Navigation – Plan du site

AccueilNuméros18VariaLa construcción de una sede regia...

Varia

La construcción de una sede regia: León y la identidad política de los reyes asturleoneses en la crónica de Sampiro y en los documentos*

Álvaro Carvajal Castro

Résumés

Au long des siècles, l’historiographie a identifié la ville de León comme étant le siège royal du royaume astur-léonais depuis le début du Xe siècle. Cependant, les sources montrent que cette idée doit être nuancée. La chronique de Sampiro permet de suivre l’origine de cette construction historiographique. Son auteur construit une image idéale de la ville grâce à une série de topoi qui seront ensuite reproduits dans les chroniques postérieures. L'auteur articule en outre un discours historique autour du développement de la ville et de son émergence comme siège royal et comme centre politique. Dans cet article, nous proposons une analyse de la chronique visant à dévoiler la logique de ce discours ; nous examinons en parallèle les liens entre ce discours et les informations que les autres sources historiques nous livrent. L’objectif est de montrer que l’émergence de la ville de León comme siège royal a été un processus complexe et que la ville, loin d’avoir été un espace neutre, a été un lieu de conflit dans le contexte des dynamiques politiques de l’époque.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • *  Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto HAR2010-21950-C03-02: Territorios e identi (...)
  • 1Regnante principe nostro domno Garsea in Legione”, Emilio SÁEZ, Colección documental del archivo d (...)
  • 2 Claudio SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Una ciudad de la España cristiana hace mil años, Madrid: RIALP, 1965.
  • 3 José María MONSALVO ANTÓN, “Construyendo discursos medievales sobre lo urbano: episodios de la ciud (...)

1La fijación de León como sede del reino asturleonés se ha situado tradicionalmente en el periodo inmediatamente posterior al reinado de Alfonso III. La aparición de García I como regnante en León en el año 9111 ha llevado a distintos historiadores a retrotraer la fijación de la ciudad como sede regia al inicio de su reinado, en el año 910. Se ha tendido, además, a llevar a cabo una identificación metonímica entre la ciudad y el reino, lo que ha propiciado que la ciudad haya sido en ocasiones concebida como espejo de la sociedad asturleonesa2 y, ya desde la Plena Edad Media, como corazón de aquellos procesos que, como el de la Reconquista, han sido considerados por una larga tradición historiográfica como definitorios de la historia del reino asturleonés3.

  • 4 Por citar tan sólo un ejemplo significativo, véase C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, “Sede regia y solio regio e (...)
  • 5 Juan GIL FERNÁNDEZ, José L. MORALEJO y Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA (ed.), Crónicas asturianas: cró (...)
  • 6 Otero-1.
  • 7 Justo PÉREZ DE URBEL, Sampiro: su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid: CSIC, 1952, (...)
  • 8 E. SÁEZ y Carlos SÁEZ, Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230), 2 (943-988), Al (...)

2Sin embargo, el proceso de emergencia de León como sede regia y las fuerzas que impulsaron la identificación política entre el dominio sobre la ciudad y el dominio del reino no son ni mucho menos evidentes. Las razones que han sido esgrimidas hasta el momento desvelan algunos de los posibles factores, pero no proporcionan una explicación suficiente. Se ha argumentado, por ejemplo, que el avance de la expansión militar hacia el sur impuso a los poderes astures la necesidad de asentar su poder en una plaza fuerte en la meseta4. León, efectivamente, se cuenta entre los primeros núcleos integrados en el ámbito de poder astur5, pero esto no implica necesariamente que tuviera por destino convertirse en el principal centro político y militar del reino. La situación a finales del siglo IX y principios del siglo X era mucho más compleja, ya que además de León existían otros centros políticos que figuran en las fuentes como lugares importantes dentro de las dinámicas políticas de la época. Astorga, que en el año 854 aparece ya como lugar de asiento del poder regio6 y que se convertiría en una importante sede episcopal, constituyó la base desde la que, de acuerdo con la crónica de Sampiro, Vermudo Ordóñez lanzó y sostuvo una rebelión contra su hermano Alfonso III7. Algo similar ocurre con Zamora, que, como veremos, jugó un papel muy importante a lo largo de la primera mitad del siglo X. Desde el punto de vista militar y en el contexto de expansión territorial del reino cabría pensar que esta ciudad constituía una punta de lanza más apropiada que León. Además, el territorio zamorano se encontraba ya a principios del siglo X dentro del ámbito de la acción regia. En el año 907 Alfonso III donó la villa de Valdeperdices al monasterio de San Pedro de Tunis (San Pedro de la Nave)8. Zamora fue, además, el lugar en el que se apoyó García I cuando se rebeló contra su padre. Tampoco debemos olvidar que mientras García I reinaba en León, su hermano Fruela II lo hacía en Oviedo. En esa época, pues, los miembros del grupo familiar regio no disponían de una, sino de varias ciudades que podían servir como base de apoyo para sus ambiciones políticas.

  • 9 Carlos ESTEPA DÍEZ, Estructura social de la ciudad de León (siglos XI-XIII), León: Centro de Estudi (...)
  • 10 Thomas DESWARTE, De la destructuration à la restauration. L´idéologie du royaume d´Oviedo-León (VII (...)
  • 11 Isabel TORRENTE FERNÁNDEZ, “Sedes regias de la monarquía asturiana”, en: María Isabel LORING García (...)
  • 12 Robert PORTASS, “All quiet on the western front? Royal politics in Galicia from c.800 to c.950”, Ea (...)

3De entre todas ellas León terminaría por emerger, eso es cierto, como el principal centro político asturleonés. Ahora bien, la ciudad no era una realidad estática, sino dinámica, sometida a diversos procesos de transformación social y económica9. Así pues, hay que pensar que si finalmente se consolidó como sede regia y, por tanto, como símbolo de un particular proyecto político10, fue debido a un proceso característico que es necesario analizar. Lo ocurrido en Asturias en los siglos anteriores es una buena muestra de que la fijación de una sede regia podía ser un proceso complejo en el que podían influir factores muy diferentes. Entre ellos se podrían contar el apoyo social o la base patrimonial de los que gozara el grupo dominante en cada momento; factores que posiblemente determinaron la sucesiva aparición de distintas sedes regias –Cangas, Pravia y Oviedo– en el espacio asturiano11. Tampoco está claro por qué uno de estos tres lugares, el de Oviedo, se consolidó finalmente como sede regia en un momento en el que, curiosamente, era una facción aristocrática radicada en Galicia la que ostentaba la hegemonía en el conjunto de la monarquía12. Probablemente sea un indicio de que el control de la ciudad era un recurso fundamental para el ejercicio del poder regio y, por lo tanto, del dominio del reino, aunque nada sabemos sobre los mecanismos que habrían posibilitado el ejercicio de tal poder.

