Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros16Literatura artúrica y definicione...La literatura artúrica de la pení...

Literatura artúrica y definiciones del poder en la edad media peninsular

La literatura artúrica de la península Ibérica: entre membra disiecta, unica y códices repertoriales

Lourdes Soriano Robles

Resúmenes

Los testimonios manuscritos medievales que nos revelan la difusión de la literatura artúrica en la Península Ibérica son escasos y su transmisión, más producto del azar que de la voluntad de preservar dichas obras literarias, responde a muy diferentes modos de conservación: membra disiecta extraídos de antiguas cubiertas; bifolios ejerciendo de carpeta notarial, o folios sueltos extraviados entre documentación diversa. Algunos códices, unica, corrieron mejor suerte y se han conservado en algún caso de forma íntegra en bibliotecas extranjeras y, finalmente, existen otros testimonios que han pervivido en códices misceláneos o facticios. Se pretende estudiar estos testimonios desde un punto de vista codicológico y desde el del contexto de su recepción,con la finalidad de ofrecer nuevos datos sobre la difusión de la materia artúrica en la Península Ibérica y la percepción que los lectores medievales tuvieron de dicho género.

Inicio de página

Texto completo

Prolegómenos

1Si hay algo en lo que todos estamos de acuerdo, y que nos ha venido a recordar la convocatoria de este coloquio, es el carácter fragmentario, incierto y aparentemente inconexo con que se presenta la tradición manuscrita e impresa de cada obra artúrica traducida, a la que se asocia una difícil filiación en la tradición textual francesa. Sin entrar en esta última cuestión, la filiación textual, de lo que pretendo hablarles es de ese carácter fragmentario, incierto y aparentemente inconexo, exponiéndoles una serie de reflexiones sobre el escaso número de ejemplares conservados, la diferente tipología libraria de los manuscritos artúricos y sobre el estado de conservación en que nos han llegado estos testimonios. Me voy a ayudar de la codicología para saber si podemos obtener alguna información más sobre la confección, los modos de circulación y los ambientes de recepción de estos testimonios.

  • 1 Remito a los trabajos clásicos de William J. Entwistle, The Arthurian Legend in the Literatures of (...)
  • 2 Serafín MORALEJO, “Artes figurativas y artes literarias en la España medieval: Románico, Romance, R (...)
  • 3 David HOOK, The earliest Arthurian names in Spain and Portugal, St. Albans: D. Hook (Col. Fontaine (...)

2Existe un dato incontestable respecto a esta tradición manuscrita peninsular: el escaso número de manuscritos que se han conservado. Sin embargo, muchos de los investigadores que en un momento u otro se han ocupado de la materia han hablado de éxito tras constatar las muchas alusiones literarias a personajes y tramas artúricos1, las representaciones artísticas2, la huella en la onomástica3 y la presencia de ejemplares en bibliotecas particulares como registran los protocolos notariales.

3A todo esto, una de las preguntas que surgen es si realmente la circulación de textos fue tan amplia como suponemos y si existe algún modo de saber qué producción hubo realmente de manuscritos de materia artúrica.

  • 4 John L. CISNE, “How Science Survived: Medieval Manuscripts’ ‘Demography’ and Classic Texts’ Extinct (...)
  • 5 Georges DECLERCQ, “Comment on "How Science Survived": Medieval Manuscripts’ ‘Demography’ and Classi (...)

4En los últimos años han venido apareciendo diversos trabajos que, conjugando los recursos de diversas disciplinas, tratan de averiguar el porcentaje de manuscritos medievales perdidos. Por ejemplo, la revista Science publicó en 2005 el trabajo de John L. Cisne4 quien, mediante la aplicación de dos modelos utilizados por la biología poblacional, trató de evaluar la supervivencia y la tasa de expansión entre las poblaciones textuales de manuscritos altomedievales. La ecuación que proponía Cisne equiparando manuscritos a fósiles, la metodología empleada y los parámetros considerados quizá no fueron apropiados, pues no tardaron en desencadenar las críticas de historiadores y paleontólogos5; sin embargo, no deja de sorprender el resultado del estudio, en el que Cisne concluye que uno de cada siete manuscritos producidos durante la Alta Edad Media sobreviven, factor que sería superior para los siglos posteriores y que se aproxima al que codicólogos y paleógrafos manejan desde hace años.

  • 6 Eltjo Buringh, Jan Luiten Van Zanden “Charting the “Rise of the West”: Manuscript and Printed Books (...)

5Otro estudio más reciente y más ambicioso, firmado por Eltjo Buringh y Jan Luiten Van Zanden6, en el que incluyen la producción total manuscrita e impresa del Occidente latino desde el siglo VI al XVIII, estipulan un factor de conservación de 15 para manuscritos producidos durante los siglos bajomedievales.

6Pues bien, si sumamos las traducciones peninsulares de textos artúricos en manuscritos que conservamos sea su estado actual fragmentario o íntegro, esto es, una quincena de testimonios, y le aplicamos el factor anterior, nos arroja una producción de al menos 225 manuscritos medievales, por lo que debemos suponer que el 93% se ha perdido. Cifra que puede resultarnos aceptable si tenemos en cuenta los manuscritos conservados de otras obras afines (pienso, por ejemplo, en el Amadís de Gaula, obra de la que se conserva un único fragmento), o resultarnos un número pequeño de ejemplares si pensamos no sólo en la repercusión que tuvo la materia de Bretaña, sino también en los testimonios franceses.

  • 7 Josep Nicolau BAUZÀ, “El primer contracte per al impressió de Tirant lo Blanc”, Lluc. Revista de Cu (...)

7Traeré a colación otro ejemplo que quizá sea más ilustrativo del porcentaje de pérdidas de ejemplares medievales. Gracias a la conservación de los contratos para la impresión de la editio princeps de 1490 del Tirant lo Blanc de Joanot Martorell7, sabemos que el impresor alemán Nicolau Spindeler se comprometió inicialmente a publicar una tirada de 400 ejemplares de la novela; un segundo contrato, que venía a modificar los términos de aquel primero, elevaba el número de ejemplares a imprimir a 715. De la edición de 1490 tan sólo se conservan 3 ejemplares, que representan un 0,4% de la producción. El factor de pérdida es enorme: 238 por cada ejemplar conservado.

  • 8 Josep Antoni IGLESIAS, Llibres i lectors a la Barcelona del segle XV. Les biblioteques de clergues, (...)

8Otra manera de constatar la pérdida de manuscritos medievales es a través de los protocolos notariales, una de las fuentes más utilizadas y más ilustrativas de la cultura material, pues se trata, como bien afirma J. Antoni Iglesias8, del tipo documental que mejor refleja la vida, en sentido amplio, de una comunidad. Así, para el estudio de la historia del libro y de sus usos, son especialmente interesantes los testamentos, los inventarios post-mortem y los encantes, pues pueden proporcionarnos información sobre los hábitos culturales, las aficiones literarias, los gustos artísticos, la producción y circulación de libros.

  • 9 Carmen BATLLE, “Las bibliotecas de los ciudadanos de Barcelona en el siglo XV”, in: Livre et lectur (...)
  • 10 Jocelyn N. HILLGARTH, Readers and Books in Majorca (1229-1550), 2 vol., París: Éditions du Centre N (...)

