Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros16Literatura artúrica y definicione...La materia de Bretaña y los model...

Literatura artúrica y definiciones del poder en la edad media peninsular

La materia de Bretaña y los modelos historiográficos: el caso de la General estoria

Fernando Gómez Redondo

Resúmenes

Análisis de las circunstancias que propician la penetración de la materia de Bretaña en la Península Ibérica; su desarrollo se ajusta antes a las compilaciones historiográficas que a las obras de ficción, sostenida su verosimilitud por el valor que se otorga a la materia de la Antigüedad en la segunda mitad del siglo xiii. Este proceso se verifica en la General estoria, una crónica universal en la que se vierten los primeros núcleos de la Historia regum Britanniae de Geoffreoy of Monmouth, desde la historia de Bruto hasta Julio César. Se incardina al estudio, por su importancia, el testimonio de la Historia del BN Ms. 6319; se contrasta su relato con la traducción alfonsí; se determina la conversión de sus tramas narrativas en útiles lecciones políticas, fácilmente conectables a los problemas a que se tuvo que enfrentar el Rey Sabio.

Inicio de página

Texto completo

1Es preferible hablar de materia de Bretaña antes que de artúrica al considerar la presencia de estos materiales en la historiografía medieval hispánica, ya que se trata de dos ámbitos de referencias distintas, con una tensión claramente perceptible en el trazado y en la evolución de la cronística de los siglos medios.

  • 1 La identificación de estas materias se establece en los versos preliminares de la Chanson des Saisn (...)

2La distinción entre la materia de Bretaña y la artúrica es similar a la que debe practicarse entre la materia de Francia y la carolingia; la primera se articula en torno a la construcción de un dominio político y social y embebe a la segunda que sirve de refrendo a las ideas fijadas en esas tramas de noticias y de sucesos de apariencia histórica1. No se puede omitir esta relación, porque tan atractivas resultan las secuencias historiográficas de la materia de Bretaña como las líneas argumentales con las que se difunde la materia artúrica.

0. Preámbulo: materia narrativa y compilación cronística

3La materia de Bretaña es antes historiográfica que literaria y, de hecho, esta segunda orientación sólo adquiere sentido desde la primera; los romances en que se difunden las tramas argumentales de esta materia poseen una armadura cronística no sólo para garantizar una supuesta verosimilitud sobre lo contado, sino porque los primeros esquemas con que se articulan estos hechos se acomodan al orden de la historia, en cuanto unas determinadas naciones –sin entrar ahora en mayores distingos– precisan fijar una identidad política y religiosa.

  • 2 El presente estudio no es más que una sección de una monografía que pienso dedicar al análisis de e (...)

4La mayoría de los estudios centrados en el desarrollo y evolución de la materia de Bretaña en la Península ha atendido a la línea narrativa que arranca de la asimilación de los dos grandes ciclos –el de la Vulgata (c. 1215-1230) y el de la Post-Vulgata (c. 1235)– en los que se fija ese pentateuco de historias que lleva de un Joseph d’Arimathie a una Mort Artur; ha interesado averiguar la lengua primera en la que se vierte este orden de contenido, los intervinientes en tan costosas traducciones, los receptores interesados en estos problemas, las transformaciones sufridas por estos títulos, las contaminaciones con otras materias –la tristaniana en especial–, la pervivencia de unas obras frente a otras, la transición del manuscrito a la imprenta, las ilustraciones que merecían esos hechos. Es verdad que en los análisis del conjunto de esta materia se ha incidido en el uso de la misma como fuente historiográfica, puesto que no en vano aparecen referencias de mayor o menor enjundia en todos los géneros cronísticos y en cualquiera de las épocas; pero siempre la preocupación ha sido la de señalar el origen de esos materiales y apuntar alguna de las claves de recepción de los mismos, puesto que no es igual que el resumen de noticias se integre en la General estoria alfonsí o en la Crónica de 1404, por poner dos casos de ejemplos señeros, ya que cada una de estas producciones está alimentada por una ideología diferente. Lo que no se ha hecho es seguir exclusivamente el hilo de transmisión de la materia de Bretaña por el corredor de crónicas en que se difunde, procurando conectar esas compilaciones de este orden letrado con los marcos sociales en los que se tienen que encontrar las claves para entender ese proceso de adaptación2. Después se desarrollarán las tramas artúricas, porque la ficción, para existir, necesita siempre del asidero de la historiografía o, en su defecto, de un molde formal que le otorgue coherencia y que posibilite su comprensión y conversión en pautas de enseñanza. Las principales materias que llegan a la Península en el cambio de siglos del XII al XIII o se transmiten en los primeros testimonios de la cronística vernácula o se acogen al desarrollo de la poesía clerical para encauzar un conocimiento asumible sobre unos hechos que ya no conciernen a la construcción de los reinos hispánicos, con la serie de guerras y de conflictos consiguientes; ése era el fin de la épica; para interesarse por los problemas de la Antigüedad –las materias de Troya y de Roma– o por los principales modelos políticos occidentales –materias de Francia y de Bretaña– se requiere o el engaste de la historia, puesto que son hechos ciertos que deben ser sometidos a una interpretación de sentidos y a un ajuste de valores, o el cauce de la clerecía, que dispone, ligados al verso, de los recursos elocutivos necesarios para poder asumir y comprender esos sucesos. No hay materia de Bretaña en el dominio de la poesía clerical; permanece ese título enigmático de Los votos del pavón que recordaba don Íñigo López de Mendoza en torno a 1446, pero más parece una obra referida a los Nueve de la Fama, uno de los cuales sí sería Arturo, sin que se pueda saber qué desarrollo adquiriría.

5Las dos grandes materias del pensamiento occidental, la de Francia y la de Bretaña, se difunden en la Península a través de textos cronísticos y de traducciones de sus títulos principales, con el orden que se acaba de señalar. Si no hubiera existido una asimilación de estas tramas referenciales por las crónicas, el desarrollo de la ficción –siempre sometida a una oportuna exégesis– no hubiera podido tener lugar. En el caso de la materia de Francia el proceso es claro: un resumen del Mainete se ofrece en la Estoria de España, una versión más amplia del mismo Mainete con una adaptación del Berta se integra en la Gran Conquista de Ultramar, hasta que en la llamada Crónica fragmentaria, en la primera mitad del siglo XIV, en el ámbito de las derivaciones de la crónica general, se ofrecen ya las tres historias principales de este desarrollo: Flores y Blancaflor, Berta y Mainete, como punto de partida del desarrollo de una materia narrativa de la que quedan muestras en el escurialense H-I-13, amén de otros testimonios ya tardíos. Esto sucede en un momento en que las relaciones políticas de Castilla recomiendan la alianza con Francia, a fin de frenar las injerencias de aragoneses y portugueses en esa etapa de turbulencias que desde 1295 a 1325 dejan a Castilla en una situación de extrema debilidad.

  • 3 Referido a la obra del arzobispo de Monmouth es fundamental el análisis contrastivo de Meritxell SI (...)

6Siempre tiene que haber una clave histórica para comprender el interés por estas materias y, en el caso de la de Bretaña, si no se atiende a esa red de contactos y de relaciones políticas y diplomáticas entre los reinos peninsulares y el inglés no habría forma de reconstruir los significados que se procuran con esta materia que era tildada de «vain et plaisant» en la Chanson des Saisnes. De entrada, ninguna de las obras historiográficas se interesa por los textos de la ficción artúrica, salvo el compilador de la Crónica de 1404 y Lope García de Salazar, ya en la segunda mitad del siglo XV, en su Istoria de las bienandanzas e fortunas; en todos los casos, se produce una asimilación de dos fuentes –Monmouth y Wace– que imprimen un carácter de verosimilitud a estas referencias, a la par que las adaptan a los nuevos contextos de recepción3.

7Cuatro son, en fin, los marcos de relaciones sociales y políticas que posibilitan la entrada de la materia de Bretaña en la Península y el registro de sus datos en los diferentes géneros historiográficos que se están desarrollando desde principios del siglo XIII hasta las primeras décadas del siglo XVI; porque este análisis, aun en forma de bosquejo, podrá arrojar un grado de conocimiento más certero sobre la evolución de las formas cronísticas. En las cuatro ocasiones, hay enlaces matrimoniales de por medio, como es bien sabido, fruto de arduas y arriesgadas negociaciones diplomáticas que, por lo común, buscaban el aislamiento de Francia y que, ya en los siglos XIV y XV, se entremezclan con el incierto derrotero de la Guerra de los Cien Años. Para entender todas estas circunstancias sirven los conflictos internos y los héroes principales de la materia de Bretaña.

8De estos cuatro contextos, sólo se va a atender aquí al segundo, el comcerniente al reinado alfonsí. El primero corresponde al período en que se producen los enlaces entre Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Inglaterra (1170) y Berenguela de Navarra y Ricardo Corazón de León; es el Roman de Brut de Wace el que penetra a través de Navarra, dejando sus primeras referencias en los Anales navarro-aragoneses, los segundos Anales toledanos y la tercera redacción de este conjunto: el extraordinario Libro de las generaciones. El tercero se ajusta al enlace de Constanza de Castilla con Juan de Gante, duque de Lancaster, hijo de Eduardo III de Inglaterra, un vínculo que se refuerza con la boda de Felipa de Lancaster con Juan I de Avis; amén de la Crónica de 1404, se manifiesta el interés de la nobleza por las materias troyana y artúrica. El cuarto, en fin, se genera con los acuerdos matrimoniales de 1489 que ligan a Catalina de Castilla y Aragón con el príncipe Artús o Arturo de Gales, el primogénito de Enrique VII e Isabel de York; en 1501 parte Catalina hacia Inglaterra, llevando en su séquito a un servidor, Rodrigo de Cuero, que compondrá para ella una nutrida Historia de Inglaterra llamada fructo de los tiempos (Escorial X-II-20) en la que se recuperará el trazado de líneas temáticas configurado por Wace.