4En el caso de León ocurre lo mismo. Las fuentes no son ni mucho menos claras con respecto a los mecanismos administrativos y a los recursos de poder que podrían contribuir a que quien gozara del dominio de la ciudad pudiera reclamar, de manera efectiva, el dominio del reino. Existen, sin embargo, una serie de indicios que muestran que a lo largo del siglo X y durante las primeras décadas del XI tuvo lugar una creciente vinculación entre el poder regio y León, que se convirtió así en expresión de la identidad política de los reyes asturleoneses. En ese sentido, el objetivo de este artículo, es estudiar el proceso de construcción de la sede regia desde el punto de vista de la actividad de los reyes. Para ello, se plantea una doble vía. En primer lugar, este trabajo propone avanzar en la deconstrucción historiográfica de la imagen de León a través de un análisis de la primera crónica en la que la ciudad figura de manera prominente como sede regia: la de Sampiro. En segundo lugar, desarrolla un estudio dinámico de los elementos que caracterizan la relación entre los reyes y la ciudad a lo largo del tiempo a partir de las noticias documentales que se han conservado.

La crónica de Sampiro y la construcción de la sede regia

  • 13 J. Mª. MONSAVO ANTÓN, “Construyendo discursos medievales sobre lo urbano”, p. 221.
  • 14 Georges MARTIN, “Ordoño Sisnández, autor de la Historia legionensis (llamada silensis). Notas histó (...)
  • 15 Julio ESCALONA, “La geografía de la Historia Legionensis (antes llamada Silensis). Ensayo de anális (...)

5La crónica de Sampiro es la primera obra historiográfica en la que León figura de manera prominente como un centro político de gran relevancia para la monarquía asturleonesa13. Esto es significativo en tanto en cuanto la crónica está caracterizada por una lógica espacial característica; diferente, incluso, de la lógica que rige la geografía de la Historia legionensis (HL) –hasta ahora llamada silensis14, dentro de la cual se nos ha transmitido15. Cabe pensar, por tanto, que en la crónica de Sampiro la ciudad de León se construye como un espacio geográfico y político particular.

  • 16 J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “La imagen de las ciudades y regiones altomedievales de León y de Castilla e (...)
  • 17 G. MARTIN, “Toponimia y “avidez de los reyes”: doble lexicalización de los territorios hispanos en (...)

6León se presenta conforme a un modelo ideal de ciudad caracterizado por distintos elementos: es el lugar de celebración de actos solemnes de afirmación del poder regio tales como los regresos triunfales tras las campañas victoriosas; es también un lugar de enterramiento privilegiado para al menos una parte del grupo familiar regio; y se convierte en un lugar de atracción espiritual16. La ciudad aparece en numerosas ocasiones asociada el regnum17, un concepto tan esquivamente territorial como manifiestamente político. Ahora bien, esa asociación no es algo dado. Como veremos, se forja a lo largo del relato. A lo largo de los siguientes párrafos me voy a centrar en el discurso de la crónica con el fin de profundizar en la dimensión histórica de la lógica espacial y política del texto.

  • 18 J. ESCALONA, “La geografía de la Historia Legionensis…”.
  • 19 J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca en la Alta Edad Media según la cronística cristina (de S (...)

7En primer lugar, hay que destacar que León no es la única ciudad que figura de manera prominente en la crónica. Zamora aparece también en un número muy importante de ocasiones, si lo comparamos con el número de menciones a otras ciudades18. Lo hace, además, con unas cualidades similares a las que se atribuyen a León; esto es, conforme a las características de ese modelo ideal de ciudad que se ha expuesto anteriormente19. Ahora bien, las menciones a León y a Zamora no se recogen de manera uniforme a lo largo de todo el texto. Como se observa en los Gráficos 1 y 2, Zamora aparece a lo largo de la primera mitad del texto y hasta el reinado de Ordoño III, es decir, en aquella parte que se corresponde con la primera mitad del siglo X. Por el contrario, el número de menciones a León es sensiblemente superior a lo largo de toda la segunda mitad de la crónica, particularmente a partir del ascenso al trono de Ramiro II. La parte que se corresponde con su reinado es precisamente la que acumula el mayor número de menciones, lo que a primera vista podría indicar que este periodo constituye un punto de inflexión en el desarrollo narrativo del relato.

Gráfico 1. Número de menciones a León y Zamora en la crónica de Sampiro por reinado.

Gráfico 1. Número de menciones a León y Zamora en la crónica de Sampiro por reinado.
  • 20 He realizado la cuantificación por parágrafos de acuerdo con las divisiones establecidas en la edic (...)

Gráfico 2. Número de menciones a León y Zamora en la crónica de Sampiro por parágrafo (según la edición de J. Pérez de Urbel20).

Gráfico 2. Número de menciones a León y Zamora en la crónica de Sampiro por parágrafo (según la edición de J. Pérez de Urbel20).
  • 21 Sobre la integración de Zamora en la monarquía asturleonesa, me remito a Iñaki MARTÍN VISO, Fragmen (...)
  • 22 Sampiro, §14. Véase José María MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, “La “Jornada del Foso” y la frontera del Duero”, (...)
  • 23 Sampiro, §18. Véase J.Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca …”, p. 773-774.
  • 24 Sampiro, §18 y 21.
  • 25 Ibid., §15, 16, 19 y 25.
  • 26 Ibid., §15.

8En el discurso de la crónica, Zamora se presenta con una serie de cualidades que la vinculan de manera especial a los reyes. En  el relato de Sampiro, la ciudad es integrada en la monarquía en el año 899, aunque es probable que este hecho tuviera lugar unos años antes21. Zamora aparece como una plaza militar importante en varias ocasiones. La crónica narra que en el año 901 se produjo el ataque de un contingente musulmán, que fue derrotado por las tropas de Alfonso III en la que se conoce como la “Jornada del Foso”22. Más adelante Zamora se convierte en el escenario que acoge el regreso triunfal de Ordoño II después de una exitosa campaña en tierras musulmanas23. Durante el reinado de Ramiro II es la base desde la que se lanzan diversas acciones militares, entre ellas la integración de las ciudades del valle del Tormes24. En Zamora tienen lugar las muertes de Alfonso III, García I, Ordoño II y Ordoño III25, si bien lo cierto es que ninguno de estos reyes es enterrado allí. Finalmente, Zamora destaca como una ciudad de gran relevancia para García I, quien la utiliza como plataforma para rebelarse contra su padre, Alfonso III26.  

  • 27 J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca …”, p. 770-775.

9La crónica de Sampiro sumerge a Zamora en el silencio a partir del reinado de Ordoño III sin que quepa explicar muy bien por qué. Sabemos, por otras fuentes, que en el año 986 la ciudad fue objeto de un ataque musulmán que la desvinculó de manera efectiva del ámbito político de la monarquía asturleonesa, pero la crónica ni siquiera recoge este hecho27. No obstante, Zamora empieza a quedar relegada a un segundo plano, antes de desaparecer por completo, precisamente, en el momento en el que las menciones de León son más abundantes.

  • 28 Sampiro, §1.
  • 29 Ibid.
  • 30 Ibid., §4. Sobre estos ataques: J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Construyendo discursos sobre lo urbano…”, p (...)

10Las primeras menciones a León, contenidas en la parte del relato que se corresponde con el reinado de Alfonso III, son equiparables a las que se recogen en las Crónicas asturianas: denotan una cierta importancia, pero no la centralidad que la ciudad adquiriría para la monarquía más adelante. León se presenta como la base desde la que se produce la toma de Sollanzo28 y figura, en el resto de ocasiones, como objetivo de distintas campañas militares andalusíes29, algunas de las cuales se dirigen también a Astorga30.

