Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17La mort des grands : arts, textes...El epitafio hispánico en el Renac...

La mort des grands : arts, textes et rites (XIe-XVIIIe siècle)

El epitafio hispánico en el Renacimiento: textos y contextos

Jesús Ponce Cárdenas

Résumés

L’épitaphe de la Renaissance en langue vernaculaire a pris dès ses débuts une grande variété, grâce aux vers de Diego de Soria, de Garcilaso, d’Hurtado de Mendoza, de Cetina, d’Acuña, de Gonzalo Pérez, de Juan Coloma, de Luis Zapata, de Diego Pérez del Algaba ou de Jorge de Montemayor. La présente étude tente d’identifier la typologie d’un ensemble d’épigrammes sépulcrales liées au milieu de la cour et à plusieurs enclaves du pouvoir espagnol en Italie. L’analyse souligne quelques modèles grecs, néo-latins et vernaculaires, qui manifestent les pratiques de l’imitatio et de la contaminatio pratiqués par l’époque de l’humanisme.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Si bien este micro-género, contaba ya con un conjunto de asedios de altísimo nivel, hay que admitir (...)

1Durante el Siglo de Oro la práctica cortesana movilizó a todo tipo de ingenios para ensalzar las pompas funerales auspiciadas por las exequias regias o principescas. En tan solemne circunstancia, los espacios sacros se ornaban con arquitecturas efímeras y cartelas, donde se rendía honor a la memoria y virtudes del gobernante a través de un verdadero caudal de poesías de elogio circunstancial y tonos enfáticos. El non omnis moriar horaciano se cumplía de manera ejemplar en una profusa serie de sonetos, octavas, décimas o canciones destinados a conmemorar la nombradía eterna de un difunto que gozaba ya de todas las bienaventuranzas celestiales. Desde el acotado espacio del aula regia, la práctica de la alabanza funeral pronto habría de hacerse extensiva a entornos muy dispares. El propósito del presente estudio es indagar en los orígenes renacentistas de una de las modalidades más reconocidas de esta ‘poesía fúnebre’: el epitafio poético. Algunas de las figuras ensalzadas en estas composiciones breves pueden reconocerse como grandes figuras de la aristocracia europea: Cesare Borgia, duque de Valentinois; Francesco Ferrante Dávalos, marqués de Pescara; Alfonso Dávalos, marqués del Vasto. Otros poemas aquí analizados se consagran a miembros de la Casa Real (la infanta doña Juana de Habsburgo), a personajes bien conocidos de la nobleza hispana (doña María Pacheco) así como a grandes intelectuales del entorno imperial (como el cronista Pero Mexía). Dado que el estudio de los textos y su tipología, de los modelos clásicos y modernos, así como las relaciones mutuas o con el contexto se mueve en un campo muy amplio, hemos querido hacernos eco de esa rica diversidad recogiendo asimismo algunos testimonios de epitafios en los que se evoca la muerte de grandes figuras de la Historia Antigua (como el caudillo cartaginés Aníbal) o del mito greco-latino (Áyax, Narciso)1.

  • 2 Reproduzco las palabras de Joaquín Pascual Barea: «El epitafio constituye un subgénero literario de (...)
  • 3 Vierto al castellano las diferentes fórmulas: 1- Aquí yace / Bajo este mármol yace; 2- Yo soy aquel (...)

2El examen de los epitafios poéticos antiguos permite identificar una serie de fórmulas y motivos llamados a tener amplia descendencia a partir del advenimiento del Humanismo2. En el conjunto de los mismos podrían evocarse ahora diez elementos destacados3:

  1. Hic iacet / Hoc sub marmore iacet

  2. Ille ego sum

  3. Sit tibi terra leuis

  4. Da lacrimas tumulo

  5. Mors immatura

  6. Memento mori

  7. Beatus ante obitum nemo

  8. Causa mortis

  9. Tam longe a patria

  10. Strenuorum immortale nomen

  • 4 Sobre la práctica cortesana de los ritos funerales en Italia y sus implicaciones literarias y artís (...)
  • 5 Parte del liber fue publicada modernamente en el volumen Poeti latini del Quattrocento, ed. Frances (...)

3La identificación de este tipo de cláusulas de naturaleza formular puede ser muy útil a la hora de esbozar la tipología de unos textos que aparecen presididos, en buena medida, por una codificación bastante estricta. De hecho, durante las décadas más brillantes del Humanismo, numerosos ingenios se consagraron a la composición de ejercicios poéticos neolatinos que ansiaban emular el tono variado y exquisito de los epitafios del mundo antiguo. Así pues, en centros tan dispares como Florencia, Nápoles, Venecia o Ferrara la pasión anticuaria se aliaba con los obligados ritos de la laudatio funebris para reanudar una tradición poética milenaria4. Los nombres de Cristoforo Landino, Poliziano o Marullo merecen figurar entre los de los más brillantes cultores del epitafio como micro-género de la poesía humanística. Mención aparte merece Giovanni Gioviano Pontano, autor de una admirada colección de textos funerales, recogidos en el exitoso volumen De tumulis, cuya ordenación definitiva se data en 15025.

  • 6 J. PASCUAL BAREA, «El epitafio latino…», art. cit., p. 741-742.
  • 7 Sagrario LÓPEZ POZA, «El epitafio como modalidad epigramática en el Siglo de Oro (con ejemplos de Q (...)

4A zaga de los autores italianos, el contacto de los intelectuales y cortesanos españoles con Italia propició la aclimatación de la antigua especie epigramática por predios ibéricos. Así Elio Antonio de Nebrija, formado en el Collegio degli Spagnoli de Bolonia, compuso varios epitafios en verso en latín humanístico, impresos en Salamanca ya en 1491. El influyente Lucio Flaminio, docente en Sevilla y Salamanca a inicios del Quinientos, publicó un Epigrammatum libellus donde recogía varios «epitaphia Romae inuenta et ab antiquis marmoribus transcripta». El ejemplo de este humanista sículo fue seguido por varios de sus discípulos más brillantes, como Pedro Núñez Delgado, que cultivó el género neolatino del epitafio consagrando sendos epigramas sepulcrales al soberano Fernando de Aragón y al maestro Juan Trespuentes6. Esta gavilla de datos permite apreciar la manera en que desde algunos focos culturales destacados (Salamanca, Sevilla, Alcalá de Henares), las «enseñanzas» humanísticas «lograron crear patrones de influencia en la primera mitad del siglo XVI y los primeros años de la segunda mitad» de la centuria, hasta el punto que podría afirmarse sin excesivo riesgo que los ingenios aureoseculares «aprendieron a componer epitafios en la escuela», dado que la «práctica» de la imitatio y la aemulatio «era casi cotidiana», tanto en los centros de enseñanza urbanos como en las grandes universidades7.

Un testimonio temprano: Diego de Soria

  • 8 Para las dificultades de identificación del escritor, véase el estudio de María Begoña CAMPOS SOUTO (...)
  • 9 Benedetto CROCE, «Los españoles en Roma y en otras partes de Italia en las postrimerías del Quattro (...)

5Entre los primeros testimonios de epitafio poético castellano conocidos cabe recordar un curioso poema vinculado a la corte romana de Alejandro VI, un epigrama sepulcral debido a un ingenio hoy mal conocido, Diego de Soria8. En varios cartapacios quinientistas pueden leerse los octosílabos de elogio funeral que consagrara este rimador de buen oficio a uno de los más discutidos personajes del Renacimiento italiano, el hijo del pontífice, Cesare Borgia, duque de Valentinois (1475-1507)9:

  • 10 Relacionados con los hijos del Papa, en un cartapacio hispalense del Quinientos se copia estas tres (...)

Aquí yace en poca tierra
el que toda le temía,
el que la paz y la guerra
de todo el mundo tenía.
Oh, tú, que vas a buscar
cosas dinas de mirar,
si lo mejor es más dino,
aquí acabas tu camino:
de aquí te puedes tornar10.

6La composición se abre con la trillada fórmula Hic iacet y establece un contraste cuantitativo entre el exiguo espacio de la tumba y el imponderable miedo, el respeto al condottiero que se extendía por todo el orbe, ya que en su mano estaba la «paz» y la «guerra». La admiratio del caminante que contempla dicha ‘lápida’ surge precisamente de la reflexión en torno al brusco cambio de fortuna padecido por el joven caudillo militar, caído ante el castillo de Viana.

  • 11 Anthologie Grecque, ed. Pierre WALTZ, Paris: Les Belles Lettres, 2002, p. 64. Otra composición de G (...)
  • 12 Existe un interesante ciclo de poemas castellanos consagrados a tan controvertida figura. Remito a (...)

7Desde el punto de vista de la tradición epigramática recogida por los versos de Diego de Soria, la oposición cuantitativa que en el epitafio se establece actualiza un lugar común del género, pues ya figura en testimonios antiquísimos, del tenor del Epitafio de Alcmán compuesto por Leónidas de Tarento (Anthologia Graeca, VII, 18): «No juzgues al hombre por la piedra, la tumba que contemplas es pequeña, mas contiene los huesos de un gran mortal»11. La pequeña composición castellana no sólo da noticia de la pervivencia de una tópica, sino también del alcance ‘político’ que podían tener unos textos no siempre inocuos. De hecho, quizá no estará de más recordar cómo los hijos del sumo pontífice fueron objeto de numerosos elogios y de no pocos ataques en forma de epitafio. Cabe evocar ahora el sangrante y brevísimo epigrama consagrado a la duquesa de Ferrara, Lucrezia Borgia12:

Hoc tumulo dormit Lucretia nomine, sed re
Thais, Alexandri filia, sponsa, nurus
.

  • 13 Jacques LAFAYE, Por amor al griego. La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-XVII), México: (...)

8Como puede verse, la fórmula de la deixis inicial (Hoc tumulo dormit) aparece ahora unida a un motivo frecuente en la Antología Griega (la mors imago somnii): «En este túmulo duerme Lucrecia, de nombre, pero por sus hechos / Thais: hija, esposa y nuera de Alejandro». Si una figura destaca por su eficacia en el poemita es la interpretatio nominis. Según apunta con malevolencia el epigramatista, en el caso de la duquesa de Ferrara no se cumplió el adagio nomen est omen. Por ello el empleo de la agudeza nominal en el epigrama se sustenta en el contraste simbólico entre la figura virtuosa y legendaria de Lucrecia, una de las más preclaras mujeres de la Roma antigua, cuya honra y estima se contrapone a la depravación de la moderna Lucrezia romana, hija del Papa Borgia. Lejos de parecerse a la casta dama patricia, el comportamiento de la hija del Papa parece más propio de la voluptuosa cortesana griega Thais. Junto al floreo verbal basado en la coincidencia onomástica, el aguijón final del fulmen in clausula asume la forma de la cumulatio, ya que con una simple trimembración revela en el escandaloso cierre la degeneración del entero núcleo familiar: la bella joven no sólo era hija de Alejandro VI, sino también su concubina y la amante de su propio hermano13.

Textos inaugurales: la doble visión de Garcilaso de la Vega

  • 14 En puridad, algunos testimonios de epigrama sepulcral no muy conocidos hoy -como el de Diego de Sor (...)

9Como buena parte de los rasgos más novedosos y elegantes de la tradición humanística, la fundación del epitafio vernáculo en la España del Renacimiento parece corresponder también a Garcilaso, cuyo profundo conocimiento del entorno académico napolitano debió de resultar decisivo en este primer y genial intento de aclimatación de la vertiente funeral del genus minimum. El poema concebido Para la sepultura de don Hernando de Guzmán (soneto XVI) representa uno de los testimonios más brillantes y tempranos de epigrama sepulcral14:

  • 15 GARCILASO DE LA VEGA, Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido MORROS, Barcelona: Crítica, 20 (...)

No las francesas armas odïosas,
en contra puestas del airado pecho,
ni en los guardados muros con pertrecho
los tiros y saetas ponzoñosas;

no las escaramuzas peligrosas,
ni aquel fiero ruïdo contrahecho
d’aquel que para Júpiter fue hecho
por manos de Vulcano artificiosas,

pudieron, aunque más yo me ofrecía
a los peligros de la dura guerra,
quitar una hora sola de mi hado;

mas infición de aire en solo un día
me quitó al mundo y m’ha en ti sepultado,
Parténope, tan lejos de mi tierra15.

  • 16 El esquema retórico de la priamel va disponiendo una serie de elementos en nítida yuxtaposición, re (...)
  • 17 Antonio RAMAJO CAÑO, art. cit. Sobre las imitaciones a que dio lugar la composición garcilasiana, m (...)
  • 18 Anthologie Grecque, op. cit., p. 180.

10Los versos cantan con melancolía la defunción del hermano menor del poeta, don Fernando de Guzmán, muerto de enfermedad y no en combate durante el asedio francés a la ciudad de Nápoles en 1528. La datación del epigrama ha querido relacionarse con la prolongada estancia de Garcilaso en aquella misma ciudad durante los años 1532-1534, motivada acaso por la visita al sepulcro de su familiar. En estos endecasílabos se evidencia el magisterio de los poemas breves de Marullo, ya que la estructura a modo de priamel que sustenta la entera composición parece inspirarse en el modelo del epigrama vigésimo quinto del Tarcaniota16. En un logrado ejercicio de imitatio multiplex, el toledano consigue inserir en el dechado marulliano una imagen de ascendencia ariostesca17. Ahora bien, el diseño retórico que preside el soneto garcilasiano podría ponerse en paralelo con algunos textos antiguos. Por ejemplo, el Epitafio de Nicofeno (VII, 293), compuesto por Isidoro de Egea, recurre asimismo al ya aludido esquema de la priamel y remite asimismo la estructura comparativa a la causa mortis: «No la tempestad, no la disposición de los astros, no las ondas de la mar de Libia han devorado a Nicofeno, mas un mar en calma ha sido la causa de la muerte del desdichado, inmovilizado por una navegación sin vientos, devorado por la sed. Tal es la obra de los vientos: oh, cuántos males causan a los navíos, tanto si soplan como si guardan silencio»18.

