Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17La mort des grands : arts, textes...Sobre mujeres y tumbas.  Aproxima...

La mort des grands : arts, textes et rites (XIe-XVIIIe siècle)

Sobre mujeres y tumbas.  Aproximación a una política femenina de las necrópolis regias y condales (León y Castilla, siglos X al XIII)

Georges Martin
Cet article est une traduction de :
Des tombeaux et des femmes. Aperçu d’une politique féminine des nécropoles princières à León et en Castille aux Xe-XIIIe siècles [fr]

Résumés

La femme fut au moyen âge un acteur de premier plan dans l’après de la mort: aussi bien dans la gestion des corps que dans la recommandation des âmes. A ces deux titres, moniale ou laïque, elle se vit attribuer à León et en Castille des fonctions plus étendues que celles des clercs, qu’à l’occasion elle concurrença. L'historiographie et la documentation montrent notamment qu'à la différence de ce qui se pratiquait en d'autres lieux de l’Occident chrétien, longtemps, du Xe au XIIIe siècle, un rôle essentiel fût ici dévolu aux femmes dans la fondation et dans l’administration des nécropoles princières.

Haut de page

Texte intégral

1Se suele considerar que en la sociedad medieval el hombre se reservó el derecho a dar la muerte. Este fue el caso por lo menos en el campo de batalla y en la corte judicial, dos espacios en que la mujer –pero así ha sido hasta fechas muy recientes– no gozó de autoridad directa. En cambio, la mujer fue actor de primer plano en las postrimerías de la muerte: tanto en la gestión de los cuerpos como en la recomendación de las almas. A este respecto, religiosa o bien laica, se le atribuyeron en León y Castilla funciones más amplias que las de los clérigos, con quienes, en alguna ocasión, llegó a competir. La historiografía, como también la documentación, atestiguan en particular que, en los siglos X al XIII, las mujeres desempeñaron en dichos reinos un importantísimo papel en la fundación y en la administración de las necrópolis de los príncipes.

  • 1  La llamada Leyenda de la condesa traidora. Algunos especialistas –cuya opinión no comparto, por ll (...)
  • 2  Juan Antonio ESTÉVEZ SOLA, ed., Chronica naierensis, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum, Cont (...)
  • 3 CN, II, 37, p. 144.
  • 4 CN, II, 39, p. 145-146.
  • 5 CN, III, 1, p. 150: “Sepultus apud Oniense monasterium, quod fecerat".

2Veamos, para empezar, un episodio muy conocido de la historia fundacional de Castilla1. Se trata de una leyenda histórica, eso es de un relato que, aunque ficticio, participaba plenamente del saber histórico, en cuyo marco solía plasmar con peculiar vigor didáctico las valoraciones ético-políticas más fundamentales. Los « hechos » narrados se desarrollan en tiempos del conde Sancho García (995-1017), nieto de Fernán González (931-970) y abuelo de Fernando I (1035-1065). A finales del siglo XII, la Crónica najerense, primera crónica regia castellana, subraya la bisagra que forma Sancho entre un conde que libera a Castilla del yugo leonés y un rey cuyas disposiciones testamentarias dan origen al reino castellano2. También cuenta la crónica cómo la madre del conde, doña Sancha, enamorada de Almanzor y dispuesta a entregarle el condado de Castilla, urde primero la muerte de su marido, el conde García Fernández3, y luego la de su hijo y heredero. Fracasa no obstante este segundo intento, pues el conde Sancho, avisado del peligro, le manda beber a su madre la poción mortal que esta le tenía preparada4. Declara bastante más lejos la crónica que Sancho fue enterrado en el monasterio de Oña, que había mandado erigir5.

  • 6  Cf. Georges MARTIN, « Fondations monastiques et territorialité. Comment Rodrigue de Tolède a inven (...)
  • 7  Juan FERNÁNDEZ VALVERDE, ed., Roderici Ximenii de Rada Historia de rebvs Hispanie sive Historia go (...)

3A principios de los años 1240, Rodrigo Jiménez de Rada, autor de la Historia de rebus Hispaniae y de quien se puede decir, sin culpable atrevimiento, que, en el campo de la historiografía, fue el inventor de una identidad política castellana6, relaciona estos dos datos en una nueva semántica del episodio. Este se integra ahora en un nutrido paradigma de relatos cuyo propósito es celebrar la patria castellana e ensalzar la fuerza de un sentimiento « patriático » castellano. Dos aportaciones obedecen a dichas finalidades. La primera afecta la caracterización ético-política del conde don Sancho: además de elogiar sus muchas virtudes (vir virtutum) y su dedicación a sus súbditos (in subditos totus pius), Rodrigo recalca su amor a la patria, calificándolo por primera vez en la historiografía hispana de amator patriae. La segunda aportación de Rodrigo consiste en relacionar la fundación del monasterio de Oña con la muerte de la condesa doña Sancha, interpretando aquella como un acto expiatorio. Sancho, « inducido a penitencia por su corazón contrito », edifica un monasterio al que da el nombre de Oña porque –así lo pretende nuestro historiador navarro– more hispanico (eso es, en lengua vascona) el conde llamaba a su madre Mioña7. Este monasterio vendrá a ser la primera necrópolis dinástica de los condes y reyes de Castilla: tanto la Historia de rebus Hispaniae como las tumbas conservadas en Oña indican que el mismo conde Sancho García y luego sus hijos, el infante García Sánchez († 1028) y la condesa Momadueña († 1066), su cuñado, el rey de Pamplona y conde consorte de Castilla Sancho III el Mayor († 1035), así como, más allá de su nieto, el rey Fernando I, quien había manifestado el deseo de ser enterrado en Oña, pero que lo fue en León por razones que expondré más adelante, su bisnieto, el rey Sancho II de Castilla († 1072), fueron sepultados en dicho monasterio.

4En cuanto a lo que hoy nos interesa, quedémonos con que, en el tesoro de la leyendas de fundación recogidas o producidas por la historiografía, la primera creación de un panteón condal en Castilla, y hasta su nombre, están ligados a la suerte de una mujer. Esta mujer es mala, esta mujer trama traicioneramente la ruina de una dinastía y la pérdida de un territorio cristiano. Pero aun así: la primera necrópolis condal castellana se construye en su nombre, convirtiendo el conde don Sancho la mala madre en venturosa matriz de la memoria dinástica de un condado y de un reino al afirmarse en su matricidio la primacía del amor patriae, eso es del amor público a la patria, sobre el cariño filial.