  • 31 Sampiro, §24.
  • 32 Ibid., §22.
  • 33 Ibid., §22 y 23.

11A partir del reinado de Ordoño II el texto recoge una serie de elementos que potencian la vinculación entre los reyes y la ciudad. Entre ellos se encuentran narraciones que atribuyen a Ramiro II una serie de actividades edilicias paradigmáticamente plasmadas en la construcción de San Salvador de Palat del Rey31; en la celebración de regresos triunfales tras campañas militares victoriosas como la de Simancas32; o en actos de afirmación regia como el encarcelamiento de uno de los dos condes, Diego Muñoz o Fernán González, que se levantan contra él en el año 94433. Ahora bien, existen dos elementos que destacan sobre todos los demás: los enterramientos regios y los conflictos por el control de León.

  • 34 Amancio ISLA FREZ, Memoria, culto y monarquía hispánica entre los siglos X y XII, Jaén: Universidad (...)
  • 35 Sampiro, §19.
  • 36Tunc temporis episcopalis sedes in honorem sanctorum apostolorum Petri et Pauli, extra muros memor (...)
  • 37 CatLeónI-39.
  • 38 Sobre la producción de documentos falsos, en relación con la catedral, véase Carlos REGLERO DE LA F (...)
  • 39 BOTO VARELA, Gerardo, “Sobre reyes y tumbas en la catedral de León. Discursos visuales de poder pol (...)

12Los enterramientos eran actos especialmente significativos en la construcción de la memoria del grupo familiar regio34. Por ello es importante destacar, en relación con León, que la crónica tan solo narra el enterramiento en León de unos pocos reyes. El primer rey que es enterrado en León, en la catedral de Santa María, aunque muere en Zamora, es Ordoño II35. Aunque el hecho es en sí mismo muy significativo, debemos abordarlo con cuidado. La relación entre Ordoño II y la catedral de León es uno de los topoi habituales en el relato de la relación entre los reyes y la ciudad, tal y como se ha plasmado en distintos momentos. Existen diversos indicios que ponen de manifiesto que, independientemente de su realidad histórica, la vinculación entre Ordoño II y la sede leonesa, tal y como se transmite en muchas fuentes y se recoge en una parte de la historiografía tradicional es, en gran medida, una elaboración historiográfica producida con posterioridad. Por un lado, se trata de un relato magnificado en la redacción pelagiana de la crónica de Sampiro36; un relato que encontramos también recogido en un documento falso que atribuye a Ordoño II la donación del palacio regio al obispo para que lo transformara en la nueva catedral37. De hecho, se ha conservado toda una serie de documentos falsos cuya redacción parece responder a un interés por construir una memoria que resaltara la vinculación entre este rey y la sede episcopal leonesa38. Esta memoria no sólo se plasmó por escrito, sino que se integró en la construcción del templo gótico durante los siglos XII y XIII39. Debemos ser cautos, pues, a la hora de atribuir una excesiva importancia a la relación entre Ordoño II y la sede episcopal leonesa.

13El segundo rey que es enterrado en León es Ramiro II. La narración de su muerte constituye uno de los pasajes más destacados de la crónica:

  • 40 Sampiro, §24.

Et tunc Ouetum ire disposuit, et illic grauiter ogrotauit. Ad Legionem reuersus, accepit confessionem ab episcopis et abbatibus uadeeos exortatus, et vespere aparicionis Domini ipse ex proprio regno abstulit, et dixit: Nudus esgressus sum de utero matris mee, nudus reuertor illuc. Dominus adiutor meus, non timebo quid faciat michi homo40.

  • 41 Sobre la muerte de Ramiro II como paradigma de la buena muerte en Sampiro, cuyo relato comparable a (...)
  • 42 Sampiro, §26 y 27.

14En este fragmento, ejemplo de una “buena muerte”41, se conjugan una serie de elementos que resaltan la centralidad de León en el relato y, en último término, en el espacio político que el cronista construye a lo largo del texto. En primer lugar, es el propio Ramiro II quien, al saberse enfermo, manifiesta su intención de ir a León. Los otros dos reyes de los que se narra su enterramiento en la ciudad, Ordoño II y Ordoño III, son trasladados allí tras su muerte. Sólo de Sancho I se nos dice que intenta alcanzar León tras ser envenenado, pero no logra llegar con vida. A diferencia, pues, de lo que ocurre con otros reyes, la muerte de Ramiro II se presenta como un acto que nace de la propia voluntad del monarca, al menos parcialmente. Parcialmente, porque el motivo que mueve a Ramiro II a trasladarse a León es su enfermedad, una enfermedad que enlaza con una importante cadena de acontecimientos. Ramiro II llega a la ciudad en la víspera de la Epifanía. Es entonces cuando renuncia al regnum y se presenta ante Dios como un mero hombre, sin distinción alguna. En el orden cronológico y narrativo del relato, la Epifanía se celebra tras la muerte del rey y antes del ascenso al trono de Ordoño III. En la crónica, Dios se hace presente en la tierra en la ciudad de León en ausencia de un rey. Ocupa la ciudad –y, podríamos decir, reina– durante un breve espacio de tiempo, forjando así un fuerte vínculo con ella, pero también con Ramiro II y con su sucesor, Ordoño III. Se establece así una conexión entre la ciudad y lo sagrado que se refuerza luego mediante, por ejemplo, la narración del traslado de las reliquias de San Pelayo42.

  • 43 Ibid., §25.

15Ramiro II es enterrado en el monasterio de San Salvador de Palat del Rey, que él mismo manda construir para su hermana Elvira43. El cuidado de la memoria regia queda así en manos del propio grupo familiar. Lo mismo ocurre más adelante con Ordoño III, que tras su muerte es trasladado desde Zamora para ser enterrado en ese mismo lugar. Ordoño II, Ramiro II y Ordoño III, todos miembros de una misma rama familiar dentro del grupo regio, destacan por cuanto son los únicos de quienes la crónica nos dice que son enterrados en León. Esto es importante por cuanto refleja una parte de las aspiraciones políticas que, como veremos más adelante, contiene el texto.

  • 44 Para una visión más amplia de estos enfrentamientos, en referencia tanto a este periodo como al sig (...)
  • 45 Sampiro, §16.
  • 46 Ibid., §17.
  • 47 “[…] successit in regno […]” (ibid., §20).
  • 48 “[…] adeptus est sceptra paterna […]” (ibid., §21).
  • 49Huic consistenti in regno voluntas euenit arripiendi uiam confessionis […]” (ibid., §21).
  • 50Venit […] in Cemoram cum omni exercitu magnatum suorum et suscepit regnum” (ibid., §21).

