. Series Latina, 115), 1976). El interés militar de la Septimania también se puso de manifiesto en el reparto del reino entre Liuva y Leovigildo (Isid. Hisp., HG 48, Theodor Mommsen (ed.), MGH Chron. Min., 11. II, Berlín, 1894, p. 286s).
Paul Aesbischer, Estudios de toponimia y lexicografía románicas, Barcelona: Escuela de Filología, 1948.
Américo Castro, “Español”, palabra extranjera: razones y motivos, in: Sobre el nombre y el quién de los españoles, Madrid: Sarpe, 1985; Rafael Lapesa, “Sobre el origen de la palabra ‘español’”, Diario Ya, 14/01/1971 (recogido con notas, adiciones y enmiendas como prólogo en la edición de Castro, 1985, p. 25-28). La reducción del dominio árabe y la progresión de la Reconquista cristiana hicieron que el término “España” quedara en esta época asociado al dominio cristiano.
Miquel Coll i Alentorn, “Sobre el mot ‘espanyol’”, Estudis Romànics, 13, 1963-1968, p. 27-41; Rafael Lapesa, art. cit., 1985, p. 27. El propio Américo Castro ya había advertido la ausencia de “español” en el Diccionario etimológico de Corominas, lo que explicó porque siendo ese vocablo “provenzal en su origen, suene demasiado a catalán; con lo cual el término para designar el conjunto de los pueblos peninsulares no habría sido impuesto por los castellanos, políticamente dominadores, sino que habría penetrado por el nordeste de la Península.” (Américo Castro, op. cit., p. 32).
Sobre los hispani en el reino carolingio y el paso de los territorios del noreste peninsular al dominio franco,vid.Felipe Mateu y Llopis, “De la Hispania tarraconense visigoda a la Marca hispánica carolina”,Analecta Sacra Tarraconensia, 19, 1946,p. 1-122; Ramón de Abadal y Vinyals, “El paso de Septimania del dominio godo al franco”,Cuadernos de Historia de España,19, 1953,p. 7-46; Archibald R. Lewis, op. cit., p. 20-33; Abilio Barbero y Marcelo Vigil, op. cit., p. 213-216 y Abilio Barbero de Aguilera, “La integración social de los hispani del Pirineo oriental al reino carolingio”,in: Pierre GALLAIS y Yves-Jean RIOU (ed.),Mélanges offerts à René Crozet, Poitiers: Société d’études médiévales, 1966,p. 67-75; Luis A. García Moreno, Los Hispani: emigrantes y exiliados ibéricos en la Francia carolingia. Realidad y mito historiográfico, in: Movimientos migratorios, asentamientos y expansión, siglos VIII-XI: en el centenario del profesor José Mª. Lacarra. XXXIV Semana de Estudios Medievales, Estella, 16 a 20 de julio de 2007, Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, 2008.
Archibald R. Lewis, op. cit., p. 39.
Anales de Aniano, anno DCCLII. Ansemundus Gotus Nemauso civitatem, Magdalonam, Agatem, Biterras Pipino regi Francoram tradidit.(Alexandre du Mège, Histoire Générale de Languedoc. Toulouse: J.-B. Paya, 1890, p. 589).
Anales de Aniano, anno DC LVIIII. Franci Narbonam obsident, datoque sacramento Gotis qui ibi erant, ut si civitatem partibus traderent Pipini regis Francorum, permitterent eos legem suam habere: quo facto, ipsi Goti Saracenos qui in presidio illius erant occidunt, ipsamque civitatem partibus Francorum tradunt. (Alexandre du Mège, op. cit., p. 589).
En el año 812 un documento da cuenta de unos hispani que habían sido despojados de las tierras que llevaban cultivando durante 30 años en la Septimania (Alexandre du Mege, op. cit., p. 601-602; Josefina Mateu Ibars, Fuentes toponímicas en los pergaminos condales de Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón (s. IX-XII) y su valoración histórica, Barcelona: Universitat de Barcelona, 1999, p. 44. Un edicto similar, otorgado por Carlos el Calvo en 844, da cuenta de otros hispani refugiados en Beziers, vid. Alexandre du Mège, op. cit., p. 634.
Espaniol (1106, Bigorra); Espagnol (1129, Uncastillo); Espagnol (1131, Bayona); Espainnol (1148, Tarazona); Espagnol y Espaniol (1169, Navarra); Espannol, firmante “per mano don Gastón”, vizconde de Béarn (1194); domno Español, en una donación otorgada por don Argengot e domna Cathalana (1194, Toledo); don Espanol (1200, Bugedo); Urraca, filla de don Espannol (Cervera de Río Alhama, 1212). Ejemplos enumerados por Rafael Lapesa, art. cit., p. 26s.
Con Tarraco en poder musulmán hasta 1091, la subordinación de este territorio a la sede de Narbona nunca fue bien vista por los hispani de la antigua Tarraconense. Ya en el año 971, con el obispo Ato de Vich, tuvo lugar un intento de proclamar esta sede como metropolitana, vid. Ferrán Soldevila, Història de Catalunya, Barcelona: Alpha, 1934, t. 1, p. 61.
Según hipótesis del filólogo italiano P. G. Goidanich citada por Américo Castro, op. cit., p. 32.
Como se ha dicho, esto era así por contraste con el nombre de “galos” con que los pobladores de la antigua provincia Septimana aparecen designados en las fuentes de época visigoda. Del mismo modo, la provincia goda de Gallia pasó a denominarse Gothia en las fuentes carolingias.
Josefina Mateu Ibars, op. cit., p. 43ss.; Alexandre du Mège, op. cit., p. 417.
Hac sentencia promulgata et ab omnibus laudata, dux omnium consensu in regnum promovetur, et per metropolitanum aliosque episcopos Noviomi coronatus, Gallis, Britannis, Dahis [Danis], Aquitanis, Gothis, Hispanis, Wasconibus, rex. (Richer Rem. Historiarum Libri Quatuor, IV. 12:Jacques Paul Migne (ed.), PL, 138, 130-131). En la misma obra, el conde Borrell II aparece titulado comoduce citerioris Hispaniae (id.,loc. cit.). Por el contrario, los condes Ermengardo y Ramón Pons son denominados principes Gothorum en los Anales de Flodoardo (ann. 932 y 944), vid. Archibald R. Lewis, op. cit., 187s.
M. Riu i Riu señala la densidad de castillos que existía en este territorio a lo largo de la alta Edad Media, calculando una densidad media de un castillo cada seis kilómetros, y eso sin contar las innumerables torres y casas fortificadas: Mª. Teresa Ferrer i Mallol, art. cit.
Haut de page