Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros16Literatura artúrica y definicione...Don Denís, Tristán y otras cuesti...

Literatura artúrica y definiciones del poder en la edad media peninsular

Don Denís, Tristán y otras cuestiones entre materia de Francia y materia de Bretaña

Carlos Alvar

Abstract

Las alusiones que hacen Alfonso X y D. Denís a Paris y Tristán así como a Flores y Blancaflor reflejan un cambio de referentes amorosos y, también, un dominio de la literatura más reciente por parte de los monarcas. La presencia de los nombres de Flores y Blancaflor en una cantiga de Johan Garcia de Guilhade (a mediados del siglo XIII) prueba su temprana llegada al occidente peninsular, décadas antes del primer testimonio de la leyenda completa en castellano, contenido en la Gran Conquista de Ultramar, redactada a finales de siglo o comienzos del siglo XIV. Poco más tarde llegaría el primer texto completo de Tristán, como atestigua también la cita contenida en el Libro de buen amor.

Torna su

Testo integrale

  • 1 Harvey L. SHARRER, “La materia de Bretaña en la poesía gallego-portuguesa”, in: V. Beltrán (coord.) (...)
  • 2 Carlos ALVAR, “Poesía gallego-portuguesa y Materia de Bretaña: algunas hipótesis”, in: O cantar dos (...)
  • 3 Santiago GUTIÉRREZ GARCÍA, “A corte poética de Afonso III o Bolonhês e a materia de Bretaña”, in: O (...)
  • 4 Santiago GUTIÉRREZ GARCÍA y Pilar LORENZO GRADÍN, A literatura artúrica en Galicia e Portugal na Id (...)
  • 5 P. LORENZO GRADÍN, “La malcasada de Don Denis: la adaptación como renovación”, Revista de Literatur (...)
  • 6 Elsa GONÇALVES, Poesia de Rei: três notas dionisianas, Lisboa: Edições Cosmos, 1991; Ead., “Interte (...)
  • 7 Henry R. LANG, Cancioneiro d’el Rei Dom Denis e estudos dispersos, Lênia M. Mongelli e Yara Fratesc (...)
  • 8 Bastará con ver algunos títulos de perspectiva muy diferente: Emmanuèle BAUMGARTNER, Tristan et Ise (...)

1La presencia de la Materia de Bretaña en la lírica gallego-portuguesa ha sido objeto de varias aproximaciones por parte de los estudiosos a lo largo de los últimos veinticinco años. Basta recordar los trabajos de Harvey L. Sharrer1, Carlos Alvar2, Santiago Gutiérrez García3, del mismo y Pilar Lorenzo Gradín4. No tiene sentido, pues, volver sobre el asunto en general. También la obra de Don Denis ha atraído a investigadores de la talla de Pilar Lorenzo Gradín5, Elsa Gonçalves6, y, sobre todo de Lênia Márcia Mongelli y Yara Frateschi Vieira, que con su reedición y revisión de la clásica obra de Henry R. Lang han puesto al alcance de todos nosotros trabajos dispersos, recogiéndolos con esmero y paciencia7. Por lo que se refiere a Tristán, la bibliografía reciente es tan abundante y tan variada que no merece la pena insistir en la actualidad crítica del personaje, de sus lais y de las distintas versiones de los textos que relataban sus hazañas, sin contar las alusiones que se dedican al desdichado amante de la reina Iseo la Rubia8.

2Así, podría parecer innecesario volver a analizar aspectos ya trillados, y quizás tengan razón los que piensan en la inutilidad del esfuerzo, pero espero que aún queden algunos granos que recoger.

3Apenas media docena de poetas gallego-portugueses atestiguan un conocimiento de la Materia de Bretaña; por orden cronológico son: Martin Soares, Gonçal’ Eanes do Vinhal, Alfonso X, D. Denis, Estevam da Guarda y Fernand’ Esquio. Es obvio que no todos ellos hablan con el mismo conocimiento de causa: por razones varias, son los dos reyes quienes parecen estar más familizarizados con los caballeros del rey Arturo y sus aventuras, y son los únicos que rememoran a Tristán como ejemplo de amador.