16El segundo elemento que destaca en la construcción del vínculo entre los reyes y León es la serie de conflictos que se suceden entre distintos miembros del grupo familiar regio por el control de la ciudad44. Lo significativo, en el contexto de la crónica, es que a partir del reinado de Ramiro II las pugnas por el control de la ciudad se asocian, además, al dominio del regnum. De García I tan sólo se dice que sucedió a su padre “in regno45. De Ordoño II se dice “aceptus est regnum”, pero no se indica dónde tuvo lugar este hecho46. Lo mismo ocurre en el caso de Fruela II47 y de Alfonso IV, de quien no se explicita que se hiciera con el dominio del regnum48, aunque sí se precisa que lo abandona49. Es más, cuando Ramiro II ocupó el trono por primera vez, lo hizo mediante un movimiento armado sobre Zamora, ciudad que en ese momento se asocia al regnum50. Esto indica que, dentro de la lógica histórica de la crónica, el control de León no es, en principio, un elemento necesario para el ejercicio del dominio político sobre el regnum. Este parece más íntimamente asociado a la persona que lo ostenta que al control de un lugar concreto.

  • 51 Ibid., §21.
  • 52 Ibid., §22.
  • 53Ordonium a regno expellerent” (ibid., §25).
  • 54Ordonius satis exercitatus steti suaque ciuitates defensuit et regni sceptra vindicauit” (Sampiro, (...)
  • 55 “[…] regni sui suscepit […]” (Sampiro, §26).
  • 56Annoque idem regni sui explote quale exercitus coniuracione, ex Legione egressus” (Sampiro, §26).
  • 57 “[…] et regno caruit: Sancius suscepit. Ingressus Legionem, edomuit omne regnum patrum suorum” (Sam (...)
  • 58 “[…] suscepit regnum patris suis […]” (Sampiro, §28).
  • 59 “[…] ingresus est Legionem, et accepit regnum pacifice […]” (Sampiro, §30).
  • 60 A. ISLA FREZ, “La construcción de la monarquía en León, siglos X y XI: historias y leyes”, en: P. M (...)
  • 61 Id., “La monarquía leonesa según Sampiro”, en: M.I. LORING GARCIA, Historia social …, p. 56; Id., M (...)

17A partir del reinado de Ramiro II el control de la ciudad y el dominio sobre el regnum comienzan a asociarse de forma cada vez más estrecha a través de esa serie de enfrentamientos que tienen por objeto la ciudad. La primera asociación explícita entre León y el regnum tiene lugar durante el relato de la rebelión de Alfonso IV: “Adefonsus ex monasterio progressus, Legionis regnum esset iterum adeptus51. Ramiro II sale entonces hacia León con su ejército. Después de asediarla, se hace con la ciudad, encarcela a Alfonso IV y castiga a quienes le habían ayudado. Entonces sí, el cronista dice: “Ramiro securus regnans52. Después de este episodio se suceden las disputas entre distintos miembros del grupo familiar regio por el control de León y del regnum. Sancho I ataca León e intenta expulsar a Ordoño III del regnum53, pero Ordoño se mantiene en el poder en la ciudad54. Sancho I sucede finalmente a su hermano55, pero es expulsado de León y del regnum por Ordoño IV56. Sancho I recaba el apoyo de navarros y musulmanes y se dirige entonces de nuevo hacia León. Cuando Ordoño IV se entera, decide abandonar la ciudad y el regnum, que entonces Sancho I recupera57. Ramiro III simplemente sucede a su padre en el regnum58. Vermudo II, por su parte, fracasa en su intento de derrotar a Ramiro III y obtener el control del reino, pero a pesar de todo consigue, al decir del cronista, hacerse pacíficamente con la ciudad y dominar el regnum59. El cronista evita así presentar la llegada de Vermudo II a León como un acto violento. Esto podría parecer sorprendente a la vista de los medios mediante los que obtiene el regnum Ramiro II, a quien se presenta como un hito en el proceso de construcción del vínculo entre los reyes y la ciudad. Sin embargo, cobra sentido si tenemos en cuenta que la crónica se redactó durante el reinado de Alfonso V, hijo de Vermudo II, en un momento en el que el rey debía de tener una mayor necesidad de consenso en torno a su figura, aunque retuviera también una cierta capacidad de iniciativa60. En este sentido, quizá podríamos decir que Vermudo II se presenta como un modelo de consenso para el conjunto de la aristocracia61, mientras que Ramiro II representa las aspiraciones de un grupo más reducido que ambicionaba un mayor protagonismo regio.

18En la crónica de Sampiro, pues, León se construye como sede regia a través de un relato que enfatiza el progresivo afianzamiento de la relación entre un particular grupo de reyes, la ciudad y el dominio político del regnum conforme a una lógica argumental que no tiene solo una dimensión espacial, sino también histórica y, por tanto, dinámica, y que podría representar los intereses de un determinado sector de la aristocracia y del entorno regio a principios del siglo XI en un contexto espacial y político particular. Ahora bien, ¿cómo surgió ese contexto?

De las crónica a los documentos

  • 62 I. MARTÍN VISO, Fragmentos del Leviatán …, p. 86-89.

19La documentación del siglo X muestra también que León y Zamora conocieron una actividad regia relativamente intensa y cambiante en el tiempo, aunque sobre esto hay que hacer algunas precisiones. En primer lugar, la diferencia en cuanto a la densidad de información sobre uno y otro centro es muy acusada, ya que las noticias para Zamora son muy escasas si las comparamos con las que disponemos para León. No obstante, los documentos que recogen información sobre Zamora dejan entrever ciertas similitudes con León, aunque también una diferencia significativa, y es que la penetración patrimonial de los reyes en esta parece haber sido mucho más intensa que en aquella62.

  • 63 Celanova-9 (907.?.27); Ángel RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda (...)
  • 64 Celanova-90 (951.02.19).
  • 65 José María MÍNGUEZ, Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún (siglos IX y XI), León: Centro (...)
  • 66 Fernando LUIS CORRAL “En busca de hombres santos: Atila, Ildefonso y el obispado de Zamora”, en: I. (...)

20A pesar de esto último, los documentos muestran que la actividad regia en Zamora no se restringía a las acciones militares que narra la crónica de Sampiro. Alfonso III y Ramiro II dieron sendos documentos en la ciudad63. Sabemos también, por un documento del año 951, que los reyes poseían allí unos baños, es decir, un edificio de prestigio64. Por otra parte, en el año 960 Sancho I donó al monasterio de Sahagún la villa de Pensum, lo que podría indicar que los reyes gozaban también del dominio sobre algunas de las villas del territorio de Zamora65. Zamora fue, además, sede episcopal, al igual que León o que Astorga66.

  • 67 SahI-258 (970.06.20).
  • 68 En  León: SahI-215 (963.10.03); en Cea (SahI-64) (937.01.31).
  • 69 SahI-258 (970.06.02).
  • 70 Celanova-194 (983.09.31)
  • 71 E. SÁEZ y C. SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), II (935-985)(...)
  • 72 SahI-333 (986.11.27).
  • 73 Celanova-194 (983.08.31). En León se documenta ya en el año 950 (CatLeónI-230) (950).

21La ciudad, por otra parte, reunía otros de los elementos que caracterizaban a otras importantes ciudades asturleonesas de la época, como León o Cea. La presencia en Zamora del monasterio de Sahagún, que adquirió allí una propiedad en el año 97067, refleja una política de adquisiciones monásticas que tanto el monasterio de Sahagún como otros monasterios estaban desplegando entonces en otros centros urbanos68. Zamora albergaba también varios centros monásticos como los de San Emiliano69, San Pedro y San Pablo70 y San Miguel71. Este último estaba vinculado a Piloti Gebúldiz, quien, como Ablavel Godeteoz, tenía intereses patrimoniales en la ciudad72. La presencia de ambos magnates indica que también algunos grandes grupos aristocráticos del reino estaban vinculados a Zamora. Por otra parte, aunque no se menciona explícitamente la existencia de un mercado, se documenta la existencia de tiendas en el año 98373. Todos estos elementos contribuyen a reforzar la idea de que Zamora era un centro importante en el contexto asturleonés.