  • 19 El tópico tam longe a patria aparecía formulado ya en una serie de epigramas de la Anthologia Graec (...)
  • 20 Arthur Stanley PEASE, «Mantua me genuit», Classical Philology, 35, 2, 1940, p. 180-182. Roland BÉHA (...)

11En cuanto al dístico final se refiere, se ha postulado tanto la presencia de una fórmula sepulcral cristalizada (tam longe a patria19) así como alguna posible reminiscencia del Epitafio de Virgilio, llamado a tener larga descendencia entre los autores del Medievo. Como bien se recordará, Donato en la Vita Vergilii copiaba el siguiente dístico funeral20:

Mantua me genuit, Calabri rapuere, tenet nunc
Parthenope; cecini pascua, rura, duces
.

12La ubicación del enterramiento en Nápoles podría vincular, en efecto, ambas composiciones, aunque no deje de ser una mera posibilidad: «m’ha en ti sepultado, Parténope» / «tenet nunc Parthenope».

13Del ámbito epigramático del soneto hemos de pasar ahora a la sintética modulación de la octava real, ya que dos estancias de la Égloga tercera recogen el otro ejemplo de epitafio urdido por el poeta (233-248):

  • 21 GARCILASO DE LA VEGA, Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido MORROS, Barcelona: Crítica, 20 (...)

Una d’aquellas diosas que’n belleza
al parecer a todas ecedía,
mostrando en el semblante la tristeza
que del funesto y triste caso había,
apartada algún tanto, en la corteza
de un álamo unas letras escribía
como epitafio de la ninfa bella,
que hablaban ansí por parte della:

«Elisa soy, en cuyo nombre suena
y se lamenta el monte cavernoso,
testigo del dolor y grave pena
en que por mí se aflige Nemoroso
y llama: “Elisa”, “Elisa”; a boca llena
responde el Tajo, y lleva presuroso
al mar de Lusitania el nombre mío,
donde será escuchado, yo lo fío»
21.

  • 22 «Epitafio. Lo mesmo que inscripción. No se debía poner aquí esta voz». Tomo la cita de Fernando de (...)
  • 23 VIRGILIO, Bucólicas, ed. Vicente CRISTÓBAL, Madrid: Cátedra, 1996, p. 156.
  • 24 Trevor J. DADSON, «From voice to silence: Orpheus and the epitaph in Garcilaso and Camoens», Portug (...)

14Más allá de las disquisiciones herrerianas acerca de la licitud del término epitafio empleado aquí por Garcilaso22, no parece arriesgado afirmar que la octava se configura ciertamente como un epigrama sepulcral engastado en una obra amplia y ambiciosa. A la hora de remitir a sus posibles modelos, algunos comentaristas llegaron a relacionar, de hecho, el singular epitafio arbóreo, grabado sobre la corteza de un álamo, con la inscripción virgiliana del túmulo de Mopso, caracterizada asimismo por un entorno pastoril (Bucólica, V, 40-44): «Spargite humum foliis, inducite fontibus umbras, / pastores (mandat fieri sibi talia Daphnis), / et tumulum facite, et tumulo superaddite carmen: / “Daphnis ego in siluis, hinc usque ad sidera notus, / formosi pecoris custos, formosior ipse”.» («Esparcid hojas sobre el suelo y poned sombra a las fuentes, pastores, que Dafnis ordena cumplirle ese rito. Hágasele un túmulo y sobre el túmulo escribid estos versos: “Dafnis, famoso en los bosques, desde aquí hasta las estrellas, guardián de un hermoso rebaño, pero aún más hermoso yo mismo”».)23. Las reminiscencias de Virgilio en el epitafio garcilasiano no sólo podrían referirse al modelo eclógico apuntado, sino que un artificio tan marcado como la geminatio del antropónimo («y llama: “Elisa”, “Elisa”; a boca llena») se configura según el autorizado modelo de las Geórgicas, como ha puesto de relieve un reciente estudio de Trevor J. Dadson24Eurydicen vox ipsa et frigida lingua / a miseram Eurydicen! Anima fugiente vocabat; / Eurydicen toto referebant flumine ripae»).

  • 25 En general, sobre el contexto de la octava epigramática y su relación con el encomio, puedo remitir (...)

15A partir del modelo garcilasiano de la Égloga tercera, el cauce de la octava epigramática quedaría ligado en la poesía renacentista española al epitafio de una bella dama, entendido ya como epigrama funeral exento. A lo largo de las páginas siguientes trataremos de justificar esta intuición con el ejemplo de varios poetas25.

Variaciones en torno al arte del epitafio: Diego Hurtado de Mendoza

16Si bien los primeros cimientos del epitafio vernáculo en España pueden atribuirse a Garcilaso, uno de los más variados y brillantes cultores del género epigramático fue el granadino Diego Hurtado de Mendoza. De hecho, entre los versos de la Epístola segunda del Ejemplar poético de Juan de la Cueva puede encontrarse alguna noticia interesante a este propósito. Como es sabido, los tercetos de Cueva arrojan numerosos datos sobre la estima que en los círculos hispalenses de la segunda mitad del Quinientos se tenía de los maestros de la generación precedente. Tales reflexiones permiten asimismo otear el juicio que aquellos escritores tenían a propósito de cómo algunos géneros lograron aclimatarse con éxito en las letras castellanas. Por ello, al abordar el estudio del epigrama sepulcral, las palabras que se dedican a Diego Hurtado de Mendoza en el Ejemplar poético adquieren singular relevancia:

  • 26 Tomo la cita de la reciente edición de José María REYES CANO, incluida en el volumen La literatura (...)

Si a fábulas quisieres aplicarte,
a cartas, a epitafios y otras cosas,
don Diego en él nos ha enseñado el arte26.

17A tenor de lo enunciado, para Juan de la Cueva textos tan significativos como la Fábula de Venus y Adonis, el riquísimo conjunto de tercetos misivos (consagrados a Juan Boscán, Bernardino de Mendoza, Diego Laso de Castilla, Simón Silveira, Luis de Ávila…) y el ciclo de epigramas sepulcrales convierten al embajador en un modelo plausible para géneros tan diversos como el epilio, la epístola y el epitafio. Conviene ahora detenerse en el examen del sugestivo políptico funeral debido a su pluma.

  • 27 J. P. WICKERSHAM CRAWFORD, «Don Diego Hurtado de Mendoza and Michele Marullo», Hispanic Review, 6, (...)

18Ante todo, es obligado apuntar cómo en el aprendizaje del micro-género funerario por parte de Mendoza ocupan un lugar principal dos sonetos-epitafio consagrados a un héroe y un caudillo militar del pasado27. La primera revisión mendocina de la antigua tradición de los funera que hemos de examinar se trata de una versión libre de un epigrama de Antípatro de Sidón, recogido en el libro VII de la Antología Griega (CXLVI):

  • 28 Anthologie Grecque, op. cit., t. IV, p. 116. «Yo, la afligida Virtud, en las costas reteas gimo sen (...)

Σῆμα παρʹ Αἰάντειον ἐπί Ῥοιτηΐσιν ἀκταῖς
θυμοβαρὴς Άρετὰ μύρομαι ἑζομένα,
ἀπλόκαμος, πινόεσσα, διά κρίσιν ὅττι Πελασγῶν
οὐκ ἀρετὰ νικᾶν ἔλλαχεν, ἀλλὰ δόλος.
Τεύχεα δʹἂν λέξειεν Ἀχιλλέος· « Ἄρσενος ἀκμᾶς,
οὐ σκολιῶν μύθων ἄμμες ἐφιέμεθα»
28.

19La traducción, algo amplificada, del embajador cesáreo reza así:

  • 29 Diego HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa, ed. José Ignacio DÍEZ FERNÁNDEZ, Sevilla: Fundación José (...)

A la ribera de la mar, sentada
sobre el sepulcro de Áyax Telamón,
la Fortaleza estaba despechada,
moviendo contra Grecia indignación.

Los cabellos de hierro y la acerada
veste rompía. Al llanto y turbación
la gente se asomó y -aunque espantada-
quiso de ella entender su alteración.

Respondió, vuelto el rostro a los troyanos:
- «Aun por haceros Grecia mayor mengua,
contra Áyax por Ulises sentenció,

desposeyendo aquellas fuertes manos
y entregando a la vil y flaca lengua
las armas con que Aquiles os venció»29.

  • 30 Irving P. ROTHBERG, «Hurtado de Mendoza and the Greek Epigrams», Hispanic Review, 26, 3, 1958, p. 1 (...)

20En el epitafio compuesto por Antípatro el uso de la fictio personae resulta característico, ya que la figura que entona el lamento es Areté, equivalente a la Uirtus latina. La alegoría helénica experimenta algún cambio en la adaptación vernácula del embajador cesáreo, ya que la antigua Virtud aparece aquí bajo el ropaje de Fortaleza. Por otro lado, conviene subrayar cómo el profundo interés de Mendoza por los antiguos epigramas helenos se evidencia en otras adaptaciones, que no pertenecen ya al ámbito de la poesía sepulcral30.

21Ahora bien, en torno a la tradición del epitafio de Áyax en el Renacimiento, conviene recordar que otro modelo algo más breve figuraba asimismo en el florilegio helénico, el epigrama CXLV del libro VII, compuesto por Asclepíades:

  • 31 Anthologie Grecque, op. cit., t. IV, p. 116 : «Heme aquí, infortunada Virtud, sentada junto a la tu (...)

Ἅδʹ ἐγὼ ἁ τλάμων Ἀρετὰ παρὰ τῷδε κάθημαι
Αἴαντος τύμβῳ κειραμένα πλοκάμους,
θυμὸν ἄχει μεγάλῳ βεβολημένα, εἰ παρʹ Ἀχαιοῖς
ἁ δολόφρων Ἀπάτα κρέσσον ἐμεῦ δύναται
31.

22Este otro epigrama funeral fue imitado, de hecho, por Alciato para elaborar el emblema XLVIII (In victoriam dolo partam) y es plausible que el interés del embajador imperial por el argumento pudiera haberse reforzado gracias a ese paralelo significativo entre sus coetáneos:

  • 32 Sobre la victoria obtenida con engaño: ‘Yo, la Virtud, baño con mis lágrimas el túmulo de Áyax, pob (...)

Aiacis tumulum lacrymis ego perluo Virtus,
heu, misera, albentes dilacerata comas!
Scilicet hoc restabat adhuc, ut iudice Graeco
uincerer, et causa stet potione dolus
32.

23Del ámbito heroico de la guerra de Troya hemos de pasar ahora al entorno histórico de la pugna entre Roma y Cartago por el control del Mediterráneo. Como ejemplo más glorioso de caudillo militar de las guerras púnicas, Hurtado de Mendoza compuso el siguiente Epitafio de Aníbal:

  • 33 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa, op. cit., p. 361.

-«¿Qué cuerpo yace en esta sepultura?
¿Quién eres tú que encima estás sentada
mesando tus cabellos, la figura
sangrienta de tus uñas y rasgada?»

-«Los huesos y ceniza consagrada
de Aníbal, que ha pagado a la natura
la deuda postrimera; yo, la armada
diosa que en las batallas da ventura.

Quéjome de los hados inhumanos
que a tal varón hicieron tanto mal
y del miedo y vileza de Cartago.

Mas quédame un consuelo en lo que hago:
que él mesmo se mató, porque a Anibal
no pudieran vencer sino sus manos»33.

24Tal como puso de relieve un estudio pionero de J. P. Crawford, este epigrama funeral del embajador seguía de cerca la traza de un modelo neolatino bien conocido, el Epitaphium Annibalis de Michele Marullo:

  • 34 Leo de la edición quinientista Michaelis Tarchaniotae Marulli Constantinopolitani Epigrammata et Hy (...)

-Cuius hic est tumulus? Quae tu rogo? Et unde uerendas
tunsa genas, crinem sic laniata sedes?
-Annibalis cinerem sacrum aspicis: ast ego Enyo
Fata uiri et casus hic queror immeritos.
Quem Roma deuicta, odio, inuidiaque suorum
tam procul a Libya terra Libissa tegit.
Non tamen Annibalis opera, nisi et ense superbo
Annibalem potuit perdere Parca nocens
34.

  • 35 Los interlocutores a los que se inquiere acerca de la identidad del personaje depositado en el sepu (...)

25En apenas cuatro dísticos el Tarcaniota urdía una ingeniosa laudatio del general cartaginés al ponderar tal óbito mediante una sermocinatio puesta en boca de Enio, diosa de la guerra35. Como bien se recordará, Aníbal no tuvo una muerte gloriosa en combate, sino que después de la derrota que le infligió Escipión Africano en Zama se vio obligado a buscar refugio en la corte del rey de Bitinia. Al enterarse de que dicho monarca planeaba entregarlo a sus enemigos romanos, el caudillo se suicidó valiéndose de un veneno que llevaba siempre consigo.

  • 36 Sobre la importancia que Accolti asumiría como cultor del epigrama vernáculo italiano, en forma de (...)
  • 37 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa, op. cit., p. 14, 220, 372 y 136. Véase asimismo Antonio PRI (...)