4En efecto, el rey castellano lamenta encontrarse lejos de su bella dama (Ben sabia eu, mia senhor), y ratifica la fuerza de sus sentimientos:

  • 9 Juan PAREDES, El cancionero profano de Alfonso X el Sabio, Santiago de Compostela: Universidade, 20 (...)

E pois que o Deus assi quis
que eu sõo tan alongado
de vós, mui ben seede fis
que nunca eu sen cuidado
en viverei, ca ja Paris
d’amor non foi tan coitado
         nen Tristan;
nunca sofreron tal afan,
         nen [ter]an,
quantos son nen seran9

5Y el rey concluye su cantiga de amor insistiendo en que si no ve a la dama, no podrá resistir el dolor y morirá.

6Por su parte, D. Denis se queja del poco afecto que le tiene su dama (Senhor fremosa e de mui loução) y pondera la sinceridad de su sentimiento, en comparación con los mayores amantes:

Senhor fremosa e de mui loução
coraçom, e querede vos doer
de mi, pecador, que vos sei querer
melhor ca mi, pero sõo certão
que mi queredes peior d’outra rem,
pero, senhor, quero-vos eu tal bem

Qual maior poss’, e o mais encoberto
que eu poss’, e sei de Brancafrol
que lhi nom ouve Flores tal amor
qual vos eu ei, e pero sõo certo
que mi queredes peior d’outra rem,
pero, senhor, quero-vos eu tal bem

  • 10 LANG, XXXVI, p. 220.

Qual maior poss’, e o mui namorado
Tristam sei bem que nom amou Iseu
quant’eu vos amo, esto certo sei eu;
e con tod’esto sei, mao pecado,
que mi queredes peior d’outra rem;
pero, senhor, quero-vos eu tal bem
Qual maior poss’, e tod’aquest’avem
a mim, coitad’ e que perdi o sem10

7Alfonso X se compara con Paris y Tristán; D. Denis renuncia al héroe troyano y prefiere a Flores y Brancafrol, pero Tristán mantiene su prestigio. Apenas han transcurrido unas décadas entre ambos textos, suficientes como para plantear un cambio parcial de referencias. ¿Por qué?

Paris y Tristán

  • 11 François PIROT, Recherches sur les connaissances littéraires des troubadours occitans et catalans d (...)

8Nadie dudará de los méritos del troyano, cuyo amor por Elena o Helena se había convertido en un tópico literario en occidente desde principios del siglo XII, y más aún a partir de la difusión del Roman de Troie de Benoît de Sainte-Maure, en la segunda mitad del mismo siglo: los trovadores catalanes Guerau de Cabrera (m. a. 1170) y Guiraut de Calanson incluyen la materia troyana entre los conocimientos que deben tener sus juglares, y otros trovadores, como Guilhem Ademar (XI, 65-66) o Arnaut Daniel (III, 45-48) recuerdan el amor de esta pareja11.

  • 12 Agapito REY y Antonio GARCÍA SOLALINDE, Ensayo de una bibliografía de las leyendas troyanas en la l (...)
  • 13 Libro de Alexandre, Juan CASAS RIGALL (ed.), Madrid: Castalia, 2007.

9No se encuentran comparaciones similares en otras cantigas gallego-portuguesas, pero, no hay que olvidar que en la corte de Castilla, el mismo rey Alfonso da cabida a la guerra de Troya, según Dares el Frigio, en la Parte I, edad II de la General Estoria12. Y el Libro de Alexandre, que dedica una extensión considerable a ese enfrentamiento (estrs. 320 a 470 aprox.), constituía uno de los pilares en la formación de los nobles que aspiraban a entrar en el reconocido grupo de hombres “letrados” en las cortes de Fernando III y Alfonso X13.

10La asociación de los casos de Tristán y Paris como referentes amorosos es original del rey de Castilla, y podría servir como ejemplo del empeño que tenía el monarca en crear una corte en la que la “clerecía”, es decir, la formación intelectual, fuera apreciada y tuviera un lugar importante, con reconocimiento público, como se desprende del prólogo de las Cantigas de Santa María:

Porque trobar é cousa en que jaz
entendimento, poren quen o faz
á o d’aver e de razon assaz,
per que entenda e sábia dizer
o que entend’e de dizer lle praz,
ca ben trobar assi s’á de fazer.

