El léxico de las relaciones personales en las Crónicas Anónimas de Sahagún
Résumés
Analyse des termes et d’expressions dans les deux Chroniques. Les relations féodo-vassaliques sont englobées dans les relations personnelles. Nous mettons en évidence la seigneurie de l’abbé et du monastère, les relations de dépendance liées à la terre, la diversité sociale des dénommés bourgeois ou le rôle du concilium et la prétendue dépendance de ce dernier vis-à-vis du roi dans la Deuxième chronique. Le terme vassal n’apparaît que dans la Deuxième chronique. Si la Première chronique s’achève avec un acte de deditio avec le pardon conséquent accordé aux rebelles, nous trouvons dans la Deuxième chronique l’exercice de la justice royale, par Alphonse X, et le mise en œuvre de la peine de mort à l’encontre de quelques personnes.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Si bien el enunciado del Dossier se refería a la Primera Crónica tomamos la opción de estudiar amb (...)
1En la presente contribución intentaremos hacer una aproximación al léxico de estas interesantes fuentes, centrándonos en lo que podemos llamar las relaciones personales. Inicialmente habíamos pensado introducir también en el título las relaciones feudovasalláticas pero en estos textos no aparecen –al menos en una primera impresión– palabras referidas a las concesiones feudales o al homenaje, y los vasallos sólo lo hacen en la Segunda Crónica. Somos además conscientes de que con un título sobre las relaciones personales, como elección más amplia, quedan incluidas implícitamente las relaciones feudovasalláticas. El análisis de este léxico lleva lógicamente a abordar el sustento de estas relaciones personales, en cuanto a la estructuración de la sociedad y al ejercicio del poder. Personas y grupos con determinadas funciones y diferencias entre sí desfilan en sus páginas, y así en ellas hallamos abades, monjes, monjas, burgueses, reyes, papas, cardenales, condes, caballeros, merinos, artesanos, labradores e incluso juglares y truhanes. Y se alude constantemente a un poder, del abad, del rey, de la reina, de los caballeros, al que se someten o no los burgueses o los rústicos. En todo este análisis nos interesa especialmente fijarnos en las diferencias entre ambas Crónicas1.
- 2 Para el presente trabajo hemos utilizado la edición de Antonio UBIETO ARTETA (ed.), Crónicas Anóni (...)
- 3 Ibid., cap. 69, p. 102-104.
2Ambas Crónicas (Primera y Segunda) están contenidas en un códice del siglo XVI2. El análisis filológico de la Primera Crónica realizado por Rosa María Espinosa para este dossier sitúa su redacción en la segunda mitad del siglo XV. Sin embargo, dado que narra de manera pormenorizada acontecimientos del período 1110-1117, ha sido plausible el planteamiento hipotético de que hubiera una crónica escrita en latín más o menos próxima a los tiempos que narra. En cuanto a la Segunda Crónica, pensamos que su confección básica tuviera lugar poco después de 1255, reuniendo varios relatos sobre los distintos abades. Naturalmente, que la Primera Crónica tuviera una redacción latina próxima en el tiempo a los hechos, no quiere decir que no reúna a veces relatos o episodios fabulosos, que siempre cabrá ver desde una perspectiva monástica plenamente providencialista: Dios protege al monasterio, a sus monjes, e incluso a algún mezquino enfrentado a los burgueses, mediante milagros por la intercesión de los santos mártires titulares de Sahagún, y castiga a los malvados3. De esta manera, concretamente en la Primera Crónica, la narración se lleva a un clímax, que deja evolucionar las cosas hasta una determinada resolución del conflicto.
- 4 Ibid., cap. 77-78, p. 123-129,
- 5 Especialmente en el volumen que reúne distintos trabajos, Gerd ALTHOFF, Spielregeln der Politik im (...)
- 6 Knut GÖRICH, Friedrich Barbarossa, Eine Biographie, Múnich: C. H. Beck, 2011, p. 296-299.
- 7 Claudia GARNIER, Die Kultur der Bitte, Damrstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2008.
3Previamente me referiré de manera breve a algunos aspectos significativos del contenido de las dos Crónicas. La Primera es la narración de la situación de enfrentamiento de los burgueses de Sahagún con el monasterio y sus abades después de la muerte del rey Alfonso VI (1109) y bajo el gobierno de los reyes Urraca y Alfonso I de Aragón. Varias rebeliones o una sucesión continuada de enfrentamientos tienen lugar entre 1110 y 1117. Conforme a la narración de esta fuente la cadena de acontecimientos culmina en una deditio o acto de sometimiento: tras la mediación del conde Beltrán y la sentencia del arzobispo de Toledo los burgueses se humillan, piden perdón y lo obtienen4. Se trata de un tema que ha sido particularmente puesto de relieve por la reciente historiografía alemana, en sus estudios sobre los rituales, la demostración y comunicación simbólicas, debidos en buena medida a Gerd Althoff5; y así expresados por ejemplo en el caso del sometimiento de la ciudad de Milán en 11586; o estudiando el fenómeno de los ruegos o peticiones como algo ya existente en sus rasgos generales desde la época merovingia y sobre todo carolingia7.