26El díptico que conforman el Epitafio de Áyax y el Epitafio de Aníbal pone de manifiesto cómo la aclimatación de este antiguo género epigramático hubo de pasar obligatoriamente por un ejercicio de traducción de modelos prestigiosos, tanto griegos (Antípatro) como neolatinos (Marullo, acaso Alciato). Ahora bien, al modo de ingenios italianos del tenor de Bernardo Accolti, Girolamo Casio o Agostino Beazzano, el embajador no sólo vinculó sus variados epitaphia al molde del soneto, sino que compuso asimismo variadas muestras de stanza o rispetto, es decir, el cauce propio de la octava epigramática36. La inclinación de Mendoza por esa adaptación vernácula del antiguo genus minimum se intuye en su reiterado cultivo de todas las posibles modalidades que le ofrecía la octava suelta: el poema votivo a una ninfa, la estampa anticuaria en la que se engasta un dictum memorabile, el bosquejo satírico e irreverente y, por supuesto, el elogio sepulcral37.

  • 38 Fernando MARTÍNEZ GIL, María Pacheco, la mujer valerosa. Historia de doña María Pacheco, comunera d (...)

27De modo similar al ‘epitafio de Elisa’ compuesto por Garcilaso, se atribuyen a don Diego dos epitafios vernáculos dedicados a sendas figuras femeninas de noble origen. El primero de ellos entra de lleno en el ámbito de lo familiar, ya que el epigrama sepulcral se consagra a la propia hermana del escritor, doña María Pacheco y Hurtado de Mendoza (Granada, 1497-Oporto, 24 de mayo 1531), esposa del cabecilla comunero Juan de Padilla38. Tras su activa participación en la Revuelta de las Comunidades, la aristocrática dama logró escapar del cerco de las fuerzas imperiales en otoño de 1522 y falleció en el exilio en Portugal. Así lo refiere la crónica de Alonso de Santa Cruz:

  • 39 Crónica del Emperador Carlos V, Madrid: Real Academia de la Historia, 1920, t. I, p. 506.

Como toda la clerecía de la ciudad [de Toledo] fuese muy apremiada y abatida por los comuneros, los cuales casi les habían despojado la iglesia y hecho otros muchos males y agravios -constreñidos a esta causa con necesidad, y por servir a Dios y a su Rey- determinaron de tomar al Arzobispo por su Capitán, el cual asimismo vino en ello y armado salió con toda la clerecía y con muchas otras personas de buena intención que había en la ciudad contra los comuneros, y peleó valientemente con ellos, los cuales aunque habían puesto mucha artillería en la casa de Doña María [Pacheco] y en calles angostas para que no les pudiesen entrar no les aprovechó cosa para que dejasen todos de ser vencidos y desbaratados, de lo cual como fuese avisado el Prior don Antonio entró en la ciudad con toda su gente y la acabó de allanar, y dejando en ella por Gobernador al dicho Arzobispo de Barry salió de Toledo. Como esto vio doña María Pacheco se descolgó encubiertamente por la muralla de la ciudad y en hábito de labradora se fue la vía de Portugal, donde la tuvieron escondida algún tiempo para que no se supiese de ella, y después se fue a la ciudad de Braga, donde por favorecerla el Arzobispo de aquella ciudad estuvo allí hasta que murió39.

28Según los parámetros característicos de las inscripciones lapidarias, el epigrama de Hurtado recoge los siguientes elementos: nomen, patria, gens, facta, causa mortis. El texto del Epitafio de doña María Pacheco reza así:

  • 40 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa, op. cit., p. 142. El tipo de esquema enunciativo puede pone (...)

Si preguntas mi nombre, fue María;
si mi tierra, Granada; mi apellido
de Pacheco y Mendoza, conocido
el uno y otro más que el claro día;
si mi vida, seguir a mi marido;
mi muerte, en la opinión que él sostenía.
España te dirá mi calidad,
que nunca niega España la verdad40.

  • 41 El motivo aparece formulado, desde un ángulo algo distinto, ya en varios testimonios de la Antholog (...)
  • 42 Alfred MOREL-FATIO, «Doña María Pacheco», Bulletin Hispanique, 5, 3, 1903, p. 301-304 (p. 302).
  • 43 Ángel GONZÁLEZ PALENCIA y Eugenio MELE, Vida y obras de don Diego Hurtado de Mendoza, Madrid: Insti (...)

29A través de la prosopopeya, el escritor refleja en la ficticia lápida la voz de la noble difunta, que se dirige a los caminantes para dar noticia de su vida y hechos. Al modo de un fulmen in clausula, destaca en el cierre de la composición el empleo efectista de la fictio personae, ya que para dar fe de la veracidad de lo enunciado (y acaso de la legitimidad de las acciones) se recurre al testimonio de una figura alegórica singular: la nación misma41. La voz de la difunta María Pacheco parece reflejar el ethos varonil y tenaz de la viuda de Padilla, cuyo destierro trataron de mitigar sus hermanos, como bien supo ver Morel-Fatio: «sous le laconisme de cette octave, on sent tout l’orgueil de la race ; on y sent aussi comme une certaine bravade à l’adresse du souverain qui ne voulut jamais pardonner à cette femme indomptable et qui la laissa mourir en exil »42. Los biógrafos del embajador deducen que durante los años del exilio por tierras lusas doña María recibió la visita de su culto hermano, tal como parece apuntar una afirmación recogida en una carta de don Diego a Francisco de los Cobos: «No solamente el obispo, mas todos los más de sus deudos son grandes franceses y esto lo sé yo de que estuve en Portugal con mi hermana»43. La estampa viril y heroica de la hija del conde de Tendilla aparece, de hecho, vinculada nuevamente a la figura del escritor gracias a la alabanza de ésta que figura en la dedicatoria del volumen Marci Tullii Ciceronis De Philosophia Prima Pars (Venetia, Apud Aldi Filios, 1541) que Paulo Manuzio consagra al diplomático:

  • 44 El texto completo de la dedicatoria puede leerse como apéndice II de la monografía de Á. GONZÁLEZ P (...)

Quo mihi illorum laus uidetur esse illustrior, qui et res praeclaras manu gerere et quae gesserint, litteris custodire ipsi possunt. Quo in numero fuit soror illa tua praestantissima foemina: cuius militaria facinora cum audimus, cuius eam nostrae aetatis viro animi magnitudine comparamus; cum autem ea, quae scripsit legimus, uel antiquis scriptoribus ingenii praestantia simillimam iudicamus. Huiusmodi cum in tua familia mulieres existant, de viris quae sunt speranda?44

30Como puede verse, de alguna manera, la aseveración del culto impresor veneciano sitúa a la difunta aristócrata (praestantissima foemina) en el perfil renacentista de la fusión de Armas y Letras. Pese a que no se conserva noticia del lugar exacto del enterramiento de la dama, ubicado originariamente «ante el altar de San Jerónimo» en la catedral de Oporto, no estará de más recordar ahora la noticia del epitafio latino que mandaron componer para ella dos de sus más fieles servidores, su capellán, Juan de Sosa y el caballero don Diego de Figueroa:

  • 45 F. MARTÍNEZ GIL, María Pacheco…, op. cit., p. 220. La traducción de José Quevedo reza así: «María, (...)

Principibus genita, et Padilla coniugis ultrix
Maria sexus honos, clauditur hoc tumulo.
Haec quia non potuit (vita cum clauserit exul)
coniugis ad bustum gressibus ire, uolens:
Sousa et Ficorhous rara pietate ministri
curarunt dominam condere sarcophago.
Viscera sed postquam dederit putrefacta cadauer:
contumulanda ferent ossibus ossa uiri
45.

31El cultivo de la octava epigramática a modo de epitafio aparece asimismo en otra de las composiciones atribuidas al inquieto embajador, un elogio funeral y cortesano dedicadoa la princesa Juana de Habsburgo (Madrid, 1535-San Lorenzo del Escorial, 1573). Copio ahora la Octava que dicen hizo don Diego de Mendoza a la sepultura de la princesa doña Juana:

  • 46 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa…, op. cit., p. 437.

No te detengas, que es muy corto el día
y larga la jornada. Doña Juana
yace en el hueco de esta piedra fría;
hija de Carlo Quinto; cara hermana
de Filipo Segundo; madre pía
de Sebastián, la gloria lusitana.
Lo demás, curioso caminante,
es largo de contar, pasa adelante46.

  • 47 Sobre el papel que desempeñó como regente, puede remitirse al estudio de Aroni YANKO, Juana de Aust (...)
  • 48 Antonio VILLACORTA BAÑOS, La jesuita: Juana de Austria, Barcelona: Ariel, 2005.

32El incipit del epigrama se ofrece al modo de una curiosa inversión de la fórmula antigua: el tópico «Siste, viator» aparece sustituido ahora por una exhortación negativa del tenor de «Noli sistere, viator» («No te detengas»). Desde el punto de vista de la elaboración de la laudatio, la octava recalca la idea de que la infanta es hija, hermana y madre de monarcas47. Quizá algo sintomática resulte la omisión de toda mención a su breve matrimonio con el príncipe heredero luso, don Juan Manuel de Portugal, que apenas duró un bienio (del 11 de enero de 1552 al 2 de enero de 1554) debido al temprano óbito de su primo y esposo, enfermo de tuberculosis. Los calificativos empleados no parecen tampoco haber sido elegidos al azar: en tanto «cara hermana» del rey prudente a sus manos se encomendó la regencia nada menos que durante un lustro (1554-1559) y otro de los rasgos que de alguna manera definieron a la infanta fue su celo y fervor religioso («madre pía»). Hoy resulta bien conocido que doña Juana de Habsburgo, debido a su amistad con Ignacio de Loyola y Francisco de Borja, fue la única mujer admitida –aunque en el más riguroso secreto- como miembro de la milicia ignaciana48. En el epitafio llama poderosamente la atención la figura de la praeteritio («lo demás es largo de contar»), que podría apuntar tanto a sus logros en el ejercicio de la regencia como hacia los contactos de la regente con la Societas Iesu. A tenor de otras recurrencias de la fórmula conclusiva en los epitafios neolatinos, podría sostenerse que la praeteritio podría deberse no solo a las limitaciones propias de un género breve por definición, sino también por el debido decoro a la modestia. Así invita a pensar el ejemplo del Epitaphium Fulci Areosti, compuesto por el autor del Furioso:

  • 49 Ludovico ARIOSTO, Opere minori, ed. Cesare SEGRE, Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi Editore, 1954, (...)

Stirps Areosta fuit, Ferraria patria, Fulcus
nomen, Roma altrix, Appula humus tegit hic.
Tormento ictus obi, dum Ripae a moenibus arcens
Fernandum ursino pro duce praesideo.
Octavam vixi trieterida. Caetera, quaeso,
disce aliunde; nefas me mea facta loqui
49.

33En los tres dísticos ariostescos puede percibirse algún eco del famoso Epitafio de Virgilio (Mantua me genuit, Calabri rapuere, tenet nunc / Parthenope; cecini pascua, rura, duces), identificable en la similar disposición ternaria de los topónimos: «Ferraria patria / Roma altrix / Appula humus tegit». Otro de los rasgos que definen dicho epitafio en su severa concisión es la proximidad que muestra con la línea algo abrupta de la tradición epigráfica (nomen, patria, gens, acta, causa mortis). El cierre del poema –puesto en primera persona- revela cuáles son los motivos del corte: ‘El resto, te lo ruego, apréndelo en otra parte, no me está permitido hablar de mis gestas’.

34El último epigrama sepulcral atribuido al embajador nos lleva ahora ante la tumba de una figura mítica famosa por el pecado de filautía. Leamos, pues, el Epitafio de Narciso:

  • 50 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa…, op. cit., p. 510. Entre los epitafios recogidos en la Anth (...)

Aquí está sepultado vuelto en flores
la flor que fruto alguno no ha llevado,
el más vano de vanos amadores,
Narciso, de sí mismo enamorado,
que huyendo, de soberbio, otros amores,
por sus amores locos fue acabado.
¡Oh, tú que estás mirando el monumento,
toma ya de su vida el escarmiento50!

  • 51 Maurizio BETTINI y Ezio PELLIZER, Il mito di Narciso. Immagini e racconti dalla Grecia a oggi, Tori (...)

35Entre las figuras de la tradición mitológica más empleadas como exemplum –junto a otros casos infortunados del tenor de Faetón o Ícaro– sin duda Narciso fue uno de los más evocados en el Renacimiento51. El epigrama de Hurtado de Mendoza sitúa la narratio del episodio en los primeros seis versos (transformación del muchacho en flor, causa de dicha metamorfosis) y reserva para la cláusula final un tipo de admonición que lapidariamente puede expresarse con la paronomasia monumentum monimentum (‘el monumento que advierte’ ‘el monumento como consejo’).

Epitafios a la Casa Dávalos: refracciones de un modelo neolatino

  • 52 Tobia R. TOSCANO, «Schede sul noviziato poetico napoletano di Vittoria Colonna», in: Letterati, Cor (...)
  • 53 El epigrama aparece reproducido con algunas variantes de interés en el volumen de Cesare D’ENGENIO (...)
  • 54 Ludovico ARIOSTO, Lirica, ed. Giuseppe FATINI, Bari: Laterza, 1924, p. 231.