11Entendimiento, razón y saber decir son las condiciones establecidas, y al incorporar el modelo de los dos grandes enamorados, el rey deja de manifiesto su dominio de la retórica y de la poética.

  • 14 La existencia de un “Tristán occitano” ha sido objeto de discusión entre los estudiosos; véase al r (...)

12Por lo que respecta a Tristán, resulta llamativa su ausencia casi absoluta de la lírica gallego-portuguesa, a pesar de ser el personaje artúrico más citado entre los trovadores provenzales (37 veces) y entre los trouvères franceses (en 21 ocasiones); pero no sólo, también Iseo figura a la cabeza de las citas (22 y 7 alusiones respectivamente). Entre 1135 y 1145, Cercamon se refiere a la fidelidad amorosa del sobrino del rey Marco, y luego sigue el modelo Bernart de Ventadorn (h. 1154), que lamenta la ausencia de la reina Leonor de Aquitania y se compara con Tristán, lejos de Iseo; y llega su queja al extremo de utilizar en otras composiciones (entre ellas La lauzeta) el senhal de “Tristan”. Poco más tarde, en 1169 Raimbaut de Aurenga elabora una canción sobre el relato de Tristán. Y, más tarde aún, es cuando empiezan los textos que nos han llegado como el de Thomas y el de Béroul, lo que hace sospechar de la existencia de alguna antigua versión en provenzal14.

  • 15 David HOOK, “Transilluminating Tristan”, Celestinesca, 17.2, 1993, p. 53-84. Idem, “Esbozo de un ca (...)
  • 16 S. GUTIÉRREZ GARCÍA y P. LORENZO GRADÍN, A literatura artúrica en Galicia..., p. 69-70.

13En todo caso, la leyenda de Tristán, que tuvo una gran popularidad, se difundió en la Península Ibérica después de que lo hicieran las historias de Troya y que otras narraciones artúricas. Así lo hace pensar la onomástica, pues el nombre del héroe de Cornualles no aparece en los registros hasta comienzos del siglo XIV15. Hecho corroborado por la ausencia de testimonios escritos: el fragmento más antiguo que se conoce en el occidente peninsular es el texto gallego publicado por José Luis Pensado, y que sería de finales del siglo XIV: aun suponiendo que se tratara de la copia de un texto anterior, resultaría raro que el original se situara antes del reinado de don Alfonso, pues el texto francés que le sirve de apoyo, la segunda versión larga del Tristán en prosa es posterior a 1240; para entonces, las leyendas troyanas tenían ya un largo recorrido en el occidente peninsular. Es cierto que Alfonso X pudo haber conocido alguna otra versión, oral o escrita, pero no nos consta, y la escueta alusión que hace, más parece ser el testimonio de una novedad apenas conocida, quizás la misma a la que se refiere Gonçal’ Eanes do Vinhal cuando habla vagamente de “cantares de Cornoalha”16. En todo caso, estaríamos hacia 1259.

14Si el personaje representado en la fusta de la puerta francígena de Santiago de Compostela es realmente Tristán, habrá que pensar que se trata de un hecho aislado y que en modo alguno atestigua la popularidad de la leyenda.

15Alfonso X recurre a Paris y Tristán como referentes de su amor, y al hacerlo demuestra su conocimiento de la literatura más reciente. En el caso del troyano, no faltaron desde inicios del siglo ocasiones para leer las cuitas que le causó el amor. Por lo que respecta al de Cornualles, comenzaba a llegar su fama.

Flores y Blancaflor

  • 17 Pedro CORREA, Flores y Blancaflor. Un capítulo de literatura comparada, Granada: Universidad, 2002; (...)

16Muy distinto es el caso de Flores y Blancaflor. Los orígenes inciertos de la leyenda, la mezcla de elementos de procedencia diversa o la fragmentaria e inconexa tradición textual no sirven para resolver los problemas; al contrario, abren interrogantes de imposible respuesta17.

  • 18 F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, 2, p. 1582-1593.