9Sin embargo y pese a ser una fuente muy rica en datos, esta tipología documental debe abordarse con mucha precaución para la literatura de entretenimiento y la artúrica en especial. Muchas veces, la misma identificación del título, por ejemplo, resulta compleja porque los escribanos, al inventariar los bienes, consignaban los títulos desfigurados si no entendían la letra del original manuscrito y, además el inventario muchas veces se levantaba al dictado y con prisas9. Dado también el carácter de este tipo de literatura y las críticas recibidas, eran obras que no se consignaban en los inventarios: el notario acababa por ignorarlas o, si acaso, por agruparlas bajo un título general indicativo de lo poco que eran estimadas10.

  • 11 Charles B. FAULHABER, Libros y bibliotecas en la España medieval. Una bibliografía de fuentes impre (...)
  • 12 Isabel BECEIRO PITA, “Temas y tipos de lectura entre los sectores laicos de la Península Ibérica (s (...)

10Si la identificación de las obras puede llegar a ser una cuestión harto compleja, también dificulta nuestro trabajo la desigual proporción de estudios sobre la presencia del libro en archivos y bibliotecas privados de los diferentes territorios peninsulares. Contamos con el trabajo pionero de Charles B. Faulhaber, Libros y bibliotecas en la España medieval11, primer inventario de inventarios que, sin embargo, tras un simple vistazo a su contenido, nos pone sobre aviso sobre los resultados desiguales que podemos obtener en un estudio sobre fondos medievales porque, mientras que el número de trabajos dedicados a la Corona de Aragón son más numerosos y nos permiten un conocimiento más temprano y completo de la cultura material de diferentes grupos sociales de la población urbana, en el caso de la Corona de Castilla, la carencia de archivos de protocolos notariales hasta bien entrado el siglo XV constituye un grave obstáculo para conocer qué obras poseían los sectores no aristocráticos12.

  • 13 Stefano M. CINGOLANI, “«Nos en leyr tales libros trobam plazer e recreation». L'estudi sobre la dif (...)
  • 14 I. BECEIRO PITA, “Modas estéticas y relaciones exteriores: La difusión de los mitos artúricos en la (...)
  • 15 Mª Rosario FERRER GIMENO, “Presencia del ciclo artúrico en las bibliotecas bajomedievales de la ciu (...)
  • 16 J. N. HILLGARTH, op. cit.

11Teniendo esto presente, vamos a referirnos a cuatro trabajos que rastrean obras de entretenimiento en bibliotecas medievales, dos de ellos dedicados en particular a la posesión de libros de temática artúrica; son todos ellos interesantes porque arrojan datos relevantes en cuanto al número de ejemplares registrados en inventarios. En concreto a las aportaciones de Stefano M. Cingolani para Catalunya13, el de Isabel Beceiro Pita para la Corona de Castilla14, el de Mª Rosario Ferrer Gimeno para Valencia15 y, finalmente, el de Jocelyn N. Hillgarth para Mallorca16.

12El de Cingolani, a nuestro juicio, es uno de los trabajos más importantes que se han realizado en los últimos años para el conocimiento de la literatura de entretenimiento en Catalunya durante los siglos XIV y XV. Cingolani revisa unos 1500 inventarios y 3000 cartas, de los que obtiene una media de al menos siete u ocho ejemplares por inventario y a partir de los que calcula, seguramente por defecto, unos 12.000 ítems. Las obras de entretenimiento registradas representan aproximadamente un 2% del total de los libros identificados, porcentaje que incluye, lógicamente, las artúricas (67 de un total de 265 ítems recogidos, un 0,5% del total).

13Ferrer Gimeno, por su parte, se ocupa de la presencia de la materia artúrica en la ciudad de Valencia a través del examen de inventarios notariales de los años 1416 a 1474, es decir, abarca un intervalo de tiempo menor que el de otros trabajos; la autora considera los resultados irrelevantes al no recoger más que tres títulos en tres inventarios diferentes de los más de 400 examinados, que vendrían a representar el 0,75% del total de los ítems recogidos.

14Hillgarth, por su parte, examina 395 manuales en los que localiza 492 referencias literarias. De estas 492, 15 son de obras artúricas, aproximadamente un 3,1% del total de los volúmenes, porcentaje algo mayor que el de Cingolani y Ferrer Gimeno. En este caso, Hillgarth trabajó, como Cingolani, con una muestra mayor y diversa, con protocolos notariales relativos a personas de todos los estratos de la sociedad mallorquina.

15Finalmente, Isabel Beceiro Pita examina la presencia de títulos artúricos en bibliotecas nobiliarias castellanas del siglo XV y tras la inspección de 105 documentos procedentes del área castellana, extremeña y leonesa, registra 7 volúmenes, que vendrían a representar un 6,7%, porcentaje muy superior al de los anteriores estudios; sin embargo, la estadística nos dice que cuanto mayor es la muestra, más representativos serán los datos obtenidos y, en este caso, los resultados deben tomarse con cierta precaución porque de los 7 volúmenes registrados, 5 de ellos proceden de dos importantes bibliotecas: dos títulos (dos Tristanes) de la de Alfonso Tenorio y Doña Aldonza de Mendoza y tres de la de Isabel I de Castilla (Historia Lanzarote, Baladro y José de Arimatea, Demanda del Santo Grial).

Autor

Protocolos notariales revisados

Fechas

Referencias mss. materia artúrica

Porcentaje

Cingolani

1500 inventarios

3000 cartas

1301-1500

12000 ítems = 265 lit. entretenimiento - 65 títulos artúricos

0,5%

Ferrer Gimeno

400 inventarios

1416-1474

3 títulos

0,75%

Hillgarth

395 manuales

1229-1550

492 ítems – 15 títulos artúricos

3,1%

Beceiro Pita

105 documentos

1401-1500

7 títulos

6,7%

16Los datos que podamos reunir tras un estudio basado en protocolos notariales nos ofrecerán un conocimiento aproximado del grado de difusión de la literatura artúrica. En este caso, sin embargo, vienen a corroborar la poca presencia de ejemplares en bibliotecas.

Tipología textual de los testimonios manuscritos

17Pero dejemos estar la teoría y vayamos a los textos. Si nos centramos en los testimonios manuscritos conservados desde la codicología, quizá ésta pueda ayudarnos y arrojar alguna luz sobre los ambientes de recepción, el tipo de público que se interesó por ellos o que encargó su copia. Sin ir más lejos, las anotaciones marginales de antiguos poseedores, marcas de exlibris pueden servirnos en la reconstrucción de la historia de cualquier manuscrito.

  • 17 Elisa RUIZ, “Hacia una tipología del libro manuscrito castellano en el siglo XV”, in: Calligraphia (...)

18Los manuscritos de materia artúrica que conservamos presentan a primera vista una tipología libraria diversa. Si inicialmente se pretende mantener una mise en page semejante a la de los modelos franceses, con el discurrir de los años los copistas se van alejando de ella, pero sin que las nuevas disposiciones textuales señalen hacia una normativa tipológica condicionada por el género como ocurre en otras tradiciones. El soporte material de estas copias es el pergamino o el papel, la distribución del texto es aparentemente arbitraria a una o a dos columnas, y las dimensiones del volumen varían entre el cuarto y el in-folio. Es cierto que casi todos los parámetros del libro se ven mediatizados en función de la condición del destinatario y de él depende la tipología libraria17, pero deben de considerarse aquí otros factores que determinan la utilización de uno u otro soporte, la distribución del texto a línea tirada o a dos columnas, e incluso las dimensiones del manuscrito.

