Notes
Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto HAR2010-21950-C03-02: Territorios e identidades locales en el centro de la Península Ibérica: Análisis espacial de las tumbas excavadas en roca, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Se ha beneficiado de las críticas y aportaciones que hicieron tanto al borrador como a una versión previa de este trabajo Isaac Martín Nieto, Iñaki Martín Viso, José María Mínguez, Carlos Tejerizo y Clara Hernández. Por supuesto, cualquier error es de mi exclusiva responsabilidad.
“Regnante principe nostro domno Garsea in Legione”, Emilio SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), I (775-952), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987, 26 (911.04.01), a continuación como CatLeónI. Aparece antes en la donación de García I al monasterio de Dueñas, cf. José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ y Marta HERRERO DE LA FUENTE, Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas, vol. 1 (854-1108), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1999, 1 (911.02.15), a continuación como Otero. En ambos casos se trata de copias y no se conservan los originales. Para el primer documento original que recoge esta fórmula, hay que esperar hasta el año 917, ya en época de Ordoño II (CatLeónI-43).
Claudio SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Una ciudad de la España cristiana hace mil años, Madrid: RIALP, 1965.
José María MONSALVO ANTÓN, “Construyendo discursos medievales sobre lo urbano: episodios de la ciudad de León bajo la monarquía asturiana según la cronística cristiana”, en: Gregorio DEL SER QUIJANO e Iñaki MARTÍN VISO (coords.), Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media. Estudios dedicados a Ángel Barrios, Salamanca: Universidad, 2007, p. 225-226.
Por citar tan sólo un ejemplo significativo, véase C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, “Sede regia y solio regio en el reino astur-leonés”, Asturiensia medievalia, 3, 1979, p. 81.
Juan GIL FERNÁNDEZ, José L. MORALEJO y Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA (ed.), Crónicas asturianas: crónica de Alfonso III (Rotense y "A Sebastián"), Crónica albeldense (y "profética"), Oviedo: Universidad, 1985, p. 144-145 y 175. También se recoge la noticia en los Anales Castellanos, cf José Carlos MARTÍN, “Los Annales Castellani Antiquiores y Annales Castellani Recentiores: edición y traducción anotada”, Territorio, Sociedad y Poder, 4, 2009, p. 208.
Otero-1.
Justo PÉREZ DE URBEL, Sampiro: su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid: CSIC, 1952, §3. A continuación Sampiro.
E. SÁEZ y Carlos SÁEZ, Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230), 2 (943-988), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2000, 9. A continuación como Celanova.
Carlos ESTEPA DÍEZ, Estructura social de la ciudad de León (siglos XI-XIII), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro” de León, 1977; Armando REPRESA RODRÍGUEZ, “Evolución urbana de León en los siglos XI-XIII”, Archivos Leoneses, 33 (45-46), 1969, p. 243-282; CésarÁLVAREZ ÁLVAREZ, La ciudad de León en la baja edad media. El espacio urbano, Madrid: Hullera Vasco-Leonesa, 1992.
Thomas DESWARTE, De la destructuration à la restauration. L´idéologie du royaume d´Oviedo-León (VIIIe-XIe siècles), Turnhout: Brepols, 2003, p. 169-170.
Isabel TORRENTE FERNÁNDEZ, “Sedes regias de la monarquía asturiana”, en: María Isabel LORING García (ed.), Historia social, pensamiento historiográfico y Edad Media. Homenaje al Prof. Abilio Barbero de Aguilera, Madrid: Ediciones del Orto, 1997.
Robert PORTASS, “All quiet on the western front? Royal politics in Galicia from c.800 to c.950”, Early Medieval Europe, 21(3), 2013, p. 303.
J. Mª. MONSAVO ANTÓN, “Construyendo discursos medievales sobre lo urbano”, p. 221.
Georges MARTIN, “Ordoño Sisnández, autor de la Historia legionensis (llamada silensis). Notas histórico-filológicas sobre un ego fundador”, e-Spania [En línea], 14 |décembre 2012, Puesto en línea el 29 noviembre 2013, consultado el 05 diciembre 2013. URL: http://e-spania.revues.org/21711; DOI: 10.4000/e-spania.21711.