36Entre los círculos poéticos de la Italia meridional, uno de los centros culturales más interesantes durante el Quinientos fue el que se formó en torno a Vittoria Colonna (Marino, 1490 - Roma, 1547) y su pequeña corte del castillo de Ischia52. El esposo de esta noble poetisa, Francesco Ferrante Dávalos, segundo marqués de Pescara (Nápoles, 1489 - Milán, 1525), vencedor de la batalla de Pavía, fue elogiado en un interesante composición53. Redactada en forma de diálogo, esta muestra de poesía en latín humanístico circuló durante un tiempo atribuida al propio Ariosto54:

-Quis iacet hoc gelido sub marmore? Maximus ille
piscator, belli gloria, pacis honos.
-Nunquid et hic pisces cepit? –Non. –Ergo quid? –Urbes,
magnanimos reges, oppida, regna, duces.
-Dic quibus haec cepit piscator retibus? –Alto
consilio, intrepido corde, alacrique manu.
-Qui tantum rapuere ducem? –Duo numina: Mars, Mors.
-Ut raperent quidnam compulit? –Invidia.
-Cui nocuere? – Sibi; vivit nam fama superstes,
quae Martem et Mortem vincit et Invidiam
.

37El epigrama sepulcral en honor del marqués de Pescara tuvo pronto eco en la literatura castellana, ya que fue vertido por varios ingenios. En primer lugar, Pedro Vallés realizó una traducción muy próxima al original entre las páginas de su Historia del fortíssimo y prudentíssimo capitán don Hernando de Ávalos, marqués de Pescara (Amberes, Juan Latio, 1558):

-¿Quién está tendido bajo de este mármol frío?
-Aquel gran Pescador, gloria de la guerra, honra de la paz.
-¿Por ventura tomó también éste peces? - No. – Pues, ¿qué?
-Ciudades, reyes magnánimos, castillos, reinos, capitanes.
-Decí, ¿con qué redes prendió estas cosas el Pescador?
-Con alto consejo, con valeroso corazón y con mano animosa.
-¿Quién arrebató tan gran capitán? – Dos deidades: Mars, la Muerte.
-¿Qué les forzó para arrebatarlo? – La Invidia.
-En ninguna cosa le nocieron, porque la fama que queda vive,
la cual vence a Mars, la Muerte y la Envidia.

  • 55 En fechas recientes, la epopeya carolina ha sido objeto de un importante asedio de Rodrigo CACHO, « (...)

38Apenas ocho años después de la publicación de esta primera versión castellana, el eco del epitafio del noble condottiero del bando imperial podía escucharse asimismo en un fragmento del Carlo Famoso de Luis Zapata55. En efecto, el canto vigésimo sexto de esta epopeya refiere las pompas funerales que en la ciudad de Milán se consagraron para honrar la memoria del difunto. Tras la descripción de las mismas, una sola octava se configura como elocuente ejemplo de minutio respecto al citado modelo humanístico:

  • 56 Carlo Famoso de don Luys Çapata, Valencia: Joan Mey, 1566, fol. 146r°. El propio Zapata ponderaba n (...)

Y él, puesto en ataúd grande de brocado,
como que iba el gentil señor durmiendo,
en hombros de señores fue llevado,
quien más podía aquesta honra pretendiendo.
En Nápoles de allí depositado
a otro Sancto Domingo le trayendo,
sobre su alto sepulcro (en latín pero)
puso el famoso Ariosto este letrero:

«- ¿Quién está en esta piedra? –El muy famoso
Pescador. - ¿Pescó peces? – No, por cierto,
reinos y reyes sí. - ¿Con qué mañoso?
- Con ser prudente, osado y maniabierto.
- ¿Por qué y quién mató a aqueste valeroso?
- De envidia de él le han Marte y Muerte muerto.
- Pues no les cale, no, que vence en llama
a Envidia y Marte y Muerte su gran fama»
56.

  • 57 Una primera noticia de estas adaptaciones daba Edwin S. MORBY en las notas sobre «A Latin poem of A (...)
  • 58 Francisco LÓPEZ DE ZÁRATE, Obras varias, Alcalá: María Fernández, 1651, p. 122: «-¿Quién es tesoro (...)

39Dentro de la estrofa a manera de cornice que antecede al epigrama sepulcral, Zapata subraya la sonada atribución al celebérrimo Ariosto así como la lengua original en que se redactó aquella curiosa ‘lápida’ en verso. Sobre la notable fortuna de este epitafio, quizá no esté de más apuntar cómo la nombradía de tales versos entre los autores españoles rebasó con creces los límites de la centuria y llegó, incluso, a alcanzar a dos poetas barrocos. Me refiero a un ingenio de la talla de Lope de Vega, que alude al epigrama funeral de forma muy elogiosa en su Dorotea57, y al cortesano Francisco López de Zárate, que llegó a verterlo con algunas libertades en un soneto impreso entre sus Obras varias (1651)58.

  • 59 Antonio GARGANO, «La “doppia gloria” di Alfonso d’Avalos e i poeti soldati spagnoli (Garcilaso, Cet (...)

40Los elogios funerales a la Casa Dávalos no se circunscriben a la persona del marqués de Pescara, ya que también se prodigaron a algunos de sus más conocidos parientes. Cabe evocar ahora la figura del Gobernador de Lombardía, don Alfonso Dávalos, marqués del Vasto, que fue elogiado por Hernado de Acuña en una interesante guirnalda funeral integrada por cuatro sonetos59. El último de los mismos estaba encabezado por la rúbrica siguiente Epitafio para la sepultura del marqués del Vasto:

  • 60 La corona de composiciones fúnebres puede leerse en Hernando de ACUÑA, Varias Poesías, ed. Luis F.  (...)

Aquella luz que a Italia esclarecía
y ahora con morir la ha escurecido,
aquel alto valor que siempre ha sido
columna do virtud se sostenía,

aquel saber de donde procedía
el remedio y restauro en lo perdido;
aquel sublime esfuerzo, tan temido,
del fuerte corazón que no temía;

aquel gran ser do junto se hallaba
el consejo y efeto, en paz y en guerra,
para hazañas de inmortal memoria

y, en fin, a quien el mundo no bastaba,
aquí lo cubre Muerte en poca tierra
y lo que mereció goza en la gloria60.

  • 61 «Nella raffinata corte milanese del marchese del Vasto, alla cui generosa opera di mecenate e amant (...)

41El elogio de la sabiduría del brillante hombre de armas, refinado poeta y gobernador de Milán puede referirse al proyecto de hacer de la ciudad lombarda uno de los centros más brillantes de las letras italianas, como recuerda Gabriele Morelli61. Por otro lado, puede apreciarse cómo –al igual que Diego de Soria en el epitafio de César Borgia- Acuña actualiza el lugar común clásico del contraste cuantitativo, reservándolo para el cierre del poema: la Muerte cubre «en poca tierra» a aquel que «el mundo no bastaba».

Un curioso ciclo cortesano: epitafios a doña Marina de Aragón

  • 62 Alfred MOREL-FATIO, «Doña Marina de Aragón (1523-1549)», Bulletin Hispanique, V, 2, 1903, p. 140-15 (...)

42Acaso la práctica literaria de las coronas de poesía funeral desarrollada en las cortes de Italia para conmemorar la muerte de una aristocrática señora, pudo mover a los escritores españoles afincados en centros como Milán, Venecia o Palermo a tentar esta modalidad en castellano. De hecho, dentro del círculo de los poetas del César Carlos, uno de los primeros hitos que puede estudiarse es el conjunto de epitafios escritos en honor de una dama de compañía de la emperatriz Isabel. Dicho honor póstumo le cupo a la malograda doña Marina de Aragón (1523-1549), segundogénita de don Alonso de Aragón y Gurrea, V conde de Ribagorza, y doña Ana Sarmiento, hija del conde de Salinas y Ribadeo62. Doña Marina a edad temprana debió de integrarse en la corte, ocupando durante un tiempo no muy largo el honroso puesto de dama de compañía de Isabel de Portugal (fallecida en Toledo el 1 de mayo de 1539). El primogénito de la Casa, don Martín de Aragón, VI conde de Ribagorza (desde 1550) y duque de Villahermosa era conocido en la corte por su afición a la pintura y las bellas letras. Al parecer, doña Marina de Aragón murió mientras se producía la negociación de una alianza matrimonial entre los condes de Ribagorza y los marqueses de Tarifa. La muerte truncó una posible boda de doña Marina con el aristócrata andaluz don Perafán de Ribera y Portocarrero, segundo marqués de Tarifa y primer duque de Alcalá de los Gazules (Sevilla, 1509 - Nápoles, 1571). Por algunos indicios documentales, el óbito de doña Marina de Aragón debió de producirse durante los meses anteriores al verano de 1549, ya que dos de los epigramas fúnebres en su honor se imprimieron en un volumen acabado de estampar el 17 de agosto de 1549, con dedicatoria firmada el primero de julio de aquel año. El luctuoso hecho debió de tener amplia resonancia entre los autores de la corte imperial, ya que por esas fechas compusieron elogios fúnebres a la joven dama Gutierre de Cetina (un soneto), Gonzalo Pérez (un soneto), Bernardino Daza (un epigrama en latín humanístico, traducción de los versos del secretario del príncipe), Juan de Coloma (un soneto), un caballero de identidad desconocida (un soneto) y Diego Hurtado de Mendoza (una elegía funeral).

43El primer epigrama de esta guirnalda funeral temprana que hemos de examinar es el Soneto a forma de emblema del muy magnífico y muy reverendo señor Gonzalo Pérez a la muerte de doña Marina de Aragón:

-«¿Quién yace aquí?». – «Yo soy Doña Marina».
-«¿Qué sangre?». – «De Aragón, que no debiera».
-«¿Por qué?». – «Porque quizá mejor me fuera
y no acabara en suerte tan malina».

-«¿Qué fue tu vida acá?». – «Con la divina
Emperatriz viví, que su dama era».
-«¿Fuiste casada?». – «No, bien lo quisiera».
-«¿Pues quién te lo estorbó?». – «Tú lo adivina».

-«¿Viviste descansada?». – «Ni aun un hora».
-«¿Fuiste hermosa?». – «No sé, el mundo lo diga».
-«¿En qué edad acabaste?» – «Mal lograda».

-«¿De qué mal?». – «De dolor». –«¿Fuiste señora?».
-«Ni aun de mi libertad y ansí en fatiga
llegué a la triste y última jornada».

  • 63 Id., Études sur l’Espagne, París: F. Bouillon, 1904, p. 75-105.
  • 64 Raquel MADRID y Óscar PEREA, «Marina de Aragón, la Sin Ventura Princesa de Salerno», in: La Mediter (...)

44El epigrama de Gonzalo Pérez presenta algunos perfiles interesantes por ciertas alusiones dinásticas que debían ser bien conocidas en el aula regia63. De hecho, doña Marina de Aragón llevaba el mismo nombre que una de las más célebres damas de la época de los Reyes Católicos, hija de Alonso de Aragón, segundo duque de Villahermosa y doña Leonor de Cortes. Esta antepasada falleció a edad temprana, después de dos matrimonios infelices (con el príncipe de Salerno y con el señor de Piombino), en noviembre de 151164.

45Los endecasílabos del influyente secretario imperial tuvieron el honor de ser vertidos al latín. Dicho texto neo-latino fue incluido en los Emblemas de Daza Pinciano con la siguiente rúbrica Eiusdem Emblematici (sic vocant) soneti versibus Elegiacis Latina paene ad verbum translatio per Iuniorem Bernadinum Dazam Pincianum:

  • 65 El colofón del volumen proporciona una data ad quem para la traducción latina del soneto: «Fin de l (...)

-«Quis iacet hic?». – «Ego sum fueram quae dia Marina».
-«Quae stirps?». – «Quod nollem gentis Aragoniae».
-«Quorsum?». – «Namque secus melius mihi forte fuisset,
ne mihi tam tenerae Parca maligna foret».
-«Quae tua vita fuit?». – «Divinae vivere semper
Induperatrici, sedula facta cliens».
-«Nubisti?». – «Nunquam, volui quod saepe». – «Vetare
Quis potuit?». – «Facile coniicere ipse potes».
-«An, tibi vita quieta fuit?». – «Nec temporis hora».
-«An, pulchra?». – «Orbis quae mihi forma ferat»,
«Quot nam annis dic, rapta es?». – «Adhuc florente iuventa»
-«Qui morbus traxit fata?». – «Dolore peri».
-«An dominabaris?». – «Libertas vel mea semper
Imperio potuit non obedire mea.
Sic ego per miseros tristesque refracta labores,
perveni ad vitae fata suprema meae»
65.

  • 66 Sagrario LÓPEZ POZA, «Poesía y emblemática en el Siglo de Oro», en Rodrigo CACHO CASAL y Anne HOLLO (...)
  • 67 Pierre LAURENS, «L’invention de l’emblème par André Alciat et le modèle épigraphique: le point sur (...)
  • 68 La representación del túmulo al modo de un antiguo sarcófago romano de mármol puede identificarse e (...)
  • 69 Aunque el estudio se centra en ejemplos de una cronología ya plenamente barroca, puede remitirse aq (...)

46El testimonio del epitafio neolatino no carece de interés por varios motivos. En primer lugar, de manera obvia, porque atestigua la relación de la poesía surgida en la corte imperial con un género tan novedoso como la Emblemática66. En segundo lugar, por algo que atañe a la propia gestación de este nuevo cauce expresivo en el que conviven diferentes elementos plásticos y poéticos. En efecto, conviene tener muy presente que entre las fuentes epigráficas que manejara el propio Andrea Alciato para la gestación del Emblematum Liber tanto el epigrama sepulcral como varios tipos de inscripciones funerales y monumentos antiguos tuvieron no poca trascendencia67. De hecho, dentro de la colección elaborada por el jurisperito lombardo un importante ciclo de emblemas asumen la forma de epitafio. Las huellas de los modelos epigráficos y sepulcrales pueden percibirse en emblemas como los rotulados Strenuorum immortale nomen (CXXV), In mortem praeproperam (CLVI), Tumulus meretricis (LXXIV), Abstinentia (XXXI), Signa fortium (XXXIII), In victoriam dolo partam (XLVIII), o Maledicentia (LI)68. En la imagen grabada de todos ellos puede percibirse la representación de la tumba, ornada siempre con elementos de naturaleza simbólica como varias hojas de amaranto, una cabeza de Medusa, una escultura formada por dos delfines, un jarro de agua pura y una jofaina, un enjambre de avispas de mármol o un águila que se ha posado sobre el sepulcro para rendir honores al finado69.