  • 18 Gemma AVENOZA y Lourdes SORIANO, “Tipos y tipologías de manuscritos medievales catalanes: la propor (...)

19Hace unos años, preparé junto a Gemma Avenoza18 un trabajo sobre la proporción de la superficie de escritura en manuscritos que transmiten obras catalanas medievales, todos ellos copiados entre los siglos XIV y primera mitad del XVI. Realizamos una selección de 132 ejemplares cuyo criterio fundamental fue la precisión en la datación, unido a la disponibilidad de los parámetros que queríamos valorar, entre ellos el material, el formato, la disposición del texto, la fasciculación, el tipo de letra, la presencia o ausencia de reclamos y signaturas de cuaderno, de perforaciones, la escritura o no sobre la primera línea de la justificación, las proporciones de la caja de escritura, la UR y, finalmente, el tipo de obra. Una de las conclusiones que extrajimos del estudio fue cómo a lo largo de esos siglos, el cambio en el soporte de la escritura y en el formato es paralelo a la “democratización de la lectura”, es decir, a la incorporación a los hábitos de lectura de sectores no nobiliarios y a la aparición de copistas no profesionales. El papel, si en el siglo XIV es empleado en un 54% de los manuscritos estudiados, en el siglo XV su uso se incrementa hasta el 76% para alcanzar, en el siglo XVI, el 91%. El uso del pergamino, que en el siglo XIV se encuentra en un 29% de los manuscritos, sin tener en cuenta aquellos cuyos cuadernos se han construido con ambos soportes, en el siglo XVI su uso se reduce al 4%.

20El cambio en el formato también es gradual y paralelo al del material: en el siglo XIV predomina el in-folio (68%) frente al cuarto (24%); en el siglo XV se incrementa ligeramente su elección (folio 78%, cuarto 16%) para reducirse casi a la mitad en el siglo XVI (37%), época en la que podemos observar cómo los formatos se emplean de una manera más equitativa.

21En cuanto a la disposición del texto a 1 o a 2 columnas, si en el siglo XIV el porcentaje de copia a línea tirada es del 57% frente a un 43% de manuscritos copiados a dos columnas; en el siglo XV la distribución es del 53% de ejemplares a una columna y 40% a dos columnas; en el s. XVI el 90% de ejemplares están copiados a 1 columna y tan sólo un 10% a dos.

22Si bien, como decía anteriormente, el estudio se circunscribe a una ambiente de producción determinado, el de la Corona de Aragón, los resultados casan perfectamente con las tipologías librarias que presentan los manuscritos artúricos conservados: 5 de los 15 testimonios peninsulares, los más antiguos, están copiados a doble columna, sobre pergamino in-folio: se trata del Merlin y Tristán gallego-portugueses y Demanda y José de Arimatea portugueses, es decir, todos ellos de la zona occidental. Además del fragmento del Lancelot catalán de Mataró.

23Los manuscritos castellanos y catalanes, cuya datación situamos a caballo de los siglos XIV y XV, a excepción de la Stòria del sant Grasal catalana (con fecha precisa, 1380, según reza el colofón), se han copiado sobre papel. Aún predomina el tamaño in-folio y la disposición del texto a dos columnas; podemos observar que las dimensiones del soporte se van reduciendo al cuarto y se abandona progresivamente la doble columna. Así sucede en el Tristán catalán de Cervera o en el manuscrito misceláneo salmantino, copiado en 1469-1470 o el José de Arimatea de 1543.

  • 19 E. RUIZ, art.cit., p. 418-420.
  • 20 Francisco M. GIMENO BLAY, “Entre el autor y el lector: producir libros manuscritos en catalán (sigl (...)

24Es decir, las copias que aquí manejamos aparentemente siguen los usos librarios del momento. La mayoría de estos manuscritos responde a varias denominaciones entre los codicólogos: “libros recreativos”19, “llibre-registre”20: se trata de códices de factura menos trabajada, elaborados en su mayoría en góticas cursivas o semicursivas de ámbito documental, tanto de tipo cancilleresco como bastardo, poco decoradas (a lo sumo se han realizado las capitales y las rúbricas en rojo, y en algún caso se ha dado un toque a las mayúsculas en el mismo color) y caracterizados por la heterogeneidad de sus destinatarios.

  • 21 Joan SANTANACH I SUÑOL, “Sobre la tradició catalana del Tristany de Leonís i un nou testimoni fragm (...)

25De entre todos ellos quizá llame la atención la mise en page del nuevo testimonio del Tristán catalán dado a conocer en 2010 por Joan Santanach21. El fragmento, que ingresó en 2008 en la Biblioteca de Catalunya por donación de Eulàlia Duran, se encontraba entre los papeles de Agustí Duran i Sanpere, quien ya dio a conocer en 1917 otro de los fragmentos catalanes. Este de ahora, que pertenecía al entonces Arxiu Històric de Cervera, fue exhumado por el erudito catalán durante los años posteriores a la Guerra Civil cuando reorganizó el archivo; en los años siguientes Duran i Sanpere trabajó sobre el fragmento porque junto al manuscrito se ha conservado el borrador que contiene su estudio y edición (BC ms. 8999/2).

26De este Tristany se conservan dos bifolios de texto no consecutivo, copiados a finales del siglo XIV y que, como puede observarse, presentan grandes manchas de humedad en la mitad inferior de los folios que dificultan gravemente la lectura. La escritura llena por completo el folio de papel, el copista no ha respetado márgenes; en ellos no se observan marcas de cosido ni de haber sido guillotinados, es decir probablemente nunca llegaron a formar parte de un volumen encuadernado. Están paginados alfabéticamente, lo que lleva a pensar que cada bifolio constituía el pliego central de dos terniones:

ab cd ef gh ik lm – no pq rs tu vx yz

  • 22 G. AVENOZA, “Manuscritos, informática y codicología”, in: Helena GONZÁLEZ y M. Xesús LAMA (ed.), Ac (...)

27Para Duran, según se lee en sus notas, esta mise en page y esta peculiar paginación le llevaron a pensar que los bifolios formaban parte de un borrador destinado a ser nuevamente copiado. Borrador o no, la paginación alfabética, aunque no frecuente, sí que puede observarse en manuscritos catalanes procedentes de ambientes notariales y cancillerescos, es más, aunque un in-folio a toda página no es la distribución habitual del “libro”, sí es la tipología del registro documental (testamentos, inventarios, etc.) con lo que creemos que la copia fue realizada posiblemente por un notario para su uso personal22.

Estado actual de conservación de los testimonios artúricos

  • 23 José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “Literatura caballeresca catalana: de los testimonios a la interpretación (...)
  • 24 Los datos codicológicos que siguen a continuación proceden de nuestro propio examen de algunos de l (...)

28El estado de conservación de este fragmento me lleva a abordar el otro tema del que quería hablarles: el modo en que nos han llegado todos estos textos y por qué vías. Es inevitable que aluda al imprescindible trabajo de José Manuel Lucía Megías23, en el que recoge y sistematiza todos los manuscritos peninsulares relativos a la materia artúrica y tristaniana y que clasifica en base a sus modos de conservación y usos. Partiendo de su clasificación, los testimonios se agruparían de la siguiente manera24:

1) Manuscritos unitarios

Texto

Lugar de conservación

Personas vinculadas a la factura y/o conservación del códice

Fecha aproximada de ingreso en su actual ubicación

Demanda do Santo Graal

Wien: Österreichische Nationalbibliothek, Lat. Ser. Vetus, ms. 2594

(MANID BITAGAP 1149)

(s. xv1ª ½)

Pertenecía al bibliófilo Pedro de Navarra y de la Cueva, Marqués de Cábrega

Desde los años 1670-1671 se encuentra en Viena, cuando la colección del Marqués de Cábrega fue comprada por Leopoldo I (gestión del conde Pötting, embajador en la corte española) para la Librería Imperial de Viena.