1. El contexto alfonsí: la materia de Bretaña en la cronística universal

9Las relaciones con Inglaterra se anudan durante el reinado de Alfonso X; en 1254, el príncipe Eduardo –Eduardo I de Inglaterra desde 1272– se casa con Leonor de Castilla, hermanastra del Rey Sabio en Burgos; era hija de Fernando III y de su segunda esposa Juana de Danmartín, condesa de Ponthieu; quince años después, en 1269, en las ceremonias con que se celebran los esponsales de Fernando de la Cerda y de Blanca de Francia, Alfonso X lo nombra caballero junto a su primogénito; cabría recordar que, en este lance, Sancho se negaba a recibir la investidura de manos de su hermano, siguiendo en ello los consejos de su abuelo Jaime I. El matrimonio se había concertado con el fin de evitar una invasión de Castilla de los territorios de la Gascuña; será una de las operaciones políticas de Alfonso que más críticas vaya a recibir, pero en cualquier caso esa investidura caballeresca implicaba un reconocimiento de una autoridad imperial que atraviesa y define por completo el amplio conjunto textual de la General estoria.

1.1: La General estoria

  • 4 Sin dar nombre de autor, lo que le lleva a plantear a Simó la hipótesis de que “hom es podria pregu (...)
  • 5 Para la configuración de la leyenda y su posterior desarrollo en el espacio insular de Gran Bretaña (...)

10Cuatro son las secciones que se inspiran en la que, en la primera vez que se emplea, en la Segunda parte, se llama “la estoria de las Bretañas”4, inserta en el primer libro de los Reyes la historia de Bruto, que pasará luego íntegra, con alguna deturpación, a las Sumas de historia troyana5.

1.1.1: La fundación de Bretaña: Segunda parte

11A lo largo de cuatro secuencias, extendidas entre los caps. LX-LXXX, se distribuyen las líneas historiográficas fijadas por Monmouth, una fuente a la que se da todo crédito y a la que se remite –sin nombrarla de forma reconocible– para señalar que está compuesta en lengua latina –en dos momentos cruciales se citan y traducen pasajes–, examinándose algunas cuestiones concernientes a su traducción al “lenguaje de Castilla”, tal y como era habitual en los talleres alfonsíes. La distribución de la materia se ajusta a estos núcleos:

  • 6 Que es grata a los troyanos por estas cualidades: “ca era Bruto de buenas costumbres e era sabio en (...)

12A) Orígenes de Bruto (caps. LX-LXI): se dispone su nacimiento, conforme al patrón del héroe que ocasionará la muerte de sus padres y que se verá, por ello, privado de unas raíces línajísticas; la madre muere nada más nacer, mientras que al padre, “por ocasión”, lo matará en un lance de caza. Desterrado de Italia, inicia un periplo –sin más precisiones– que lo conduce a la corte de Pandroso o Prandaso, rey de Grecia, en donde encontrará cautivos al “obispo Eleno” –hijo de Príamo– y a Asaraco, hijo de Aquiles, pero de madre troyana; se dibuja, en este punto, un primer retrato de la identidad heroica de Bruto6; sus cualidades lo convierten en el elegido para acaudillar al pueblo oprimido por los griegos.

  • 7 “E cuando vieron a los de Bruto cómo despedaçavan a los suyos así como desmeleñan los lobos a las o (...)
  • 8 Como sucede en la respuesta que da Prandaso a la propuesta de los troyanos: “E ninguna cosa non ten (...)

13B) Liberación de los troyanos (caps. LXII-LXX): la guerra movida contra Prandaso posibilita la restitución del honor perdido por los descendientes de Príamo. Bruto se comporta como un jefe militar que, tras enviar al griego una carta de desafío, aprovecha los escasos recursos de que dispone –el castillo Esparatino de Asaraco– como hábil estratega, que se apoyará en la astucia para infligir un primer revés a los griegos en el que logra capturar a Antigono –hermano del rey– y al duque Anacleto, al que convertirá en pieza maestra de la treta con la que podrá derrotar y apresar a Prandaso, que los mantenía cercados en la fortaleza de Asaraco. Estas maniobras recuerdan los ardides con que griegos y troyanos se enfrentaron en la guerra de Troya; ahora las artimañas favorecerán a los seguidores de Bruto, que obligará al duque Anacleto a traicionar a los suyos, haciéndoles creer que Antigono yacía entre cadenas en un valle próximo; cuando los griegos van a liberarlo, son atacados de improviso y derrotados; Bruto aprovecha la ocasión para irrumpir, por la noche, en el campamento enemigo y, tras situarse frente a la tienda de Prandaso, dar la orden de ataque que ocasiona la derrota definitiva del griego7. En esta suerte de retribución de la pérdida de Troya, las paces que se firman incluyen la entrega de la hija de Prandaso, Ignogenes, a Bruto, quien, tras consultar a sus consejeros, acepta la propuesta de Nempricio de abandonar Grecia, puesto que jamás alcanzarían la paz con aquellos reyes con los que habían mantenido continuos conflictos. A los alfonsíes les interesa, en especial, esta trama de discursos y de razonamientos que se transcriben en estilo directo8 para fijar el doble resarcimiento que para los troyanos ha supuesto esa guerra: no sólo han derrotado a los griegos, sino que han ganado en rehén a su hija.

  • 9 “E en todo esto ella nunca partié los ojos de catar a la ribera mientra tierra pudo devisar. E Brut (...)
  • 10 No siempre será así, puesto que en otras versiones esta función la desarrolla Eleno, conforme a su (...)
  • 11 Y éste es uno de los pasajes en que se cita el texto latino: “e teniendo aquel vaso en la mano, así (...)

14C) Sueño profético e itinerario de aventuras (caps. LXXI-LXXVIII). El dolor con que la doncella parte de Grecia evoca el rapto de Elena por París en esta conexión de motivos que se procura en estas líneas argumentales9. El periplo de Bruto y de los troyanos estará guiado por las profecías de Diana; en la isla abandonada de Legecia, sólo habitada por “bestias salvages” (510), encuentran un templo dedicado a la diosa, a la que harán conveniente sacrificio; invocada la imagen por Bruto10, en sueños recibe el mensaje profético al que se ajusta ya su destino11:

  • 12 Tal cual en la fuente; falta sólo el vaticinio sobre la reconstrucción de la segunda Troya: “Hec er (...)

“Bruto, en el ocidente del sol, tras los reinos de las Gallias, á una isla en la Grand Mar cercada d’esa mar de cada parte; e fue aquella isla en otro tiempo poblada de los gigantes que moravan ý e está agora desertida, e peró es esta isla muy buena e aabte para ti e para las tus compañas poblar e morar ý, e allí nacerán del tu linage reyes a quien será sometido todo el cerco de la tierra” (512)12.

  • 13 “E era allí cabdillo de aquellas compañas uno que avía nombre Corrineo, varón mesurado e muy bueno (...)
  • 14 La glosa actualizadora posee un claro valor político, asociado a las reivindicaciones del territori (...)
  • 15 Es la bipennis, el hacha de doble filo, o “labrys” de los vikingos.

15Una segunda secuencia de peripecias militares, desarrolladas en diferentes espacios geográficos, probará el carácter de los troyanos y favorecerá el incremento de sus tropas. Tras dejar las tierras de “Mauritañia” llegan a los “pilares de Ércules” y superan la dificultad “de los bestiglos de la mar a que llaman serenas” (514). Hallan a otra compaña de troyanos, capitaneada por Corrineo, que será el deuteragonista de la acción, predestinado, por sus mañas y fuerza, a vencer a los gigantes que pudieran encontrar13; la eficacia de esta alianza se demostrará contra el rey Gofario de Equitania14, abatido por los troyanos a quienes desprecia por su mala catadura, pero contra los que luego dirige una poderosa coalición de doce reyes de la Galia, logrando vencer a Bruto –por la superioridad numérica–, pero no a Corrineo que es quien emplea ahora la astucia para derrotar a sus enemigos: tras atacar Bruto a los galos –y perder en el combate a su primo Turno–, Corrineo –que lucha con una “bisarma”15– aparece por la retaguardia provocando la huida de los galos. Bruto, apoderado de las riquezas de estos pueblos y comprendiendo que cada vez le quedan menos hombres, decide ocupar la isla que le había sido destinada por la diosa.

16D) Conquista y dominio de Inglaterra (caps. LXXIX-LXXX). Dos capítulos se consagran a una acción militar que se proyecta en las diferentes “pueblas” que dan lugar a los reinos insulares. Las explicaciones etimológicas de los topónimos se asientan en las tramas legendarias sobre las que se sostiene esta materia; tal sucede con el nombre de la isla a la que llegan, punto de partida de la descripción de ese espacio territorial:

  • 16 Hay otro registro de los bienes insulares en la fuente, aquí ampliados: “Erat tunc nomen insule Alb (...)