  • 70 Miguel Ángel GUILL, «Nobleza y literatura en el Siglo de Oro: Juan Coloma, poeta y conde de Elda», (...)

47Sin salirnos del ámbito de los nobles cultores de la poesía en la corte imperial, puede evocarse ahora otro soneto funeral atribuido a don Juan Coloma, conde de Elda70. En estos endecasílabos destaca una figura tan característica como la idolopeya, puesto que la enunciación poética recae exclusivamente en la voz de la difunta, a la manera de un pesaroso monólogo:

  • 71 Se copia el poema con la rúbrica «De Juan Coloma, al sepulcro de doña Marina de Aragón» en el manus (...)

-«Doña Marina fui, mi sangre ha sido
aquella de Aragón, clara y preciada;
mi vida nunca verme descansada;
mi suerte no alcanzar lo que he querido;

mi tálamo el sepulcro y mi marido
la obscura sombra fue de esta morada,
do en años veintiséis la muerte airada
mi clara y mucha luz ha [oscurecido].

¡Oh tú que por aquí pasar quisieres,
no pares a mirar la piedra dura
que encierra mis despojos mal logrados

si en tanta tristeza no te vieres
que te niegue consuelo tu ventura
en todos otros casos desastrados!»71.

48Otro ingenio relacionado con el embajador cesáreo en Venecia y al igual que él inmerso en la realidad cortesana y literaria de Italia, el hispalense Gutierre de Cetina redactó otro curioso epitafio para la aristocrática dama (Sobre el sepulcro de doña Marina de Aragón):

  • 72 Gutierre de CETINA, Rimas, ed. Jesús PONCE CÁRDENAS, Madrid: Cátedra, 2014, p. 649-652.

-«Marina de Aragón yace aquí. Espera,
detén el paso y apresura el llanto».
-«Y éste, a quien el dolor aflige tanto,
¿quién es?». – «Muerto su bien, ya no es el que era».

-«¡Ay, rabioso pesar!, ¡ay, pena fiera!».
-«¿Es Amor el que cubre oscuro manto?».
-«Sí, mas oye qué dice y nota cuánto
el cielo nos llevó, que no debiera».

-«Beldad, gracia, valor, virtud, cordura,
ingenio, honestidad, seso, arte y gloria,
linaje y todo el bien que da ventura,

se ha llevado la Muerte y por memoria
su nombre mostrará esta piedra dura;
yo tendré cargo de llorar su historia»72.

49En la guirnalda funeral en honor de doña Marina no sólo intervinieron secretarios imperiales, diplomáticos, hombres de armas y aristócratas de título, también participaron algunos ingenios que –al parecer- prefirieron guardar el anonimato. Así es posible reproducir el texto de un «caballero» de identidad desconocida que compuso otro soneto funeral a la dama de la Emperatriz. Se realiza seguidamente una transcripción de ese otro epitafio cortesano:

  • 73 Cancionero General que contiene muchas obras de diversos autores antiguos con algunas cosas nuevas (...)

Doña Marina yace aquí metida,
ilustre, honesta, sabia y valerosa,
de virtud llena y gracia y muy hermosa,
que tuvo de los hados corta vida,

que en lo más dulce de su edad florida
fue cortada como blanca rosa
por mano de la cruda y temerosa
Parca, a quien esta obra es concedida.

Si acaso por aquí viniere alguna
persona natural o de otra tierra,
de voluntad guiada o de fortuna,

diga llorando: -«Avara y dura tierra,
que en ti encierras aquella sola, una
con que el Amor al mundo hacía guerra»73.

  • 74 Sobre este símil, véase el bello estudio de Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ, «Una comparación de clásico ab (...)

50Más allá de la consabida laudatio de la noble joven malograda, que se articula inicialmente a través de la congeries de siete elementos marcados por el claro predominio de los bienes espirituales sobre los de fortuna (honestidad, sabiduría, valor, virtud, gracia, ilustre genealogía, hermosura), en el epitafio anónimo destaca el uso de un símil de valor anticuario: la rosa cortada por la cruel mano de la Muerte74. El empleo de la comparación de la difunta doña Marina con la flor troncada puede ponerse en paralelo con la figura poética acuñada por Homero, reescrita después incansablemente por autores tan diversos como Safo, Virgilio, Estacio, Ariosto, Garcilaso, Parabosco, Hurtado de Mendoza, Espinel o fray Luis de León.

  • 75 Para el estudio de los modelos poéticos, tiene sumo interés un trabajo de Vicente CRISTÓBAL, donde (...)

51A juzgar por los contactos personales y literarios que permiten enlazar los nombres de Gonzalo Pérez, Gutierre de Cetina y Diego Hurtado de Mendoza, cabe albergar la sospecha que la Elegía a doña Marina escrita por el diplomático granadino debió de gestarse en el mismo ámbito cortesano del ciclo de epigramas sepulcrales que acabamos de esbozar75. Hasta donde se me alcanza, este curioso florilegio de epitafios y una elegía luctuosa a la malograda belleza de la corte imperial podría constituir el primer testimonio de una práctica del elogio fúnebre destinada a tener una fértil trayectoria durante la segunda mitad del Quinientos y a lo largo de la siguiente centuria.

El Humanismo sevillano ante la muerte de Pero Mexía

  • 76 Gutierre de CETINA, Rimas, ed. Jesús PONCE CÁRDENAS, Madrid: Cátedra, 2014, p. 506-508. Puede verse (...)

52En el campo de la primera generación petrarquista, debe apuntarse cómo Gutierre de Cetina (h. 1514-h. 1554) también cultivó con alguna asiduidad el género del epitafio. Al igual que sucedía en el caso de Hurtado, el escritor debió de velar sus primeras armas como traductor de antiguos elogios sepulcrales. Bien conocida resulta su versión del curioso epitafio De un niño tracio muerto por el hielo (De puero glacie perempto), cuya originaria versión helénica se conoce gracias a dos poemas de la Anthologia Graeca, compuestos por Flaco (VII, 542) y Filipo de Tesalónica (IX, 56). El macabro tema fue adaptado en otro epigrama latino, de época imperial, atribuido al propio Germánico César, bajo cuyo nombre la composición llegó a circular con notable fortuna por toda la Europa renacentista76.

53En el ámbito andaluz de donde era oriundo el granadino Hurtado de Mendoza, pero esta vez en Sevilla, surgió un pequeño ciclo de epitafios en honor de uno de los principales ingenios de la cultura hispalense del Quinientos, el cronista imperial Pedro Mexía, cuyo óbito se produjo en Sevilla el siete de enero de 1551. En esa ocasión Gutierre de Cetina compuso un curioso díptico de epigramas funerarios, presididos ambos por una estructura dialógica afín. Se copia seguidamente el texto de sus Dos sonetos en la muerte de Pero Mexía (sonetos CCXXVI y CCXXVII):

-«¿Quién yace muerto aquí?». – «Pero Mexía».
-«¿Pero Mexía es muerto?». – «Antes muriendo
comenzó ahora a vivir, porque viviendo
fuera de do ahora vive, no vivía».

-«¿Fue caballero?». – «Sí». – «¿Y en qué entendía?».
-«Ora el cielo, ora el mar, iba midiendo,
ora de Carlos Máximo escribiendo
la fama de ambos, que inmortal hacía».

-«Pues si lloró Alejandro las memorias
famosas que de Aquiles escribió Homero,
¿cómo no llora César tan gran falta?».

-«Porque lo que escribió de sus historias
basta para dar fe en el fin postrero
de lo que no alcanzó pluma tan alta».

La segunda pieza del díptico laudatorio reza así:

-«¿Qué pérdida, qué mal, qué sentimiento,
qué voces, qué gemido es el que suena?
¿Qué gente, de dolor, de angustia llena,
llora sobre este triste monumento?».

-«Aquéllas, que con tanto desatiento
muestran señales tristes de su pena,
las Musas son y aquél que el llanto ordena,
Febo». – «Y éste, ¿quién es?». – «Conocimiento».

-«Y la que llora más, ¿quién es?». – «España».
-«Y aquél que muestra haber perdido tanto?».
-«Carlos, cuya inmortal tela tejía».

-«¿Quién la tejía, pues?». – «¡Ay, pena extraña!
Lee el verso, que a mí me ahoga el llanto».
-‘Aquí reposa el gran Pero Mexía’.

54En el epigrama inicial, la fama póstuma del escritor sevillano se vincula a la conocida anécdota del llanto de Alejandro Magno ante la tumba de Aquiles, subrayando el infortunio causado por el carácter inconcluso de la crónica imperial. La fama de esta obra inacabada se pondera en varios de los principales elogios tributados a Mexía, como atestiguan estas líneas de Pacheco:

  • 77 Tomo la cita de Francisco PACHECO, Libro de retratos, prol. Diego ANGULO, Madrid-Sevilla: Previsión (...)

[El emperador Carlos V] le envío el título de su Coronista desde la ciudad de Augusta en ocho de julio de 1548 y le dio licencia para que, estándose en su casa, gozase del salario. Atendiendo, pues, a su nuevo cargo, comenzó a escribir con tanta verdad y con tan copioso y elegante aparato de elocuencia que, si se acabara esta historia, fuera sin duda una de las mejores que jamás se compusieron77.

  • 78 Por espigar un testimonio antiguo, en el Epitafio de Ptolomeo (VII, 241), lloran el óbito del sober (...)

55El segundo epitafio resulta quizá algo más artificioso y complejo que el primero. En efecto, desde los remotos modelos helenísticos de la Antología Griega, suele ser una práctica común que el poeta sitúe en un mismo plano a los personajes reales, a las divinidades y a las personificaciones alegóricas que figuran entre el cortejo funeral para entonar el planto78. Sin remontarnos a los prestigiosos cauces de la poesía clásica, entre los humanistas de la Italia meridional, también se difundió con algún éxito la fictio personae en el campo de la poesía funeral. Así Pontano en el Tumulus consagrado a Angelina de Siena, el poeta hace asistir al rito mortuorio al propio Amor junto a personificaciones alegóricas del tenor de Cultus, Pudor, Munditiae, Decor, mientras actúan como plañideras las ninfas de Fuente Gaia y Fuente Branda, en tanto Ginevra –la hermana de la difunta- unge el cuerpo con preciosos aromas. De manera similar, Cetina dispone en el luctuoso escenario del epigrama a varios númenes (Apolo acompañado por las nueve Musas), a dos significativas muestras de fictio personae o personificación alegórica (el lloroso Conocimiento y la apesadumbrada España) y al mismísimo emperador Carlos V.

  • 79 F. PACHECO, Libro de retratos…, op. cit., p. 187-190. Sobre la efigie de Mexía, remito a la monogra (...)
  • 80 Sobre el género del epitafio en el entorno sevillano, cabe remitir al importante conjunto de asedio (...)

56Por cuanto ahora nos interesa, las composiciones sepulcrales de Gutierre de Cetina pueden ponerse en paralelo con varios textos vernáculos y neolatinos de indudable interés poético. Baste citar, ante todo, el epitafio del cronista imperial, compuesto por Benito Arias Montano y recogido por Francisco Pacheco en el Libro de retratos79. En este punto, no estará de más recordar cómo Mexía había sido maestro de Montano, que siempre mantuvo una inquebrantable admiración por su antiguo mentor80. Así reza el Epitaphium Petri Messiae Hispalensis debido al docto biblista:

  • 81 Joaquín PASCUAL BAREA, «Un epitafio inédito…», art. cit., p. 302. «Contemplas una lápida circunscri (...)

Aspicis exiguo conclusum marmore cippum;
    condidt hic proprias Bethica diuitias.
Messia, qui totum Romanis reddidit orbem
    Caesaribus, quantas occupant ecce sedes!
Hic tantum Hispanae ditauit munera linguae,
    Romanum quantum Tullius eloquium.
Quam cito crudeles ruperunt stamina Parcae;
    aeterno potius uellere digna trahi!
Nimirum Hesperiae inuidit Fortuna beatae
    tantis excelsum continuisse uirum
81.

57Sobre la posible datación de este epitafio neolatino, su más autorizado editor se planteaba «si Montano realmente lo compuso al poco tiempo de conocer la muerte de Mexía» y las implicaciones que ello tenía, que invitaría a considerar que «la imprecación a las Parcas y el lamento por lo prematuro de su muerte, y hasta el encarecimiento de las virtudes del finado, podrían interpretarse como reflejo del pesar que aún le afligía cuando compuso» tales versos. Ahora bien, no puede olvidarse que «el recuerdo de su buen maestro aún le arrancaba tiernas lágrimas hacia 1586». Junto a los versos de Arias Montano, cabe recordar asimismo otra composición sepulcral, recogida en 1552 en la edición de Amberes de la Historia Imperial y Cesárea compuesta por el sevillano Pedro Fernández (Epitaphium Petri Messiae, a Petro Fernandes Hispalensis compositum):

  • 82 J. PASCUAL BAREA, «La inscripción sepulcral…», p. 325.