17El itinerario seguido por la leyenda parece tener su origen en un relato en francés, de carácter amoroso, de mediados del siglo XII; este texto fue reelaborado a finales del mismo siglo y, la nueva versión, privada de algunos elementos maravillosos o extraordinarios, pasó a la Estoire d’Oultremer o Roman d’Eracles (por el emperador Heraclio), crónica de las cruzadas, basada en la famosa Historia rerum in partibus transmarinis gestarum de Guillermo de Tiro. La Gran Conquista de Ultramar castellana tradujo bajo el reinado de Sancho IV la Estoire d’Oultremer y enriqueció el relato de Flores y Blancaflor con nuevos detalles de origen poco claro18.

18Pero no todo resulta tan fácil de explicar, pues desde mediados del siglo XII se suceden las citas a los protagonistas del relato, como modelo de enamorados capaces de superar toda adversidad gracias a la fuerza de sus sentimientos: el primero en elogiar a Flores es el trovador catalán Guerau de Cabrera (m. a. 1170), que no sólo considera que su juglar Cabra debe conocer esta materia, sino que cita al protagonista, Flores, al lado del troyano Paris, en medio de una enumeración de abnegados amantes. Luego vendrán más trovadores, como Arnaut de Maruelh (fin. s. XII), la Condesa de Dia (princ. s. XIII) o Falquet de Romans (h. 1230), hasta un total de una veintena de autores que con sus citas no hacen sino probar la popularidad de la leyenda en el sur de Francia.

19A mediados del siglo XIII el caballero portugués Johan Garcia de Guilhade (atestiguado entre 1239 y 1270) incluye el nombre de los dos enamorados en una cantiga de amigo (Per bõa fe, meu amigo), en la que la dama se queja de una relación no consumada:

  • 19 Oskar NOBILING, As cantigas de D. Joan Garcia de Guilhade e estudos dispersos, Yara Frateschi VIEIR (...)

Os grandes nossos amores,
que mí e vós sempr’ouvemos,
nunca lhi cima fezemos
como Brancafrol e Flores;
mays tempo de jogadores
ja çafou!19

20Es posible que el poeta portugués se refiera a las peripecias que mantuvieron alejados a los dos jóvenes, imposibilitando la plena realización de sus deseos amorosos; de ser así, esta referencia demostraría que Garcia de Guilhade no utilizó sólo un nombre de moda para realzar el nivel poético de su cantiga de amigo –lo que en sí mismo ya sería sorprendente por romper con la misma esencia y con las convenciones del género–, sino que, además, conocía algunos aspectos de la leyenda. Más aún extraña que a mediados del siglo XIII la difusión del tema que nos ocupa fuera suficiente como para que sirviera de apoyo ejemplar a la despechada joven.

21Añadiré, además, que la forma del nombre de la protagonista –Brancafrol– indica la total adaptación lingüística al gallego-portugués, lo que podría llevarnos a pensar que el texto circulaba ya en esta lengua. Y diré, de paso, que los dos cancioneros que transmiten la composición (B755 y V358) son unánimes en la lectura del nombre de la joven cristiana y en el de su amado. No queda duda, pues, de la presencia de la leyenda en el occidente peninsular algunas décadas antes del primer testimonio que nos la da a conocer en castellano, la Gran Conquista de Ultramar.

  • 20 Verso 4477; utilizo la trad. castellana de Antonio ROSSELL, El román de Flamenca. Novela occitana d (...)

22Pero hay otro aspecto que no se puede desestimar: Garcia de Guilhade compone una cantiga de amigo; es una mujer la que habla y la que recuerda a los dos enamorados: quizás se podría deducir que a mediados del siglo, la historia o el cuento de Flores y Blancaflor era del gusto femenino, igual que a finales del mismo siglo cuando Flamenca, protagonista de la novela homónima provenzal, incluye el relato entre sus obras preferidas, y la más adecuada para el propósito que trama, quizás por su tamaño, comparable al de un libro de horas o al evangelio20. Deducción tras deducción, resultaría verosímil pensar que la versión conocida por la enfadada amiga de Garcia de Guilhade era próxima al roman idílico que nos transmite el contes francés, la conocida como versión aristocrática.

  • 21 Acerca de los problemas que suscita la presencia de la leyenda de Flores y Blancaflor en la Gran Co (...)