“Aquella isla a que fue Bruto por mandado de su dios avié estonces nombre Abio, e non morava ý ninguno sinon muy pocos de la gente de los gigantes; pero era la isla muy complida de munchos ríos de aguas dulces e llenos de munchos pescados, e de muncho buen monte e lugar de deleite” (521)16.

17Bruto reparte aquella tierra entre los troyanos, que la pueblan y cultivan, tras ahuyentar a los pocos gigantes que encuentran allí; la prosperidad alcanzada se proyecta sobre la identificación que se da a cada uno de esos enclaves geográficos, entremetidos en el desarrollo de esta materia:

  • 17 Los problemas a que se enfrentan los traductores les obligan a incluir digresiones en las que demue (...)

“E Bruto puso de su nombre Bretania a la isla, e a sus compañas llamó bretones del nombre d’ella, por que fuese nombrado siempre por ý el su nombre; onde el su lenguage, que oviera primeramente nombre troyano, fue llamado de allí adelante bretónico, que quiere dezir tanto como lenguage de Bretaña. Mas aquel cabdillo Corrineo de quien avemos dicho ya en esta estoria aquella partida del reino que a él cayó por suerte llamóla del su nombre Corrineya, e a los pobladores d’ella los corrineyeses, e siguió en esto Corrineo el enxemplo de su cabdillo Bruto” (523)17.

  • 18 La toponimia ayuda a precisar la acción: “pusieron los moradores d’esta isla nombre a aquel lugar e (...)

18Este poder político de Corrineo se manifiesta en el último capítulo de esta secuencia de la Historia de Monmouth; el carácter caballeresco de estos héroes debe verificarse en la defensa del territorio conquistado; Corrineo se enfrentará, así, al gigante Gormagoc, capturado por Bruto y mantenido en prisión para que el troyano pudiera combatir con él. La descripción de la lucha que mantienen da cuenta de las diferentes alternativas por las que pasan: Gormagoc quiebra tres costillas a Corrineo y éste, por la saña sentida, lo abraza y arrastra hasta un acantilado desde el que lo precipita al vacío18. Abatida la raza de los gigantes, podrá ya Bruto restaurar la perdida Troya, aunque los traductores aplazan esta sección a la Tercera parte:

  • 19 “[...] eamque Troiam nouam uocauit”, loc. cit., ed. REJ, p. 252.

“E agora dezirvos emos de una puebla que fizo allí Bruto por remembrança de la grand Troya donde salién cómo le puso nombre Troya19, mas dexamos aquí la su estoria e a él en las Bretañas, ca después diremos aún d’ella, e tornaremos a la estoria de la Brivia (525).”

19La restauración de aquel poder político abatido por los griegos se convierte en la directriz principal de esta materia.

1.1.2: La sucesión de los troyanos y los linajes de Bretaña: Tercera parte

  • 20 Ver W. J. ENTWISTLE, “Geoffrey of Monmouth and Spanish Literature”, Modern Language Review, 17, 192 (...)
  • 21Regnabat tun in Iudea Hely sacerdos, et archa testamenti capta erat a Phylisteis. Regnabat etiam i (...)
  • 22 “Bretaña pobló Bruto, que fue del linage de los de Troya, e por esso·l’ pus’ assí nombre, ca enante (...)

20En la Tercera parte de esta crónica universal y sin que llegue a formarse tampoco un relato unitario –o una “estoria unada”–, en diversos momentos, correspondientes a los reinados de David y de Salomón, se vuelven a recuperar las noticias gentílicas provenientes de la Historia regum Britanniae y que se conectan con la línea que había quedado interrumpida en la Segunda parte, siguiendo el hilo de la fundación de Bretaña por Bruto y la compleja sucesión que dará lugar a las tramas linajísticas registradas por Monmouth20. Como es habitual, estas líneas de contenido histórico se insertan en el casillero cronológico de los libros bíblicos, reforzando aún más su autoridad; seguramente, por ello se escogió como fuente la Historia latina frente a la versificación que Wace había construido, ya que el arzobispo se preocupa por disponer estas correspondencias cronográficas21. La escueta noticia que se ofrecía en el preámbulo de la Estoria de España22se amplifica ahora guiada por otros intereses; de entrada, la “puebla de Troya la Nueva [...] en las Bretañas” se injiere en una secuencia analéptica referida al origen de los godos, que se hace coincidir con la de la “cerca” sufrida por la ciudad de Príamo; la nueva articulación de hechos requiere de un sumario de la acción anterior, que permita recuperar la fuente de la que proceden las noticias; de este modo, en cuanto se registra la partida de los troyanos de Grecia se dedica un núcleo de nueve capítulos a dar cuenta de la fundación de Bruto de este nuevo espacio político que se sigue conectando, aun por los nombres, con el de Grecia; éstas son las pautas iniciales:

  • 23 Se cita por Pedro SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, General estoria, Madrid: Biblioteca Castro, 2009, 1.

“Contado vos avemos ante d’esto cómo Bruto, fijo del rey Silvio, fue echado del reino de Alba, y cómo vino por respuesta de Diana su deesa a tomar la isla de las Bretañas. E pués que ovo tomado la isla andudo su reino, y desque le vio todo y le mesuró y nin avié estorvo nin contrario ninguno en el señorío d’él tovo por bien de poblar la tierra, y mayormente los logares que vio ý mejores y más afortalados, y por razón de Troya y con amor d’ella vínole a talante de poblar allí una cibdad a que posiese nombre Troya, como a la otra donde él y los sus troyanos vinién, y que fuese ésta cabeça de todo el reino. Y buscando Bruto el mejor y más fermoso logar de todo el reino para aquella puebla vino a un río que corríe por ý, y diziénle estonces el río Tarmue, y andovo todas las riberas d’él de amas las partes, y allí falló logar cual él queríe, y pobló allí aquella cibdad a departimiento de Troya la Grande, y puso a ésta nombre Troya la Nueva” (307-308)23.

21Recuérdese que en el Libro de las generaciones de c. 1260, que arranca de Wace, la fundación de Bruto se registraba con otras perspectivas y sin incidir en ese vínculo con el orden troyano; al refundidor del Liber regum le movían otras preocupaciones, aunque también se interesara por vincular estas noticias gentílicas con las bíblicas; los alfonsíes buscan, sobre todo, recrear la malla linajística que arranca de la generación de Bruto para seguir acoplando los topónimos a los diferentes sucesos de que da cuenta la fuente que se sigue y que se procura ajustar a las pautas de entendimiento nuevas; hay una clara conciencia de este proceso, tal y como se señala en la fuente latina con precisiones mantenidas por los compiladores:

  • 24 La primera persona del historiador latino desaparece, claro es, así como la corrección pretendida: (...)

“Y así como cuenta la istoria el primero sabio que d’esta istoria fabló y fizo ende libro ovo nombre Guillas. Y dixo mucho sobre las razones d’esta contienda, y nós tomamos ende lo que vimos que cumplíe para aquí, y esto que avemos dicho y dexamos lo ál” (309)24.

22Tres son los núcleos que se pueden distinguir en esta nueva sección, implicados en la articulación de los sentidos caballerescos y políticos que interesan a esta compilación universalista:

  • 25 Los atributos se mantienen: “Candorem carnis eius nec inclitum ebur, nec nix recenter cadens, nec l (...)

23A) La partición de Bretaña (caps. XXI-XXVII). En el núcleo dedicado a la partición de Bretaña en tres regiones, una para cada hijo de Bruto: Locrino, Cambis –“Kamber”– y Albanacto, se especifican las peculiaridades de estas tierras y las discordias internas que mantienen los hermanos, solucionadas por la invasión del rey Humbro, que da muerte a Albanacto y es después vencido por Locrino y Cambris, en una clara lección de unidad política; son sucesos que se ajustan a la dimensión caballeresca de estos relatos y en donde no faltan las peripecias sentimentales, por cuanto entre los rehenes destaca la hija del monarca derrotado; los compiladores alfonsíes se enfrentan a una descripción de tono sensual que no eluden, pero que remiten a la fuente25:

“Y la fija del rey avié nombre Etrilles, y era ésta tan fermosa que en ninguna parte de todas aquellas tierras non fallavan ninguna que tanto lo fuese, ca tan blanca era en el cuerpo que la su blancura non la vencié el marfil blanco nin el lirio otrosí nin la nieve cuando cae, y así como departe la historia por estas semejanças” (310-311).

  • 26 “Y fizo estonces Guendolonea pregonar por toda Bretaña que llamasen a aquel río por nombre de aquel (...)