Non est extinctus, tumuli sub marmore uiuit,
    Messia, quem faciet uiuere fama diu.
Hispalis hunc genuit lingua calamoque disertum,
    ingenio facilem, sanguine conspicuum.
Qui potuit capiti uirides circundare lauros,
    et loca Musarum prima tenere choro.
Qui curas animo uicit, fortisque fugaces
    Risit et aeternas conciliauit opes
82.

58Junto a esta pequeña corona de epitafios neolatinos pueden evocarse asimismo otros textos vernáculos, como el soneto En la muerte de Pero Mexía de Diego Pérez del Algaba:

  • 83 Cancionero sevillano…, p. 315.

Pues tornas, alma bienaventurada,
a la patria celeste do veniste,
cuanto dejas al mundo solo y triste,
tanto se goza el cielo en tu tornada.

No lloro ya tu bien, mas la malvada
suerte del mundo, a quien mientra viviste
con el süave estilo tú le diste
el triunfo y gloria de la edad pasada.

Mísero queda sin ti y doloroso,
privado de su gloria (aunque consuelo
recibe con la fama de tu vida)

y en ver que vuelve Apolo desdeñoso
a quebrar la zampoña que en el suelo
a Virgilio y a ti fue concedida83.

59El epitafio de Pérez del Algaba combina algunos rasgos propios de la consolatio christiana (por la cual el óbito deja de ser un episodio luctuoso, ya que el alma del finado goza del celestial premio junto a la divinidad) con los antiguos tópicos del elogio de poetas (e introduce así una divinidad clásica, del tenor de Apolo, que rompe su instrumento musical en señal de profundo duelo).

  • 84 Epigrammi latini et sonetti volgari et altre compositioni di diversi autori raccolte insieme. Fatte (...)

60De poder remitirse la composición del entero ciclo de epitafios a los años iniciales de la década de 1550, podríamos hallarnos ante el testimonio de una de las primeras guirnaldas funerales hispanas redactadas -tanto en romance como en latín- para honrar la memoria de un varón ilustre no por su nobleza, ni por las gestas militares que ha cumplido, sino por el cultivo de las litterae humaniores. En ese sentido, se hace obligado el recuerdo del llanto lírico ocasionado por fechas muy próximas ante la muerte del delicado poeta y humanista Pietro Bembo, a raíz de la cual se publicó poco antes en Venecia la colección de Epigrammi latini et sonetti volgari […] sopra la morte del cardinale Bembo84. Por supuesto, la práctica de la silloge de elogio funeral encaminada a un hombre de letras ya contaba en Italia con precedentes dignos de memoria desde inicios de la centuria, como las notables Collettanee Greche, Latine e Vulgari per diversi Autori Moderni, nella Morte de l’ardente Seraphino Aquilano (Bologna, C. Bazaliero, 1504).

Un músico, poeta y novelista en la corte: Jorge de Montemayor

61Como último ejemplo de epigrama en forma de octava independiente, quisiéramos evocar aquí los versos que compuso el lusitano Jorge de Montemayor bajo el título de Epitafio a la sepultura de Feliciano de Silva:

  • 85 He consultado el texto de las dos ediciones más recientes: Jorge de MONTEMAYOR, Poesía completa, ed (...)

-¿Quién yace aquí? – Un docto caballero.
-¿De qué linaje? – Silva es su apellido.
-¿Qué poseyó? – Más honra que dinero.
-¿Cómo murió? – Así como ha vivido.
-¿Qué obras hizo? – El vulgo es pregonero.
-¿Murió muy viejo? –Nunca mozo ha sido,
pero, según su ingenio sobrehumano,
por tarde que muriese, fue temprano85.

62Al igual que muchos de los poemas examinados con anterioridad, el texto presenta una estructura dialógica articulada como un rápido juego de preguntas y respuestas, a través del cual se van desgranando los datos principales del finado: nombre (Silva), estirpe (del rango de los caballeros), bienes de fortuna (no muy rico en caudales, mas sí en honor), digno de fama imperecedera por sus escritos. Por cuanto atañe a la actualización de motivos antiguos, en el explicit del epitafio figura el tópico de la Mors immatura, combinado ingeniosamente con el del Puer senex.

Orígenes del epitafio hispánico del Quinientos: una pequeña consideración

  • 86 Maria Pia MUSSINI SACCHI, art. cit., p. 236. La estudiosa italiana evoca, entre otros, el caso de A (...)

63La variedad que asume desde sus inicios el epitafio renacentista hispano en lengua vernácula puede ponerse de relieve gracias a los diferentes tipos de epigrama funeral redactados por autores tan diversos como Diego de Soria, Garcilaso de la Vega, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Gonzalo Pérez, Juan Coloma, Luis Zapata, Diego Pérez del Algaba o Jorge de Montemayor. Dejando de lado la tradición satírico-jocosa del epigrama sepulcral, podría establecerse una pequeña diferenciación temática entre los epitafios de la tradición ‘seria’ o ‘elevada’, según la dispar naturaleza del personaje difunto evocado en los versos: los consagrados a figuras contemporáneas, ligadas a la actualidad del poeta por lazos de amistad, por vínculos familiares o por clientelismo cortesano; los dedicados a personajes históricos antiguos, ya sean del ámbito político-militar o del mundo de las letras; los encaminados a figuras legendarias del mito antiguo. Esa suerte de tripartición temática permite individuar un rasgo nada baladí en el desarrollo de este género breve, puesto que gracias a la misma podemos apreciar que «l’epitaffio [rinascimentale] non risponde solo a esigenze encomiastiche immediate, ma diventa essenzialmente prodotto ‘culturale’, che recupera, valorizza e rende attuali la storia e il mito»86. Si por un lado, el epitafio se incorpora con pleno derecho a los cauces elevados de la poesía laudatoria, no es arriesgado afirmar que, por el otro, la modalidad fúnebre del epigrama participa asimismo de varios rasgos propios de la poesía moral.

  • 87 J. PASCUAL BAREA, «El epitafio latino…», art. cit. Benigno LOUZADO FERNÁNDEZ, «Un florilegio de epi (...)

64Acerca de la obvia filiación de este tipo de poemas, no estará de más apuntar cómo casi todos los autores aquí estudiados tuvieron un contacto directo y prolongado con Italia, donde asumieron el mejor legado de la poesía neolatina y volgare en centros culturales como Nápoles, Milán, Venecia o Siena. La aclimatación del epitafio en las letras españolas del Renacimiento no puede, pues, desligarse de la importante labor que desempeñara la traducción como formator. Así resulta necesario enfatizar la presencia de modelos muy diferentes desde los propios orígenes, ya sean tales dechados antiguos (la Anthologia Graeca, en primer término), ya procedentes del campo de la lírica neolatina (Marullo, Pontano, el pseudo-Ariosto, Alciato…), ya originarios del ámbito italiano moderno (Bembo, Ariosto…). En ese sentido, tampoco se puede obviar el estrecho contacto que -a través de la corte, los cenáculos y academias literarias o la Universidad- los escritores vernáculos tenían con cuantiosos autores de epitafios redactados en latín humanístico87.

65Por último, desde el plano formal, la mayor parte de los autores quinientistas parecen decantarse por el soneto, seguido a mucha distancia por la octava epigramática. A medida que avanzara la centuria, lograría ir imponiéndose cierta compleja polimetría, ya que los autores más jóvenes (que aquí no se examinan) recurren asimismo a formas propiamente hispánicas, del tenor de la décima o la doble redondilla.

Haut de page

Notes

1 Si bien este micro-género, contaba ya con un conjunto de asedios de altísimo nivel, hay que admitir que la mayor parte de los mismos se centraba de forma exclusiva en la obra de los autores más destacados del Barroco. En efecto, varias aportaciones de interés sobre el epigrama funeral en el Siglo de Oro se han consagrado a los grandes nombres de la lírica secentista: Lope, Góngora, Quevedo. Espigo aquí alguno de los principales estudios: Mercedes BLANCO, «L’épitaphe baroque dans l’œuvre poétique de Góngora et Quevedo», in: Benito PELEGRIN (ed.), Les formes breves. Actes du Colloque International, Aix-en-Provence: Université de Provence, 1984, p. 179-194; Elena DEL RÍO, «La presencia del epitafio en la obra poética de Lope de Vega», La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico, 9, 31, 2004, p. 27-44; Sagrario LÓPEZ POZA, «El epitafio como modalidad epigramática en el Siglo de Oro (con ejemplos de Quevedo y Lope de Vega)», Bulletin of Hispanic Studies, 85, 2008, p. 821-838; Giulia POGGI, «Geometrie della morte (Urnas plebeyas, túmulos reales)», in: Gli occhi del pavone. Quindici studi su Góngora, Firenze: Alinea, 2009, p. 61-71; Jacobo LLAMAS MARTÍNEZ, «Reescritura de elogio, lamento y consuelo en los sonetos funerales de Lope, Góngora y Quevedo», Cuadernos de Aleph, 4, 2012, p. 110-145; Mercedes BLANCO, «El pincel y la llave: el soneto al Greco o la apoteosis del artista», in: Góngora o la invención de una lengua, León: Universidad de León, 2012,p. 122-142.

2 Reproduzco las palabras de Joaquín Pascual Barea: «El epitafio constituye un subgénero literario del epigrama, debiéndose caracterizar por tanto desde un punto de vista formal por su concisión y agudeza final. El tema fúnebre está determinado por su destino real o teórico de ser inscrito en el sepulcro de un muerto. Es por ello que comparte algunos de los tópicos del epicedio o de la elegía funeraria, como lamentación, consolación y elogios, referidos mucho más brevemente que en la laudatio del discurso fúnebre. En estos epitafios en verso, mucho más que en la inscripción sepulcral, son frecuentes los juegos de palabras, especialmente con el apellido del difunto [interpretatio nominis], así como todo tipo de figuras retóricas y poéticas, como antítesis, políptotes, reiteraciones, aliteraciones. [Desde el punto de vista de la enunciación lírica, a menudo el epitafio se presenta como sermocinatio de la lápida o del propio difunto o bien a la manera de un diálogo entre un caminante y algún elemento del entorno sepulcral]». Tomo la cita de Joaquín PASCUAL BAREA, «El epitafio latino renacentista en España», in: José María MAESTRE MAESTRE y Joaquín PASCUAL BAREA (coords.), Humanismo y Pervivencia del mundo clásico, Cádiz: Universidad de Cádiz-Instituto de Estudios Turolenses, 1993, t. I, vol. 2, p. 727-747 (p. 743-744). El añadido final sobre el estatuto pragmático del epitafio es mío.

3 Vierto al castellano las diferentes fórmulas: 1- Aquí yace / Bajo este mármol yace; 2- Yo soy aquel…; 3- Que la tierra te sea ligera; 4- Vierte lágrimas sobre la tumba; 5- Muerte prematura; 6- Recuerda que has de morir; 7- Nadie se alegra con la muerte; 8- Causa de la muerte; 9- Lejos de la patria; 10- El renombre de los valientes resulta imperecedero. Puede ampliarse la información en la conocida monografía de Richmond LATTIMORE, Themes in Greek and Latin Epitaphs, Urbana: Illinois, 1962.

4 Sobre la práctica cortesana de los ritos funerales en Italia y sus implicaciones literarias y artísticas, remito al estudio de Giovanni RICCI, «Les funérailles en effigie en Italie», in: Jean BALSAMO (ed.), Les funérailles à la Renaissance, Genève: Droz, 2002, p. 159-170.

5 Parte del liber fue publicada modernamente en el volumen Poeti latini del Quattrocento, ed. Francesco ARNALDI, ‎Lucia GUALDO ROSA, ‎Liliana MONTI SABIA, Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi Editore, 1964, p. 528-587. Se recogen aquí un total de 62 composiciones. Giovanni MASUCCI, Giovanni Pontano e i suoi Tumuli, Napoli: F. Giannini, 1911. Giovanni PARENTI, «L’invenzione di un genere: il Tumulus pontaniano», Interpres, 7, 1987, p. 125-158. Véase también Luis PARRA GARCÍA, «La poesía latina del Renacimiento: ¿cristianización de lo pagano o paganización de lo cristiano? El caso de Giovanni Gioviano Pontano», Analecta Malacitana Electrónica, 6, 2000. Artículo disponible en la red: http://www.anmal.uma.es/numero6/Parra.htm

6 J. PASCUAL BAREA, «El epitafio latino…», art. cit., p. 741-742.

7 Sagrario LÓPEZ POZA, «El epitafio como modalidad epigramática en el Siglo de Oro (con ejemplos de Quevedo y Lope de Vega)», Bulletin of Hispanic Studies, 85, 2008, p. 821-838 (las citas en p. 823 y 824). Véase también su brillante análisis de «La difusión y recepción de la Antología Griega en el Siglo de Oro», in: Begoña LÓPEZ BUENO (dir.), En torno al canon: aproximaciones y estrategias, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, p. 15-67.

8 Para las dificultades de identificación del escritor, véase el estudio de María Begoña CAMPOS SOUTO, «La poesía de Diego de Soria: problemas de edición», in: Carmen PARRILLA (ed.), Actas del I Congreso de Jóvenes Filólogos, La Coruña: Universidad de la Coruña, 1998, p. 145-152.

9 Benedetto CROCE, «Los españoles en Roma y en otras partes de Italia en las postrimerías del Quattrocento», España en la vida italiana del Renacimiento, Sevilla: Renacimiento, 2007, p. 121-147 (en especial p. 128-130). Como aportaciones más recientes, véanse los artículos de Júlia BENAVENT, «Poèmes inedits sobre Cèsar Borja», Revista Borja, 2, 2009, p. 13-20 y «Edició dels poemes sobre Cèsar Borja», Revista Borja, 3, 2011, p. 113-189.