Julio ESCALONA, “La geografía de la Historia Legionensis (antes llamada Silensis). Ensayo de análisis”, e-Spania [En línea], 14 | décembre 2012, Puesto en línea el 18 enero 2013, consultado el 05 diciembre 2013. URL: http://e-spania.revues.org/21620; DOI: 10.4000/e-spania.21620.
J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “La imagen de las ciudades y regiones altomedievales de León y de Castilla en las Crónicas Generales (de Sampiro a la Estoria de España)”, Studia Historica. Historia Medieval, 28, 2010, p. 85-95.
G. MARTIN, “Toponimia y “avidez de los reyes”: doble lexicalización de los territorios hispanos en la Historia legionensis (llamada silensis)”, e-Spania [En línea], 13 | juin 2012, Puesto en línea el 22 diciembre 2012, consultado el 05 diciembre 2013. URL: http://e-spania.revues.org/21070; DOI: 10.4000/e-spania.21070
J. ESCALONA, “La geografía de la Historia Legionensis…”.
J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca en la Alta Edad Media según la cronística cristina (de Sampiro a la Estoria de España)”, en Beatriz ARÍZAGA BOLUMBURU (ed.), Mundos medievales. Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor J. A. García de Cortázar, Santander: Universidad de Cantabria, 2012, p. 770-778.
He realizado la cuantificación por parágrafos de acuerdo con las divisiones establecidas en la edición de la crónica de Sampiro realizada por J. PÉREZ DE URBEL. He omitido aquellos parágrafos dedicados íntegramente a la versión pelagiana.
Sobre la integración de Zamora en la monarquía asturleonesa, me remito a Iñaki MARTÍN VISO, Fragmentos del Leviatán: la articulación política del espacio zamorano en la alta edad media, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2002, p. 68-69. Véase también María Luis BUENO DOMÍNGUEZ, Historia de Zamora. Zamora en el siglo X, Zamora: Fundación Ramos de Castro para el Estudio y Promoción del Hombre, 1983.
Sampiro, §14. Véase José María MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, “La “Jornada del Foso” y la frontera del Duero”, en 893-1993. Zamora 1.100 años de historia, Zamora: Ayuntamiento de Zamora, 1995, p. 23-33.
Sampiro, §18. Véase J.Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca …”, p. 773-774.
Sampiro, §18 y 21.
Ibid., §15, 16, 19 y 25.
Ibid., §15.
J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Zamora y Salamanca …”, p. 770-775.
Sampiro, §1.
Ibid.
Ibid., §4. Sobre estos ataques: J. Mª. MONSALVO ANTÓN, “Construyendo discursos sobre lo urbano…”, p. 225. C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, “Las campañas del 882 y 883 que Alfonso III esperó en León”, Archivos Leoneses, 33 (45-46), 1969, p. 169-182.
Sampiro, §24.
Ibid., §22.
Ibid., §22 y 23.
Amancio ISLA FREZ, Memoria, culto y monarquía hispánica entre los siglos X y XII, Jaén: Universidad de Jaén, 2006, p. 29-64; Raquel ALONSO ÁLVAREZ, “Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV”, e-Spania [En línea], 3 | juin 2007, Puesto en línea el 20 noviembre 2013, consultado el 05 diciembre 2013. URL: http://e-spania.revues.org/109; DOI: 10.4000/e-spania.109
Sampiro, §19.
“Tunc temporis episcopalis sedes in honorem sanctorum apostolorum Petri et Pauli, extra muros memorate erat urbis; et intus municione muri erant tres domos que terme fuerant paganorum, et in tempore christianitatis facte sunt aula regalis. Sed predictus rex Ordonius misericordi a motus iussit Legionensi episcopo Frunimio, cum comprouincialibus episcopis, transalcionem facere iam dicte sedis in domos illas, que eran aula regalis” (ibid.,Redacción pelagiana, §17).