24Corineo rechaza esta relación para forzar a Locrino a casar con su hija, tal y como lo habían pactado; a pesar del enlace con Guendolonea, Locrino se las ingenia para mantener oculta a “doña Estrilles” en un subterráneo al que aseguraba bajar para hacer ofrendas a los dioses. Desde estas mismas raíces, se comprueba que la materia de Bretaña está sostenida por episodios amorosos en los que el engaño y la astucia propiciarán la generación de nuevos personajes, así como fieras venganzas pasionales; nada más morir Corineo, Locrino repudia a su mujer y se casa con Estrilles alzándola como reina; Guendolonea declara la guerra a Locrino, matándolo con sus huestes y ahogando después a la impostora y a su hija; todo aquello que se cuenta, amén de los sucesos trágicos, interesa desde una perspectiva etimológica26. A partir de este punto, en tres capítulos se refiere la sucesión que arranca de esta reina, deteniéndose en las guerras con que se van a enfrentar los hijos de Madán; uno de ellos, Mencipio, matará a su hermano Melín, convirtiéndose en paradigma de rey cruel, entregado a todos los vicios como se señala con cierta prolijidad por el carácter ejemplar de la situación:

  • 27 Se trata de una de las amplificaciones más llamativas: “Relicta propria uxore sua ex qua inclitum i (...)

“Y él dexó su muger, y diose a bevir a su voluntad, así que dize la estoria que fazié esa enemiga que los de Sodoma por do los destruyó Dios. Y maguer que era contra natura de ir varón a varón tenié él esta enemiga por mejor que non lo que avié con su muger, que era natural cosa. Y al cabo andados veinte años del su reinado fue un día a caça a correr monte, y en corriendo él tras un venado corrió más que los otros de su compaña y alongóse d’ellos tanto que le non veyén ya. E yendo por un valle adelante salieron a él una grant manada de lobos raviosos y corrieron empós él, y alcánçáronle, y echaron las bocas todas en él y despedaçáronle a ora y comiéronle todo. Y d’esta guisa fue desamado de los suyos y de todo el reino, y airado de Dios, y murió mezquinamente” (313-314)27.

  • 28 Y así se indica que, en el reinado de Guendolonea y de su hijo Madán , “era otrosí el noble Omero, (...)

25De Eubraco se señala que fue el primer rey que pasó a las Galias y que lidió con ellos, registrándose sus poblaciones, así como los veinte hijos que tuvo con veinte mujeres, mandadas las hijas a Italia, a la corte del rey Silvio de Alba en donde fueron casadas con nobles de Troya, pero no aceptadas por latinas ni por sabinas. Como se comprueba, la malla de referencias regresa a su punto de partida, siempre articulada en el cañamazo general de la Biblia con alguna noticia de carácter contextual28.

26B) La maldad y bondad de los reyes (cap. I). Ya en el reinado de Salomón se sitúan los siguientes núcleos sacados de la Historia de Monmouth; una vez desglosada la historia “del rey Salamón”, la primera gentílica que se elige es la que conecta con la descendencia de Eubrauco, buscando siempre aquellos aspectos de los que se pueda desprender una lección política o moral; poco se dice del siguiente monarca, Bruto Verdescudo, pero sí de su sucesor, el rey Leoír, a quien se critica por su mal gobierno:

  • 29 La amplificación es importante y revela la voluntad de los alfonsíes de apuntar los defectos de los (...)

“Y dize que tanta fue la flaqueza y la su pereza en mantener su reino y castigar sus pueblos que se levantó discordia en él, y astragávangelo todo condes y ricos ombres con sus asonadas que fazién, y non gelo vedando él” (479)29.

  • 30 Habría que valorar los eficaces resúmenes con que los capítulos se abren y que no aparecen en la fu (...)

27Ese enfrentamiento entre la realeza y la aristocracia es uno de los problemas capitales que sufre también el propio Alfonso. En cambio de su sucesor, Rudohubras [“Rud Hud Hudibras”], se señala otro modo de regir al que se dedica un epígrafe especial, tras dar cuenta del reinado de Geroboán30; importa fijar, en este caso, un comportamiento político distinto, que puede encajar dentro de las pautas con las que Alfonso procuraba concertar, bien que inútilmente, las voluntades de la nobleza:

  • 31 Se trata del regimiento que hubiera querido Alfonso; obsérvese, de nuevo, la importante amplificaci (...)

“Y empós esto aquel rey Rud su fijo que dize aquí la Istoria que reinó empós él pues que se fue bien apoderando del reino fizo a los pueblos y a los ricos ombres que se abiniesen, y sacó de entre ellos desabenencia y peleas, y partiólos de las asonadas con que avién confondido el reino, y fízolos aver paz y amor entre sí” (íd.)31.

  • 32 “Y cuenta la istoria que cuando fazié el muro d’esta cibdad que fabló ý una águila, mas pero non po (...)

28Los datos que se ofrecen sobre las distintas “pueblas” de ciudades se acompañan de algún apunte de carácter leyendístico, que se refiere con un punto de ironía32.

  • 33 Para el caso de la traslación francesa de esta trama, Simó indica: “el que cal assenyalar no és tan (...)
  • 34 Es posible que los compiladores no quieran dibujar la imagen de un rey nigromante; pero también hay (...)

29C) La sucesión femenina del rey Leír (caps. LX-LXV). El último de los bloques de esta materia se dedica a los sucesos del hijo de Rud, Blandut, y del sucesor de éste, el rey Leír, a quien corresponde uno de los núcleos temáticos de mayor interés33. Con todo, en el reinado de Blandut se registra la construcción de los baños de aguas calientes en Caerbarid y la extraña conversión del profeta Elías –con su oración consigue que no llueva durante tres años en el reinado de Acab– en un mago poderoso, cuando en la fuente ese saber hermético se le afeaba al propio monarca34:

“Este Helías fue ombre muy engeñoso, y enseñó por el reino de Bretaña el saber de la nigromancia, y es la nigromancia obras de encantamientos fechos sobre las cosas terrenales, y non quedó de fazer sus encantamentos y espiramentos fasta que guisó alas para sí y boló, y ensayó de bolar y ir por el aire, y fízolo, mas cayó sobre el templo de Apolo, a que llamavan en el latín Sol, que era en la cibdad que oístes en esta historia a que llamavan Trinovanto, y en su caída quebró y fízose todo pieças” (571).

30La historia de Leír –rey que gobierna como “ombre esforçado” y que mantiene su reino “como varón”, rasgos que no están en la fuente– se ajusta al esquema del monarca que, careciendo de sucesor masculino, cuenta con una descendencia femenina, distinguida por el favoritismo del padre por una de las hijas:

“Y este rey Leír casó, y non podiendo aver fijo varón diole Dios fijas, y fueron tres, y ovieron estos nombres: la primera Genorilda, la segunda Regava, la tercera Cordoxilla; y el rey su padre amávalas a todas mucho, mas a doña Cordoxilla más que a las otras porque era la menor” (íd.).

31Al igual que había sucedido con Bruto, Leír decide partir el reino entre sus hijas, pero para saber a quién le debe dejar la mejor parte las somete a una prueba de ingenio o de fidelidad hacia su persona: “[...]llamó a cada una d’ellas en su cabo por preguntarles cuál d’ellas le amava más” (572).

32Las dos hijas mayores halagan a su padre con lisonjas; la mayor afirma que lo amaba más que a su alma y la mediana que más que a ninguna otra criatura; estas respuestas son valoradas desde la perspicacia de la hija menor, que rehúye de tales excesos para ajustarse a su condición filial:

  • 35 Hay una amplificación curiosa: “Est uspiam pater mi filia que patrem suum plus quam patrem presumat (...)

“–Padre, ¿es en logar del mundo que se atreva fija a amar a su padre más que padre? Y por cierto, non asmo que ninguna lo osase fazer sinon si se trabajase de encobrir la verdad con palabras de lisonjas; onde ciertamente te digo que amo yo a ti y aun non me parto d’esta postura que yo avía puesta en mi coraçón; y si por aventura tú me quisieres afincar por sacar más de mí, oí la certidumbre del mio amor que yo é contra ti, y por las demandas que tú me fizieres y las respuestas que yo te daré acaba tú el fecho; y por ende te digo que cuanto as tanto vales y que tanto te amo yo” (íd.)35.

  • 36 Es el marco en el que adquiere sentido esa disputa –que no está en la fuente– por “demandas” y por (...)

33Si es cierto que en la corte de Alfonso se recitaría el Libro de Apolonio36, es factible que esos oyentes pudieran reconocer el amor ambiguo que este rey Leír sentía por su hija menor, defraudado por las muestras del cariño filial que Cordoxilla siente por él; no sólo la deshereda, dejándola sin ninguna parte en su reino, sino que anuncia su intención de no casarla con la honra con que iba a tratar a sus hermanas: “[...]y non lo tengas por maravilla, ca te amé fasta aquí más que a las otras tus hermanas, y tú a mí menos que ellas” (573).

34Cordoxilla casará con el rey de Francia, Aganipo, y tratará con piedad a su padre, cuando se dirija a su ciudad, acompañado solo por un escudero y empobrecido, puesto que había sido expulsado del reino de Bretaña por sus yernos; gracias a esta hija “sesuda” y caritativa, Leír recuperará su reino:

“En todo esto embió Aganipo mandaderos por toda tierra de Francia que llegasen cuantos cavalleros de armas pudiesen en la tierra fallar que fuesen con él, ca querié él ayudar al rey Leír su suegro en guisa que pudiese cobrar su reino de Bretaña. Después que esto fue fecho levó el rey su fija consigo, y llegó muy grant gente en Bretaña, y lidió con sus yernos, y venciólos por batalla” (574).