  • 8  La palabra aparece ya en una disposición judicial de Alfonso VI fechada en 1089: “quod hereditas d (...)

5Esta mitología tiene como primer punto común con la prácticas sociales el hecho de que una mujer, aunque de forma paradójica y a pesar suyo, se encuentre en el origen de una necrópolis dinástica y dé sentido a su fundación. El conde Sancho García y el monasterio de Oña nos brindan por lo demás la oportunidad de pasar de un ámbito a otro –cambiando, como veremos, madre por hija– y de interesarnos en una realidad de la que Oña constituye efectivamente el primer brote en Castilla y que recibió, ya desde el siglo XI8, el nombre de infantaticum – « infantazgo », en castellano medieval –.

  • 9  "Ego, quidem Sancius comes et vxor mea Vrraca cometissa cum prontis animis decreuimus, eciam Domin (...)
  • 10  Última edición del documento: ZABALZA DUQUE, doc. 64, p. 458-478. "Ego, quidem Sancius comes et vx (...)

6El privilegio de fundación de San Salvador de Oña, fechado en 1011, indica que el conde Sancho García y su mujer, la condesa Urraca, encargaron el gobierno de los monjes y monjas acogidos en dicho monasterio a su hija Tigrida, previamente donada por ellos a Jesucristo9. También encomendaron a Tigrida sus cuerpos y sus almas, rogándole orar por su salvación así como por la de sus antepasados y descendientes. A cambio de dicho servicium, los condes dotaron el santuario con un impresionante conjunto de bienes10. Hemos visto el prestigio y atractivo de los que gozó dicha necrópolis entre los primeros condes y reyes de Castilla.

  • 11  Véase RaquelALONSO ÁLVAREZ, « Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV » (...)
  • 12  “Et Ranimirus qui erat rex mitissimus, filiam suam Geluiram Deo dicavit, et sub nomine eiusdem mon (...)
  • 13  Emma FALQUE, ed., Lvcae Tvdensis Chronicon mvndi, Turnhout: Brepols (CC, CM, LXXIV) 2003, IV, 43, (...)
  • 14  CM, IV, p. 292: “Tradidit etiam filiabus suis, Vrrace scilicet et Geloyre, totum infantaticum cum (...)
  • 15  “Spretis carnalibus copulis periturisque mariti indumentis, de foris sub laicali habitu, sed intri (...)

7La fundación condal castellana se inspiró probablemente en prácticas reales leonesas11. A principios del siglo XI, el obispo-historiador Sampiro declara que el rey Ramiro II (931-950) mandó edificar en la ciudad de León, junto a su palacio, un monasterio dedicado al Salvador, que lo puso en poder de su hija Elvira, consagrada antes a Dios, y que fue sepultado en el cementerio aledaño a la iglesia de dicho monasterio12. Sus descendientes y sucesores –Ordoño III († 956), Ordoño IV († 962), Sancho I († 966)– siguieron su ejemplo. Bajo el reinado de Alfonso V (999-1028), la comunidad femenina de este primer monasterio, llamado sencilla y explícitamente San Salvador del Palaz del Rey, fue trasladada a San Pelayo, monasterio que Alfonso había mandado restaurar después de las devastaciones de Almanzor y que acogió –no sabemos si como abadesa o simple monja13– a la hermana del rey, Teresa. A San Pelayo mandó trasladar Alfonso V los restos de sus antepasados y en el nuevo mausoleo fueron sepultados a su vez él y su hijo, el malogrado Vermudo III (†1037). Fernando I (1037-1065) y su esposa, la reina doña Sancha, reconstruyeron y ampliaron San Pelayo, dedicaron una parte del monasterio (en la que se estableció una comunidad de canónigos) a San Isidoro de Sevilla, cuyo cuerpo había sido acogido en 1063, y legaron el cenobio y sus innumerables dependencias a sus hijas Urraca y Elvira después de mandarse sepultar en él. Ahí mismo fueron enterrados su hijo García, rey de Galicia († 1090), sus hijas Elvira († 1099) y Urraca († 1101) así como su nieta, la reina Urraca († 1126), y su bisnieta la infanta doña Sancha († 1159). Nada indica que Fernando y Sancha consagraran sus hijas a Dios, y lo más probable es que fueran laicas. Sin embargo, no hay testimonio de que estas contrajeran matrimonio y parece que se adecuaron a los tres criterios que tanto las crónicas como los diplomas declaran haber presidido a la elección de las detentadoras de infantazgo: ser hijas de reyes, célibes y castas14. Esto situaba a las « infantas » en las inmediaciones del orbe monástico: de Urraca, hija de Fernando y Sancha, el autor de la Historia legionensis (antes llamada silensis) escribía en los primeros decenios del siglo XII que, negándose a la cópula carnal, había tomado a Cristo por esposo, y que su vestimenta laica disimulaba una observancia monacal15.

  • 16  Unos cuantos estudios, algunos de ellos recientes: Julio PÉREZ LLAMAZARES, Historia de la Real Col (...)

8Aunque se han publicado en los últimos años varios estudios importantes sobre el infantazgo –en particular, todo un dossier en el número 5 (junio de 2008) de la revista digital e-Spania–, su historia queda por hacer16. Aún así, de las fuentes historiográficas y documentales se desprende la figura bastante precisa y constante de una mujer de sangre real o condal, consagrada o no a Dios pero en todo caso célibe y casta, encargada de gobernar una red de monasterios que podían acoger comunidades masculinas, femeninas o mixtas y dependían de un mismo cenobio, el cual añadía a sus funciones habituales la de acoger los cadáveres de la dinastía reinante.