Questa del Sant Grasal

Milano: Ambrosiana, ms. I.79.sup.

(MANID BITECA 1240)

Traducida y copiada por Guillem Reixach (colofón 16 de mayo de 1380).

Perteneció al erudito y bibliófilo Gian Vincenzo Pinelli

La biblioteca de Pinelli fue comprada en 1608 mediante subasta por Federico Borromeo para la Biblioteca Ambrosiana.

Tristán de Leonís

Vaticano: BAV, lat. 6428 acéfalo e incompleto

(MANID BETA 1304)

(ss. xivex-xvin)

Registrado en el tomo 7 del Inventarium manuscriptorum latinorum Bibliothecae Vaticanae(ms. 6026-6477). Registro preparado por Alessandro Ranaldi y copiado por Pietro Colista entre 1640-1643.

Lanzarote del Lago

Madrid: BN, ms. 9611 segundo y tercer libro (MANID BETA 1400)

Copia realizada por diversos copistas (s. xvimed)

Sin datos concretos de antiguos posesores.

Un lector culto, quizá eclesiástico (Lucía Megías, 1994)

José de Arimateia

Lisboa: TT, ms. 643 (MANID BITAGAP 1140)

Copia realizada en ca. 1543 por Manuel Álvares, corregidor de Ilha de São Miguel a partir de un ms. preparado en 1314 por João Sanches

Dedicado a João III, rey de Portugal (1521-1557)

Custodiado en Évora: Cartuxa de Scala Coeli (1601-1700?)

Manuscrito unitario:

Texto

Lugar de conservación

Personas vinculadas a la factura y/o conservación del códice

Lancelot du Lac

Madrid, BNE: ms. 485

Texto en francés, factura y procedencia catalana (notas marginales en catalán en el primer y último folio). El manuscrito es copia probablemente de otro del siglo anterior, del mismo tipo y uso

D. Gaspar Galcerán de Gurrea y Aragón, Conde de Guimerà

2) Fragmentos y membra disiecta

Texto

Lugar de conservación

Tipo de reúso

Liber tradens

Tristan en prose

Madrid: AHN, Códices, L. 1501 fragmento en gallego-portugués

(MANID BITAGAP 1483)

Cubiertas notariales

Legado Osuna. Carpeta que protegía una copia del testamento de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana

Tristan en prose

Cervera: Arxiu Comarcal de la Segarra, B-343 fragmento en catalán

(MANID BITECA 2175)

Notarial

Entre un pliego de documentos notariales, inventarios y contratos de diferentes fechas y completamente desligados los unos de los otros

Tristan en prose

Barcelona: BC, ms. 8999/1 fragmento en catalán

(MANID BITECA 5052)

¿Cubiertas notariales?

Donación de Eulàlia Duran, hija de Agustí Duran i Sanpere, en 2008

El fragmento procede de Cervera

Tristan en prose

Madrid: BN, ms. 20262/19 (1 fragmento) + Madrid: BN, ms. 22644 (59 fragmentos) fragmentos en castellano

(MANID BETA 1462 Y 4507)

Refuerzo de encuadernación

Ms. 12915 [tratados de derecho canónico] de la Biblioteca de San Francisco de Segovia

Vulgata-Lancelot

Mataró: Bibl. privada F. Cruzate fragmento en catalán

(MANID BITECA 1175)

Cubiertas notariales

Cubiertas de un libro de cuentas (s. XVI) procedente de Barbastro

Vulgata-Lancelot

Palma de Mallorca: AC, s/signatura, ¿perdido? fragmento en catalán

(MANID BITECA 1174)

Cubiertas

Cubiertas de un libro “más moderno” procedente del archivo parroquial de Campos (Mallorca)

Post-Vulgata Merlin

Barcelona: BC, ms. 2434 fragmento en gallego-portugués

(MANID BITAGAP 1604)

Refuerzo de encuadernación

Procedente de la encuadernación de dos incunables de la 1ª y 2ª parte de la tercera edición del Chronicon de Antonino Pierozzi, publicado en Basilea: Nicolás Kesler, 10 feb. 1491

Los volúmenes llevan el exlibris de Emmanuel Ortells “Eccles. Dertus. Canon. Magistri”, 1819

Post-Vulgata Graal

Porto: AD, NOT-CNSTS 1/1 Liv. 12, I/18/2 – Cx 2 fragmento en portugués

(MANID BITAGAP 3747)

Cubiertas notariales

Manuscrito notarial del s. XVII del notario João da Costa, de San Tirso

29Al margen de estas traducciones, otros textos artúricos en francés y conservados en la península tuvieron el mismo uso:

Texto

Lugar de conservación

Tipo de reúso

Liber tradens

Lancelot du Lac

Puigcerdà: Arxiu Comarcal de La Cerdanya, fons Deulofeu

Cubiertas notariales

Desconocido

¿Texto artúrico?

Montserrat: Biblioteca de l’Abadia, ms. VIII-42

Refuerzo de encuadernación

Desconocido, los fragmentos fueron extraídos en 1946

3) Manuscritos facticios / “compilaciones codicológicas”

Texto

Lugar de conservación

Personas vinculadas a la factura y/o conservación del códice

Fecha confección ms. facticio

Tristan en prose

Andorra: AHN, Ms. 1, fragmento catalán

(MANID BITECA 2416)

Ramon d’Ornach

Miquel Ribot d’Aixirivall

Consell General de les Valls d’Andorra

Manuscrito facticio.

Ramon de Ornach, tesorero de Foix y regente de la veguería de Andorra, se encargó de una primera agrupación de documentos durante el s. XIV.

La constitución del códice pudo ser obra de Miquel Ribot d’Aixirivall, notario, no siendo posterior al paso de los siglos XV al XVI.

La reunión de los textos pudo tener lugar hacia finales del s. XVII por el Consell General de les Valls d’Andorra.

4) Manuscritos misceláneos / compilaciones textuales que contendrían no fragmentos (en el sentido hasta aquí empleado) sino extractos de obras artúricas

Texto

Lugar de conservación

Personas vinculadas a la factura y/o conservación del códice

José Arimatea + Merlin + Mort Artu

Salamanca: BHU, Ms. 1877, castellano

(MANID BETA 2528)

Copiado por el clérigo secular Pedro Ortiz, en León (?), 1469-1470 (ff. 300v-301r)

Profecies de Merlí

Barcelona: BC, ms. 271 catalán

(MANID BITECA 1255)

Perteneció a Gaspar Juan Sánchez Muñoz y Gamir, posiblemente procedente de la biblioteca del “papa Luna”

José de Arimateia (prólogo, caps. 1-2)

Lisboa: BNP, cod. 910

Portugués

(MANID BITAGAP 5521)

Copiado por Eustáquio da Virgem Maria entre 1701-1740

  • 25 Elisabeth PELLEGRIN, «Fragments et Membra Disiecta», Codicologica. Essais typologiques, 3, 1980, p. (...)

30Es bien sabido que a lo largo de los siglos los manuscritos han sufrido vicisitudes (algunas accidentales, otras voluntarias) que han provocado su destrucción completa o parcial, y su desmembración25.