10 Relacionados con los hijos del Papa, en un cartapacio hispalense del Quinientos se copia estas tres composiciones de Diego de Soria: En loor de la duquesa de Ferrara, Madama Lucrecia («No os alabo porque sobra / lo que sois a lo que siento; / que querer comenzar obra / do no alcanza el pensamiento / pérdida es que no se cobra. / Y pues de quedar confuso / no se excusa si os alabo, / alábeos quien os compuso, / que sabed que yo no uso / dar comienzo do no hay cabo»), Al duque Valentín («El mundo pide y desea / de teneros por señor, / porque a él le está mejor / que no a vos en que así sea. / Y esta mi nueva cuestión / no tiene contrario objeto, / que vos sin él sois perfecto / y él sin vos sin perfección») y A la sepultura del dicho duque (véase el texto arriba). Cancionero sevillano de Toledo, eds. José J. LABRADOR, Ralph A. DI FRANCO, Juan MONTERO, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006, p. 388-389. Sobre los problemas de transmisión de estos poemitas, véase María Begoña CAMPOS, art. cit.

11 Anthologie Grecque, ed. Pierre WALTZ, Paris: Les Belles Lettres, 2002, p. 64. Otra composición de Gémino, el Epitafio de Temístocles (VII, 73), se cierra con una ponderación semejante: «¿Qué es este pequeño lugar donde encerráis mi grandeza?» (ibid.,p. 88). Algo similar sucede en el dístico sepulcral de Tales (VII, 84): «En verdad este monumento es poca cosa, mas lo que hay que considerar es la vasta gloria, inmensa como el cielo, del gran pensador Tales» (ibid., p. 92). Salvo indicación expresa, todas las traducciones recogidas en el artículo son mías.

12 Existe un interesante ciclo de poemas castellanos consagrados a tan controvertida figura. Remito a Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, «Los versos españoles a Lucrezia Borgia y sus damas», in: AA. VV., I Canzonieri di Lucrezia, Padova: Unipress, 2005, p. 313-324.

13 Jacques LAFAYE, Por amor al griego. La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-XVII), México: F.C.E., 2005, p. 183.

14 En puridad, algunos testimonios de epigrama sepulcral no muy conocidos hoy -como el de Diego de Soria dedicado a César Borgia- permitirían poner parcialmente en cuarentena afirmaciones del tenor de «es justamente el poeta toledano quien introduce el epitafio en la poesía española». Antonio RAMAJO CAÑO, «No las francesas armas: la huella clásica en un epitafio de Garcilaso», Criticón, 113, 2011, p. 19-33 (p. 20). Con todo, es de justicia apuntar cómo al sopesar el influjo que Garcilaso ejerciera entre los grandes renovadores de la lírica italianista (Boscán, Hurtado, Cetina, Acuña) sí parece plausible atribuir al vate toledano el papel majestuoso de inuentor del género en nuestras letras.

15 GARCILASO DE LA VEGA, Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido MORROS, Barcelona: Crítica, 2007, p. 106.

16 El esquema retórico de la priamel va disponiendo una serie de elementos en nítida yuxtaposición, reservando para el final de dicho elenco la contraposición con otro, que sirve de término de comparación definitivo y excede por algún motivo dado a todos los precedentes.

17 Antonio RAMAJO CAÑO, art. cit. Sobre las imitaciones a que dio lugar la composición garcilasiana, me permito remitir a mi estudio sobre «El epigrama en la poesía de Cetina: algunos modelos clásicos y neolatinos», Estudios Clásicos, 141, 2012, p. 59-92 (en especial, p. 71-77).

18 Anthologie Grecque, op. cit., p. 180.

19 El tópico tam longe a patria aparecía formulado ya en una serie de epigramas de la Anthologia Graeca, como el Epitafio de Esquilo (VII, 40): «Esquilo –dice esta piedra sepulcral- yace aquí, el gran hombre, lejos de su patria cecropia, al borde de las canas aguas sículas del Gela. ¡Qué envidiosa rabia, ay, tienen los hijos de Teseo contra los talentos!» (t. IV, p. 75). También puede leerse en otro Epitafio atribuido nebulosamente a Platón (VII, 259): «Nacidos en Eubea, en Eretria, aquí junto a Susa nos hemos recostado. ¡Oh cuán lejos está de nuestra patria!» (t. IV, p. 167). El Epitafio de Seleuco (VII, 376), redactado por Crinágoras, ofrece otro testimonio: «Mas él apenas ha gozado de su juventud y despojado de tantas cualidades, en el extremo de Iberia, lejos de Lesbos, yace extranjero sobre una orilla inexplorada» (t. V, p. 12). Otro ejemplo similar puede espigarse en el Epitafio de Polixeno (VII, 398): «y él reposa lejos de la eolia Esmirna» (t. V, p. 22). Por último, el Epitafio de Periclea, compuesto en forma de diálogo por Agatías Escolástico aún presenta dicho motivo (VII, 552): «-¿Por qué te cubre entonces la tierra del Bósforo? – Pregúntale a la Parca, que me ha concedido una tumba extranjera, lejos de mi patria» (t. V, p. 89-90).

20 Arthur Stanley PEASE, «Mantua me genuit», Classical Philology, 35, 2, 1940, p. 180-182. Roland BÉHAR comienza con el recuerdo de estos versos virgilianos un iluminador estudio en torno a la voz de los muertos, que toman la palabra en algunas composiciones altamente significativas: «El fantasma del autor y el intérprete. Esbozo de un motivo literario», in: Maud LE GUELLEC (ed.), El autor oculto en la literatura española. Siglos XIV a XVIII, Madrid: Casa de Velázquez, 2014, p. 147-166. Agradezco al autor que me haya facilitado su lectura antes de la publicación.

21 GARCILASO DE LA VEGA, Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido MORROS, Barcelona: Crítica, 2007, p. 322-323.

22 «Epitafio. Lo mesmo que inscripción. No se debía poner aquí esta voz». Tomo la cita de Fernando de HERRERA, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, eds. Inoria PEPE y José María REYES CANO, Madrid: Cátedra, 2001, p. 970.

23 VIRGILIO, Bucólicas, ed. Vicente CRISTÓBAL, Madrid: Cátedra, 1996, p. 156.

24 Trevor J. DADSON, «From voice to silence: Orpheus and the epitaph in Garcilaso and Camoens», Portuguese Studies, 21, 2005, p. 101-111.

25 En general, sobre el contexto de la octava epigramática y su relación con el encomio, puedo remitir a mi estudio: «La octava real y el arte del retrato en el Renacimiento», Criticón, 114, 2012, p. 71-100.

26 Tomo la cita de la reciente edición de José María REYES CANO, incluida en el volumen La literatura española a través de sus poéticas, retóricas, manifiestos y textos programáticos (Edad Media y Siglos de Oro), Madrid: Cátedra, 2010, p. 328.

27 J. P. WICKERSHAM CRAWFORD, «Don Diego Hurtado de Mendoza and Michele Marullo», Hispanic Review, 6, 1938, p. 346-348.

28 Anthologie Grecque, op. cit., t. IV, p. 116. «Yo, la afligida Virtud, en las costas reteas gimo sentada junto al sepulcro de Áyax, sin cabello, harapienta, porque la astucia y no la Virtud salió victoriosa del pleito de los pelasgos. Las armas de Aquiles dirán: - “Viril fortaleza es lo que preferimos y no la astuta elocuencia”».

29 Diego HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa, ed. José Ignacio DÍEZ FERNÁNDEZ, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2007, p. 136.

30 Irving P. ROTHBERG, «Hurtado de Mendoza and the Greek Epigrams», Hispanic Review, 26, 3, 1958, p. 171-187 (sobre el epitafio pueden verse, en especial, las p. 181-182).

31 Anthologie Grecque, op. cit., t. IV, p. 116 : «Heme aquí, infortunada Virtud, sentada junto a la tumba de Áyax, con mis mechones cortados, el corazón desgarrado por un dolor insufrible, si cierto es que entre los Aqueos el astuto Fraude tiene más poder que yo».

32 Sobre la victoria obtenida con engaño: ‘Yo, la Virtud, baño con mis lágrimas el túmulo de Áyax, pobre de mí, en tanto me arranco mechones de la encanecida cabellera. Sólo esto me faltaba: ser vencida por un juez griego y que la causa más justa sea sometida por el engaño’. Tomo la cita de Andrea ALCIATO, Emblemas, ed. Santiago SEBASTIÁN, Madrid: Akal, 1993, p. 84.

33 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa, op. cit., p. 361.

34 Leo de la edición quinientista Michaelis Tarchaniotae Marulli Constantinopolitani Epigrammata et Hymni, Parisiis, Apud Iacobum Dupuis, 1561, fol. 38r°. Manejo asimismo el texto moderno, cuidado por Charles FANTAZZI: Michael MARULLUS, Poems, Cambridge-London: Harvard University Press, 2012, p. 126-128.

35 Los interlocutores a los que se inquiere acerca de la identidad del personaje depositado en el sepulcro guardan a menudo una relación simbólica profunda con algún rasgo que define al finado. Por ejemplo, en el Epitafio de Diógenes el cínico (VII, 64), el diálogo se establece entre una voz interrogativa y un perro que custodia el sepulcro (Anthologia Graeca, op. cit., p. 84). Ese curioso texto griego fue imitado entre los latinos por Ausonio, en otro epitafio dialogado que principia así: «-‘Dic, canis, hic cuius tumulus?’ – ‘Canis’. – ‘At canis hic quis?’».

36 Sobre la importancia que Accolti asumiría como cultor del epigrama vernáculo italiano, en forma de octava independiente, remito al iluminador estudio de Maria Pia MUSSINI SACCHI, «Le ottave epigrammatiche di Bernardo Accolti nel Ms. Rossiano 680. Per la storia dell’epigramma in volgare tra Quattro e Cinquecento», Interpres, 15, 1995-1996, p. 219-301.

37 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa, op. cit., p. 14, 220, 372 y 136. Véase asimismo Antonio PRIETO, La poesía española del siglo XVI, Madrid: Cátedra, 1991, I, p. 100-102 y 1987, II, p. 367 y 486.

38 Fernando MARTÍNEZ GIL, María Pacheco, la mujer valerosa. Historia de doña María Pacheco, comunera de Castilla (1497-1531), Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.

39 Crónica del Emperador Carlos V, Madrid: Real Academia de la Historia, 1920, t. I, p. 506.

40 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa, op. cit., p. 142. El tipo de esquema enunciativo puede ponerse en paralelo con ejemplos de grandeza heroica, del tenor del Epitafio de Héctor, compuesto por Arquias de Macedonia (VII, 140): «El padre de aquel que yace bajo tierra, su nombre, su patria, proclámalos, oh estela, y di también a qué destino hubo de ceder al morir: -‘Su padre fue Príamo, su patria Ilión, su nombre Héctor, oh, humano; murió combatiendo por su país’» (Anthologie Grecque, op. cit., t. IV, p. 114).

41 El motivo aparece formulado, desde un ángulo algo distinto, ya en varios testimonios de la Anthologia Graeca. Una composición de Diodoro de Tarso, el Epitafio de Temístocles, culmina con una apelación al testimonio de otra fictio personae, exactamente como en la octava castellana: «No midas por el tamaño de esta tumba de Magnesia la grandeza de este nombre y no ignores las hazañas de Temístocles; pregunta a Salamina y sus bajeles cuánto amaba su patria y sabrás así que él es más grande que la tierra cecropia» (VII, 235, p. 157-158). Puede recordarse asimismo el Epitafio de Eurípides (VII, 47): «Toda la tierra aquea constituye un monumento indestructible para Eurípides y lejos de estar enmudecida, puede hablar bien alto» (p. 77).

42 Alfred MOREL-FATIO, «Doña María Pacheco», Bulletin Hispanique, 5, 3, 1903, p. 301-304 (p. 302).

43 Ángel GONZÁLEZ PALENCIA y Eugenio MELE, Vida y obras de don Diego Hurtado de Mendoza, Madrid: Instituto de Valencia de don Juan, 1941, t. I, p. 61.

44 El texto completo de la dedicatoria puede leerse como apéndice II de la monografía de Á. GONZÁLEZ PALENCIA y E. MELE, Vida y obras…, op. cit., t. IV, p. 271-275 (p. 273).

45 F. MARTÍNEZ GIL, María Pacheco…, op. cit., p. 220. La traducción de José Quevedo reza así: «María, de altos reyes derivada, / de su esposo Padilla vengadora, / honor del sexo, yace aquí enterrada. / Muriendo en proscripción se vio privada / de ir, cual quiso, a la tumba de su esposo; / pero [Sosa y Figueroa] sus criados / le procuraron sepulcral reposo. / Luego que el cuerpo consumido fuere / bajo una losa deben verse unidos / los restos de consortes tan queridos».

46 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa…, op. cit., p. 437.

47 Sobre el papel que desempeñó como regente, puede remitirse al estudio de Aroni YANKO, Juana de Austria, reina en la sombra, Barcelona: Belacqua, 2003.

48 Antonio VILLACORTA BAÑOS, La jesuita: Juana de Austria, Barcelona: Ariel, 2005.

49 Ludovico ARIOSTO, Opere minori, ed. Cesare SEGRE, Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi Editore, 1954, p. 12. Doy una versión aproximada del poema: «Ariostea fue la estirpe, la patria Ferrara, Fulco el nombre; Roma me nutrió, la tierra de Apulia aquí me cubre. Caí bajo el golpe de un proyectil, mientras guardaba Ripa para el duque Orsini, defendiendo de Ferrante las murallas de la ciudad. Viví ocho trienios. Lo demás, te lo ruego, averígualo por otros; no me está permitido hablar de mis gestas».