9Para los reyes de León, el mausoleo de infantazgo fue al principio como un anejodoméstico, una ampliación del palacio real destinada a la existencia post mortem de los monarcas y de su linaje: San Salvador de Palaz del Rey, la cosa no puede ser más clara. No por eso se trató de un espacio privado, uno de aquellos que la historia antropológica considera naturalmente regidos por mujeres. Dentro y fuera de la casa real o condal –y este es el segundo punto de conformidad del sentido de la Leyenda de la condesa traidora con las prácticas sociales–, las funciones atribuidas a las infantas indujeron importantes efectos en el espacio público. El cuidado de las almas o, en términos más de moda, la intercesión espiritual, era una misión de tanta trascendencia y provocaba transferencias de bienes tan importantes que las infantas se encontraron en situación de competir con potentísimos profesionales de la Iglesia y resultaron implicadas en enfrentamientos eclesiológicos cuyos retos afectaban a todo Occidente. En cuanto a los cuerpos, reunidos en testimonio de la presencia perenne y de la solidaridad de los dinastas, ordenados e interpretados por epitafios que esbozaban una gesta de los antepasados, sacralizados por el recinto en que descansaban, por la oración y las conmemoraciones litúrgicas, su conservación contribuía no solo a vertebrar la memoria dinástica de los príncipes del presente, sino también a fijar una genealogía de los poderes y de los territorios con decisivas consecuencias sobre la evaluación de la respectiva dignidad de realezas y reinos. Crónicas y cartularios ofrecen muchos casos concretos para ilustrar dichas facetas y misiones de las necrópolis de infantazgo. He escogido tres de ellos, diversamente significativos, que expondré cronológicamente.

  • 17  Muerto su padre en 1035, Fernando heredó el condado de Castilla mientras que su hermano mayor, Gar (...)
  • 18  También Fernando hallaba interés en esta identificación leonesa que le vinculaba con el mundo visi (...)
  • 19  Coronación de Fernando y mantenimiento de la sede del reino en León; exaltación de la memoria de A (...)
  • 20  El hecho, consignado primero en la Historia legionensis (SANTOS COCO, p. 80), es reproducidopor to (...)
  • 21  Cf. la donación de diciembre de 1063 (María Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural de San I (...)

10Ya vimos cómo la intención de construir una memoria dinástica mediante una política de las inhumaciones se manifestó por vez primera en León en la segunda mitad del siglo X, confirmándose en los primeros decenios del XI. Sin embargo, en 1037, el hijo y sucesor de Alfonso V, Vermudo III, cuya hermana Sancha se había unido al conde de Castilla Fernán Sánchez, fue muerto en un enfrentamiento militar con su cuñado. El conde de Castilla se hizo inmediatamente con la corona de León, reinando por su mujer bajo el nombre de Fernando I. El reino leonés sufría así un ruptura dinástica, e incluso una alienación, viéndose apartada la primitiva dinastía asturleonesa por una dinastía navarro-castellana,al ser Fernando I hijo del rey Sancho III el Mayor de Pamplona y de Momadueña, heredera del condado de Castilla17. Durante un tiempo, las elites leonesas –la nobleza, más que la Iglesia– resistieron. Ahora bien, la historiografía muestra que la inicial renuencia fue sustituida paulatinamente por un proceso de « leonización » de Fernando18. Entre los recursos que movilizó dicho proceso de apropiación identitaria19, debe incluirse una decisión debida a la influencia de la infanta heredera doña Sancha. Esta consiguió desviar a Fernando de su propósito de ser sepultado en Castilla, bien en el monasterio del San Salvador de Oña –junto a su padre pamplonés y a su madre y a su abuelo materno castellanos– bien en el de San Pedro de Arlanza –junto a su homónimo, el conde fundador Fernando (Fernán González). Le persuadió al contrario de entregar su cuerpo al panteón regio de San Isidoro de León donde descansaría junto a los demás monarcas leoneses20. Así se esforzaba doña Sancha por compensar la anexión dinástica sufrida por la corona leonesa, esperando sin duda que, en la memoria del reino, la ubicación territorial de los restos del rey acabaría prevaleciendo sobre su pertenencia dinástica. También hundía Sancha en el suelo leonés, marcando su primacía, la semilla común del florecimiento dinástico que iba a provocar el previsto reparto del reino entre los tres hijos de los monarcas. Paralelamente, fomentó la ampliación y unificación de los bienes de infantazgo21, constituyendo para sus hijas una inmensa red señorial con sede en León que, desde Galicia a Castilla, pasando por Asturias, León y Tierra de Campos, contrabalanceara la desmembración del reino. Este último dispositivo salvó la existencia misma de la realeza leonesa cuando Sancho II de Castilla se hizo con el reino de su hermano Alfonso VI. La infanta Urraca pudo entonces encarnar una legitimidad y una debida hegemonía que movilizaron la nobleza de León. En esta estrategia global, de grandísima trascendencia política, cobra su sentido la maniobra funeraria de una reina soberanamente inteligente.

11Apenas consolidado Alfonso VI en el trono, el infantazgo tuvo que hacer frente a otra situación crítica, de índole eclesiológica esta, cuando el movimiento de reestructuración de la Iglesia y de sus relaciones con los poderes laicos comúnmente llamado « reforma gregoriana » y su principal agente, la ecclesia cluniacense, penetraron en León y Castilla. Cluny sirvió las aspiraciones de Alfonso a ejercer sobre la mítica Hispania una forma de dominio « imperial ». A cambio, no solo consiguió del rey un subsidio que consolidó decisivamente su posición de máxima potencia monástica de la cristiandad sino que acaparó gran parte de las mitras episcopales castellano-leonesas y pudo ir imponiendo el orden deseado por los pontífices romanos. A dicho orden, el infantazgo, que había venido a ser una potencia económica y política de primer plano, contravenía por lo menos en dos puntos: mujeres dominaban comunidades monásticas masculinas y señoras laicas ejercían su mando sobre clérigos, interfiriendo en la asignación de los cargos. Otro problema, y muy grave, se planteaba, tocante a la intercesión espiritual.

  • 22  Georges DUBY, Dames du XIIe siècle (2. Le souvenir des aïeules), París: Gallimard (Folio, Histoire (...)
  • 23 Cf. Georges MARTIN, « Hilando un reinado. Alfonso VI y las mujeres », e-Spania [En ligne], 10 | dic (...)
  • 24  La política eclesial desfavorable a la comunidad femenina de San Pelayo llevada a cabo por la infa (...)