CatLeónI-39.
Sobre la producción de documentos falsos, en relación con la catedral, véase Carlos REGLERO DE LA FUENTE, “Restauración diocesana y memoria regia en León y Castilla”, en Pascual MARTÍNEZ SOPENA y Ana RODRÍGUEZ (ed.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2011, p. 91-92.
BOTO VARELA, Gerardo, “Sobre reyes y tumbas en la catedral de León. Discursos visuales de poder político y honra sacra”, en JoaquínYARZA LUACES, María VictoriaHERRÁEZ ORTEGA y Gerardo BOTO VARELA (coord.), Congreso Internacional “La Catedral de León en la Edad Media”, León: Universidad de León, 2004, p. 305-365; id., La memoria perdida: la Catedral de León (917-1255), León: Diputación Provincial de León, 1995.
Sampiro, §24.
Sobre la muerte de Ramiro II como paradigma de la buena muerte en Sampiro, cuyo relato comparable al de la muerte de Fernando I en la Historia Silense, véase Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla Medieval (siglos VII-XV), Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998, p. 289-308, esp. 294.
Sampiro, §26 y 27.
Ibid., §25.
Para una visión más amplia de estos enfrentamientos, en referencia tanto a este periodo como al siglo XI, véase T. Deswarte, De la destructuration a la restauration …, p. 169-176.
Sampiro, §16.
Ibid., §17.
“[…] successit in regno […]” (ibid., §20).
“[…] adeptus est sceptra paterna […]” (ibid., §21).
“Huic consistenti in regno voluntas euenit arripiendi uiam confessionis […]” (ibid., §21).
“Venit […] in Cemoram cum omni exercitu magnatum suorum et suscepit regnum” (ibid., §21).
Ibid., §21.
Ibid., §22.
“Ordonium a regno expellerent” (ibid., §25).
“Ordonius satis exercitatus steti suaque ciuitates defensuit et regni sceptra vindicauit” (Sampiro, §25).
“[…] regni sui suscepit […]” (Sampiro, §26).
“Annoque idem regni sui explote quale exercitus coniuracione, ex Legione egressus” (Sampiro, §26).
“[…] et regno caruit: Sancius suscepit. Ingressus Legionem, edomuit omne regnum patrum suorum” (Sampiro, §27).
“[…] suscepit regnum patris suis […]” (Sampiro, §28).
“[…] ingresus est Legionem, et accepit regnum pacifice […]” (Sampiro, §30).
A. ISLA FREZ, “La construcción de la monarquía en León, siglos X y XI: historias y leyes”, en: P. MARTÍNEZ SOPENA y A. RODRÍGUEZ (ed.), La construcción medieval de la memoria regia …, p. 33.
Id., “La monarquía leonesa según Sampiro”, en: M.I. LORING GARCIA, Historia social …, p. 56; Id., Memoria, culto…, p. 315-316.
I. MARTÍN VISO, Fragmentos del Leviatán …, p. 86-89.
Celanova-9 (907.?.27); Ángel RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1973, 2 (940.10.19), a continuación como Castañeda.
Celanova-90 (951.02.19).
José María MÍNGUEZ, Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún (siglos IX y XI), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1976, 175 (960.04.26). A continuación como SahI.
Fernando LUIS CORRAL “En busca de hombres santos: Atila, Ildefonso y el obispado de Zamora”, en: I. MARTÍN VISO (ed.), ¿Tiempos Oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X), Madrid: Sílex, 2009, p. 202-227.
SahI-258 (970.06.20).
En León: SahI-215 (963.10.03); en Cea (SahI-64) (937.01.31).
SahI-258 (970.06.02).
Celanova-194 (983.09.31)
E. SÁEZ y C. SÁEZ, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), II (935-985), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987, 274 (954.08.27), a continuación como CatLeónII.