35A la muerte de Leír y de Aganipo, quedará Cordoxilla como reina tras enterrar a su padre en un “soterraño” sagrado, pero no podrá resistir los ataques de sus dos sobrinos, los hijos de sus hermanas, que se unirán para recuperar el reino:

“Pués que estos mancebos fueron señores de sus ducados después de la muerte de sus padres ovieron muy grant pesar porque Bretaña era metida en poder de muger, y ayuntaron estonces sus cavallerías y sus poderes y fueron sobre la reina, que era su tía, y non se quisieron partir de su saña fasta que le destruyeron toda la tierra, y lidiaron con ella; y fue así en el cabo que la ovieron de prender, y metiéronla en la cárcel. Ella allí yaziendo con grant pesar que ovo de que perdiera el reino matóse ella misma” (575).

  • 37 En 1282, esta hija, viuda ya de Alfonso III de Portugal, prestó eficaz ayuda a su padre en el enfre (...)

36Son datos que proceden de la fuente y que se ofrecen sin cambio alguno. Sin embargo, el interés de los alfonsíes por esta historia bien podía vincularse al amor que sentía el propio Alfonso por su hija doña Beatriz, habida en doña Mayor Guillén de Guzmán, y el empeño que puso en casarla con el rey Alfonso III de Portugal; como es sabido la pérdida del Algarve se achaca al desmedido amor que el Rey Sabio sentía por su hija y por su nieto, el que sería luego el rey don Dionís37. Estas situaciones de herencias y de repartos territoriales resuenan en este núcleo de la materia de Bretaña.

1.1.3: Las discordias civiles: Cuarta parte

  • 38 El anudamiento de estas relaciones argumentales, implica conectar ese mundo con el presente: “Agora (...)

37En la Cuarta parte, en el libro de “Xerses” vuelve a recuperarse el hilo “de los fechos de los reis de las Bretañas”38; son nueve capítulos que arrancan del rey Dumvallio, con una remisión a lo que pudo ser una una materia anterior, quizá perdida, ligada al rey Rivallo y a los hermanos Porrex y Ferrex. En cualquier caso, esta secuencia adquiere el tratamiento de un “exemplo” historiográfico que gira en torno a las discordias que se levantan entre los dos hijos de este Dumvallio, recortado como figura de un rey justo y prudente. Dos son los planos de este desarrollo:

  • 39 Sirve de antecedente a las actuaciones de Arturo: “E desque fueron muertos todos aquellos reis finc (...)
  • 40 Una noticia que se aviene con las preocupaciones de Alfonso: “Este Dumvaldo estableció entre los br (...)

38A) Unidad de Inglaterra (cap. XVII), conseguida por quien se llama Dumvallio o Mumulcio, una figura predestinada para lograr esa unión de pueblos, tras un largo período de divisiones39; como es común en esta materia, las victorias obtenidas por estos descendientes de troyanos requieren el empleo de la astucia; Dumvallio vencerá a los reyes de Cambria y de Albania metiéndose entre sus filas, con un contingente de escuderos disfrazados con los uniformes enemigos, hasta llegar ante sus enemigos y darles muerte; conquistadas sus villas y fortalezas, se honra con corona de oro y gobierna con prudencia, como lo demuestra el código jurídico que instiga40, instituyendo la protección bajo sagrado para quien huyera a un templo, seguridad que extiende a los caminos del reino y a los campos de los labradores.

  • 41 Las previsiones del tratamiento del episodio son inequívocas: “E ovieron muy grand discordia entre (...)
  • 42 Algo recuerda al proceso de enemistad entre Sancho y su padre tras morir el infante don Fernando en (...)
  • 43 Se subraya esta circunstancia con un eficaz contraste de imágenes: “E estidieron grand pieça del dí (...)
  • 44 De nuevo, sería reconocible una secuencia adscribible al aislamiento que sufre Alfonso cuando tiene (...)
  • 45 Es interesante la nota actualizadora de la traslación: “E podrié ser que estas carreras eran tales (...)
  • 46 “Mas si alguno quisiere saber todas las cosas que Belino estableció d’estas carreras que avemos dic (...)
  • 47 “E assí como ella llegó al logar ó éll estava, toda tremiendo, ca se non podié ya tener en los pies (...)

39B) Discordias entre Belino y Brenio por heredar el reino (caps. XVIII-XXV). Ninguna de las sucesiones de los reyes de Bretaña es pacífica y así ocurre en este caso41, examinadas con detalle las causas de la desunión; así, se da cuenta del encizañamiento con que los falsos consejeros enemistan a Brenio contra su hermano42, instándolo a casar con la hija del rey de Norguensia para implicarlo en una alianza contra Belino. Las pasiones sentimentales sacuden a estos personajes; esa doncella era requerida por el rey de Dacia que logrará capturarla en el viaje que la traía por mar, pero no podrá evitar caer, por causa de una tormenta, en poder de Belino, que cobra de esta manera ventaja sobre Brenio, al apoderarse de la princesa con la que iba a casarse. El combate entre los dos hermanos es incierto por la igualdad de fuerzas43, pero vencen los bretones de Belino sobre los norgueguenses de Brenio, que se ve impelido a huir a Francia44. Separados los hermanos, se da cuenta de los hechos que cada uno de ellos emprende; Belino libera al rey de Dacia, tras fijarle el pago de parias anuales y gobierna conforme a las leyes de su padre, confirmando la justicia y el derecho, trazando “carreras” y senderos de unas villas a otras45, elogiando aquel código jurídico sobre el que se alzaba la prosperidad presente46; Brenio, desterrado entre los galos, se gana la voluntad del rey Alógrobo, casa con su hija y le sucede en el reino, reuniendo las fuerzas suficientes para enfrentarse de nuevo a su hermano; cuando las tropas están a punto de combatir, la madre les separa, con gestualidad e invocación dramáticas47, logrando finalmente afirmar las paces entre ellos. La unidad de fuerzas les permitirá conquistar Francia y amenazar el poder de Roma, dos empresas que coinciden con las campañas con que Rodrigo venga a su rey “Fernando, par de emperador”.

1.1.4: La romanización de Bretaña: Quinta parte

  • 48 “En verdat, nós los romanos e los bretones erederos somos de consuno, ca venimos de la gente de Tro (...)

40Aún, en la Quinta parte, pero sin indicarlo, en la secuencia dedicada a Julio César, tras la traducción de la Farsalia, se incluyen los hechos correspondientes a su enfrentamiento con Casibelano (caps. IX-XIV). A César le mueve domeñar a aquellos pueblos insulares bajo la herencia común que comparten48, sobre todo porque considera que se encuentran en estado salvaje, ignorantes de las leyes de caballería, y que podría, por ello, doblegarlos con facilidad a la obediencia de Roma. Escribe al caudillo bretón exigiéndole un tributo de sujeción, pero Casibelano le contesta afeándole la codicia por la que los romanos se mueven, negándose a perder la libertad que los constituía como nación, tal y como se indica casi con fundamentos jurídicos:

  • 49 La amplificación les permite a los trasladadores conjeturar con la reacción que supuestamente sinti (...)

“E aun sobre esto teníase por muy más quebrantado aquel Casibelano rey de las Bretañas porque non le abondava a Jullio César tan solamente en demandarle que le diesen aver, mas porque les querié toller la libertad que fasta allí ovieran e los querié fazer subgectos para ser siempre en servidumbre” (405)49.

  • 50 “Aquella espada avía nombre muerte amarilla, porque ninguno que con ella fuese ferido non podría bi (...)
  • 51 “Agora dexamos aquí la razón de las Bretañas e de los sus reyes que regnaron después de Casibelano, (...)

41En la primera incursión de César, el romano cae derrotado gracias al esfuerzo de los bretones, ayudados por Belino, príncipe de su caballería, que recomienda expulsar al enemigo nada más desembarcar, sin dejarle apoderarse de ninguna tierra; la hazaña principal de esta primera guerra gira en torno al combate que mantienen Nenio y César, que pierde su espada, aunque el bretón muere a los quince días como consecuencia de las heridas sufridas, siendo enterrado con aquel símbolo de su fatal victoria50. Obligado César a regresar a Francia, tiene que apaciguar a aquellos pueblos que se habían alzado en contra de Roma. Una nueva tentativa de invadir Bretaña fracasa gracias al ardid de clavar estacas en el curso del río “Tamenso”. Sólo las discordias entre los bretones logran doblegar su poder; por riñas que acaban en muerte entre sus dos nietos, Casibelano se enemista con el duque Androgeno, que llamará a César para facilitarle su entrada en la isla; cuando Casibelano está a punto de ser destruido por los romanos, exhorta a Androgeno para que mueva paces, conseguidas sólo con la entrega del tributo que César reclamaba. Una vez más se incide, en el interior de la General estoria, en las consecuencias funestas que derivan de las discordias entre el poder de la realeza y la aristocracia. Ésta son las últimas secuencias que se incluyen de la Historia de Monmouth, aunque hubiera más materia prevista para proseguir un proyecto que no pasa de la vida de los padres de Cristo51.

2. Conclusiones

42Aun ligado al contexto alfonsí, este recorrido por tres siglos de referencias procedentes de la materia de Bretaña (Monmouth y Wace) y de la influencia que ejerce sobre la construcción de la artúrica (Boron, Vulgata, Post-Vulgata), con las correspondientes contaminaciones, tal y como lo reflejan la cronística medieval peninsular, procede fijar unas ideas finales que ayuden a entender el valor que se concedía a estos materiales.