50 D. HURTADO DE MENDOZA, Poesía completa…, op. cit., p. 510. Entre los epitafios recogidos en la Anthologia Graeca los consejos que dan los difuntos no sólo responden a los habituales parámetros de la moral, sino que también pueden reflejar un contenido más lúdico. Baste recordar el epigrama VII, 32, redactado por Juliano, prefecto de Egipto: «A menudo lo he cantado y desde el fondo de la tumba lo voy a gritar: Bebed, antes de venir aquí a vestiros de cenizas» (Anthologie Grecque, op. cit., t. IV, p. 72).

51 Maurizio BETTINI y Ezio PELLIZER, Il mito di Narciso. Immagini e racconti dalla Grecia a oggi, Torino: Einaudi, 2003.

52 Tobia R. TOSCANO, «Schede sul noviziato poetico napoletano di Vittoria Colonna», in: Letterati, Corti, Accademie. La letteratura a Napoli nella prima metà del Cinquecento, Napoli: Loffredo, 2000, p. 13-24.

53 El epigrama aparece reproducido con algunas variantes de interés en el volumen de Cesare D’ENGENIO CARACCIOLO, Napoli Sacra, Napoli: Ottavio Beltrano, 1623, p. 291.

54 Ludovico ARIOSTO, Lirica, ed. Giuseppe FATINI, Bari: Laterza, 1924, p. 231.

55 En fechas recientes, la epopeya carolina ha sido objeto de un importante asedio de Rodrigo CACHO, «Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento y parodia», Criticón, 115, 2012, p. 67-83.

56 Carlo Famoso de don Luys Çapata, Valencia: Joan Mey, 1566, fol. 146r°. El propio Zapata ponderaba nuevamente el poema funerario en el apartado «De dos galanos epitafios» de la Miscelánea o Varia Historia, Madrid: Imprenta Nacional, 1859, p. 4. Allí podemos leer antes del texto del poema: «No se pueden quejar de la fama después de muertos el marqués de Pescara y Vittoria Colonna, su mujer, que a ambos se les pusieron dos epitafios en sus sepulturas al talle de lo que merecieron ambos, que al marqués hizo el famoso Ariosto este epitafio».

57 Una primera noticia de estas adaptaciones daba Edwin S. MORBY en las notas sobre «A Latin poem of Ariosto in Spanish», Modern Language Notes, 70, 5, 1955, p. 360-362. En la escena cuarta del acto tercero don Fernando y Ludovico discuten sobre el uso de la lengua latina y la vernácula por parte de algunos autores. Fernando pregunta entonces: «“¿El Ariosto escribió versos latinos?” A lo que replica Ludovico: “Mucio Justinopolitano cita un epitafio suyo al marqués de Pescara, que se opone diametralmente a cuantos hay escritos”». Sigo el texto de Lope de VEGA, La Dorotea, ed. Edwin S. MORBY, Madrid: Castalia, 2001, p. 259-260.

58 Francisco LÓPEZ DE ZÁRATE, Obras varias, Alcalá: María Fernández, 1651, p. 122: «-¿Quién es tesoro de esta piedra fría? / – El honor de la paz, paz de la guerra, / el Pescador magnánimo se encierra. / ¿Qué pescó, cielos, qué, cuando vivía? / - Reinos que a España dieron monarquía / en que coronas le ofreció la tierra. / - ¿Y con qué redes? – Con valor que atierra / montañas, como pechos cortesía. / - ¿Quién al mundo privó de varón tanto? / - Las dos deidades grandes: Marte y Muerte. / - ¿Qué les movió? – La Invidia tuvo parte. / Aunque de todos ojos saca llanto, / él no murió, que mejoró de suerte, / pues ha vencido a Invidia, Muerte y Marte».

59 Antonio GARGANO, «La “doppia gloria” di Alfonso d’Avalos e i poeti soldati spagnoli (Garcilaso, Cetina, Acuña)», Con accordato canto. Studi sulla poesia tra Italia e Spagna nei secoli XV-XVII, Napoli: Liguori Editore, 2005, p. 203-216.

60 La corona de composiciones fúnebres puede leerse en Hernando de ACUÑA, Varias Poesías, ed. Luis F. DÍAZ LARIOS, Madrid: Cátedra, 1982, p. 240-243.

61 «Nella raffinata corte milanese del marchese del Vasto, alla cui generosa opera di mecenate e amante delle lettere era dovuta la rinascita culturale della città, accorrevano numerosi artisti e letterati, come il noto professore di eloquenza Marcantonio dei Conti, detto il Maioraggio, che il Vasto aiutó nella fondazione dell’Accademia dei Trasformati, i poeti Gerolamo Muzio e Bernardo Cappello, lo storico Paolo Giovio, l’umanista giulio Camillo Delminio e ancora gli spagnoli hernando de Acuña, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina». Gabriele MORELLI, «Esperienze letterarie di Alfonso D’Ávalos, governatore di Milano», in: Giovanni CARAVAGGI (ed.), Cancioneros spagnoli a Milano, Firenze: La Nuova Italia Editrice, 1989, p. 233-259 (p. 243).

62 Alfred MOREL-FATIO, «Doña Marina de Aragón (1523-1549)», Bulletin Hispanique, V, 2, 1903, p. 140-157.

63 Id., Études sur l’Espagne, París: F. Bouillon, 1904, p. 75-105.

64 Raquel MADRID y Óscar PEREA, «Marina de Aragón, la Sin Ventura Princesa de Salerno», in: La Mediterrania de la Corona d’Aragó, segles XIII-XVI, Valencia: Universidad de Valencia, 2005, t. II, p. 1939-1954.

65 El colofón del volumen proporciona una data ad quem para la traducción latina del soneto: «Fin de los Emblemas de Alciato traducidos en rhimas Españolas por Bernardino Daza Pinciano. Acabáronse a 17 de Agosto [de] 1549». Hoy pueden consultarse en la red varias ediciones digitales de esta versión castellana de los Emblemata de Alciato: http://www.emblems.arts.gla.ac.uk/alciato/othertext.php?id=A49a&t=2

66 Sagrario LÓPEZ POZA, «Poesía y emblemática en el Siglo de Oro», en Rodrigo CACHO CASAL y Anne HOLLOWAY (eds.), Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias, London: Tamesis, 2013, p. 109-132.

67 Pierre LAURENS, «L’invention de l’emblème par André Alciat et le modèle épigraphique: le point sur une recherche», Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 149, 2, 2005, p. 883-910. Entre las categorías de epigramas que Alciato elabora cobran especial relevancia tres: la écfrasis de obras de arte, los epigramas funerales de tema simbólico; las composiciones planteadas como descripciones o relatos breves que dan pie a una interpretación ingeniosa.

68 La representación del túmulo al modo de un antiguo sarcófago romano de mármol puede identificarse en la imago de todos los emblemas aludidos. Remito a la edición de Santiago SEBASTIÁN: Emblemas, Madrid: Akal, 1995, p. 65, 67, 84, 87, 110, 176, 198.

69 Aunque el estudio se centra en ejemplos de una cronología ya plenamente barroca, puede remitirse aquí a un artículo de la llorada Ana Aldama en colaboración con Beatriz ANTÓN, «Loci communes en la literatura emblemática neolatina: Beatus ante obitum nemo y Memento mori en los Emblemata centum regio politica (Madrid, 1653) de Juan de Solórzano», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 29, 2009, p. 167-208.

70 Miguel Ángel GUILL, «Nobleza y literatura en el Siglo de Oro: Juan Coloma, poeta y conde de Elda», Revista del Vinalopó, 8, 2005, p. 97-117.

71 Se copia el poema con la rúbrica «De Juan Coloma, al sepulcro de doña Marina de Aragón» en el manuscrito CM-506. Puede consultarse una excelente edición moderna de este cartapacio: Cancionero sevillano…, op. cit., p. 257.

72 Gutierre de CETINA, Rimas, ed. Jesús PONCE CÁRDENAS, Madrid: Cátedra, 2014, p. 649-652.

73 Cancionero General que contiene muchas obras de diversos autores antiguos con algunas cosas nuevas de modernos, de nuevo corregido y impreso, Anvers: En Casa de Martín Nucio, 1557, fol. 398r°. (la numeración aparece aquí de forma errónea como 399).

74 Sobre este símil, véase el bello estudio de Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ, «Una comparación de clásico abolengo y larga fortuna», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 2, 1992, p. 155-187.

75 Para el estudio de los modelos poéticos, tiene sumo interés un trabajo de Vicente CRISTÓBAL, donde se examina el ejercicio de imitación ecléctica que se lleva a cabo en la Elegía fúnebre por doña Marina de Aragón: «Catulo, Horacio y Virgilio en un poema de Hurtado de Mendoza», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 6, 1994, p. 61-70.

76 Gutierre de CETINA, Rimas, ed. Jesús PONCE CÁRDENAS, Madrid: Cátedra, 2014, p. 506-508. Puede verse asimismo Jesús PONCE CÁRDENAS, «El epigrama en la poesía de Cetina: algunos modelos clásicos y neolatinos», Estudios Clásicos, 141, 2012, p. 59-92 (en especial, p. 60-69).

77 Tomo la cita de Francisco PACHECO, Libro de retratos, prol. Diego ANGULO, Madrid-Sevilla: Previsión Española, 1983, p. 189.

78 Por espigar un testimonio antiguo, en el Epitafio de Ptolomeo (VII, 241), lloran el óbito del soberano egipcio el gobernador Andrómaco, la grandiosa «Egipto mesándose los cabellos», también «Fenicia» y la propia diosa lunar, «Selene», que ha abandonado los cielos (Anthologie Grecque, op. cit., t. IV, p. 159-160).

79 F. PACHECO, Libro de retratos…, op. cit., p. 187-190. Sobre la efigie de Mexía, remito a la monografía de Marta CACHO CASAL, Francisco Pacheco y su libro de retratos, Madrid: Marcial Pons, 2011, p. 297-298.

80 Sobre el género del epitafio en el entorno sevillano, cabe remitir al importante conjunto de asedios debido a Joaquín PASCUAL BAREA: «La inscripción sepulcral de Pedro Mexía: cuestiones textuales, autoría y composición a partir de la Lauda de Arias Montano y de cuatro poemas preliminares», Excerpta Philologica, 3, 1993, p. 313-332; «Un epitafio inédito de Benito Arias Montano a su maestro Pedro Mexía», Excerpta Philologica, 4-5, 1994-1995, p. 301-306; «El epitafio latino inédito de Arias Montano a un joven médico y astrólogo y el tratado de cirugía de Francisco Arceo», Excerpta Philologica, 10-12, 2000-2002, p. 357-372; «El epitafio latino dedicado al cirujano Bartolomé Hidalgo de Agüero por el médico Francisco Jiménez Guillén: edición, traducción y comentario», in: Ferran GRAU CODINA, José María Maestre Maestre y Jorge PÉREZ (eds.), Litterae Humaniores del Renacimiento a la Ilustración. Homenaje al profesor José María Estellés, Valencia: Universitat de València, 2009, p. 455-470.

81 Joaquín PASCUAL BAREA, «Un epitafio inédito…», art. cit., p. 302. «Contemplas una lápida circunscrita a un breve mármol, aquí conservó la Bética sus singulares riquezas. Mejía, que a todo el orbe restituyó a los romanos Césares, ¡mira cuán exiguo lugar ocupa! Éste enriqueció grandemente las prendas de la hispana lengua, cuanto Tulio la elocuencia romana. ¡Qué pronto rompieron las Parcas crueles los hilos de su vida, pese a que merecieran estos ser devanados en una madeja eterna! En verdad la Fortuna envidió a la feliz Hesperia por haber acogido a un varón excelso en tantas cosas».

82 J. PASCUAL BAREA, «La inscripción sepulcral…», p. 325.

83 Cancionero sevillano…, p. 315.

84 Epigrammi latini et sonetti volgari et altre compositioni di diversi autori raccolte insieme. Fatte sopra la morte del cardinale Bembo, Vinegia: Francesco Bindoni il Vecchio e Maffeo Pasini, 1547.

85 He consultado el texto de las dos ediciones más recientes: Jorge de MONTEMAYOR, Poesía completa, ed. Juan Bautista AVALLE-ARCE y Emilio BLANCO, Madrid: Biblioteca Castro, 1996, p. 580; id., Poesía selecta, ed. Juan MONTERO y Elizabeth RHODES, Madrid: Castalia, 2012, p. 124.

86 Maria Pia MUSSINI SACCHI, art. cit., p. 236. La estudiosa italiana evoca, entre otros, el caso de Agostino Beazzano, autor de epitafios –en forma de octava epigramática- dedicados a personajes reales antiguos (como Homero, Platón, Virgilio y Alejandro Magno) así como a grandes heroínas míticas (Elena de Troya, Dido).

87 J. PASCUAL BAREA, «El epitafio latino…», art. cit. Benigno LOUZADO FERNÁNDEZ, «Un florilegio de epitafios renacentistas en el Manuscrito 5973 de la Biblioteca Nacional», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 14, 1998, p. 207-221.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jesús Ponce Cárdenas, « El epitafio hispánico en el Renacimiento: textos y contextos »e-Spania [En ligne], 17 | février 2014, mis en ligne le 01 février 2014, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/23300 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.23300

Haut de page

Auteur

Jesús Ponce Cárdenas

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search