  • 74 I. MARTÍN VISO, Fragmentos del Leviatán … , p. 92-93 y 105-107.
  • 75 Ibid., p. 131-132.

22Desde el año 981 la ciudad fue víctima de varios ataques musulmanes, lo que posiblemente refleje su importancia en el contexto asturleonés, así como el interés andalusí por neutralizarla74. Un último ataque, lanzado en el año 986, fue exitoso en este sentido, ya que parece haber logrado truncar el desarrollo de la ciudad o, al menos, romper el vínculo político que la unía con el reino. De hecho, Zamora no sería nuevamente integrada en la monarquía de manera efectiva hasta el reinado de Fernando I75. La relación de la ciudad con el resto de la estructura política de la monarquía se vio, pues, muy seriamente afectada por los ataques musulmanes de finales de siglo, pero no hay evidencia alguna de que hubiera experimentado ningún tipo de decadencia con anterioridad. Por ello, no podemos afirmar que la regresión de Zamora fuera lo que favoreció la emergencia de León como sede regia.

  • 76 Por citar tan sólo algunos ejemplos: Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ y Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Colecció (...)
  • 77 “[…] in Dei nomine commorantes in civitate legionensi residentes troni solium in sede Oveto […]” (S (...)
  • 78 CatLeónI-26 (911.04.11).

23En el caso de León, la presencia y la actividad regia se documentan desde finales del siglo IX, aunque se intensifican de manera notable a mediados de siglo X, en un momento que coincide con un cierto estancamiento del avance territorial hacia el sur y en un contexto en el que se suceden los conflictos no sólo entre distintos miembros del grupo familiar regio, sino también las turbulencias políticas en otras zonas del reino. La ciudad figura como lugar de ejercicio de la justicia regia ya desde finales del siglo IX y a lo largo de todo el periodo asturleonés76. El gobierno de Alfonso III aparece ya asociado a la ciudad de León77, aunque las cláusulas del tipo regnante in Legione no se documentan hasta el periodo de García I78 ni se vuelven comunes antes del de Ramiro II.

  • 79 CatLeónI-2 (860.06.28);
  • 80 CatLeónI-2 (860.06.28); CatLeónI-16) (878-904.?.?). El documento de confirmación de Ordoño II es Ca (...)
  • 81 CatLeónI-44 (918.01.08); CatLeónI-102 (935.07.03).
  • 82 CatLeónII-300 (951-959); CatLeónI-248 (952.03.17); CatLeónI-257 (952.10.12); CatLeónII-260 (953.07. (...)
  • 83 Se trata de la relación de las villas que integraban el commiso de Santa María CatLeónII-301 (952.1 (...)
  • 84 CatLeónII-270 (954.06.08); CatLeónII-368 (963.11.08).
  • 85 Margarita TORRES SEVILLA-QUIÑONES, El Reino de León en el siglo X: el Condado de Cea, León: Edicion (...)
  • 86 CatLeónII-432 (974.07.21); CatLeónII-411 (969.02.19).
  • 87 Carlos de AYALA MARTÍNEZ, Sacerdocio y Reino en la España Altomedieval. Iglesia y poder político en (...)
  • 88 CatLeónII-508) (985.11.16); José Manuel RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la Catedr (...)
  • 89 CatLeónIII-589 (999.10.13).
  • 90 CatLeónIII-589 (999.10.13). CatLeónIII-599 (1000.11.12); CatLeónIII-707 (1012.09.19).

24Una de las vías a través de las cuales se construye el vínculo entre los reyes y la ciudad es la catedral. Se trata de una relación que se forja ya en el siglo IX mediante diversas donaciones regias79 y que se reproduce a lo largo de la primera mitad del siglo X mediante, por un lado, sucesivas confirmaciones de donaciones regias anteriores, como las realizadas por Ordoño II y Ramiro II80, así como mediante la realización de nuevas donaciones, como las del propio Ordoño II81. Es, no obstante, a partir del reinado de Ramiro II, aunque sobre todo de Ordoño III, cuando la relación se vuelve más intensa. De este rey se han conservado hasta cinco donaciones82, así como un documento que le atribuye la donación de un importante número de villas a la catedral83. Hasta aquí podríamos pensar que se trata sólo de un mero azar en la conservación de los documentos, pero existen algunos factores cualitativos que permiten sugerir una auténtica intensificación en la relación entre los reyes y los obispos. En primer lugar, tanto Ordoño III como Sancho I donaron a la catedral sendas iglesias en León: la de San Claudio, cuya restauración –ejemplo de actividad edilicia– se atribuye a Ramiro II; y la de San Marcelo84. En segundo lugar, sabemos con certeza que uno de los obispos leoneses, Oveco Núñez, formaba parte de una de las ramas familiares que nacían del tronco familiar regio –era descendiente de Nuño Ordóñez, hermano de Alfonso III85. Es posible que también el obispo Sisnando, que lo fue en tiempos de Ramiro III, perteneciera al grupo familiar regio, aunque no hay ninguna prueba directa. Sabemos que Sisnando era el nombre por el que se conocía a Sendino Puricélliz, acaso hermano  de Aznar Puricélliz, a quien en un documento se consigna como tío de la infanta Elvira86. La relación se estrechó aún más en época de Vermudo II, quien acaso por su relativa debilidad política era más dependiente del apoyo episcopal87. Este rey realizó varias donaciones a la catedral y le devolvió los bienes que le habían sido arrebatados con anterioridad por magnates como Gómez Díaz88. El vínculo fue particularmente importante en época de Alfonso V, quien fue ungido por el obispo Froilán89. El rey intervino en varias ocasiones para salvaguardar los intereses de la catedral90. Es probable que esta relación no fuera tan simple y tan directa como puede parecer a primera vista, de manera que este intercambio de favores podría entenderse como parte de un juego político más complejo en el que reyes y obispos confluían.

  • 91 CatLeónIII-737 (1015.03.13).
  • 92 J. M. RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), IV (1032-11 (...)
  • 93 C. ESTEPA DÍEZ, Estructura social de la ciudad de León, p. 435-436.
  • 94 Julia MONTENEGRO VALENTÍN, “Merinos y Tenentes en el “territorium” legionense. Una aportación al es (...)

25León alcanzó, además, una dimensión económica importante para la familia regia, que a finales del siglo X disponía de unos cilleros que parecen haber estado radicados en León91. Además, un documento del año 1035 recoge la existencia de un mercado del rey y de una alhóndiga de la reina92. Por otra parte, la aparición de delegados regios con funciones administrativas, a imagen de los posteriores tenentes93, se documenta de manera más temprana de lo que se puede ver en otros territorios, lo que quizá sea en sí mismo un reflejo de la importancia que había adquirido León gracias a la presencia regia94.