12El infantazgo representaba un sistema en que dicha intercesión estaba controlada por el linaje regio, mientras que Cluny pretendía convertirla en prerrogativa eclesiástica y había elaborado, para todo Occidente, un programa coherente para acaparar su gestión22. Las infantas Urraca y Elvira resistieron a Cluny y a la política pontificia. Hicieron todo lo posible para diferir o mitigar la sustitución del rito hispánico por el rito romano y dificultaron el acceso de los clérigos transpirenaicos a las dignidades eclesiásticas del infantazgo23. Fue tanto que Alfonso VI mandó que lo sepultaran, rodeado de sus esposas, tres de las cinco borgoñonas, incluyendo Constanza, sobrina del abad de Cluny Hugo de Semur, no en San Isidoro –a pesar de que ahí yacieran sus padres, su hermano García y toda su ascendencia materna leonesa– sino en el monasterio de Sahagún, principal avanzadilla cluniacense en el reino de León. Sus dos hermanas, en cambio, como también su hija y heredera, la reina doña Urraca, optaron por perennizar el modelo de un control linajístico de la intercesión espiritual de los reyes difuntos, mandándose inhumar en León. La defensa de esta práctica tradicional en el seno de la necrópolis regia de San Isidoro indujo pues a estas tres mujeres a protagonizar, a lo largo de casi medio siglo, un enfrentamiento eclesiológico de gran envergadura con los principales poderes a los que supuestamente estaban supeditadas. Las consecuencias de esta lucha desigual se hicieron patentes en los años centrales del siglo XII, cuando el infantazgo, tras fuertes turbulencias, sufrió una rápida disgregación24. Los vestigios de su grandeza suscitaron no obstante, a principios del siglo XIII, un interesante rebrote en Castilla, en el cual las mujeres desempeñaron de nuevo un papel decisivo.

  • 25  Sobre las cláusulas territoriales de la paz de 1197 y de la unión de Berenguela y Alfonso IX, véas (...)
  • 26  MARTÍN LÓPEZ, Colección documental..., doc. 164 (donación personal, a. 1197-1199), 167 (privilegio (...)

13En 1157, después de casi un siglo de unión, los reinos de León y de Castilla fueron de nuevo separados por las disposiciones sucesorias de Alfonso VII el Emperador. La posesión de lo que subsistía de los bienes de infantazgo después de la muerte, en 1159, de su hermana, la infanta doña Sancha, en particular de aquellas posesiones situadas en la zona fronteriza de la Tierra de Campos, se convirtió en fuente de discordia entre leoneses y castellanos. Para obviar incesantes conflictos, Berenguela, hija mayor de Alfonso VIII de Castilla, fue casada con su primo, Alfonso IX de León, y los monasterios, villas y fortalezas del llamado « Infantazgo de Campos » fueron otorgados comúnmente, unos en cuanto dote, otros en cuanto arras, a la desposada25. La unión se celebró en 1197 y Berenguela se instaló en León junto a su marido. Ahí, la reina y señora de infantazgo pudo contemplar holgadamente el esplendor de una necrópolis embellecida por las sucesivas infantas así como comprender su vocación. Son varios los diplomas que atestiguan el interés de Berenguela por la colegiata de San Isidoro de León26.

  • 27  Cf. en particular Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos VII (...)

14En 1204, Berenguela volvió a Castilla después que Inocencio III disolviera su matrimonio por razón de consanguinidad. En dicho reino, al contrario de lo que viniera practicándose en León, los cuerpos de los príncipes se habían esparcido27. En San Pedro de Arlanza yacía Fernán González († 970), en San Pedro de Cardeña su hijo García Fernández († 995). Oña se había granjeado la simpatía de los Sanchos: ahí cohabitaban el conde Sancho García († 1017) y, además del rey consorte Sancho el Mayor de Pamplona († 1035), Sancho II de Castilla († 1072). El conde castellano Fernán Sánchez, luego Fernando I de León († 1065), había decidido unirse, en San Isidoro, a la comitiva fúnebre de los dinastas leoneses. Sancho III († 1158), hijo amante del Emperador, había mandado que lo sepultasen junto a su padre, en Toledo.

  • 28  José Manuel LIZOAIN GARRIDO, Documentación del monasterio de Las Huelgas de Burgos (1116-1230), Bu (...)
  • 29  El infante Sancho había muerto el año mismo de su nacimiento, en 1181; nacida en 1182, la infanta (...)
  • 30 HDRH, VII, 33, p. 255: “[...] prope Burgis ad instanciam serenissime uxoris sue Alienor regine mona (...)
  • 31  LIZOAIN GARRIDO, doc. 52, p. 93: “Preterea, promissimus in manu predicti abbatis quod nos et filii (...)

15Por su parte, Alfonso VIII, hijo de Sancho III y padre de Berenguela, había fundado en 1187, en Las Huelgas de Burgos, el monasterio de Santa María la Real, en el que había establecido una comunidad de monjas cistercienses. Junto al rey, la carta fundacional evoca varias copartícipes femeninas: Alfonso está acompañado por su mujer, Leonor de Inglaterra; ambos actúan con el « consentimiento » de sus hijas Berenguela y Urraca28. Estas últimas no tenían por entonces mucha importancia: eran la única progenie viva de los reyes y tenían respectivamente siete y un año de edad29. A Leonor, en cambio, Rodrigo de Toledo atribuye un papel muy relevante, declarando que ella fue quien inspirara al monarca dicha fundación30. Fuera lo que fuera, ignoramos cuál de los dos esposos tuvo la idea, en 1199, de entregar sus restos a Santa María la Real y de aconsejar a sus descendientes que siguieran su ejemplo31. ¿Sería también Leonor, cuya madre, por los mismos años, estaba convirtiendo la abadía de Fontevraud en necrópolis de los Plantagenêt? No fue ella, sin embargo, sino su hija Berenguela, aquella que ya estuviera presente, aunque niña, en el acto de fundación, quien se tomó a pecho la realización de dicho programa funerario.

  • 32  HDRH, VII, 36, p. 258.
  • 33  HDRH, VIII, 15, p. 280, y IX, 1, p. 281.
  • 34  HDRH, VIII, 6, p. 287.
  • 35  Sobre esta serie de muertes e inhumaciones, H. Salvador MARTINEZ, Berenguela la Grande su época (1 (...)

16Rodrigo de Toledo, cuyo relato seguiremos una vez más, muestra a Berenguela, vuelta de su estancia matrimonial en León, afanada en depositar en Las Huelgas, primero el cuerpo del presunto infante heredero, su hermano Fernando32, fallecido precozmente en 1211, luego de sus padres, Alfonso y Leonor33, muertos los dos en 1214, y por fin el de su joven hermano Enrique I34, fatalmente herido en 1217. Años más tarde, acopiará en la misma necrópolis burgalesa: en 1235, el cuerpo de Beatriz de Suabia, primera esposa de su hijo Fernando III, así como el de María, hija de dichos reyes; en 1242, el de su propia hija Constanza; en 1243, el de su homónima hermana; y en 1244, el de su otra hermana, Urraca. A su vez, Berenguela mandará que la sepulten (1246) en Santa María la Real, junto a su inmediata parentela35. La fervorosa acumulación de cuerpos llevada a cabo por Berenguela contrasta con la despreocupación de su hijo Fernando, el cual, no tan propenso a las reuniones familiares, prefirió, siguiendo la pauta de sus antepasados varoniles, dar un sentido más personal (y más glorioso) a su sepelio. En 1252, fue sepultado en Sevilla, su más fragorosa conquista.