431) El desarrollo de la materia de Bretaña debe ligarse a las relaciones diplomáticas sostenidas entre los reinos peninsulares e Inglaterra, con cuatro conciertos matrimoniales de por medio que presuponen un intercambio de formas artísticas y letradas, que se incardinan a marcos de recepción interesados en el devenir histórico que explica la sucesión de los reyes de Bretaña. Hay que contar, también, con las alianzas militares y las tensas negociaciones sobre los territorios en litigio en Francia, como sucede con los de Aquitania, Gascuña y Guyena, en especial en el período alfonsí.

442) La recreación historiográfica de la materia de Bretaña es amparada por la verosimilitud de los datos ofrecidos en las compilaciones de la materia de la Antigüedad; ambas están estrechamente entrelazadas, de donde la necesidad de vincular la fundación de Bretaña a los descendientes de Eneas; se resuelve, así, la tensión que se fijaba en el proemio de la Chanson des saisnes.

453) Es preciso conectar la materia de Bretaña con otros órdenes del pensamiento político y religioso; no se puede olvidar que Arturo es descendiente de Santa Elena y de Constantino, inscribiendo en su comportamiento como rey los principios de la fe cristiana y de la disciplina militar del pueblo de Roma.

464) Tal y como se ha propuesto, es conveniente fijar conexiones internas de motivos para entender el desarrollo de esta materia: la trama de la historia de Bruto se corresponde a la de la conquista de Troya, de modo que entre una y otra se establece una suerte de contrapunto que les permite a los descendientes troyanos resarcirse de aquella derrota y fundar un universo de referencias políticas y morales, conectado al de la mítica ciudad perdida: para ello, se requieren la derrota del rey griego Pandraso, la unidad alcanzada por los troyanos dispersos tras la caída de su ciudad, el sueño revelador de Diana, la guerra contra los pueblos occidentales y la conquista del espacio insular, con la derrota de los jayanes que representan el orgullo.

475) Interesan a los cuatro contextos de recepción descritos dos líneas de contenido fundamentales: los discursos y razonamientos con que los troyanos van recobrando la conciencia de su identidad y las estrategias militares con las que van imponiéndose a enemigos cada vez más poderosos.

486) La historiografía, sobre todo desde Alfonso X, privilegia el valor de la toponimia, insertando aclaraciones etimológicas que explican los nombres que reciben ciudades, naciones o accidentes geográficos. En este orden, se han detectado en la General estoria –como luego sucederá en la Historia de Inglaterra de Cuero– comentarios ligados a los problemas de traducción que plantean las fuentes que se están siguiendo.

497) Resulta básico el valor otorgado a la materia sentimental en la definición de relaciones argumentales en las que se enfrentan naciones –como ocurriera en la guerra de Troya–, impulsadas muchas veces por la necesidad de reparar afrentas causadas por el rapto de mujeres o por el repudio de esposas; la sucesión de Bruto está poblada de episodios de este carácter que jalonan, explicándolo, el azaroso engendramiento de Arturo.

508) Buena parte de las guerras referidas en esta materia afectan a hermanos nacidos de un rey justo y piadoso; por lo común, a un período de paz siguen largas épocas de contiendas civiles en las que se involucran alianzas con otros pueblos; ésta es una de las situaciones que mejor encajaría en el incierto devenir de las dinastías peninsulares. En cambio, la unión de los hermanos en contienda propicia campañas militares que posibilitan importantes expansiones territoriales. A la vez, bajo este prisma, se examinan las discordias entre la realeza y la aristocracia, como sucede en las guerras de Julio César y Casibileno.

519) En principio, la tensión entre materia de Bretaña y materia artúrica se dirime a favor de la primera, que es más apreciada por los cronistas por la autoridad de sus compiladores –Monmouth y Wace– y el valor de unas noticias que pueden conectarse fácilmente con los problemas políticos que analizan en sus obras. Sólo en el siglo XV se produce una contaminación entre las tramas historiográficas de la materia de Bretaña y las leyendísticas de la artúrica, como lo revelan Díaz de Games y García de Salazar, que se decanta por los datos, más jugosos y dramáticos, de las obras de ficción que, en buena medida, coinciden con su situación personal.

5210) A finales del siglo XV, se deslindan con claridad los ámbitos de la historia y de la ficción; ya García de Salazar duda del desenlace de la desaparición de Arturo, pero Rodrigo Cuero rechaza de plano las que considera invenciones de unas “istorias” a las que remite, prefiriendo el componente religioso que se vincula a la figura de Santa Elena o las tradiciones hagiográficas que se concretan en el caso del martirio de Santa Úrsula. La formación de Catalina de Aragón no diferiría en este punto de la recibida por su madre cuando le pide a Diego de Valera que abrevie para ella la crónica general de España.

Inicio de página

Notas

1 La identificación de estas materias se establece en los versos preliminares de la Chanson des Saisnes de Jean Bodel; procede recordarlos: “N’en sont que trois materes à nul home entandant: / De France et de Bretaigne et de Rome la grant. / Ne de ces trois materes n’i a nule samblant. / Li conte de Bretaigne s’il sont vain et plaisant / Et cil de Rome sage et de sens aprendant, / Cil de France sont voir chascun jour aparant, / Et de ces trois materes tieng la plus voir disant”, vv. 6-12, F. MENZEL y E. STANGEL (ed.), Saxenlied, Marburg: Elwert, 1906, 2, p. 29.

2 El presente estudio no es más que una sección de una monografía que pienso dedicar al análisis de esta relación.

3 Referido a la obra del arzobispo de Monmouth es fundamental el análisis contrastivo de Meritxell SIMÓ, “Les primeres traduccions romàniques en prosa de la Historia regum Britanniae”, Estudis Romànics, 30, 2008, p. 39-53, enmarcado en un estudio más amplio sobre la influencia de la Histoire ancienne jusqu’à César –primera crónica universal francesa– en la General estoria.

4 Sin dar nombre de autor, lo que le lleva a plantear a Simó la hipótesis de que “hom es podria preguntar si la inclusió de la HRB en el projecte alfonsí no podria haver-la inspirada el coneixement d’una versió de la HA (Histoire ancienne jusqu’à César) que, com la del ms. fr. 17177, incorporés una història de Bretanya”, ibid., p. 46; es una filiación interesante que no puede llegar a constatar y que desecha ya en las conclusiones de su estudio, ver p. 51, encareciendo “l’amplifiació sistemàtica de l’original característica dels traductors alfonsins”, p. 48.

5 Para la configuración de la leyenda y su posterior desarrollo en el espacio insular de Gran Bretaña ver la síntesis de Eugenio OLIVARES MERINO, “Brutus, desde Nennius hasta Sir Gawain and the Green Knight: la herencia de Eneas en la Inglaterra Medieval”, in: Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (coord.), El mundo antiguo visto por el hombre medieval. II Jornadas de Estudios Medievales, León: Universidad-Instituto de Estudios Medievales, 2013, p. 35-58.

6 Que es grata a los troyanos por estas cualidades: “ca era Bruto de buenas costumbres e era sabio entre los sabios e lidiador entre los lidiadores, e quequier que ganava, oro o plata o otras cosas preciadas, dávalo todo a los cavalleros, onde se apublicó la fama e el prez d’este Bruto por todas las gentes de aquella tierra”, p. 498; se cita por Belén ALMEIDA (ed.), Alfonso X, General estoria, Madrid: Biblioteca Castro, 2009, 2.

7 “E cuando vieron a los de Bruto cómo despedaçavan a los suyos así como desmeleñan los lobos a las ovejas fueron muy espantados, e parávanse esbaherecidos, ca ningunt consejo que de defendimiento oviesen non lo veyén nin lo atendíen de ninguna parte, e otrosí cuenta aquí la estoria que como non avién tiempo de tomar armas nin de ampararse començaron a correr de las unas partes a las otras desarmados, mas venién los de Bruto armados luego contra ellos e faziénlos todos pieças”, p. 506.

8 Como sucede en la respuesta que da Prandaso a la propuesta de los troyanos: “E ninguna cosa non tengo yo que tanto vale al omne como la vida, nin judgo ninguna cosa por tan alegre nin de tamaño solaz; nin es de maravillar si la yo quisiere aver por las cosas que aver pudiere. E maguer que yo amidos obedezca a los vuestros mandados, pero seméjame que solaz é ende de dar yo mi fija por muger a mancebo de tan grand bondad, demás que viene del linage de Priamo e de Achilles, así como lo yo sé e á ende la fama”, p. 509. Ligera variación de la fuente en las raíces linajísticas: “quem ex genere Priami et Anchise creatum”, 4r, ed. REJ, p. 236. Se cita directamente por el BN Madrid Ms. 6319, ahora digitalizado; la paginación remite a Robert Ellis JONES (ed.), Acton GRISCOM (pres.), The Historia Regum Britanniae of Geoffrey of Monmouth [1ª ed.: Londres, 1929], Genève: Slatkine Reprints, 1977.

9 “E en todo esto ella nunca partié los ojos de catar a la ribera mientra tierra pudo devisar. E Bruto falagávala e amansávala en la voluntad cuanto él podía, a las vezes abraçándola dulcemientre, a las vezes dándole dulces besos e diziéndole cuantas buenas razones él sabié, mas por todo esto ella non quedava de llorar e solloçar e querellarse, fasta que cayó cansada del lloro e se adurmió”, p. 510.