  • 95 De acuerdo con la interpretación que se hace de este tipo de cuerpos de leyes en Patrick WORMALD, “(...)
  • 96 A. ISLA FREZ, Memoria, cultoy monarquía …, p. 41 y 53.

26Existen, finalmente, otros indicadores que podrían reforzar la idea de que a finales del siglo X, pero, sobre todo, a principios del siglo XI, la relación entre los reyes, la monarquía y la ciudad; o dicho de otro modo, entre el control de la ciudad y el dominio del reino, se estrechó aún más. El primero de ellos es la promulgación del Fuero de León en el año 1017, un acto cuya importancia trasciende el ámbito jurídico y pudo haber tenido profundas resonancias en la cultura política de la época95. En esta línea cabría interpretar el hecho de que a Alfonso V se le atribuyan luego las obras de renovación de San Juan Bautista, acción que encuentra su continuación en el relato que se construye en torno a Fernando I, Sancha y el traslado de los reinos de San Isidoro a esa iglesia96. Por último, no debemos olvidar que el primer tercio del siglo XI proporciona el contexto en el que se escribió la crónica de Sampiro, que, como hemos visto, se puede considerar como uno más de los factores más que contribuyeron a reforzar a imagen de León como centro político de la monarquía.

  • 97 SahI-340; SahI-340. Sobre la rebelión de García Gómez: J. M. RUIZ ASENCIO, “Rebeliones leonesas con (...)
  • 98 CatLeónIII-589 (999.10.13).
  • 99 G. MARTIN, “Linaje y legitimidad en la historiografía regia hispana de los siglos IX al XIII”, e-Sp (...)

27Los esfuerzos o pretensiones de determinados actores o grupos por controlar la ciudad constituyen una muestra de la importancia de León en la dinámica política de la época de finales del siglo X y principios del XI. Tal es el caso de García Gómez, a quien en el año 990, durante una de las rebeliones contra Vermudo ◊II, se le atribuye el título de imperante en León97. La presencia de Menendo González y de Sancho García en la coronación, en la catedral de León, de Alfonso V, del que serían tutores; y el hecho de que durante la minoría de este rey, y a pesar de la influencia de Sancho García, León se mantuviera como centro político del reino, se pueden interpretar en ese mismo sentido98. Lo mismo cabe decir de Fernando I, quien a pesar de ser inicialmente ajeno al ámbito leonés mantuvo León como su sede regia. Es interesante, además, que se atribuyan a este rey una serie de acciones destinadas legitimar su posición a través de su vinculación con algunos de los principales elementos de la cultura política de la monarquía asturleonesa, en la que la propia ciudad jugaba un papel importante99.

Conclusión

28Estos últimos ejemplos, así como el relato cronístico sobre las pugnas mantenidas entre distintos miembros del grupo familiar y la importancia puntual del recurso a la fuerza, reflejan que  a finales del siglo X o principios del XI León, lejos de ser un espacio neutro para la monarquía, era un ámbito social y políticamente heterogéneo que formaba parte de un entramado de relaciones entre grupos sociales diversos cuyo apoyo o subordinación resultaba fundamental para garantizar el ejercicio del poder en la ciudad y su proyección sobre el resto del reino. Ahora bien, en un principio, como hemos vimos, León pudo no haber sido tan diferente de Zamora, en la que confluían muchos otros de los elementos presentes en aquella. Fueron los conflictos y las diversas acciones regias que se suceden a partir del reinado de Ramiro II los que produjeron un progresivo cambio cualitativo en la relación entre los reyes y León. Cada nueva acción habría generado nuevos vínculos sociales y simbólicos que a su vez habrían condicionado las acciones futuras. Cabe así entender que el control de León se convirtiera a finales del siglo X y principios del XI en una condición necesaria, o al menos de gran importancia, para el dominio del reino. El hecho de que la crónica de Sampiro presente la vinculación entre la monarquía y la ciudad no como una realidad inmanente, sino como un relato dotado de una lógica histórica en la que, además, se destaca a un particular grupo de reyes frente a otros, se podría entender como un esfuerzo por reivindicar no un vínculo esencial entre el reino y la ciudad de León, sino un determinado modelo de relaciones entre el rey y el conjunto del reino; una determinada identidad política que se presenta en contraposición –y de ahí los conflictos– a la que otros grupos quisieran o hubieran podido intentar construir.

Haut de page

Bibliographie

Astorga = Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ y Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Colección documental de la catedral de Astorga, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1999

CatLeónI = Emilio SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), I (775-952), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987

CatLeónII = Emilio SÁEZ y Carlos SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), II (935-985), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987

CatLeónIII = José Manuel RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), III (986-1031), León: Centro de Estudios “San Isidoro”, 1987

CatLeónIV = José Manuel RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), IV (1032-1109), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987

Castañeda = Ángel RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1973

Celanova = Emilio SÁEZ y Carlos SÁEZ, Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230), 2 (943-988), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2000

Otero = José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ y Marta HERRERO DE LA FUENTE, Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas, vol. 1 (854-1108), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1999

SahI - José María MÍNGUEZ, Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún (siglos IX y XI), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1976

Haut de page

Notes

*  Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto HAR2010-21950-C03-02: Territorios e identidades locales en el centro de la Península Ibérica: Análisis espacial de las tumbas excavadas en roca, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Se ha beneficiado de las críticas y aportaciones que hicieron tanto al borrador como a una versión previa de este trabajo Isaac Martín Nieto, Iñaki Martín Viso, José María Mínguez, Carlos Tejerizo y Clara Hernández. Por supuesto, cualquier error es de mi exclusiva responsabilidad.

1Regnante principe nostro domno Garsea in Legione”, Emilio SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), I (775-952), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987, 26 (911.04.01), a continuación como CatLeónI. Aparece antes en la donación de García I al monasterio de Dueñas, cf. José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ y Marta HERRERO DE LA FUENTE, Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas, vol. 1 (854-1108), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1999, 1 (911.02.15), a continuación como Otero. En ambos casos se trata de copias y no se conservan los originales. Para el primer documento original que recoge esta fórmula, hay que esperar hasta el año 917, ya en época de Ordoño II (CatLeónI-43).

2 Claudio SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Una ciudad de la España cristiana hace mil años, Madrid: RIALP, 1965.

3 José María MONSALVO ANTÓN, “Construyendo discursos medievales sobre lo urbano: episodios de la ciudad de León bajo la monarquía asturiana según la cronística cristiana”, en: Gregorio DEL SER QUIJANO e Iñaki MARTÍN VISO (coords.), Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media. Estudios dedicados a Ángel Barrios, Salamanca: Universidad, 2007, p. 225-226.

4 Por citar tan sólo un ejemplo significativo, véase C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, “Sede regia y solio regio en el reino astur-leonés”, Asturiensia medievalia, 3, 1979, p. 81.

5 Juan GIL FERNÁNDEZ, José L. MORALEJO y Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA (ed.), Crónicas asturianas: crónica de Alfonso III (Rotense y "A Sebastián"), Crónica albeldense (y "profética"), Oviedo: Universidad, 1985, p. 144-145 y 175. También se recoge la noticia en los Anales Castellanos, cf José Carlos MARTÍN, “Los Annales Castellani Antiquiores y Annales Castellani Recentiores: edición y traducción anotada”, Territorio, Sociedad y Poder, 4, 2009, p. 208.