- 8 Crónicas Anónimas de Sahagún, cap. 89, p. 158-159.
- 9 Cuando siendo abad García acudió a Sevilla ante Fernando III un grupo de burgueses en nombre del c (...)
- 10 José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ, Colección Diplomática del monasterio de Sahagún (857-1300), V (1200 (...)
4En la Segunda Crónica no hay perdón, a pesar de la petición del abad, de manera que la sentencia del rey con sus penas de muerte se ejecuta8. Se trata así de un castigo debido a la justicia real. Por otro lado, en la Segunda Crónica el protagonismo de los burgueses en la rebelión o rebeliones se desplaza en su final, bajo el abadiato de Nicolás y siendo rey Alfonso X, hacia algunos burgueses (más bien caballeros)9. Este grupo está dirigido por Ruy Fernández, bien documentado en los diplomas de Sahagún10. En la Segunda Crónica sobresale cómo entre los dos polos de la disputa se hallaba el Rey: los resultados finales son una sentencia del rey Alfonso X contra los rebeldes y la concesión del fuero de 1255.
5El tema central de las Crónicas es el señorío del abad sobre la villa. Por ejemplo, encontramos en boca de la reina Urraca:
- 11 Crónicas Anónimas de Sahagún, capítulo 56, p. 85.
Los burgueses de Sant Fagum nin a mi reçivan, nin al rei de Aragón, mas a su abbad honrren como a señor […]11.
El arzobispo de Toledo dice a los burgueses:
- 12 Ibid., cap. 60, p. 89
[…] quitedes de señorio de todos los hombres e vos sometades al señorio de los mártires de Jesuchristo […]12
O cuando en el texto de la carta de Pascual II el papa dice a los burgueses:
- 13 Ibid., cap. 73, p. 109
[…] devedes fielmente allegarvos a todo lo que fuere serviçio del monesterio […]13
Y cuando los burgueses dicen:
- 14 Ibid., cap. 73, p. 110.
[…] non queremos ser sujetos nin a rei nin a reina, nin a ningún otro mortal mas so la guarda de San Pedro y protección del Santo Padre e so el señorio del nuestro abbad […]14.
Y este señorío está sometido a la protección del Papa, así ya el papa Gregorio VII:
- 15 Ibid., cap. 6, p. 15.
[…] al qual monesterio fiço exento e tiró de todo yugo e servidumbre e poder de qualquier estado, así eclesiástico como seglar15.
Pascual II en el privilegio que da al abad Domingo dice respecto a los habitantes del coto de Sahagún:
- 16 Ibid., cap. 70, p. 107.
[…] e aún que uses d’este poderío sobre todos ellos por nuestra autoridad, sin baraja e cuestión de algún obispo16.
y la reina Urraca se dirige a los burgueses diciéndoles:
- 17 Ibid., cap. 73, p. 113.
Bosotros bien sabedes que mi padre en aquesta villa non quiso nin apropió a sí alguna cosa sacando el real señorío ca todas las cosas son dadas e consagradas a Dios e a los mártires17.
- 18 Ibid., cap. 89, p. 157.
6En la Segunda Crónica vemos que este señorío se hallaba en los privilegios dados por “emperadores e reyes” y que Alfonso X habla del “señorío e libertad” del monasterio18.
7Naturalmente, esta “no dependencia” del monasterio respecto al Rey no quiere decir no haya intervención alguna del poder real. Ello está dado en cuanto que al rey correspondía defender los bienes del monasterio. Así y en una crítica nada velada a la reina Urraca, el cronista dice respecto a Alfonso VI, que éste, según el abad:
- 19 Ibid., cap. 26, p. 44.
[…] contrastava a ella e a ellos [los nobles] muchas beçes por guardar y defender los bienes del monasterio de Sahagún19.
- 20 Ibid., cap. 62, p. 92.
8Por otro lado, el abad debía al rey o a la reina “servicio e honor”20. Al rey le competía además restaurar el señorío del abad cuando fuera despojado del mismo, cosa que sucedió con harta frecuencia conforme al relato de la Primera Crónica.
9En la Segunda Crónica se halla en primer plano la disputa en torno a si el señorío sobre la villa y sus habitantes pertenece al abad y monasterio o al Rey, dándose derivadamente una plena autonomía del concejo. Los burgueses defienden que el señorío es del Rey y no del abad. Esta disputa se hace especialmente intensa bajo los abadiatos de García y de Nicolás, correspondientes respectivamente a los últimos años del reinado de Fernando III y a los primeros de Alfonso X, en cuyas cortes se dirime tal pleito con la presencia del abad y de algunos burgueses. Es interesante hacer constar que de las 29 páginas de la Segunda Crónica 22 páginas están dedicadas a estos abadiatos.