10 No siempre será así, puesto que en otras versiones esta función la desarrolla Eleno, conforme a su oficio sacerdotal.

11 Y éste es uno de los pasajes en que se cita el texto latino: “e teniendo aquel vaso en la mano, así como deximos, dixo escuentra la imagen d’esa deesa Diana estas palavras en poridat así como faze omne su oración; e aquellas palavras de la oración de Bruto son en aquella estoria de Bretaña en latín, como todas las otras razones d’ese libro, e dizen d’esta guisa”, p. 511. Procediéndose luego a la traducción: “E estos viesos quieren dezir d’esta guisa en el lenguage de Castilla...”, p. 512.

12 Tal cual en la fuente; falta sólo el vaticinio sobre la reconstrucción de la segunda Troya: “Hec erit et natis altera Troia tuis”, p. 239, omitido en el BNM 6319, 4vº.

13 “E era allí cabdillo de aquellas compañas uno que avía nombre Corrineo, varón mesurado e muy bueno de consejo, e de grand esfuerço e muy atrevido. E era este Corrineo tan valiente a manos que si con algunt gigante se tomava luego lo quebrantava así como si fuese niño”, p. 514. Las virtudes de este segundo caudillo se amplifican en la traslación: “Erat eorum dux Corineus dictus uir modestus, consilii optimus, magnitudine uirtutis et audaciae. Qui si cum aliquo gigante congressum faceret, ilico obruebat eum ac si cum puero contenderet”, 5r, ed. REJ, p. 241.

14 La glosa actualizadora posee un claro valor político, asociado a las reivindicaciones del territorio que iba en la dote de Leonor de Inglaterra: “E porque Equitania á de andar muncho en esta estoria de Bruto dezímosvos aquí que Equitania es la tierra a que agora llaman Gascueña, e ovo aquella tierra primeramente este nombre Equitania e después le llamaron este otro Gascueña”, p. 515. En la fuente sólo el apunte geográfico de la desembocadura del Loira: “Dein[de] uenerunt ad Aquitaniam et ostium Ligeris ingressi anchoras fixerunt”, loc. cit.

15 Es la bipennis, el hacha de doble filo, o “labrys” de los vikingos.

16 Hay otro registro de los bienes insulares en la fuente, aquí ampliados: “Erat tunc nomen insule Albion que a nemine exceptis paucis gigantibus inhabitabatur. Amena tamen situ locorum et copia piscosorum fluminum nemoribusque preelecta, affectum habitandi Bruto sociisque inferebat”, 6v, ed. REJ, p. 249.

17 Los problemas a que se enfrentan los traductores les obligan a incluir digresiones en las que demuestran sus conocimientos enciclopédicos: “E lieva este nombre d’este latín de cornu Britaniae (e este latín de cornu Britaniae quiere dezir en el lenguage de Castilla tanto como el somo o el cabo o el cantal o el cuerno, o aun el poder, de Bretaña, ca este latín cornu á estos cinco entendimientos, somo, cabo, cantal, cuerno e poder, segunt el lenguage de Castilla)”, p. 523. Téngase en cuenta que en la fuente se halla ya la explicación etimológica que aquí se amplía con esta profusión de datos: “[Corineus] maluit regionem illam que nunc uel a cornu Britanniae uel per corruptionem predicti nominis Cornubia appellatur”, 7r, ed. REJ, p. 249-250.

18 La toponimia ayuda a precisar la acción: “pusieron los moradores d’esta isla nombre a aquel lugar el Salto de Gormagoc, e aquel nombre ovo aquel lugar fasta el tiempo en que esta estoria fue fecha e muncho tiempo después”, p. 525. Se ha añadido a la fuente, por precisión de los traductores, ese curioso límite temporal: “usque in presentem diem dicitur”, loc. cit., ed. REJ, p. 251.

19 “[...] eamque Troiam nouam uocauit”, loc. cit., ed. REJ, p. 252.

20 Ver W. J. ENTWISTLE, “Geoffrey of Monmouth and Spanish Literature”, Modern Language Review, 17, 1922, p. 381-391, más su The Arthurian Legend in the Literature of the Spanish Peninsula [1ª ed.: 1925], Milwood [New York]: Kraus Reprint, 1975, p. 28-47.

21Regnabat tun in Iudea Hely sacerdos, et archa testamenti capta erat a Phylisteis. Regnabat etiam in Troia filii Hectoris expulsis posteris Antenoris. Regnabat in Italia Siluius Eneas Enee filius auunculus Bruti latinorum tertius”, 7v, ed. REJ, p. 252-253.

22 “Bretaña pobló Bruto, que fue del linage de los de Troya, e por esso·l’ pus’ assí nombre, ca enante avíe nombre Silvaria, e depués le camiaron el nombre Inglaterra, que quier’ dezir tanto cuemo tierra de maravillas”, 2, 6a, p. 22-27; se cita por Ramón MENÉNDEZ PIDAL (ed.), con estudio actualizador de Diego CATALÁN, Primera Crónica General de España, 2 vol., Madrid: Gredos-Seminario Menéndez Pidal, 1977.

23 Se cita por Pedro SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, General estoria, Madrid: Biblioteca Castro, 2009, 1.

24 La primera persona del historiador latino desaparece, claro es, así como la corrección pretendida: “Quam contentionem quia Gildas historiographus satis prolixe tractauit, eam preterire preelegi, ne id quod tantus scriba tanto stilo parauit, uidear uiliori dictamine maculare”, 7v, ed. REJ, p. 252.

25 Los atributos se mantienen: “Candorem carnis eius nec inclitum ebur, nec nix recenter cadens, nec lilia ulla uincebant”, loc. cit., ed. REJ, p. 254. Tales son las similitudines que deciden mantenerse.

26 “Y fizo estonces Guendolonea pregonar por toda Bretaña que llamasen a aquel río por nombre de aquella niña fija del rey Locrino y de aquella doña Estrille, onde dize aquí la istoria que llaman a aquel río en el lenguaje de Bretaña el río Ebrén, mas corrompiendo después los ombres las letras del nombre llaman este río otrosí Sabrina”, p. 312. La glosa de Monmouth se traslada sin cambios: “Iubet enim Astrildidemm et filiam eius Habren precipitari in fluvium qui nunc Sabrina dicitur fecitque edictum per totam Brittanniam ut flumen nomine puelle uocaretur [...] Unde contingit quod usque in hunc diem appelatum est flumen brittanica lingua Habren quod per corruptionem nominis alia lingua Sabrina uocatur”, 8r, ed. REJ, p. 256-257.

27 Se trata de una de las amplificaciones más llamativas: “Relicta propria uxore sua ex qua inclitum iuuenem Ebraucum genuerat, sese sodomitane uoluptati dedit, non naturalem uenerem naturali libidini preferens. Vigesimo tandem regni sui anno dum uenationem faceret, secessit a sociis suis in quandam conuallem ubi a multitudine rabidorum luporum circumdatus miserrime deuoratus est”, 8v, ed. REJ, p. 258. El episodio puede ajustarse a la sentencia de muerte dictada por Alfonso x contra su hermano don Fadrique, en mayo o junio de 1277, acusado de mantener relaciones contra natura con el noble Simón Ruiz de los Cameros y de conspirar contra el monarca para arrebatarle el trono. La gravedad de los hechos y la justificación de la sentencia resuena en varias coplas de la cantiga 235, en especial el v. 75: “Ardeu a carne daqueles / que non querian moller”, ver Walter METTMANN (ed.), Cantigas de Santa María, Madrid: Castalia, 1988, 2, p. 315; el valor biográfico de esta cantiga lo puso en evidencia Richard P. Kinkade, “Alfonso X, Cantiga 235, and the Events of 1269-1278”, Speculum, 67, 1992, p. 284-323, más J. MONTOYA MARTÍNEZ, “La gran vingança de Dios y Alfonso X”, Bulletin of the Cantigueiros de Santa Maria, 3, 1990, p. 53-59.

28 Y así se indica que, en el reinado de Guendolonea y de su hijo Madán , “era otrosí el noble Omero, que fue maestro de retórica y grant poeta, así como cuenta aquella estoria de las Bretañas”, p. 313; interesa la semblanza, apenas alterada: “et Omerus clarus rethor et poeta habebatur”, loc. cit., ed. REJ, p. 257.

29 La amplificación es importante y revela la voluntad de los alfonsíes de apuntar los defectos de los monarcas que pueden ocasionar las contiendas civiles: “set regnum in fine tepide rexit, quocirca segnitia eius insistente ciuilis discordia subito in regno orta est”, 9r, ed. REJ, p. 260-261. La actualización obliga a concretar quiénes eran los enemigos de la realeza: los “condes y ricos ombres”.

30 Habría que valorar los eficaces resúmenes con que los capítulos se abren y que no aparecen en la fuente: “Dicho avemos ante d’esto en las razones del rey Salamón de cómo reinó en las Bretañas Bruto Verdescudo después del rey Eubraco su padre, y después de Verdescudo el rey Leír su fijo, y después del rey Leír Rud Hubrás su fijo. Otrosí diximos ante d’esto de cómo el rey Leír, padre del rey Rud, governara flacamente el reino y·l’ perdiera por ello”, p. 499.