6 Otero-1.

7 Justo PÉREZ DE URBEL, Sampiro: su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid: CSIC, 1952, §3. A continuación Sampiro.

8 E. SÁEZ y Carlos SÁEZ, Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230), 2 (943-988), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2000, 9. A continuación como Celanova.

9 Carlos ESTEPA DÍEZ, Estructura social de la ciudad de León (siglos XI-XIII), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro” de León, 1977; Armando REPRESA RODRÍGUEZ, “Evolución urbana de León en los siglos XI-XIII”, Archivos Leoneses, 33 (45-46), 1969, p. 243-282; CésarÁLVAREZ ÁLVAREZ, La ciudad de León en la baja edad media. El espacio urbano, Madrid: Hullera Vasco-Leonesa, 1992.

10 Thomas DESWARTE, De la destructuration à la restauration. L´idéologie du royaume d´Oviedo-León (VIIIe-XIe siècles), Turnhout: Brepols, 2003, p. 169-170.

11 Isabel TORRENTE FERNÁNDEZ, “Sedes regias de la monarquía asturiana”, en: María Isabel LORING García (ed.), Historia social, pensamiento historiográfico y Edad Media. Homenaje al Prof. Abilio Barbero de Aguilera, Madrid: Ediciones del Orto, 1997.

12 Robert PORTASS, “All quiet on the western front? Royal politics in Galicia from c.800 to c.950”, Early Medieval Europe, 21(3), 2013, p. 303.

13 J. Mª. MONSAVO ANTÓN, “Construyendo discursos medievales sobre lo urbano”, p. 221.

14 Georges MARTIN, “Ordoño Sisnández, autor de la Historia legionensis (llamada silensis). Notas histórico-filológicas sobre un ego fundador”, e-Spania [En línea], 14 |décembre 2012, Puesto en línea el 29 noviembre 2013, consultado el 05 diciembre 2013. URL: http://e-spania.revues.org/21711; DOI: 10.4000/e-spania.21711.

15 Julio ESCALONA, “La geografía de la Historia Legionensis (antes llamada Silensis). Ensayo de análisis”, e-Spania [En línea], 14 | décembre 2012, Puesto en línea el 18 enero 2013, consultado el 05 diciembre 2013. URL: http://e-spania.revues.org/21620; DOI: 10.4000/e-spania.21620.

16 J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “La imagen de las ciudades y regiones altomedievales de León y de Castilla en las Crónicas Generales (de Sampiro a la Estoria de España)”, Studia Historica. Historia Medieval, 28, 2010, p. 85-95.

17 G. MARTIN, “Toponimia y “avidez de los reyes”: doble lexicalización de los territorios hispanos en la Historia legionensis (llamada silensis)”, e-Spania [En línea], 13 | juin 2012, Puesto en línea el 22 diciembre 2012, consultado el 05 diciembre 2013. URL: http://e-spania.revues.org/21070; DOI: 10.4000/e-spania.21070

18 J. ESCALONA, “La geografía de la Historia Legionensis…”.

19 J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca en la Alta Edad Media según la cronística cristina (de Sampiro a la Estoria de España)”, en Beatriz ARÍZAGA BOLUMBURU (ed.), Mundos medievales. Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor J. A. García de Cortázar, Santander: Universidad de Cantabria, 2012, p. 770-778.

20 He realizado la cuantificación por parágrafos de acuerdo con las divisiones establecidas en la edición de la crónica de Sampiro realizada por J. PÉREZ DE URBEL. He omitido aquellos parágrafos dedicados íntegramente a la versión pelagiana.

21 Sobre la integración de Zamora en la monarquía asturleonesa, me remito a Iñaki MARTÍN VISO, Fragmentos del Leviatán: la articulación política del espacio zamorano en la alta edad media, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2002, p. 68-69. Véase también María Luis BUENO DOMÍNGUEZ, Historia de Zamora. Zamora en el siglo X, Zamora: Fundación Ramos de Castro para el Estudio y Promoción del Hombre, 1983.

22 Sampiro, §14. Véase José María MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, “La “Jornada del Foso” y la frontera del Duero”, en 893-1993. Zamora 1.100 años de historia, Zamora: Ayuntamiento de Zamora, 1995, p. 23-33.

23 Sampiro, §18. Véase J.Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca …”, p. 773-774.

24 Sampiro, §18 y 21.

25 Ibid., §15, 16, 19 y 25.

26 Ibid., §15.

27 J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca …”, p. 770-775.

28 Sampiro, §1.

29 Ibid.

30 Ibid., §4. Sobre estos ataques: J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Construyendo discursos sobre lo urbano…”, p. 225. C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, “Las campañas del 882 y 883 que Alfonso III esperó en León”, Archivos Leoneses, 33 (45-46), 1969, p. 169-182.

31 Sampiro, §24.

32 Ibid., §22.

33 Ibid., §22 y 23.

34 Amancio ISLA FREZ, Memoria, culto y monarquía hispánica entre los siglos X y XII, Jaén: Universidad de Jaén, 2006, p. 29-64; Raquel ALONSO ÁLVAREZ, “Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV”, e-Spania [En línea], 3 | juin 2007, Puesto en línea el 20 noviembre 2013, consultado el 05 diciembre 2013. URL: http://e-spania.revues.org/109; DOI: 10.4000/e-spania.109

35 Sampiro, §19.

36Tunc temporis episcopalis sedes in honorem sanctorum apostolorum Petri et Pauli, extra muros memorate erat urbis; et intus municione muri erant tres domos que terme fuerant paganorum, et in tempore christianitatis facte sunt aula regalis. Sed predictus rex Ordonius misericordi a motus iussit Legionensi episcopo Frunimio, cum comprouincialibus episcopis, transalcionem facere iam dicte sedis in domos illas, que eran aula regalis(ibid.,Redacción pelagiana, §17).

37 CatLeónI-39.

38 Sobre la producción de documentos falsos, en relación con la catedral, véase Carlos REGLERO DE LA FUENTE, “Restauración diocesana y memoria regia en León y Castilla”, en Pascual MARTÍNEZ SOPENA y Ana RODRÍGUEZ (ed.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2011, p. 91-92.

39 BOTO VARELA, Gerardo, “Sobre reyes y tumbas en la catedral de León. Discursos visuales de poder político y honra sacra”, en JoaquínYARZA LUACES, María VictoriaHERRÁEZ ORTEGA y Gerardo BOTO VARELA (coord.), Congreso Internacional “La Catedral de León en la Edad Media”, León: Universidad de León, 2004, p. 305-365; id., La memoria perdida: la Catedral de León (917-1255), León: Diputación Provincial de León, 1995.

40 Sampiro, §24.

41 Sobre la muerte de Ramiro II como paradigma de la buena muerte en Sampiro, cuyo relato comparable al de la muerte de Fernando I en la Historia Silense, véase Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla Medieval (siglos VII-XV), Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998, p. 289-308, esp. 294.

42 Sampiro, §26 y 27.

43 Ibid., §25.

44 Para una visión más amplia de estos enfrentamientos, en referencia tanto a este periodo como al siglo XI, véase T. Deswarte, De la destructuration a la restauration …, p. 169-176.