- 21 Ibid., cap. 15, p. 23.
- 22 Ibid., cap. 75, p. 121.
- 23 Ibid., cap. 90, p. 160.
10En las Crónicas vemos de manera clara, sobre todo en la Primera, el fenómeno de la dependencia de los burgueses y de los campesinos por la tierra, reflejada en el empleo de términos como censo, emprestido, tributo, labranza. Además vemos la exclusividad de los burgueses en cuanto a propietarios en la villa. Ya que los condes y nobles no podían tener casa o habitación en la villa, a no ser que pagasen como los burgueses21. El abad partió las casas del monasterio y las dio a nobles y caballeros de la tierra, con la condición de que pagasen como los burgueses22. Y en el fuero de 1255 se dice que ningún conde o duque o algún príncipe pueda tener de ninguna manera casa propia o heredad23.
- 24 Ibid., cap. 22, p. 36. Seguidamente dice “E si alguno de los nobles les diese favor e ayuda, a tal (...)
- 25 Ibid., cap. 25, p. 43.
- 26 Ibid., cap. 30, p. 54.
11Sin embargo durante la rebelión de 1110-1117 hubo incumplimiento de lo anterior y de lo relativo a la dependencia por la tierra. Así los rústicos y labradores “negavan los portalgos e tributos e labranças a sus señores”24. Los burgueses cortaban madera del monte, para hacer y alzar torres sin licencia del abad25. Cuando se dio el gobierno de la villa a Sanchianes los burgueses tomaron los prados, huertos, tierras, campos, viñas y molinos y “sometiéronlo a los aragoneses”26. Se produjo el reparto de las posesiones del monasterio entre los caballeros; así se dice en este mismo capítulo:
- 27 Ibid., cap. 30, p. 55.
Yncitaron otrosí los burgueses al caballero del rei que ayuntase a sí los caballeros aragoneses e que les destribuyese las posesiones e heredades de Sant Fagunt, lo qual luego fue fecho27.
- 28 Sobre estas concesiones, H. GRASSOTTI, Las instituciones feudovasalláticas en León y Castilla, Spo (...)
- 29 Crónicas Anónimas de Sahagún, cap. 41, p. 75.
- 30 Ibid., cap. 30, p. 59.
Ello nos suscita un comentario o pregunta, ¿se trataba de concesiones prestimoniales? Pienso que es muy probable28. Por otra parte, en la Primera Crónica aparece el término mantenimiento a propósito de un caballero franco para quien pedían los burgueses al abad “que le diese mantenimiento e las cosas necesarias”29. Y hay otro hecho, la distribución que hizo la reina Urraca entre nobles aragoneses (“los primeros e principales”) de oro y plata recibidos del rey taifa Amidalon30. Por consiguiente, pensamos que en la Primera Crónica hay datos o elementos que sugieren prácticas propias de las instituciones feudovasalláticas.
- 31 Ibid., cap. 37, p. 71.
- 32 Ibid., p. 72.
- 33 Ibid., cap. 41, p. 76.
12El honor, entendido como los derechos señoriales de los que disfruta el monasterio fue enajenado. Los caballeros del rey de Aragón dijeron al abad respecto a Guillermo Falcón, caballero a quien los burgueses habían hecho adelantado de la villa de Sahagún, “que con él partedes el honor de Sant Fagum”31. De esta manera el caballero recibía “lameitad del honor”32. Más adelante se dice que el abad, por consejo del arzobispo, “dio parte del honor a los franceses”, pues le parecía mejor dar una parte que perderlo todo33.
13Finalmente, dentro de estas consideraciones sobre las relaciones de dependencia podemos poner de relieve que el fenómeno de las relaciones personales queda bien reflejado en el léxico mediante el empleo de la locución “los suyos”, presente en las dos Crónicas.
- 34 Ibid., cap. 22, 60.
- 35 Ibid., cap. 43, p. 77; 60.
- 36 Ibid., cap. 22, 53.
- 37 Ibid., cap. 26, p. 46; 44; 45; 46; 47; 49; 51; 56; 59; p. 88; 62; p. 96; 63; 67, p. 100; 68; 75; p (...)
- 38 Ibid., cap. 48, p. 80; 75, p. 119.
- 39 Ibid., cap. 15, p. 24; 75, p. 120; 76, p. 123; 77, p. 124.
- 40 Ibid., cap. 38, p. 72.
- 41 Ibid., cap. 75, p. 119-120.