23Ya a finales del siglo XIII, bajo el reinado de Sancho IV, la popularidad de la leyenda en los ambientes cortesanos de Castilla debía ser grande, pues es entonces cuando se incorpora a la Gran Crónica de Ultramar una versión resumida y, quizás sea de esta época también la compilación épica de la juventud de Carlomagno, formada por: 1) el relato de las aventuras de Flores y Blancaflor, convertidos ya en padres de Berta, y, por tanto, en abuelos del joven Carlos; 2) por la prosificación del cantar de Berta de los grandes pies y por 3) el Mainete. Esta compilación pasó a la Crónica fragmentaria, derivada de la Estoria de España alfonsí: el relato idílico se había convertido, además, en el preámbulo de las mocedades del emperador y, dado que Flores era rey de España, servía para justificar la presencia de Carlomagno en la Península, dispuesto a recuperar los territorios que le correspondían por legítima herencia, como señala Fernando Gómez Redondo21.

24Habrá que admitir con este estudioso que, en Castilla, la gran difusión del tema de Flores y Blancaflor se produce, pues, en el reinado de Sancho IV, o poco después, de acuerdo con la ideología molinista, y es muy posible que la leyenda que ahora se conocía no fuera exactamente la misma que conocieron Garcia de Guilhade y su amiga.

25En todo caso, cuando D. Denis alude a los dos enamorados y prescinde de Paris, está rindiendo tributo a la moda literaria del momento: Flores y Blancaflor, Tristán e Iseo. Y creo que sigue el modelo de su abuelo al incorporar la gran novedad (en este caso Flores y Blancaflor) al lado de una novedad de antaño, Tristán, que viene a desempeñar el mismo papel que Paris en tiempos de Alfonso X.

26Volvamos al texto del rey portugués:

… e sei de Brancafrol
que lhi nom ouve Flores tal amor
qual vos eu ei…

27El nombre de la joven aparece esta vez en rima asonante con amor, lo que podría llevarnos a pensar en un error, a menos que la forma utilizada por D. Denis fuera la castellana Blancaflor, lo que restituiría la consonancia. Sin embargo, no sería la única vez que se encuentra una rima –or : ol en el cancionero del rey portugués, ya que en la conocida canción Provençaes soen mui bem trobar (Lang XLVII) leemos:

E dizem eles que é com amor;
mais os que trobam no tempo da frol
e non em outro…

  • 22 LANG, p. 319, n. 699 (la errata XLVIII debe ser corregida en XLVII).

28Señala Lang que “a forma frol é a única em voga no português arcaico”, por lo que “debe ser perfeitamente conservada na ligação com amor e considerada um caso de assonância”22. Más bien me inclino a pensar en una rima regular en la que las líquidas r / l se neutralizan. Y cabe señalar que solo en tres ocasiones encontramos frol en rima: las dos composiciones de D. Denis y la interesante pastorela de Airas Nunez, Oí og’ eu ũa pastor cantar, que concluye con quen amores á, / como dormirá / ai, bela frol?, estribillo recordado por el Marqués de Santillana siglo y medio más tarde en Por una gentil floresta.

Final

  • 23 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Alberto BLECUA (ed.), Madrid: Cátedra, 1992, p.  (...)
  • 24 Ángel GÓMEZ MORENO, “La tradición clásica como concepto y como método: su aplicación en artes visua (...)

29El 16 de enero de 1342, el obispo don Gil de Albornoz convocó un sínodo en Toledo; la reunión clerical tuvo lugar el 16 de abril del mismo año, y de allí emanaron disposiciones muy duras contra las concubinas23. El Arcipreste de Hita –o algún imitador suyo– aprovechó el motivo para escribir la “Cántica de los clérigos de Talavera” (estr. 1690-1709) con las quejas de los afectados que temían el peligro que se cernía sobre ellos. En este ambiente, el tesorero toma la palabra, amenaza con cambiar de diócesis y escapar de la jurisdicción del prelado toledano antes que dejar a su Teresa24,

Ca nunca tan leal fue Blancaflor a Flores
nin es agora Tristán con todos sus amores.