  • 26 Véase, además de E. PELLEGRIN, Jesús ALTURO I PERUCHO, “Métodos y posibilidades de estudio en histo (...)

31Entre las causas que suelen barajarse y que explicarían la destrucción de manuscritos destaca, en primer lugar, la aparición de la imprenta y el cambio en los gustos entre el público lector, especialmente a partir de los siglos XVI y XVII26: entonces los manuscritos fueron despedazados porque el libro impreso era más funcional y de más fácil lectura para el nuevo público; se destruyeron códices portadores de obras que habían perdido el favor de los lectores o cuyo texto estaba asegurado por la imprenta.

32Otras de las causas, de índole económica, tiene que ver con el soporte material: el pergamino principalmente, en menor medida el papel, fueron aprovechados para otras necesidades consideradas más urgentes: para la reencuadernación de otros ejemplares, como carpetas, etc., constituyendo la venta de folios desmembrados una operación comercial útil.

33Las obras artúricas peninsulares tuvieron con el establecimiento de la imprenta una suerte bastante desigual: mientras que la tradición castellana estuvo asegurada con la edición y posteriores reimpresiones de la Demanda (1515, 1535), el Baladro (1498, 1535) y el Tristán (1501, 1520, 1525, 1528, 1533, 1534), las tradiciones portuguesa y catalana no tuvieron continuidad. Es cierto que, en el caso catalán, se imprimió la Tragèdia de Lançalot de Mossèn Gras pero contó con una sola edición, en la época incunable (ca. 1496), como también sucedió con la novela de caballerías Tirant lo Blanc, tuvo dos en 1490 y 1497, respectivamente. Pero no existió producción impresa del género en el siglo XVI.

34No obstante, el hecho de que la imprenta garantizara o no su continuidad no fue óbice para la destrucción de la mayoría de la producción manuscrita. Los fragmentos o membra disiecta artúricos hasta hoy recuperados fueron empleados a lo largo de los siglos XVI y XVII, bien para reforzar encuadernaciones de libros pertenecientes a instituciones eclesiásticas o en posesión de personas relacionadas con ellas (por ejemplo, los fragmentos castellanos del Tristán fueron extraídos de las cubiertas de un manuscrito de derecho canónico que había pertenecido a la Biblioteca del convento de San Francisco de Segovia; o los fragmentos de la Suite deMerlín en gallego-portugués se extrajeron de las cubiertas de los dos primeros volúmenes de la edición incunable del Chronicon de Antonino de Florencia que habían pertenecido a un “canonicus magister” de la sede de Tortosa); o bien fueron utilizados por notarios para proteger protocolos notariales y documentación diversa (por ejemplo, el fragmento de Porto, que fue empleado por un notario como cubiertas de un manuscrito del siglo XVII, o el fragmento de Mataró, que guardaba copia de un libro de gastos del siglo XVI procedente de Barbastro).

35Otros manuscritos, los denominados “unitarios”, corrieron mejor suerte y se han conservado de forma más o menos íntegra, bien porque fueron confeccionados en ese momento, en el XVI (Lanzarote de BNE Madrid, José de Arimatea de Torre do Tombo, Lisboa), bien porque salieron de España tras la compra de bibliotecas en bloque.

36La Demanda portuguesa se encuentra en Viena desde los años 1670-1671, cuando la biblioteca de Pedro de Navarra y de la Cueva, Marqués de Cábrega, en la que se hallaba el manuscrito, fue comprada por Leopoldo I para la Librería Imperial de Viena, mediante la gestión del conde de Pötting, embajador en la corte española.

37La Stòria del Sant Grasal se encuentra en la Biblioteca Ambrosiana de Milán desde 1608, cuando fue comprada la biblioteca del erudito y bibliófilo Gian Vincenzo Pinelli en subasta por Federico Borromeo.

38Por último, el Tristán vaticano, también se encontraba en Italia desde antes del siglo XVII. El manuscrito fue registrado en el tomo 7 del Inventarium manuscriptorum latinorum Bibliothecae Vaticanae(ms. 6026-6477) preparado por Alessandro Ranaldi y copiado por Pietro Colista entre 1640-1643. El Tristán debió llegar a través de la donación de un lote de libros; no creemos que sea casualidad la proximidad en el inventario del registro 6428, signatura del manuscrito, a otros códices castellanos como:

  • Ms. vat. lat. 6421: instrucción del papa Julio III a Diego de Toledo, enviada al emperador en el año 1550 y otros escritos a Carlos V, llevados en el año 1536.

  • Ms. vat. lat. 6423: Libro del celo de Dios de Alfonso de Valladolid.

39Abordaremos ahora el caso del grupo de manuscritos misceláneos que preservan testimonios artúricos, grupo integrado casi exclusivamente por el ms. 1877 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Me van a permitir que añada en él el ms. 271 de la Biblioteca de Catalunya que contiene unas profecías de Merlín en catalán, además del códice 910 de la BNP en Lisboa, del s. XVIII, entre cuyas páginas se ha copiado el prólogo y los dos primeros capítulos del José de Arimatea portugués a partir del manuscrito 643 de Torre do Tombo.

  • 27 J. M. LUCÍA MEGÍAS, “Literatura caballeresca catalana”, p. 250-256.

40A diferencia de los modos de conservación de los testimonios de los otros grupos, los “fragmentos” artúricos que lo integran forman parte de manuscritos misceláneos en los que se han recogido otras obras pertenecientes a géneros diversos; son los que Lucía Megías denomina “fragmentos textuales” y cuya conservación no depende como en los otros fragmentos anteriores, del valor del soporte de escritura sino de su contenido27. El nuevo contexto en el que se integra el texto artúrico viene a modificar su “naturaleza textual”, por ejemplo, sobre el manuscrito salmantino 1877 y de acuerdo con Juan Miguel Valero Moreno:

  • 28 Juan Miguel VALERO MORENO, “La vida santa de los caballeros: camino de perfección, flor de santidad (...)

De lo que sí podemos estar más o menos ciertos es de que el compilador de este códice, Pedro de Ortiz, […] se había inclinado por una miscelánea con carácter interpretativo, según la cual la ficción caballeresca se había aclimatado junto a otros textos de índole devota, doctrinal y espiritual28.

  • 29 Pere BOHIGAS, “Profecies de Merlí. Altres profecies contingudes en manuscrits catalans”, Butlletí d (...)

41Similarmente, el ms. 271 de la Biblioteca de Catalunya29 es un códice misceláneo entre cuyos folios fueron copiadas unas Profecies de Merlí. En este caso, estamos ante una compilación de textos de carácter histórico, literario, religioso y jurídico realizada a inicios del siglo XV por un jurista para su uso particular. Una primera sección está constituida casi íntegramente por decretales y epístolas papales; la segunda, por opúsculos diversos, entre los que se puede individualizar una subsección de textos proféticos (por tanto, las profecías de Merlín no perderían su “naturaleza textual”), uno de ellos del franciscano Joan de Peratallada o Rocatallada (Johannes de Rupescissa) autor también presente en la compilación de Salamanca. Conocemos la tradición textual medieval que asocia a Rupescissa y Merlín, lo que nos lleva a preguntarnos si la presencia de Rupescissa no implica la inclusión de material merlinesco.

42La transmisión textual de una obra como La Faula, que leemos como "obra artúrica", quizá pueda arrojar alguna luz sobre esta peculiar transmisión de textos artúricos que, una vez combinados con otras obras pierden su naturaleza genérica para pasar a formar parte de un nuevo “texto”.