14Otro aspecto relevante, en mi opinión, es el de la diversidad social. Entre los protagonistas de las rebeliones descritas en la Primera Crónica hallamos en el plano léxico: mayores34; menores35; gente menuda36; mezquinos37; ricos38; gente de vil condición39. El panorama social no es nada simple. Por ejemplo en el capítulo. 22 se registra la rebelión de los rústicos, labradores y menuda gente contra sus señores y mayores, que tiene un carácter más o menos regional, en cualquier caso no se limita a la villa de Sahagún y su coto monástico. En la Crónica se utiliza continuamente el vocablo burgués, pero éste, al parecer, se refiere a distintos tipos de gente: a veces se habla expresamente de artesanos, mediante el nombre de sus oficios40; e incluso, al final de la historia, la rebelión es protagonizada por gente de vil condición, entre los que se hallan a la par que artesanos (curtidores, zapateros), juglares y truhanes, que a requerimiento de la reina deben ser expulsados de la villa por los “mas ricos e prinçipales d’ellos”, esto es por los propiamente burgueses41. Precisamente fueron los expulsados quienes pidieron el perdón en Burgos.
15El complejo panorama social que nos refleja la Primera Crónica, con sus múltiples divisiones, subdivisiones y matices, se complica pues a ello hay que sumar las contraposiciones entre castellanos y aragoneses, francos y castellanos. El análisis de las distintas fases de la rebelión, o si se prefiere de las distintas rebeliones también refleja toda esta complejidad: suele darse una unión de los burgueses, normalmente de Sahagún, aunque también más general en el capítulo 31, con los aragoneses: capítulos. 21, 26, 30, 31, 37, 43. Hay una rebelión de los rústicos (capítulo 22), una rebelión general (capítulo 38) y el enfrentamiento de los burgueses con los castellanos (capítulo 67). Y finalmente la ya aludida rebelión de la gente de vil condición (capítulo 75).
- 42 En cierta ocasión se dice que los burgueses se reunieron en casa del señor Ruy Díaz de Escobar. Po (...)
16En la Segunda Crónica la complejidad anteriormente indicada parece menor, pero tampoco los burgueses o el concejo son una unidad sin fisuras. De la lectura de las distintas crónicas parciales de los abades, y especialmente del desenvolvimiento de lo sucedido bajo los abades García y Nicolás se puede deducir que tiene un especial protagonismo un grupo, al que, aun sin asegurarlo con precisión, calificaría como el de los caballeros villanos, o incluso de los hidalgos42. Son el resultado de los cambios que se han producido en el siglo y medio de existencia de la villa de Sahagún. Como veremos el fenómeno también tuvo su reflejo léxico.
- 43 Ibid., cap. 33, p. 60.
17En cuanto a otras cuestiones relevantes extraídas del léxico, yo situaría también en un primer plano todo lo relativo al juramento y a la fidelidad. El juramento tenía contenido religioso, y así en una ocasión el cronista llega a hablar de “sacramentos del juramento”43. Con todo, éste es muchas veces quebrantado por los burgueses o por los reyes. La fidelidad, expresada también mediante el término fee, resulta claramente esencial en las relaciones políticas que describen las crónicas sahaguntinas. Por ejemplo, se pone de relieve que Alfonso I al tomar León y poner allí a sus caballeros aragoneses lo hizo:
- 44 Ibid., cap. 30, p. 53.
[…] tomando juramento e fidelidad d’ellos non faciendo mençion alguna de la reina44.
Y en otro pasaje dice este monarca que:
- 45 Ibid., cap. 31, p. 59.
[…] avia quitado e de los juramentos de fidelidad que so el nombre de sí mesma avia tomado, non façiendo alguna mençion de la reina45.
Creo que huelga la consideración de la fidelidad en la vida política de estos siglos. Por otra parte, hay que resaltar el carácter recíproco de los juramentos y de la fidelidad (fe).
- 46 Ibid., cap. 23, p. 38.
18Finalmente, en este apartado que afecta directamente a las consideradas como relaciones feudales me pregunto por el pasaje donde la reina Urraca acude al arzobispo Bernardo, quien la ha excomulgado debido a su matrimonio, diciendo el cronista: “metió sus manos entre las suyas d’el”46. ¿No nos está anticipando la práctica del pleito-homenaje abundantemente documentado en Castilla y León desde la segunda mitad del siglo XII?
19Paso ahora a referir otro conjunto de palabras o expresiones:
- 47 Ibid., cap. 31, p. 58.
Amistad y amor. Estas palabras e ideas (utilización de formas del verbo amar) aparecen con frecuencia en las Crónicas. Hay que tener en cuenta que son términos que reflejan una situación personal que va más allá de las relaciones feudovasalláticas. Por lo demás, se hallan adaptadas al uso vigente sobre la propiedad y los derechos, por ejemplo cuando la reina Urraca a algunos nobles aragoneses “fiçolos parçioneros de su amistad”47.