SahI-333 (986.11.27).
Celanova-194 (983.08.31). En León se documenta ya en el año 950 (CatLeónI-230) (950).
I. MARTÍN VISO, Fragmentos del Leviatán … , p. 92-93 y 105-107.
Ibid., p. 131-132.
Por citar tan sólo algunos ejemplos: Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ y Encarnación MARTÍN LÓPEZ, Colección documental de la catedral de Astorga, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1999, 5 (878.06.06), a continuación como Astorga; CatLeónI-34 (915.01.30); CatLeónI-144 (941.07.16)
“[…] in Dei nomine commorantes in civitate legionensi residentes troni solium in sede Oveto […]” (SahI-9) (909.04.28).
CatLeónI-26 (911.04.11).
CatLeónI-2 (860.06.28);
CatLeónI-2 (860.06.28); CatLeónI-16) (878-904.?.?). El documento de confirmación de Ordoño II es CatLeónI-40 (916.12.14).
CatLeónI-44 (918.01.08); CatLeónI-102 (935.07.03).
CatLeónII-300 (951-959); CatLeónI-248 (952.03.17); CatLeónI-257 (952.10.12); CatLeónII-260 (953.07.11); CatLeónII-270 (954.07.08).
Se trata de la relación de las villas que integraban el commiso de Santa María CatLeónII-301 (952.10.12).
CatLeónII-270 (954.06.08); CatLeónII-368 (963.11.08).
Margarita TORRES SEVILLA-QUIÑONES, El Reino de León en el siglo X: el Condado de Cea, León: Ediciones Universidad de León, p. 204.
CatLeónII-432 (974.07.21); CatLeónII-411 (969.02.19).
Carlos de AYALA MARTÍNEZ, Sacerdocio y Reino en la España Altomedieval. Iglesia y poder político en el Occidente peninsular, siglos VII-XII. Madrid: Sílex, 2008,p. 233-234.
CatLeónII-508) (985.11.16); José Manuel RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), III (986-1031), León: Centro de Estudios “San Isidoro”, 1987, 548 (991.07.21), a continuación como CatLeónIII; CatLeónIII-549 (991.11.26); CatLeónIII-550 (991.11.26).
CatLeónIII-589 (999.10.13).
CatLeónIII-589 (999.10.13). CatLeónIII-599 (1000.11.12); CatLeónIII-707 (1012.09.19).
CatLeónIII-737 (1015.03.13).
J. M. RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), IV (1032-1109), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987, 940 (1035.06.01), a continuación como CatLeónIV.
C. ESTEPA DÍEZ, Estructura social de la ciudad de León, p. 435-436.
Julia MONTENEGRO VALENTÍN, “Merinos y Tenentes en el “territorium” legionense. Una aportación al estudio de la organización territorial de los reinos occidentales”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 12, 1999, p. 153-169.
De acuerdo con la interpretación que se hace de este tipo de cuerpos de leyes en Patrick WORMALD, “Lex Scripta and Verbum Regis: Legislation and Germanic Kingship, from Euric to Cnut”, en: Paul H. SAWYER e Ian N. WOOD, Early Medieval Kingship, Leeds: University of Leeds, 1977, p. 105-138.
A. ISLA FREZ, Memoria, cultoy monarquía …, p. 41 y 53.
SahI-340; SahI-340. Sobre la rebelión de García Gómez: J. M. RUIZ ASENCIO, “Rebeliones leonesas contra Vermudo II”, Archivos Leoneses 45-46, 1969, p. 12.
CatLeónIII-589 (999.10.13).
G. MARTIN, “Linaje y legitimidad en la historiografía regia hispana de los siglos IX al XIII”, e-Spania [En línea], 11 | juin 2011, Puesto en línea el 06 junio 2011, consultado el 06 diciembre 2013. URL “: http://e-spania.revues.org/20335; DOI: 10.4000/e-spania.20335.
Haut de page