  • 36  También aquí véase H. Salvador MARTINEZ, Berenguela la Grande..., p. 753 (n. 10) y 787 (n. 93). El (...)
  • 37  Raquel ALONSO, ibid., § 12.
  • 38  Ibid, § 24-26 et 33.
  • 39  Cf. los estudios de José Ángel García de Cortázar, en particular su muy destacado manual La época (...)

17En cuanto a Berenguela, probablemente viera en la existencia de Santa María la Real y en el destino dado por sus padres a dicho monasterio la ocasión de brindar a la realeza castellana, restaurada en 1158, además de un instrumento de afirmación memorial, un santuario en el que, sorteando la disyuntiva, que había sido tan infausta para San Isidoro, entre Cluny y las infantas, la intercesión cisterciense podría ser encargada a mujeres, y aun a mujeres de sangre real: su hermana Constanza y su homónima hija fueron monjas en Las Huelgas, y la primera quizá fuera abadesa o señora de dicho monasterio36. Berenguela, sin embargo, no procedió a reorganizar la geografía sepulcral de sus antepasados, agrupando sus restos en la nueva necrópolis –como lo hicieran Alfonso V y la reina doña Sancha37, o como lo haría, poco después, su nieto Alfonso X38. En un nuevo contexto en que el referente político de los reinos pasaba de lo dinástico a lo territorial39, es lícito pensar que lo que impulsó la obstinada actividad funeraria de Berenguela fue, más que la intención de cultivar una memoria dinástica, la de constituir un contrapeso castellano a la polarización sepulcral leonesa, la de fundar en Burgos una necrópolis que rivalizara con el prestigioso panteón regio de San Isidoro de León. Así servía Berenguela, no solo la restauración de una realeza propiamente castellana, sino también las ambiciones de un reino que se desarrollaba a expensas de León y se preparaba incluso a asimilarlo definitivamente.

  • 40  Véase la introducción a mi libro Mujeres y poderes en la España medieval, Alcalá de Henares: Centr (...)
  • 41  DUBY, ibid., p. 25.
  • 42  García murió asesinado a los 18 años de edad después de haber sucedido a su padre. El conde Sancho (...)
  • 43  Ramiro y Adosinda tuvieron tres hijos: Vermudo, que murió niño en 941; Teresa, que casó con el rey (...)

18Mis investigaciones sobre las mujeres de poder en la sociedad castellano-leonesa medieval pretenden apartarse tanto de las simplificaciones y redundancias de la historia antropológica como de las aporías de la historia genérica40. El hecho de que, en Castilla como en León, se dejara al cuidado de mujeres la suerte post mortem de condes y reyes ¿fue debido a las « relaciones privilegiadas » que estas, si creemos a Duby, mantenían con los finados?41No puedo ni confirmarlo ni desmentirlo. Observo simplemente que el conde Sancho García, fundador del primer panteón dinástico castellano, solo tuvo un hijo varón, el famoso infante García, llamado a sucederle en el condado42, y que no pudo por lo tanto poner el santuario de Oña sino en manos de una de sus cuatro hijas. En cuanto al rey Ramiro II de León, fundador del primer infantazgo leonés, no había tenido a su vez más que un hijo varón de una primera unión con su prima hermana Adosinda y, una vez separado de ella (quizá por consanguinidad), también solo un hijo con su segunda esposa Urraca. Más que oscuras determinaciones antropológicas –que tampoco se pueden descartar–, la necesidad y la prudencia orientaron al rey hacia la única de sus dos hijas que fuera soltera43.

  • 44  Y no solo de la expansón reconquistadora (GUIANCE, Los discursos sobre la muerte..., p. 315-316).

19No parece tampoco muy oportuno distinguir éticas genéricas en estas lógicas de la inhumación de los príncipes (por un lado, varones llevados a valorar sus convicciones, afectos o méritos personales y, por otro, mujeres habitadas por los intereses superiores y perennes de las dinastías). Mejor convendría interpretar las diferencias como un reflejo de la distribución general de los papeles asignados a unos y otros en el marco de una sociedad guerrera. Los varones, a quienes se les reservaba la gestión inmediata del presente, en su doble vertiente bélica y jurisdiccional, desearon marcar el territorio con las señales sepulcrales de la dinámica histórica de su reinado44. Incumbió a las mujeres –entre las cuales algunas compartieron además con los hombres, según las circunstancias y de manera más o menos visible, las tareas del gobierno– completar el dispositivo rector articulando y conservando la memoria de condes y reyes así como velando por su destino post-mortem.

20Lo cierto es que la política sepulcral de la que se hicieron cargo las infantas, muy lejos de encerrar su acción en el apacible recinto monacal de los mausoleos, confirió a su actividad una eminente proyección pública: por la composición y organización interna de una red señorial que, en algún momento, polarizó el ámbito político castellano-leonés, por la construcción de una memoria dinástica cuya lógica profunda incidía en la identidad y dignidad respectiva de los reinos peninsulares, por el cumplimiento de misiones espirituales que las llevaron a interferir en retos eclesiológicos cuyo impacto afectó a todo Occidente.

Haut de page

Notes

1  La llamada Leyenda de la condesa traidora. Algunos especialistas –cuya opinión no comparto, por llevar el relato la fuerte e inconfundible impronta de Jiménez de Rada– piensan que dicha leyenda fue forjada en Oña para explicar la fundación del monasterio.

2  Juan Antonio ESTÉVEZ SOLA, ed., Chronica naierensis, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum, Continutio Mediaeualis, LXXI A, 1995, III, 1-4 et 11, p. 149-153 y 167. En adelante: CN, libro, párrafo, página.

3 CN, II, 37, p. 144.

4 CN, II, 39, p. 145-146.

5 CN, III, 1, p. 150: “Sepultus apud Oniense monasterium, quod fecerat".

6  Cf. Georges MARTIN, « Fondations monastiques et territorialité. Comment Rodrigue de Tolède a inventé la Castille », en Patrick HENRIET, dir., Représentation de l’espace et du temps dans l’Espagne des IXe-XIIIe siècles. La construction de légitimités chrétiennes, Lyon : ENS-Éditions (Annexes des Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 15), 2003, p. 243-261 [http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/cehm_0396-9045_2003_hos_15_1_1290].