- 48 Ibid., cap. 25, p. 41.
- 49 Ibid., cap. 33, p. 60.
- 50 Ibid., cap. 34, p. 64.
Señor o señora natural: los moradores de aquella tierra (la Extremadura) “despreçiado el señor natural, allegáronse al tirano e rovador”48. Los burgueses de muchas villas actuaron contra la reina Urraca, quien era “señora natural de la tierra”49. En otra ocasión, sin embargo, cuando la reina les afea su conducta de querer pasar al servicio de Alfonso I, éstos dicen que lucharán hasta la muerte por su reina “ansi como por natural señora”50.
La autoridad, concretamente la autoridad eclesiástica. El papa Pascual II concede al abad Domingo:
- 51 Ibid., cap. 70, p. 106.
[…] poderío e autoridad de atar e de soltar e de excomulgar e absolver […]51.
20Alfonso I aparece reiteradamente en la Primera Crónica como tirano. Por eso no es lo mismo cuando los burgueses están sometidos al rey y a sus gentes, que cuando se relacionan con la reina Urraca de cara a una reconciliación con el abad y los monjes. En cualquier caso, la reina no sale bien parada y todo viene, desde el punto de vista eclesiástico representado tal poder por el arzobispo Bernardo, debido a su unión con Alfonso I. La reina sólo obtiene el favor del cronista en cuanto que es la hija de Alfonso VI, el refundador del monasterio, sepultado en él.
21Pasemos ahora a palabras o conceptos diferenciados según cada una de las Crónicas:
- 52 Se dice a propósito del abad García, tras la sentencia de Fernando III en Sevilla, según la cual q (...)
22Hemos visto cómo el término burgueses, profusamente empleado en la Primera Crónica, está lejos de constituir una entidad uniforme. Lo llamativo de la Segunda Crónica es que la palabra burgueses desaparece desde la página 152, es decir al comienzo del relato del abadiato de Nicolás. Previamente, en la página 149, se insinúa la existencia de distintas facciones entre los burgueses52. Si pensamos que implícitamente sí son burgueses los que participaron en la última rebelión y consecuente castigo, tengamos en cuenta, en todo caso, que éstos fueron dirigidos por Ruy Fernández, quien era juez de la corte del Rey. Éste se empeñó en impedir el nombramiento de merinos por parte del abad y desacató en tres ocasiones el mandato del Rey. Éste mandó a su alguacil que prendiese a éste, a sus parientes Fernán Pérez (su sobrino) y Nicolás Bartolomé y a otros 140. Los castigados no serían por tanto toda la villa. Fueron ejecutados los tres referidos nominalmente y otros once.
- 53 Ibid., cap. 62, p. 93; 72, p. 109.
- 54 Ibid., cap. 81, p. 134; 82, p. 137; 83, 84, p. 142-143; 84, p. 144; 85, p. 149; 86, 87, p. 152; 89 (...)
23En la medida que los burgueses en la Segunda Crónica pierden un cierto protagonismo éste pasa al concejo. En la Primera Crónica se habla en dos ocasiones del concejo o del concejo de los burgueses53. En tanto que en la Segunda hallamos de este término 11 ocurrencias54. Hay conciencia muy clara de la existencia de una entidad conocida con el término concejo, una institución que el Cronista ve incluso de manera despectiva: cuando está el abad García ante Fernando III haciendo su declaración y alguien de los contrarios le interrumpe, se pone en boca del Rey la siguiente frase:
- 55 Ibid., cap. 84, p. 144.
¿E por qué tu en mi presençia non dexas fablar a tu señor? ¿piensaste estar en tu conçejuelo?55
- 56 Ibid., cap. 84, p. 141 y p. 144; 88, p. 155; 90, p. 160.
La intensa frecuencia del concejo es reveladora, pero quizás incluso lo sea más la referencia al sello del concejo, expresión y reconocimiento de su carácter de persona jurídica, mencionado cinco veces56.
- 57 Ibid., cap. 29, p. 53.
- 58 Ibid., cap. 82, p. 136 y p. 137; 86, p. 152; 84, p. 141.
24La palabra vasallos no la registramos más que en la Segunda Crónica. En la Primera únicamente se registra la palabra siervos, pero sólo refiriéndose a los monjes57; esto es, se da únicamente la acepción eclesiástica. En la Segunda, en cambio, no sólo hay la acepción de siervos de Dios o de los siervos del monasterio, se utiliza también para los siervos del rey, considerando bajo este término, no sólo a los judíos, tal como suele ser habitual, sino también a los burgueses de Sahagún58.
- 59 Ibid., cap. 82, p. 138.
- 60 Ibid., cap. 84, p. 145.