  • 30 De su transmisión textual se ocupan por extenso Anna Maria COMPAGNA PERRONE CAPANO (ed.), Guillem d (...)

43La Faula del mallorquín Guillem de Torroella nos ha llegado en cuatro manuscritos, todos ellos cancioneros30:

1) Fragmentos antológicos o repertoriales

Lugar de conservación

Tipo de manuscrito

Personas vinculadas a la factura y/o conservación del códice

Ciutat de Mallorca: SAL, ms. 4, ff. (s. XIVex, 1375-1400)

(MANID BITECA 1159)

Cançoner d’Estanislau Aguiló

¿Ambiente notarial?

Estanislau de Kostka Aguiló i Aguiló, bibliòfil

Barcelona: BC, ms. 8 (1420-1430), ff. ccc[lxxxv]-cccc[vii] (fol. ant.), ff. 124-146 (fol. mod.)

(MANID BITECA 1206)

Cançoner Vega-Aguiló.

Continuación de Barcelona: BC, ms. 7

¿Ambiente notarial?

M. d’Amat

Josep de la Vega

Marià Aguiló i Fuster

Barcelona : IEC, 1908-1909

Madrid: BNE, ms. res. 48 (1370-1375 ca.)

(MANID BITECA 1331)

Cançoner dels Comtes d’Urgell

¿Ambiente nobiliario?

Comte d’Urgell (familia)

Carpentràs: Bibliothèque Inguimbertine, ms. 381, ff. [c]ra-[cij]rb (1390-1430)

(MANID BITECA 1089)

Cançoner de la Biblioteca de Carpentràs (2). Continuación de Paris: Nationale-Richelieu, esp. 487

¿Ambiente notarial?

François de Bonne, Duc de Lesdiguières (1626 ad quem)

Sainte Radegonde : Abadía Saint-Martin de Marmoutier (1716)

Malachie d’Inguimbert, obispo de Carpentras (1746 ad quem)

  • 31 Anna ALBERNI, El Cançoner Vega-Aguiló (BC, mss. 7-8). Estructura i contingut, Barcelona: Universita (...)
  • 32 Josep PUJOL, “El narrador al verger. Tradicions i models en les ventures al·legòriques amoroses del (...)

44Anna Alberni31, que dedicó su tesis doctoral al Cançoner Vega-Aguiló, explica que este cancionero es el resultado de la superposición de cuatro grandes fases sucesivas de trabajo, que corresponden a fuentes diferentes. En una de esas fases se añadió una sección dedicada a narrativa en verso (una práctica que no es rara dentro de la tradición occitana) y que incluía La Faula. Alberni, tras situar los poemas narrativos de esta sección en un contexto histórico y cultural bien definido, concluye que ese contexto revela los intereses literarios de un compilador que selecciona las obras en función de un determinado tipo de narración en verso: obras alegóricas o didácticas, escritas en primera persona y en unos mismos metros y versos. Citando a Josep Pujol32, la sección se caracterizaría por la indistinción genérica entre las diversas modalidades de escritura en verso narrativo. El corpus narrativo en verso del Vega-Aguiló procedería de la copia, probablemente selectiva, de un cancionero no lírico ya existente, una recopilación de características muy semejantes a las del cancionero d’Estanislau Aguiló i el de Carpentras. Es decir, que estos manuscritos acojan un texto como La Faula no se debió a su colorido artúrico, sino por estar construida sobre la alegoría del viaje al Más Allá, que sería el criterio aglutinador.

  • 33 ARLIMA. Archives de Littérature du Moyen Âge, http://www.arlima.net/ (dir. Laurent BRUN, Ottawa: Un (...)

45Un caso similar acontece con otro texto artúrico de producción propia como es el Jaufré33. Se ha conservado el texto en manuscritos unitarios:

Lugar de conservación

Factura del códice

Antiguos propietarios

Paris, BNF: f. fr. 2164 (A)

Nîmes, s. XIIIex-XIVin

Philippe de Béthune

Bibliothèque Royale, Regius 7988 (en 1662)

Paris, BNF: f. fr. 12571 (B)

Norte de Italia, s. XIV

Rochegude à Albi

46Membra disiecta:

Lugar de conservación

Tipo de reúso

Barcelona: AHC, B-109 (h)

1 f. entre documentación notarial

Nîmes: Archives Départementales du Gard, F(001) 083, pièce 3, notaire de Vallerauge (e)

2 ff. entre documentación notarial

Nîmes: Archives Départementales du Gard, F(001) 083, pièce 4, notaire de Bagnols-sur-Cèze (f)

1 ff., cubiertas notariales

Nîmes: Archives Départementales du Gard, Balsa de Firmi, 50 J (g)

2 ff. entre documentación notarial

47Y fragmentos antológicos:

Lugar de conservación

Tipo de manuscrito

Observaciones

Vaticano: BAV, vat. lat., 3206, ff. 84r-99v (s. XIVex)

Cancionero provenzal L

Conserva fragmentos del Jaufré que remiten a formas líricas trovadorescas (salut d’amor, planh)

New York: Pierpont Morgan Library, M. 819, ff. 10a-12c (s. XIV)

Cancionero provenzal N

Conserva fragmentos del Jaufré que remiten a formas líricas trovadorescas (salut d’amor, planh)

  • 34 Isabel de RIQUER, “Géneros trovadorescos en el Jaufré”, in: La narrativa in Provenza e Catalognanel (...)

48La presencia de estos fragmentos del roman en los cancioneros provenzales L y N no se debe, en este caso, a la inclusión de una sección narrativa, sino a la elección por parte del compilador de unos determinados versos que remitirían a formas líricas trovadorescas, como el salut d’amor y el planh34. Es decir, como la Faula la voluntad por parte del compilador a la hora de conservar unos versos del Jaufré no se debería a su naturaleza artúrica.

  • 35 Ibid., p. 144.

49Me van a permitir, llegados al final de mi intervención, una digresión en relación a uno de los fragmentos del Jaufré. Al inicio indicábamos cómo los protocolos notariales eran insuficientes por sí mismos para el pleno conocimiento de la circulación de la materia de Bretaña. Pero pueden ser de una gran ayuda cuando tratamos de reconstruir mediante la codicología la historia de un volumen; si hay algo que prueben los membra disiecta es la existencia en su día del códice entero: de hecho, y como bien los define Alturo y Perucho, no son más que un estadio de conservación regresivo de un libro35.

  • 36 Francesca ESPAÑOL, Els escenaris del rei. Art i monarquia a la Corona d’Aragó, fotografies de Ramon (...)
  • 37 Clovis BRUNEL y Marcel GOURON, “Fragment d’un sixième manuscrit de Jaufre”, Romania, LVII, 1931, p. (...)
  • 38 Antoni RUBIÓ I LLUCH, Documents per l’Història de la Cultura Catalana Mig-eval, 2 vol., Barcelona: (...)