31 Se trata del regimiento que hubiera querido Alfonso; obsérvese, de nuevo, la importante amplificación: “Ipse populum ex ciuili discidio in concordiam deducens, condidit Kaerkein”, loc. cit., ed. REJ, p. 261.

32 “Y cuenta la istoria que cuando fazié el muro d’esta cibdad que fabló ý una águila, mas pero non pone ý qué dixo aquella águila”, loc. cit. Hay una actitud crítica ante aquellos datos que no se someten a exégesis; el apunte es de Monmouth: “Cuius sermones si ueros esse arbitrarer, sicut cetera memorie dare non diffugerem”, loc. cit.

33 Para el caso de la traslación francesa de esta trama, Simó indica: “el que cal assenyalar no és tant la intervenció del traductor com una fidelitat poc habitual a l’original, que podria perfectament explicar-se per raons històriques, ja que el de Leir és el regnat més llarg del llibre, estètiques o fins i tot d’ordre simbòlic, atesos l’atractiu d’aquesta narració llegendària, que conegué una gran posteritat literària, així com la seva dimensió didàctica», “Les primeres traduccions...”, p. 41.

34 Es posible que los compiladores no quieran dibujar la imagen de un rey nigromante; pero también hay que contar con que el deíctico “Hic” pudo ocasionar el error: “Succesit deinde Bladud filius [...] Tunc Elias orauit ne plueret super terram [et non pluit] annos tres et menses sex. Hic [Blandud] admodum ingeniosus homo fuit, docuitque nigromantiam per regnum Britannie. Nec prestigia facere quieuit donec paratis sibi alis ire per summitatem aeris temptauit, ceciditque super templum Apollinis infra urbem Trinouantum in multa frustra contritus”, loc. cit., ed. REJ, p. 261-262.

35 Hay una amplificación curiosa: “Est uspiam pater mi filia que patrem suum plus quam patrem presumat diligere? Non reor equidem ullam esse que hoc fateri audeat, nisi iocosis uerbis ueritatem celare nitatur. Nempe ego dilexi te semper ut patrem et adhuc a proposito meo non diuertor. Et si ex me magis extorquere insistis, audi certitudinem amoris que aduersum te habeo et interrogationibus tuis finem impone”, 9v, ed. REJ, p. 263-264.

36 Es el marco en el que adquiere sentido esa disputa –que no está en la fuente– por “demandas” y por “respuestas” que Cordoxilla no está dispuesta a admitir.

37 En 1282, esta hija, viuda ya de Alfonso III de Portugal, prestó eficaz ayuda a su padre en el enfrentamiento que mantenía con su segundogénito Sancho; en gratitud, Alfonso X le donó la villa de Niebla con todo su término, ver Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Diplomatario Andaluz de Alfonso X, Sevilla: Caja de Huelva y Sevilla, 1991, p. 600.

38 El anudamiento de estas relaciones argumentales, implica conectar ese mundo con el presente: “Agora dexamos aquí las otras razones e diremos de las yentes de las Bretañas, que son los bretones, e es agora todo lo que á nombre Inglatierra, e de los fechos que en el tiempo en que estas otras cosas que aquí contazmos acaecieron”, p. 89; se cita por Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ y Raúl ORELLANA (ed.), General estoria. Cuarta parte, Madrid: Biblioteca Castro, 2009, 1.

39 Sirve de antecedente a las actuaciones de Arturo: “E desque fueron muertos todos aquellos reis fincava la tierra sin heredero e sin señor natural, e por la mengua que non avién estonces señor en la tierra levantósse un mancebo [...], e de fermosura passava todos los reyes que en Bretaña fueran fasta a aquella sazón, segund cuenta la estoria”, p. 89. Hay amplificación con respecto a la fuente: “Succedente tandem tempore suscitauit probitas quendam iuuenem qui Dunuallo Molmutius uocabatur. Erat enim Clotenis regis filius Cornubie pulchritudine et audatia omnes reges Britannie excellens”, 11r, ed. REJ, p. 273.

40 Una noticia que se aviene con las preocupaciones de Alfonso: “Este Dumvaldo estableció entre los bretones las leis que son dichas Mulmutivas que oy en día son tenudas e guardadas entre los ingleses”, p. 91.

41 Las previsiones del tratamiento del episodio son inequívocas: “E ovieron muy grand discordia entre sí sobr’esta razón e ovieron muchas peleas e contiendas en uno queriendo cadaúno d’ellos levarse la corona del regno pora sí”, p. 92.

42 Algo recuerda al proceso de enemistad entre Sancho y su padre tras morir el infante don Fernando en 1275: “Demás que tú eres ya provado por muy buen cavallero en muchas faziendas en que te acerteste, ca podist enchar de to regno muchas vezes a Quenulfo cabdiello de los morianos, e fezistle fuir a nuestra tierra cada que querié lidiar contigo”, loc. cit.

43 Se subraya esta circunstancia con un eficaz contraste de imágenes: “E estidieron grand pieça del día en la lid, e esto contecié porque avié muy buenos cavalleros della e della part e que lidiavan muy de rezio. Mucha sangre avié ý vertida de cada part, ca los cavalleros se alançavan unos a otros tantos de dardos e tan de grado e tan esforçadamientre que tan grandes feridas se davan que era grand maravilla, de guisa que tantos eran los muertos e tantos los llagados que cayén a compañas unos entre otros como las miesses cuando las siegan los segadores, e caen ellas”, p. 94-95. La imagen tal cual en la fuente: “quemadmodum segetes cum a falcatoribus aggrediuntur”, 12r, ed. REJ, p. 280.

44 De nuevo, sería reconocible una secuencia adscribible al aislamiento que sufre Alfonso cuando tiene que pedir ayuda a Aben Yuzaf o Ibn Yúçuf de Marruecos: “E Brennio non pudo aver sinon una nave tan solamientre en que fuxo, e assí como su ventura le quiso guiar, arribó a un soto e a un vergel de tierra de Francia”, loc. cit. Los detalles sobre el paisaje son propios de la traslación: “At Brennius uix unam nauim nactus ut fortuna conduxerat gallicana nemora petiuit”, 12v, ed. REJ, p. 280.

45 Es interesante la nota actualizadora de la traslación: “E podrié ser que estas carreras eran tales cuemo las otras que son en España a que llaman arracifes que diz que fizieron los Césares”, p. 96.

46 “Mas si alguno quisiere saber todas las cosas que Belino estableció d’estas carreras que avemos dichas lea las leyes que dixiemos Mulmutivas, las que trasladó Gildas ell estoriador del lenguage de Bretaña en latín al rey Alveredo, e ý lo fallará todo complidamientre”, p. 97. Similar es el esfuerzo de promoción de leyes que ha realizado Alfonso durante su reinado.

47 “E assí como ella llegó al logar ó éll estava, toda tremiendo, ca se non podié ya tener en los pies tanto era vieja, echól’ los braços al cuello e començól de besar muchas vezes, ca mucho le desseava veer. Pues que esto ovo fecho, descrubió las tetas, e començól’ de dezir en esta manera, peró embargadamientre porque non podié fablar por el grand llorar e el solloçar que fazié, e dixo assí: “¡Ay, mio fijo mucho amado! Ruégote que te acuerdes d’estas tetas que tú mameste e acuérdate d’este vientre de la tu madre en que tú andedist, e en que te enformó aquel Señor que fizo todas las cosas e te quiso criar de omne pora seer omne...”, p. 99.

48 “En verdat, nós los romanos e los bretones erederos somos de consuno, ca venimos de la gente de Troya, e después del destruimiento de Troya el primero padre e cabdillo que nós ovimos fue Eneas, e ellos ovieron por cabdillo a Bruto, que fue fijo de Silvio Ascanio, fijo de aquel Eneas”, p. 404; se cita por B. ALMEIDA (ed.), General estoria. Quinta parte, Madrid: Biblioteca Castro, 2009, 2.

49 La amplificación les permite a los trasladadores conjeturar con la reacción que supuestamente sintió el caudillo romano, ya que la fuente es breve: “indignatus est Cassibellanus, et ei epistolam suam in hec uerba direxit”, 17r, ed. REJ, p. 307.

50 “Aquella espada avía nombre muerte amarilla, porque ninguno que con ella fuese ferido non podría bivo escapar”, p. 408.

51 “Agora dexamos aquí la razón de las Bretañas e de los sus reyes que regnaron después de Casibelano, como deximos, ca adelante diremos d’ellos en sus lugares e en sus tiempos, e tornaremos a la razón de Julio César e de los romanos e de los otros gentiles”, p. 417. Paloma Gracia ha atendido a otros vínculos entre la General estoria y los problemas políticos del contexto al que se dirige, ver “La muerte de Ulises en la General estoria (III Parte): parricidio y perdón en la obra y en la vida de Alfonso X”, en Revista de Filología Española, 91 (1), 2011, p. 89-112.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Fernando Gómez Redondo, «La materia de Bretaña y los modelos historiográficos: el caso de la General estoria»e-Spania [En línea], 16 | décembre 2013, Publicado el 18 diciembre 2013, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/22707; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.22707

Inicio de página

Autor

Fernando Gómez Redondo

Universidad de Alcalá

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search