25Vasallos o vasallo están registrados en 6 ocasiones en sus 29 páginas. Aparece el término vasallo en un parlamento de Ruy Fernández, en ocasión del conflicto con el abad Guillermo de Calzada, ante el cual y ante el alguacil mayor (merino mayor) Álvaro Rodríguez (de Herrera) reconoce ser un traidor y falso vasallo contra “su bueno e fiel señor”59. En otra ocasión el rey Fernando III, en el juicio en su corte, mandó al abad García que le diese por escrito las querellas que tenía de sus vasallos60. El cronista, al terminar su narración sobre el abad García, dice que:
- 61 Ibid., p. 147-148.
Bibió este venerable abbad en su abaçia siete annos, e sostubo muchas tribulaçiones que sus basallos, sin causa, le feçieron, dexando exenplo loable después de sí a los presentes e benideros e a todos sus suçesores61.
- 62 Ibid., cap. 86, p. 152.
- 63 Ibid., cap. 87, p. 153.
Los judíos se reclamaban como vasallos del Rey62. Se alude a los reyes musulmanes (moabitas e moros) como basallos de Alfonso X63. Y finalmente, Rodrigo (Ruy Fernández) fue compelido a confesar ante el Rey:
- 64 Ibid., cap. 89, p. 157
[…] que era basallo del abbad; e qu’el avía bedado e defendido al merino que non usase del ofiçio de la merindad, e aún algunas otras cosas confesó que le fueron después causa legítima de la muerte64.
Finalmente, la justicia. Esta palabra es mencionada en la Primera Crónica 3 veces. El Papa Pascual II en su carta al abad Domingo dice:
- 65 Ibid., cap. 73, p. 110.
[…] nos al abad dimos e otorgamos poderío que por nuestra autoridad use e faga justicia sobre ellos65.
- 66 Ibid., p. 114.
- 67 Ibid., cap. 75, p. 118.
Además del ejercicio de la justicia sobre los burgueses, el abad confirma las nuevas costumbres a los burgueses “salva siempre mi orden e salva la justicia d’estemonasterio”66. Y el abad dice respecto a los que habían ejercido la violencia: “que se fiçiese justicia de tan gran exceso como avían cometido”67.
- 68 En ocasión de la rebelión del concejo de Sahagún frente al abad Juan, en tiempos de Alfonso VIII, (...)
26En la Segunda Crónica hallamos el término (justicia, justiçia, justiçiarlos) en total 9 veces68. En dos de éstas encontramos la expresion “cumplimiento de justicia”. Una justicia que está en un primer plano mediante los juicios ante el Rey. Ocurre con el abad Guillermo III quien se querelló y obtuvo del rey Fernando III el reconocimiento de sus privilegios. También ante este rey unos hombres del concejo acudieron a Sevilla y el rey envió cartas a las dos partes, habiendo después el juicio ante el monarca, estando presente el abad García. Y bajo el abad Nicolás ambas partes acudieron ante el rey, ya Alfonso X. Finalmente, el rey acudió a Sahagún y se celebró el juicio al que ya hemos aludido con la condena de algunos de los rebeldes. Cabe destacar que fue el desacato al Rey de Ruy Fernández, quien en tres ocasiones se negó a obedecer al rey que le mandaba permitiese al merino del abad ejercer su oficio, lo que, en mi opinión, llevó a su ejecución. Esta vez, a diferencia de la deditio narrada en la Primera Crónica, donde los burgueses hicieron una satisfacción al abad y fueron perdonados, no hubo perdón. No obstante, el cronista habla de la petición del abad en este sentido y está claro que le interesa poner de relieve tal actitud del abad:
- 69 Ibid., cap. 89, p. 158.
E como el abbad aquesto oyese, rogó a los obispos e prinçipales de la corte del rei, e con ellos ynclinándose e abaxándose a los pies del señor rei, llorando con gran ynstançia, le suplicó que de los hombres que avía mandado prender, ninguno d’ellos fuese sentençiado a muerte, proseguiendo la palabra ebangélica que diçe: “orad por los que vos oersiguen e acusan, e façed bien a los que vos aborresçieron”69.
Sin embargo, no hace comentario alguno, más allá de narrar los hechos, sobre la actitud de Alfonso X; esto no parece interesarle propiamente, pero se infiere de su propio relato el papel del monarca como implacable justiciero.
- 70 Desde esta fecha y hasta el 30 de abril fueron emitidos 84 diplomas en Sahagún, Manuel GONZÁLEZ JI (...)
- 71 Crónicas Anónimas de Sahagún, cap. 88, p. 156.
27La Segunda Crónica relata la llegada de Alfonso X a Sahagún el día de Jueves Santo [25 de marzo] de 125570. Contamos así con una breve descripción de un adventus real, que este caso se transforma en procesión litúrgica71.
- 72 FERNÁNDEZ FLÓREZ, Colección Sahagún, doc. 1752, p. 319-328.