30Las citas son bien conocidas y han sido comentadas en alguna ocasión, por lo que sólo voy a detenerme muy brevemente para establecer el paralelismo con las alusiones de D. Denis.

31La primera consideración que hacen los estudiosos es la más evidente: la historia de Tristán parece ser algo reciente, debido a la presencia del adverbio agora. Y, una vez más, coinciden los datos con las referencias indirectas que hemos ido viendo: la historia de los jóvenes Flores y Blancaflor es más antigua que la de Tristán, al menos a ojos de Juan Ruiz. Podremos considerar la posibilidad de que aluda a reelaboraciones nuevas, pero el testimonio de Garcia de Guilhade vuelve a recordarnos la precedencia de la leyenda de los abuelos de Carlomagno.

32Quizás los cien años transcurridos desde que Garcia de Guilhade discutía con su amada sirvieron para que el cuento de Flores y Blancaflor ganara público y para que el imaginario sentimental se enriqueciera con la leyenda de Tristán, que había adquirido carta de naturaleza en las cortes del occidente peninsular poco tiempo después.

33Por último, el contexto sentimental y paródico de la cita de la “Cántica” deja bien claro que la lectura que pervivía a mediados del siglo XIV era la del relato idílico, y no la contenida en la Gran Conquista de Ultramar. En este sentido, D. Denis y el Arcipreste de Hita están muy cerca, a pesar del medio siglo que los separa.

Torna su

Note

1 Harvey L. SHARRER, “La materia de Bretaña en la poesía gallego-portuguesa”, in: V. Beltrán (coord.), Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Barcelona: PPU, 1989, p. 561-569.

2 Carlos ALVAR, “Poesía gallego-portuguesa y Materia de Bretaña: algunas hipótesis”, in: O cantar dos trobadores, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1991, p. 31-51.

3 Santiago GUTIÉRREZ GARCÍA, “A corte poética de Afonso III o Bolonhês e a materia de Bretaña”, in: Ondas do Mar de Vigo. Actas do Simposio Internacional sobre a Lírica Medieval Galego-Portuguesa, Birmingham: University of Birmingham, 1998, p. 108-123.

4 Santiago GUTIÉRREZ GARCÍA y Pilar LORENZO GRADÍN, A literatura artúrica en Galicia e Portugal na Idade Media, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2001.

5 P. LORENZO GRADÍN, “La malcasada de Don Denis: la adaptación como renovación”, Revista de Literatura Medieval, 3, 1991, p. 117-128.

6 Elsa GONÇALVES, Poesia de Rei: três notas dionisianas, Lisboa: Edições Cosmos, 1991; Ead., “Intertextualidades na poesia de Dom Dinis”, in: Singularidades de uma Cultura Plural, Rio de Janeiro: Universidade Federal, Fundação Calouste Gulbenkian, Fundação José Bonifácio, Fundação Cultural Brasil-Portugal, 1992, p. 146-155; Ead., “D. Dinis: um poeta rei e um rei poeta”, in: A. A. Nascimento y C. A. Ribeiro (ed.), Literatura medieval. Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval, Lisboa: Cosmos, 1993, vol. 2, p. 13-23.

7 Henry R. LANG, Cancioneiro d’el Rei Dom Denis e estudos dispersos, Lênia M. Mongelli e Yara Frateschi Vieira (ed.), Niteroi: Editora da UFF, 2010. (Citado a partir de ahora como LANG).

8 Bastará con ver algunos títulos de perspectiva muy diferente: Emmanuèle BAUMGARTNER, Tristan et Iseut. De la légende aux récits en vers, Paris: PUF, 1987; Vicenç BELTRÁN, “Itinerario de los Tristanes”, Voz y Letra, 7, 1996, p. 17-44; Mª Luzdivina Cuesta Torre, “Origen de la materia tristaniana: estado de la cuestión”, Estudios Humanísticos. Filología, 13, 1991, p. 185-197; Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid: Cátedra, 1999, 2, p. 1505-1540; Carlos ALVAR, De los Caballeros del Temple al Santo Grial, Madrid: Sial, 2010, p. 125-130 y 245-255, y la bibliografía correspondiente al final del libro.