50El Jaufré fue obra de cierto éxito, a la que se alude en algunos textos medievales y algunas de cuyas escenas llegaron a decorar las paredes del Palacio de la Aljafería de Zaragoza36; sin embargo, no se han encontrado referencias a ejemplares de la novela en la documentación emanada de la cancillería catalanoaragonesa, tan rica en este tipo de informaciones. Es decir, se trata de una obra dedicada a un rey catalán, pero la documentación no nos desvela si alguno de ellos poseyó, pidió en préstamo o heredó un ejemplar. En el fragmento f se lee de arriba a abajo al final de la cuarta columna “Jaime Palma”, nombre que debemos interpretar como el de algún antiguo lector o propietario del códice37. Casualmente, un “Jaume Palma” es mencionado en uno de los documentos procedentes de la cancillería de Pedro el Ceremonioso, aunque estamos lejos de afirmar que se trate de la misma persona. A través de ese registro38, fechado en Valencia el 19 de noviembre de 1342, el monarca solicita que se devuelva al monasterio de Sigena los libros y joyas que habían sido sustraídos “quan la roberia de Jaume Palma”, entre ellos “un libro del sant graal”. Podemos suponer, porque imaginar es gratis, que entre los libros sustraídos por Palma, de poder ser identificados ambos como la misma persona, se encontrara un códice de Jaufré del que hoy tan sólo se conservaría un breve fragmento.

A modo de conclusión…

51Los modos de conservación de la materia artúrica peninsular, no son, ni de lejos, exclusivos de la Península Ibérica. De hecho, no distan mucho de la forma en que se han preservado testimonios franceses en Italia (recordemos la gran labor de recuperación llevada a cabo por Monica Longobardi, por ejemplo) o en el Midi francés, donde la expurgación de ejemplares de bibliotecas y archivos contrasta con la gran labor de conservación del patrimonio bibliográfico en la Francia septentrional. Un número de manuscritos artúricos peninsulares, sin ser códices de lujo, tuvieron posibilidades de sobrevivir cuando entraron a formar parte de bibliotecas conventuales o de grandes bibliófilos; otro número pereció a manos de aquellos que hicieron de la venta de manuscritos desmembrados un negocio lucrativo cuando valoraron más el material con el que estaban confeccionados que el texto que transmitían, una “literatura de entretenimiento” que, ante la facilidad de lectura que entrañaba un texto en caracteres impresos, cedía el paso a otros gustos literarios. Y unos pocos se integraron dentro de otros manuscritos, pero dejando atrás su naturaleza textual primigenia.

Inicio de página

Notas

1 Remito a los trabajos clásicos de William J. Entwistle, The Arthurian Legend in the Literatures of the Spanish Peninsula (1ª ed. 1925), 2ª ed., New York: Phaeton Press, 1975; Mª Rosa LIDA DE MALKIEL, “La literatura artúrica en España y Portugal”, in: eadem, Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires: EUDEBA, 1969, p. 134-149 [publicado originalmente en 1959 en inglés in: Roger S. LOOMIS (ed.), Arthurian Literature in the Middle Ages, Oxford: Clarendon Press, p. 406-418]; Pere BOHIGAS, “La Matèria de Bretanya a Catalunya”, in: Aportació a l'estudi de la literatura catalana (Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1982, p. 277-294 [original francés «La Matière de Bretagne en Catalogne», Bulletin Bibliographique de la Societé Internationale Arthurienne, XIII, 1961, p. 81-98]. Martí de RIQUER, Història de la literatura catalana. Part antiga (1ª ed. 1964), Barcelona: Ariel, 19844, 2, p. 193-221; Alan DEYERMOND, “¿Obras artúricas perdidas en la Castilla medieval?”, Anclajes: Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, 1, 1997, p. 95-114. Véase una completísima y actualizada bibliografía sobre la materia artúrica hispánica en Rafael M. MÉRIDA, “La “materia de Bretaña” en las culturas hispánicas de la Edad Media y del Renacimiento: textos, ediciones y estudios”, Revista de Literatura Medieval, XXII, 2010, p. 289-350.

2 Serafín MORALEJO, “Artes figurativas y artes literarias en la España medieval: Románico, Romance, Roman”, Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, 32-33, 1985, p. 61-70; Marçal OLIVAR,Els tapissos francesos del rei En Pere el Cerimoniós, Barcelona: Ed. Artur RAMON, Manuel BARBIÉ (Col. Opera Minora), 1986; GabrielLLOMPART, “La silla de Alfábia y la materia de Bretaña en la Mallorca de la Baja Edad Media”, Archivo Español de Arte, 59/236, 1986, p. 353-362.

3 David HOOK, The earliest Arthurian names in Spain and Portugal, St. Albans: D. Hook (Col. Fontaine Notre Dame, 1), 1991; ibid., “Esbozo de un catálogo cumulativo de los nombres artúricos peninsulares anteriores a 1300”, Atalaya. Revue Française d’Études Médiévales Hispaniques, 7, 1996, p. 135-152.

4 John L. CISNE, “How Science Survived: Medieval Manuscripts’ ‘Demography’ and Classic Texts’ Extinction”, Science,307, 2005, p. 1305-1307, y “Response to Comment on “How Science Survived: Medieval Manuscripts’ ‘Demography’ and Classic Texts’Extinction”, Science, 310, 2005, p. 1618c.

5 Georges DECLERCQ, “Comment on "How Science Survived": Medieval Manuscripts’ ‘Demography’ and Classic Texts’ Extinction”, Science, 310, 2005, p. 1618b; Sharon L. GILMAN, Florence E. GLAZE, “«How Science Survived» - Medieval Manuscripts as Fossils”, Science, 307, 2005, p. 1208-1209; Nicholas D.PYENSON, Lewis PYENSON; Eltjo BURINGH y John L. CISNE, “Letters. Treating Medieval Manuscripts as Fossils”, Science, 309, 2005, p. 698-701.

6 Eltjo Buringh, Jan Luiten Van Zanden “Charting the “Rise of the West”: Manuscript and Printed Books in Europe, A Long-Term Perspective from the Sixth through Eighteenth Centuries”, The Journal of Economic History, 69/2, 2009, p. 409-445.

7 Josep Nicolau BAUZÀ, “El primer contracte per al impressió de Tirant lo Blanc”, Lluc. Revista de Cultura i d'Idees, 765 (novembre-desembre), 1991, p. 17-18.

8 Josep Antoni IGLESIAS, Llibres i lectors a la Barcelona del segle XV. Les biblioteques de clergues, juristes, metges i altres ciutadans a través de la documentació notarial (anys 1396-1475), Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 1996, http://www.tdx.cat/handle/10803/5549, p. 38-58 [fecha de consulta: junio-octubre, 2012].

9 Carmen BATLLE, “Las bibliotecas de los ciudadanos de Barcelona en el siglo XV”, in: Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime. Colloque de la Casa de Velázquez¸ París: Éditions ADPF, 1981, p. 15-34.

10 Jocelyn N. HILLGARTH, Readers and Books in Majorca (1229-1550), 2 vol., París: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1991, 1, p. 179.

11 Charles B. FAULHABER, Libros y bibliotecas en la España medieval. Una bibliografía de fuentes impresas, Londres: Grant & Cutler Ltd., 1987.

12 Isabel BECEIRO PITA, “Temas y tipos de lectura entre los sectores laicos de la Península Ibérica (siglos XIII-XV)”, Temas Medievales, 8, 1998, p. 9-32 [reed. en I. BECEIRO PITA, Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Murcia: Nausícaä, 2007, p. 521-546, p. 552, de dónde citamos].

13 Stefano M. CINGOLANI, “«Nos en leyr tales libros trobam plazer e recreation». L'estudi sobre la difusió de la literatura d'entreteniment a Catalunya als segles XIV i XV”, Llengua & Literatura, 4, 1990-1991, p. 39-127.