28Y tras la sentencia y su ejecución la Segunda Crónica termina con la concesión del fuero, algo plenamente documentado y que tuvo lugar el 25 de abril de 125572. Se pueden comparar ambos textos. No me entretengo ya al final de mi exposición. Sólo diré que el cronista calla algo que, sin embargo, pone de relieve el texto diplomático. La concesión pretende resolver el conflicto entre el abad (con su convento) y el concejo, pero también las “enemizades que los ommes dessa uilla auien entre sí”. Y es que, como sugería antes, a partir del texto cronístico, los rebeldes no eran ya los burgueses, sino un grupo de éstos, entre los que había caballeros.
29Y una pregunta final ¿se resolvió el conflicto sobre quién era el señor de la villa, si el monasterio o el Rey? Significativamente en el texto de las dos Crónicas están ausentes los vocablos realengo y abadengo. En el propio fuero de 1255 aunque el señor sea de manera clara el abad los derechos no están suficientemente definidos. Un siglo más tarde, en 1352, el Libro Becerro de las Behetrías, en su rúbrica sobre la villa de Sahagún, la califica de realengo e indica:
- 73 Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ, El Libro Becerro de las Behetrias, 3 vols., León: Fuentes y Estudios de his (...)
E otrosi dixieron que de grand tiempo aca contienden en pleito el conçeio del lugar de Sant Fagunt e el dicho abat diziendo el dicho abat que la villa que es suya e el conçeio diziendo que es del Rey73.
- 74 Julio GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 vols., Madrid: Consejo Superio (...)
30Y en 1188, en el tratado de Seligenstadt, Sahagún era una de las villas cuyos maiores juran su conformidad con el acuerdo, lo que da a entender, en el contexto de la elaboración de este tratado una condición realenga74.
31La confusión en la atribución de los derechos superiores, que había dado el marco de los conflictos, no dejaba de ser algo visto de manera diferente según cada parte en litigio. Las Crónicas Anónimas con su extrema posición antiburguesa y anticoncejil eran sin duda la más rotunda expresión de una de las partes.
Notes
1 Si bien el enunciado del Dossier se refería a la Primera Crónica tomamos la opción de estudiar ambas con el propósito de hacer comparaciones entre las dos en cuanto al léxico utilizado.
2 Para el presente trabajo hemos utilizado la edición de Antonio UBIETO ARTETA (ed.), Crónicas Anónimas de Sahagún, Zaragoza: Anubar, 1987.
3 Ibid., cap. 69, p. 102-104.
4 Ibid., cap. 77-78, p. 123-129,
5 Especialmente en el volumen que reúne distintos trabajos, Gerd ALTHOFF, Spielregeln der Politik im Mittelalter. Kommunikation in Frieden und Fehde, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1997. Uno de ellos: “Das Privileg der deditio. Formen gütlicher Konfliktbeendigung in der mittelalterlichen Adelsgesellschaft”, ibid., p. 99-125.
6 Knut GÖRICH, Friedrich Barbarossa, Eine Biographie, Múnich: C. H. Beck, 2011, p. 296-299.
7 Claudia GARNIER, Die Kultur der Bitte, Damrstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2008.
8 Crónicas Anónimas de Sahagún, cap. 89, p. 158-159.
9 Cuando siendo abad García acudió a Sevilla ante Fernando III un grupo de burgueses en nombre del concejo, se habla de sus caballos, ibid.., capítulo 84, p. 145.
10 José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ, Colección Diplomática del monasterio de Sahagún (857-1300), V (1200-1300), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1994.
11 Crónicas Anónimas de Sahagún, capítulo 56, p. 85.
12 Ibid., cap. 60, p. 89
13 Ibid., cap. 73, p. 109
14 Ibid., cap. 73, p. 110.
15 Ibid., cap. 6, p. 15.
16 Ibid., cap. 70, p. 107.
17 Ibid., cap. 73, p. 113.
18 Ibid., cap. 89, p. 157.
19 Ibid., cap. 26, p. 44.
20 Ibid., cap. 62, p. 92.
21 Ibid., cap. 15, p. 23.
22 Ibid., cap. 75, p. 121.
23 Ibid., cap. 90, p. 160.
24 Ibid., cap. 22, p. 36. Seguidamente dice “E si alguno de los nobles les diese favor e ayuda, a tal como aqueste deseavan que fuese su rei e señor” (Ibid., p. 37).
25 Ibid., cap. 25, p. 43.
26 Ibid., cap. 30, p. 54.
27 Ibid., cap. 30, p. 55.
28 Sobre estas concesiones, H. GRASSOTTI, Las instituciones feudovasalláticas en León y Castilla, Spoleto: Centro Italiano di Studi sull’alto Medioevo, 1969, p. 553 ss.