7  Juan FERNÁNDEZ VALVERDE, ed., Roderici Ximenii de Rada Historia de rebvs Hispanie sive Historia gothica, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum, Continutio Mediaeualis, LXXII, 1987,V, 3, p. 151. En adelante: HDRH, libro, capítulo, página.

8  La palabra aparece ya en una disposición judicial de Alfonso VI fechada en 1089: “quod hereditas de regalengo ad infantaticum, nec ad Santum Pelagium, nec ad episcopatum uel ad aliud sanctuarium, nec ad benefactoriam de ulla potestate nec de ullo hereditario; et hereditas de illo infantatico nec de Sancto Pelagio non curreret nec ad rengalengum, nec ad episcopatum uel ad aliud sanctuarium, etc.” (Andrés GAMBRA, Alfonso VI. Cancillería, curia e imperio, 2 t., León : Centro de estudios e investigación “San Isidoro”, 1998, II, doc. 100, p. 263).

9  "Ego, quidem Sancius comes et vxor mea Vrraca cometissa cum prontis animis decreuimus, eciam Domino Ihesu Christo creatori omnium, oferre in munere filiam nostram nomine Tegridiam..." (véase la nota siguiente). Las palabras son las mismas que las empleadas en un diploma castellano anterior (año 978): el de la donación a Dios de Urraca, hija del conde García Fernández y de su mujer, la condesa Ava, y de la formación, para dicha hija, de un amplio señorío vinculado al monasterio de Covarrubias. No obstante, esta primera práctica no parece haber incluido el depósito de los cuerpos condales en el monasterio (nada se dice de ello en el diploma y García Fernández fue sepultado en San Pedro de Cardeña). Algunos fragmentos: "Ego Garsea Fredinandez, cum coniuge mea Aua comitissa [...] decrebimus munus offere Domino Ihesu Christo et Sanctis eius, id est, prolem filiamque nostram Urraca et elegimus ipsius loci que Couerubensis situm, qui extat in ripa fluminis Asilanca, reliquie namque residentis loci illius sanctorum Cosme et Damiani et apostoli et sanctorum Iusti et Pastoris, testium Christi. Qua quidem, ego Garsea Fredinandez comite et Aua comitissa donamus tibi, filia nostra Urraca, in Couasrubias cum suis terminis, uidelicet, de semitario antico de Mambulas usque in ualle de Sancto Petro, etc. Uillas et monasterios que donamus tibi, filia, at seruiendum Deo et sanctorum Cosme et Daminani et cuorum reliquie que hibi recondite sunt, id est,  de Lerma, etc. Ego, Garsea Fredinandez et Aua comitissa sic donamus tibi, filia nostra Urraka, histas uillas et histos monasterios [...] quomodo serviebant ad illas sedes regales sic seruiant tibi filia nostra Urraka et ad sanctorum martirum Cosme et Damiani ut popules, uindices et habeas sine facinora. [...] Hec omnia que supra nominabimus dedimus Deo et filia nostra Urraka et sanctorum martirum Cosme et Damiani et loci psius donamus adque concedimus ut de hodie uel tempore in tuo iure sit confirmatum ut habeas, teneas, uindices atque defendas iure perehenni" (Dernière édition du document: Manuel ZABALZA DUQUE, Colección diplomática de los Condes de Castilla, Salamanque: Junta de Castilla y León, 1998,doc. 52, p. 396-400).

10  Última edición del documento: ZABALZA DUQUE, doc. 64, p. 458-478. "Ego, quidem Sancius comes et vxor mea Vrraca cometissa cum prontis animis decreuimus, eciam Domino Ihesu Christo creatori omnium, oferre in munere filiam nostram nomine Tegridiam et elegimus eam ut preeset ad regendos Dei cultores et omnes Deo deuotas, cum Dominus de se ipso dicit: 'Ego sum pastor bonus, et cognosco oues meas, et cognoscunt me mee, et uocem meam audiunt et secuntur me et uitam eternam do eis'. Ergo, ut ex Dei famulis famulabusque tua sit o Filia, cura quantum ad curationem detinet animarum et, ut spirituali studio repleantur. Ideo, tradimus animas nostras simul cum corporibus ut, et post obitum nostrum, piam solitamque curam nostri recompenses qua proter (sic) in hoc testu precepimus exarare in honore predictorum sanctorum hoc priuiliegium, et in obsequio tui serviciumque ibidem hac pro nostrorum criminum remissione et pro fidelium defunctorum requie. [...] tum, pro nostrum anime et corporis salute tum esciam (sic), tam per horum qui iam defunti ab hoc seculo migrauerunt parentum quam certe pro illorum, qui de nostra progenie nacituri (sic) totius carnis viam sunt ingressuri, remisione peccatorum, ea dum tasat in ita cum eis sentenciali conuencione" (ZABALZA DUQUE, p. 460 et 462).

11  Véase RaquelALONSO ÁLVAREZ, « Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV », e-Spania [en línea], 3 | junio de 2007, puesto en línea a 31 de enero de 2008, consultado el 20 de novembre de 2012. URL : http://e-spania.revues.org/109DOI : 10.4000/e-spania.109.

12  “Et Ranimirus qui erat rex mitissimus, filiam suam Geluiram Deo dicavit, et sub nomine eiusdem monasterium intra urbem Legionensem mire magnitudinis construxit in honore sancti Salvatoris iuxta palatium regis" (versión legionensis, Francisco SANTOS COCO, ed., Historia silense, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1921, p. 52-53). "[…] Proprio morbo discessit, et quiescit in sarchofago iuxta ecclesiam sancti Salvatoris, ad cimiterium quod construxit filie sue domne Geluire” (ibid., p. 53).

13  Emma FALQUE, ed., Lvcae Tvdensis Chronicon mvndi, Turnhout: Brepols (CC, CM, LXXIV) 2003, IV, 43, p. 275: “Restaurauit etiam iuxta eandem ecclesiam [sancti Iohannis Babtiste] monasterium sancti Pelagii, quod Agarenis fuerat destructum. Quo loco soror eius predicta Tharasia in monachali habitu cum uirginibus Deo dicatis diu permansit et postea Oueto obiit et in monasterio sancti Pelagii sepulta fuit”. En adelante: CM, libro, página. También HDRH, V, XVIII, p. 167.