9 Juan PAREDES, El cancionero profano de Alfonso X el Sabio, Santiago de Compostela: Universidade, 2010 (Verba, Anexo 66), XII, p. 130. (Citado a partir de ahora como PAREDES).

10 LANG, XXXVI, p. 220.

11 François PIROT, Recherches sur les connaissances littéraires des troubadours occitans et catalans des XIIe et XIIIe siècles, Barcelona: Real Academia de Buenas Letras (Memorias, XXIV), 1972, p. 528-531; Benoît de Sainte-Maure, Le Roman de Troie, 6 vol., Léopold E. CONSTANS (ed.), Société des Anciens Textes Français, Paris: Firmin Didot, 1904-12 (para la presencia del las leyendas troyanas en los trovadores, cf. vol. 6, p. 346-352.

12 Agapito REY y Antonio GARCÍA SOLALINDE, Ensayo de una bibliografía de las leyendas troyanas en la literatura española, Bloomington: Indiana UP, 1942. Alfonso X el Sabio, General Estoria, 10 vol., Pedro SÁNCHEZ-PRIETO BORJA (ed.), Madrid: Fundación Castro, 2009, Segunda parte, 2, p. 120-335.

13 Libro de Alexandre, Juan CASAS RIGALL (ed.), Madrid: Castalia, 2007.

14 La existencia de un “Tristán occitano” ha sido objeto de discusión entre los estudiosos; véase al respecto Rita LEJEUNE, “L’allusion à Tristan chez le troubadour Cercamon”, Romania, 83, 1962, p. 183-209 (con la réplica de Maurice DELBOUILLE “Tristan dans la pièce Ab lo pascor… de Cercamon”, Romania, 87, 1966, p. 234-247). Tomo del artículo de R. Lejeune (n. 24) el recuento de las citas del nombre de Tristan en trovadores y trouvères. F. PIROT, Recherches sur les connaissances littéraires des troubadours, p. 449-469.

15 David HOOK, “Transilluminating Tristan”, Celestinesca, 17.2, 1993, p. 53-84. Idem, “Esbozo de un catálogo cumulativo de los nombres artúricos peninsulares anteriores a 1300”, Atalaya, 7, 1996, p. 135-152. C. ALVAR, El rey Arturo en España (en prensa).

16 S. GUTIÉRREZ GARCÍA y P. LORENZO GRADÍN, A literatura artúrica en Galicia..., p. 69-70.

17 Pedro CORREA, Flores y Blancaflor. Un capítulo de literatura comparada, Granada: Universidad, 2002; Floire et Blancheflor (relato anónimo del siglo XII), Miguel A. GARCÍA PEINADO y Manuel MARCOS ALDÓN (ed. y trad.), Córdoba: Universidad, 2006, p. 22.

18 F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, 2, p. 1582-1593.

19 Oskar NOBILING, As cantigas de D. Joan Garcia de Guilhade e estudos dispersos, Yara Frateschi VIEIRA (ed.), Niterói: EdUFF, 2007, 30, p. 99-100.

20 Verso 4477; utilizo la trad. castellana de Antonio ROSSELL, El román de Flamenca. Novela occitana del siglo XIII, Guadalajara (México): Arlequín, 2009. Flamenca quiere utilizar el libro para simular la lectura del evangelio y poder taparse la boca mientras pronuncia unas sílabas al besar el texto.

21 Acerca de los problemas que suscita la presencia de la leyenda de Flores y Blancaflor en la Gran Conquista de Ultramar, cfr. F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, 2, p. 1583-1589.

22 LANG, p. 319, n. 699 (la errata XLVIII debe ser corregida en XLVII).

23 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Alberto BLECUA (ed.), Madrid: Cátedra, 1992, p. 443, n. 1690.

24 Ángel GÓMEZ MORENO, “La tradición clásica como concepto y como método: su aplicación en artes visuales y literatura”, Minerva, 26 (2013), pp. 53-102.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

Carlos Alvar, «Don Denís, Tristán y otras cuestiones entre materia de Francia y materia de Bretaña»e-Spania [Online], 16 | décembre 2013, online dal 20 décembre 2013, consultato il 28 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/22628; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.22628

Torna su

Autore

Carlos Alvar

Université de Genève

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search