45 Sampiro, §16.

46 Ibid., §17.

47 “[…] successit in regno […]” (ibid., §20).

48 “[…] adeptus est sceptra paterna […]” (ibid., §21).

49Huic consistenti in regno voluntas euenit arripiendi uiam confessionis […]” (ibid., §21).

50Venit […] in Cemoram cum omni exercitu magnatum suorum et suscepit regnum” (ibid., §21).

51 Ibid., §21.

52 Ibid., §22.

53Ordonium a regno expellerent” (ibid., §25).

54Ordonius satis exercitatus steti suaque ciuitates defensuit et regni sceptra vindicauit” (Sampiro, §25).

55 “[…] regni sui suscepit […]” (Sampiro, §26).

56Annoque idem regni sui explote quale exercitus coniuracione, ex Legione egressus” (Sampiro, §26).

57 “[…] et regno caruit: Sancius suscepit. Ingressus Legionem, edomuit omne regnum patrum suorum” (Sampiro, §27).

58 “[…] suscepit regnum patris suis […]” (Sampiro, §28).

59 “[…] ingresus est Legionem, et accepit regnum pacifice […]” (Sampiro, §30).

60 A. ISLA FREZ, “La construcción de la monarquía en León, siglos X y XI: historias y leyes”, en: P. MARTÍNEZ SOPENA y A. RODRÍGUEZ (ed.), La construcción medieval de la memoria regia …, p. 33.

61 Id., “La monarquía leonesa según Sampiro”, en: M.I. LORING GARCIA, Historia social …, p. 56; Id., Memoria, culto…, p. 315-316.

62 I. MARTÍN VISO, Fragmentos del Leviatán …, p. 86-89.

63 Celanova-9 (907.?.27); Ángel RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1973, 2 (940.10.19), a continuación como Castañeda.

64 Celanova-90 (951.02.19).

65 José María MÍNGUEZ, Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún (siglos IX y XI), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1976, 175 (960.04.26). A continuación como SahI.

66 Fernando LUIS CORRAL “En busca de hombres santos: Atila, Ildefonso y el obispado de Zamora”, en: I. MARTÍN VISO (ed.), ¿Tiempos Oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X), Madrid: Sílex, 2009, p. 202-227.

67 SahI-258 (970.06.20).

68 En  León: SahI-215 (963.10.03); en Cea (SahI-64) (937.01.31).

69 SahI-258 (970.06.02).

70 Celanova-194 (983.09.31)

71 E. SÁEZ y C. SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), II (935-985), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987, 274 (954.08.27), a continuación como CatLeónII.

72 SahI-333 (986.11.27).

73 Celanova-194 (983.08.31). En León se documenta ya en el año 950 (CatLeónI-230) (950).

74 I. MARTÍN VISO, Fragmentos del Leviatán … , p. 92-93 y 105-107.

75 Ibid., p. 131-132.

76 Por citar tan sólo algunos ejemplos: Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ y Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Colección documental de la catedral de Astorga, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1999, 5 (878.06.06), a continuación como Astorga; CatLeónI-34 (915.01.30); CatLeónI-144 (941.07.16)

77 “[…] in Dei nomine commorantes in civitate legionensi residentes troni solium in sede Oveto […]” (SahI-9) (909.04.28).

78 CatLeónI-26 (911.04.11).

79 CatLeónI-2 (860.06.28);

80 CatLeónI-2 (860.06.28); CatLeónI-16) (878-904.?.?). El documento de confirmación de Ordoño II es CatLeónI-40 (916.12.14).

81 CatLeónI-44 (918.01.08); CatLeónI-102 (935.07.03).

82 CatLeónII-300 (951-959); CatLeónI-248 (952.03.17); CatLeónI-257 (952.10.12); CatLeónII-260 (953.07.11); CatLeónII-270 (954.07.08).

83 Se trata de la relación de las villas que integraban el commiso de Santa María CatLeónII-301 (952.10.12).

84 CatLeónII-270 (954.06.08); CatLeónII-368 (963.11.08).

85 Margarita TORRES SEVILLA-QUIÑONES, El Reino de León en el siglo X: el Condado de Cea, León: Ediciones Universidad de León, p. 204.

86 CatLeónII-432 (974.07.21); CatLeónII-411 (969.02.19).

87 Carlos de AYALA MARTÍNEZ, Sacerdocio y Reino en la España Altomedieval. Iglesia y poder político en el Occidente peninsular, siglos VII-XII. Madrid: Sílex, 2008,p. 233-234.

88 CatLeónII-508) (985.11.16); José Manuel RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), III (986-1031), León: Centro de Estudios “San Isidoro”, 1987, 548 (991.07.21), a continuación como CatLeónIII; CatLeónIII-549 (991.11.26); CatLeónIII-550 (991.11.26).

89 CatLeónIII-589 (999.10.13).

90 CatLeónIII-589 (999.10.13). CatLeónIII-599 (1000.11.12); CatLeónIII-707 (1012.09.19).

91 CatLeónIII-737 (1015.03.13).

92 J. M. RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), IV (1032-1109), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987, 940 (1035.06.01), a continuación como CatLeónIV.

93 C. ESTEPA DÍEZ, Estructura social de la ciudad de León, p. 435-436.

94 Julia MONTENEGRO VALENTÍN, “Merinos y Tenentes en el “territorium” legionense. Una aportación al estudio de la organización territorial de los reinos occidentales”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 12, 1999, p. 153-169.

95 De acuerdo con la interpretación que se hace de este tipo de cuerpos de leyes en Patrick WORMALD, “Lex Scripta and Verbum Regis: Legislation and Germanic Kingship, from Euric to Cnut”, en: Paul H. SAWYER e Ian N. WOOD, Early Medieval Kingship, Leeds: University of Leeds, 1977, p. 105-138.

96 A. ISLA FREZ, Memoria, cultoy monarquía …, p. 41 y 53.

97 SahI-340; SahI-340. Sobre la rebelión de García Gómez: J. M. RUIZ ASENCIO, “Rebeliones leonesas contra Vermudo II”, Archivos Leoneses 45-46, 1969, p. 12.

98 CatLeónIII-589 (999.10.13).

99 G. MARTIN, “Linaje y legitimidad en la historiografía regia hispana de los siglos IX al XIII”, e-Spania [En línea], 11 | juin 2011, Puesto en línea el 06 junio 2011, consultado el 06 diciembre 2013. URL “: http://e-spania.revues.org/20335; DOI: 10.4000/e-spania.20335.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico 1. Número de menciones a León y Zamora en la crónica de Sampiro por reinado.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/23714/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 52k
Titre Gráfico 2. Número de menciones a León y Zamora en la crónica de Sampiro por parágrafo (según la edición de J. Pérez de Urbel20).
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/23714/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 59k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Álvaro Carvajal Castro, « La construcción de una sede regia: León y la identidad política de los reyes asturleoneses en la crónica de Sampiro y en los documentos »e-Spania [En ligne], 18 | juin 2014, mis en ligne le 01 juin 2014, consulté le 29 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/23714 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.23714

Haut de page

Auteur

Álvaro Carvajal Castro

Universidad de Salamanca

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo CLEA
  • Logo GDRE AILP
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search