14 I. BECEIRO PITA, “Modas estéticas y relaciones exteriores: La difusión de los mitos artúricos en la Corona de Castilla (s. XIII-comienzos s. XVI)”, En la España Medieval, 16, 1993, p. 135-167 [reed. en I. BECEIRO PITA, Libros, lectores y bibliotecas..., p. 245-285].

15 Mª Rosario FERRER GIMENO, “Presencia del ciclo artúrico en las bibliotecas bajomedievales de la ciudad de Valencia (1416-1474)”, Revista de Literatura Medieval, XXIII, 2011, p. 137-152.

16 J. N. HILLGARTH, op. cit.

17 Elisa RUIZ, “Hacia una tipología del libro manuscrito castellano en el siglo XV”, in: Calligraphia et Tipographia. Arithmetica et Numerica. Chronologia, Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona, 1998, p. 405-435, p. 409.

18 Gemma AVENOZA y Lourdes SORIANO, “Tipos y tipologías de manuscritos medievales catalanes: la proporción de la superficie de escritura”, Scriptorium, LXI/1, 2007, p. 179-197.

19 E. RUIZ, art.cit., p. 418-420.

20 Francisco M. GIMENO BLAY, “Entre el autor y el lector: producir libros manuscritos en catalán (siglos XII-XV)”, Anuario de Estudios Medievales, 37/1, 2007, p. 305-366.

21 Joan SANTANACH I SUÑOL, “Sobre la tradició catalana del Tristany de Leonís i un nou testimoni fragmentari”, Mot So Razo, 9, 2010, p. 21-38. Seguimos también nuestro propio examen del manuscrito y de las notas redactas por Duran i Sanpere que se conservan bajo la misma signatura.

22 G. AVENOZA, “Manuscritos, informática y codicología”, in: Helena GONZÁLEZ y M. Xesús LAMA (ed.), Actas do VII Congreso Internacional de Estudos Galegos. Mulleres en Galicia. Galicia e os outros pobos da Península. Barcelona 28 ó 31 de maio de 2003, Sada: Ediciós do Castro, Asociación Internacional de Estudos Galegos (AIEG), Filoloxía Galega (Universitat de Barcelona), 2007, p. 1193-1206, p. 1202.

23 José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “Literatura caballeresca catalana: de los testimonios a la interpretación (un ensayo de crítica ecdótica)”, Caplletra, 39, 2005, p. 231-256.

24 Los datos codicológicos que siguen a continuación proceden de nuestro propio examen de algunos de los manuscritos, así como de PHILOBIBLON BETA (Bibliografía Española de Textos Antiguos), BITAGAP (Bibliografia de Textos Antigos Galegos e Portugueses) y BITECA (Bibliografia de Textos Antics Catalans, Valencians i Balears), en http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon (dir. Charles B. Faulhaber, Berkeley: University of California at Berkeley) [fecha de consulta: junio-octubre, 2012]. En el apartado de "Reference" de cada uno de los MANID puede encontrarse la bibliografía principal que ofrece datos codicológicos de los testimonios, a la que remitimos sin reproducirla aquí a causa de su extensión.

25 Elisabeth PELLEGRIN, «Fragments et Membra Disiecta», Codicologica. Essais typologiques, 3, 1980, p. 70-95 [reimpr. en Elisabet PELLEGRIN, Bibliothèques retrouvées: manuscrits, bibliothèques et bibliophiles du Moyen Age et de la Renaissance, recueil d'études publiées de 1938 à 1985, París: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1988, p. 343-364]; Roberto BENEDETTI, “Frammenti arturiani. Percorsi e nuove individuazioni: l’Estoire del saint Graal”, Critica del Testo. Storia, geografia, tradizioni manoscritte, VII/1, 2004, p. 257-293.

26 Véase, además de E. PELLEGRIN, Jesús ALTURO I PERUCHO, “Métodos y posibilidades de estudio en historia del libro, con especial atención al códice gótico hispano”, Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 2, 1995, p. 133-170, p. 144.

27 J. M. LUCÍA MEGÍAS, “Literatura caballeresca catalana”, p. 250-256.

28 Juan Miguel VALERO MORENO, “La vida santa de los caballeros: camino de perfección, flor de santidad. Reflexiones en torno al manuscrito 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca”, Revista de Filología Románica, 27, 2010, p. 327-357, p. 356.

29 Pere BOHIGAS, “Profecies de Merlí. Altres profecies contingudes en manuscrits catalans”, Butlletí de la Biblioteca de Catalunya, 8, 1928-1932 [1934], p. 253-279, p. 253, 261-270.

30 De su transmisión textual se ocupan por extenso Anna Maria COMPAGNA PERRONE CAPANO (ed.), Guillem de Torroella, La Faula, Barcelona: Edicions UIB, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2007, p. 33-63 y Sara VICENT SANTAMARIA (ed.), Guillem de Torroella, La Faula, València: Tirant lo Blanch, 2011, p. 257-300.

31 Anna ALBERNI, El Cançoner Vega-Aguiló (BC, mss. 7-8). Estructura i contingut, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003, p. 174-183. http://www.tdx.cat/handle/10803/1679 [fecha de consulta: junio-octubre, 2012].

32 Josep PUJOL, “El narrador al verger. Tradicions i models en les ventures al·legòriques amoroses del segle XIV”, in: La narrativa in Provenza e Catalogna nel XIII e XIV secolo, Pisa: Edizioni ETS, 1995, p. 161-184, p. 162.

33 ARLIMA. Archives de Littérature du Moyen Âge, http://www.arlima.net/ (dir. Laurent BRUN, Ottawa: Université d'Ottawa) [fecha de consulta: septiembre, 2012]. JONAS. Répertoire des textes et manuscrits médiévaux en langue d'oc et d'oïl, París: Institute de Recherche et d'Histoire des Textes, http://jonas.irht.cnrs.fr/ [fecha de consulta: septiembre, 2012]. Véase, además, Clovis BRUNEL (ed.), Jaufré. Roman arthurien du XIII siècle en vers provençaux, 2 vol., París: Société des Anciens Textes Français, 1943.

34 Isabel de RIQUER, “Géneros trovadorescos en el Jaufré”, in: La narrativa in Provenza e Catalognanel XIII e XIV secolo, p. 11-26; Charmaine LEE, “I frammenti del Jaufre nei canzonieri lirici”, in: Fernando SÁNCHEZ MIRET (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de lingüística y filología románica (Salamanca, 2001), Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 4, p. 135‑147.

35 Ibid., p. 144.

36 Francesca ESPAÑOL, Els escenaris del rei. Art i monarquia a la Corona d’Aragó, fotografies de Ramon Manent, Barcelona: Angle Editorial, 2001, p. 18-19 y 60.

37 Clovis BRUNEL y Marcel GOURON, “Fragment d’un sixième manuscrit de Jaufre”, Romania, LVII, 1931, p. 206-209, p. 206, nota 4.

38 Antoni RUBIÓ I LLUCH, Documents per l’Història de la Cultura Catalana Mig-eval, 2 vol., Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1908-1921, 2, p. 68-71, p. 68, document lxviii.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Lourdes Soriano Robles, «La literatura artúrica de la península Ibérica: entre membra disiecta, unica y códices repertoriales»e-Spania [En línea], 16 | décembre 2013, Publicado el 20 diciembre 2013, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/22792; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.22792

Inicio de página

Autor

Lourdes Soriano Robles

(Universitat de Barcelona - Institut de Recerca en Cultures Medievals)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search