14  CM, IV, p. 292: “Tradidit etiam filiabus suis, Vrrace scilicet et Geloyre, totum infantaticum cum omnibus monasteriis, que ipse construxerat, ammonens ut usque ad exitum huius uite ipsas ecclesias adhornarent et absque mariti copula uiuerent"; HDRH, V, 2, p. 150: “Hic construxit monasterium in honore sanctorum Cosme et Damiani iuxta ripam fluminis Aslancie, in villa que Cauee Rubee nuncupatur, et amplissimis possessionibus dilatauit; et loca que dedit, statuit Infantaticum appellari eo intuitu, quod si aliqua de genere suo non posset aut nollet mariti comparis solacia adipisci, de bonis monasterii provideretur eidem largiter et decenter, demptis dumtaxat neccessariis clericorum qui inibi Deo et sanctis martiribus deseruirent”; diploma de Alfonso VII (a. 1148): “Et si qua mulier de progenie nostra fuerit ad quam infantagum pertineat et innupta manere et bonam et honestam uitam ducere uoluerit ipsas easdem ecclesias et canonicos ibi degentes et omnes possessiones eorum protegat et defendat ab omnibus hominibus manu teneant et in necessariis adiuuet et consilietur et nichil de suis exigere presumat. Si uero aliqua mulier talis ut supra diximus cui infantazgum pertineat superstes non fuerit rex terrae quod ipsa deberet eis supplere” (María Encarnacón MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Documentos de los siglos X-XIII, León: Universidad de León/Real Colegiata de León, 1995, doc. 44, p. 72).

15  “Spretis carnalibus copulis periturisque mariti indumentis, de foris sub laicali habitu, sed intrinsecus sub monachali observatione Christo vero sponso inhesit” (SANTOS COCO, p. 11).

16  Unos cuantos estudios, algunos de ellos recientes: Julio PÉREZ LLAMAZARES, Historia de la Real Colegiata de San Isidoro de León, León, 1927; Luisa GARCÍA CALLES, Doña Sancha, hermana del Emperador, León-Barcelona: Anejos del Anuario de Estudios Medievales, 2, 1972; María Amparo VALCARCE, El dominio de la Real Colegiata de San Isidoro de León hasta 1189, León: Institución « Fray Bernardino de Sahagún »/Diputación provincial/CSIC, 1985; Patrick HENRIET, « Deo votas. L’Infantado et la fonction des infantes dans la Castille et le León des Xe-XIIe siècles » en Au cloître et dans le monde. Mélanges en l’honneur de Paulette L’Hermite-Leclercq, Patrick HENRIET et Anne-Marie LEGRAS (ed.), París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, 2000, p. 189-203; Emmanuelle KLINKA, « L’affirmation d’une nouvelle dynastie », e-Spania [En línea], 3 | junio de 2007, puesto en línea a 26 de mayo de 2010, consultado el 20 de noviembre de 2012. URL: http://e-spania.revues.org/19260; DOI: 10.4000/e-spania.19260. Algunos de los estudios reunidos en e-Spania, 5, 2008: Emmanuelle KLINKA, « Sancha, infanta y reina de León », e-Spania [En línea], 5 | junio de 2008, puesto en línea a 27 de mayo de 2010, consultado el 20 de noviembre de 2012. URL: http://e-spania.revues.org/11033; DOI: 10.4000/e-spania.11033; Georges MARTIN, « Le testament d’Elvire (Tábara, 1099) », e-Spania [En línea], 5 | junio de 2008, puesto en línea a 8 de octubre de 2012, consultado el 20 de noviembre de 2012. URL: http://e-spania.revues.org/12303; DOI: 10.4000/e-spania.12303; ThereseMARTIN, « Hacia una clarificación del infantazgo en tiempos de la reina Urraca y su hija la infanta Sancha (ca. 1107-1159) », e-Spania [En línea], 5 | junio de 2008, puesto en línea a 17 noviembre de 2011, consultado el 19 de noviembre de 2012. URL : http://e-spania.revues.org/12163 ; DOI : 10.4000/e-spania.12163.

17  Muerto su padre en 1035, Fernando heredó el condado de Castilla mientras que su hermano mayor, García, subía al trono de Pamplona. Rodrigo de Toledo es una vez más quien adelanta la idea de que Fernando recibió dicho condado a instigación de su madre, desarrollando en dicho sentido la Leyenda de la reina calumniada ya presente en la Chronica naiarensis (CN, III, 2, p. 150-151; HDRH, V, XXVI, p. 175-177). Véase Georges MARTIN, Les Juges de Castille. Mentalités et discours historique dans l'Espagne médiévale, Annexes des Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 6, 1992 p. 281-282. Acorde con las voluntades de su madre, Fernando legara a su vez Castilla –ahora con rango de reino– a Sancho, su hijo mayor (1065).

18  También Fernando hallaba interés en esta identificación leonesa que le vinculaba con el mundo visigótico (privilegio de que lo privaba su ascendencia navarra). Véanse Thomas DESWARTE, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León (viie-xie siècles), Turnhout: Brepols, 2003, p. 175 y Raquel ALONSO, “Los enterramientos...", § 16.

19  Coronación de Fernando y mantenimiento de la sede del reino en León; exaltación de la memoria de Alfonso V por el rey y su corte; instalación en León, por iniciativa de Fernando, de los restos del "doctor de las Españas", Isidoro de Sevilla. Cf. Georges MARTIN, « La Historia legionensis  (llamada silensis) como memoria identitaria de un reino y como autobiografía », e-Spania [En línea], 14 | diciembre de 2012, puesto en línea a 7 de febrero de 2013, consultado el 21 de marzo de 2013. URL: http://e-spania.revues.org/21740; DOI: 10.4000/e-spania.21740

20  El hecho, consignado primero en la Historia legionensis (SANTOS COCO, p. 80), es reproducidopor toda la historiografía regia castellano-leonesa de la Edad Media.

21  Cf. la donación de diciembre de 1063 (María Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Documentos de los siglos X-XI, León: Universidad de León, 1995, doc. 6, p. 26-29).

22  Georges DUBY, Dames du XIIe siècle (2. Le souvenir des aïeules), París: Gallimard (Folio, Histoire, 89), p. 31-34. Manuel Carlos Reglero de La Fuente señala este problema de competencia entre dos modelos de la intercesión –curiosamente ignorado por Patrick Henriet– en su libro Cluny en España. Los prioratos de la provincia y sus redes sociales (1073-ca. 1270), León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro” (Fuentes y estudios de historia leonesa, 122), 2008, p. 227; y más ampliamente en p. 192-198. Véanse también José María MÍNGUEZ, Alfonso VI. Poder, expansión y reorganización interior, Hondarribia: Nerea, 2000, p. 211-228 y Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE, La Religiosidad medieval en España. Plena Edad Media (siglos XI-XIII), Somonte-Cenero: Trea, 2005, p.147-164. Sobre el tema, la bibliografía es insmensa.

23 Cf. Georges MARTIN, « Hilando un reinado. Alfonso VI y las mujeres », e-Spania [En ligne], 10 | diciembre de 2010, puesto en línea a 9 de diciembre de 2010, consultado el 19 de noviembre de 2012. URL: http://e-spania.revues.org/20134; DOI: 10.4000/e-spania.20134, § 11-29.

24  La política eclesial desfavorable a la comunidad femenina de San Pelayo llevada a cabo por la infanta Sancha Raimúndez, hermana del Emperador, la dispersión de los bienes debida a sus innumerables donaciones y finalmente sus disposiciones testamentarias no fueron ajenas al irreversible ocaso del infantazgo. Cf. HENRIET, “Deo votas”, p. 316-318. Testamento (y mejor esbozo o borrador del testamento) de la infanta: MARTÍN LÓPEZ, doc. 50, p. 290-291.

25  Sobre las cláusulas territoriales de la paz de 1197 y de la unión de Berenguela y Alfonso IX, véase Julio GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 vols., Madrid: CSIC, 1960, 1, p. 722-729.

26  MARTÍN LÓPEZ, Colección documental..., doc. 164 (donación personal, a. 1197-1199), 167 (privilegio de exención fiscal firmado con Alfonso IX, a. 1199), 168 (privilegio personal, con el mismo objeto y la misma fecha), 174 (donación y exención fiscal firmada con Alfonso IX,  a. 1201), 175 (exención fiscal firmada con Alfonso IX, a. 1201).

27  Cf. en particular Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos VII-XV), Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998, p. 281-324.

28  José Manuel LIZOAIN GARRIDO, Documentación del monasterio de Las Huelgas de Burgos (1116-1230), Burgos: J. M. Garrido Garrido (FMCL, 30), doc. 11, p. 21: “Ego, Aldefonsus, Dei gratia rex Castelle et Toleti, et uxor mea Alienor, regina, cum consensu filiarum nostrarum Berengarie et Urrace [...], construimus ad honorem Dei et Sancte eius genitricis Uirginis Marie monasterium in la uega de Burgis, quod uocatur Sancta Maria Regalis”.

29  El infante Sancho había muerto el año mismo de su nacimiento, en 1181; nacida en 1182, la infanta Sancha había muerto en 1184. Berenguela había nacido en 1180, Urraca en 1186.

30 HDRH, VII, 33, p. 255: “[...] prope Burgis ad instanciam serenissime uxoris sue Alienor regine monasterium dominarum cisterciensis ordinis hedificauit”.

31  LIZOAIN GARRIDO, doc. 52, p. 93: “Preterea, promissimus in manu predicti abbatis quod nos et filii nostri qui consilio et mandato nostro acquiscere uoluerint...”

32  HDRH, VII, 36, p. 258.

33  HDRH, VIII, 15, p. 280, y IX, 1, p. 281.

34  HDRH, VIII, 6, p. 287.

35  Sobre esta serie de muertes e inhumaciones, H. Salvador MARTINEZ, Berenguela la Grande su época (1180-1246), Madrid: Polifemo, 2012, p. 753-754.

36  También aquí véase H. Salvador MARTINEZ, Berenguela la Grande..., p. 753 (n. 10) y 787 (n. 93). El primero en mencionar el único documento en el que se califica de abadesa a Constancia fue el padre Flórez (Memorias de las reinas católicas, 2 t., (primera ed., 1761), Valladolid: Junta de Castilla y León, 2002, (facsímil), I, p. 407. Sin embargo, la documentación atestigua que, en la primera mitad del siglo XIII, la dignidad abacial fue ocupada sucesivamente por Sancha García (1205-1230), María Pérez (1231-1238) e Inés Laínez (1230-1231 y 1238-1253). Fue en cambio señora de Santa María la Real Berenguela, hermana de Alfonso X el Sabio (Raquel ALONSO, "Los enterramientos...", § 33).

37  Raquel ALONSO, ibid., § 12.

38  Ibid, § 24-26 et 33.

39  Cf. los estudios de José Ángel García de Cortázar, en particular su muy destacado manual La época medieval, Madrid: Alfaguara (Alianza Editorial, 1973 (19742), p. 289-374. En León y Castilla reinaba de todas formas una misma dinastía. La expansión foral, la evolución de la imposición, la preocupación fronteriza, todo traducía la afirmación de los territorios.

40  Véase la introducción a mi libro Mujeres y poderes en la España medieval, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos (Historia y Literaratura, 3), 2011.

41  DUBY, ibid., p. 25.

42  García murió asesinado a los 18 años de edad después de haber sucedido a su padre. El conde Sancho García tuvo además cuatro hijas: Momadueña, que casó con el rey Sancho III el Mayor de Pamplona; Sancha, que se desposó con el conde de Barcelona Berenguer Ramón I; Urraca, que fue unida a Sancho Guillelmo, duque de Gascuña y conde de Burgos. Tigrida, dada a Dios, fue abadesa y señora de San Salvador de Oña.

43  Ramiro y Adosinda tuvieron tres hijos: Vermudo, que murió niño en 941; Teresa, que casó con el rey García Sanchés I de Pamplona; Ordoño, que sucedió a su padre. Ramiro tuvo después dos hijos con Urraca: Sancho, que sucedió a su hermano Ordoño, y Elvira, abadesa de San Salvador del Palaz el Rey.

44  Y no solo de la expansón reconquistadora (GUIANCE, Los discursos sobre la muerte..., p. 315-316).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Georges Martin, « Sobre mujeres y tumbas.  Aproximación a una política femenina de las necrópolis regias y condales (León y Castilla, siglos X al XIII) »e-Spania [En ligne], 17 | février 2014, mis en ligne le 01 février 2014, consulté le 03 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/23273 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.23273

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search