29 Crónicas Anónimas de Sahagún, cap. 41, p. 75.
30 Ibid., cap. 30, p. 59.
31 Ibid., cap. 37, p. 71.
32 Ibid., p. 72.
33 Ibid., cap. 41, p. 76.
34 Ibid., cap. 22, 60.
35 Ibid., cap. 43, p. 77; 60.
36 Ibid., cap. 22, 53.
37 Ibid., cap. 26, p. 46; 44; 45; 46; 47; 49; 51; 56; 59; p. 88; 62; p. 96; 63; 67, p. 100; 68; 75; p. 120; 77; p. 125; 78; p. 128.
38 Ibid., cap. 48, p. 80; 75, p. 119.
39 Ibid., cap. 15, p. 24; 75, p. 120; 76, p. 123; 77, p. 124.
40 Ibid., cap. 38, p. 72.
41 Ibid., cap. 75, p. 119-120.
42 En cierta ocasión se dice que los burgueses se reunieron en casa del señor Ruy Díaz de Escobar. Por otra parte, que también había caballeros en la villa de Sahagún es algo que queda muy claro en el pasaje en el que se narra cómo el abad García volvió de Sevilla a la villa: “E luego los cavalleros e burgueses, saviendo su benida, goçaronse con muy gran goço, e le salieron a resçevir” (Ibid., cap. 84, p. 147).
43 Ibid., cap. 33, p. 60.
44 Ibid., cap. 30, p. 53.
45 Ibid., cap. 31, p. 59.
46 Ibid., cap. 23, p. 38.
47 Ibid., cap. 31, p. 58.
48 Ibid., cap. 25, p. 41.
49 Ibid., cap. 33, p. 60.
50 Ibid., cap. 34, p. 64.
51 Ibid., cap. 70, p. 106.
52 Se dice a propósito del abad García, tras la sentencia de Fernando III en Sevilla, según la cual quedaron burgueses presos (del rey), “[…] los quales el avia traido consigo, e entre los enemigos d’ellos, luego fiço e reformó paz e concordia […]” ibid., cap. 85, p. 149.
53 Ibid., cap. 62, p. 93; 72, p. 109.
54 Ibid., cap. 81, p. 134; 82, p. 137; 83, 84, p. 142-143; 84, p. 144; 85, p. 149; 86, 87, p. 152; 89, p. 158; 90, p. 160.
55 Ibid., cap. 84, p. 144.
56 Ibid., cap. 84, p. 141 y p. 144; 88, p. 155; 90, p. 160.
57 Ibid., cap. 29, p. 53.
58 Ibid., cap. 82, p. 136 y p. 137; 86, p. 152; 84, p. 141.
59 Ibid., cap. 82, p. 138.
60 Ibid., cap. 84, p. 145.
61 Ibid., p. 147-148.
62 Ibid., cap. 86, p. 152.
63 Ibid., cap. 87, p. 153.
64 Ibid., cap. 89, p. 157
65 Ibid., cap. 73, p. 110.
66 Ibid., p. 114.
67 Ibid., cap. 75, p. 118.
68 En ocasión de la rebelión del concejo de Sahagún frente al abad Juan, en tiempos de Alfonso VIII, el abad “rogava al rei que ploguiese más mansamente por alguna otra manera justiçiarlos” (ibid., cap. 81, p. 135); “conplimiento de justicia” (ibid., cap. 82, p. 137; 84, p. 143). El abad mandó a un merino “feçiese justicia” (ibid., cap. 87, p. 152). El rey mando que el merino del abad hiciera justiçia (ibid., cap. 87, p. 153). El abad a su merino: “que feçiese justicia” (ibid.). Ruy Fernández al merino del abad “que non usase la justicia en algunos veçinos de la villa, los quales deçian ser suyos” (ibid.). El rey “feçiese justicia” (ibid., cap. 89, p. 159). Y la calificación final del monarca como “justo joez e señor de las justiçias” (ibid.)
69 Ibid., cap. 89, p. 158.
70 Desde esta fecha y hasta el 30 de abril fueron emitidos 84 diplomas en Sahagún, Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, María Antonia CARMONA RUIZ, Documentación e Itinerario de Alfonso X el Sabio, Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 2012, p. 195-207.
71 Crónicas Anónimas de Sahagún, cap. 88, p. 156.
72 FERNÁNDEZ FLÓREZ, Colección Sahagún, doc. 1752, p. 319-328.
73 Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ, El Libro Becerro de las Behetrias, 3 vols., León: Fuentes y Estudios de historia leonesa, 1981, 2, 9, 113, p. 64.
74 Julio GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 vols., Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960, 2, doc. 499, p. 857-863. Sobre los concejos y este tratado Carlos ESTEPA DÍEZ, “Concejos y monarquía en el reinado de Alfonso VIII: el pacto matrimonial de 1187-1188”, in: Pablo de la Cruz DÍAZ, Fernando LUIS CORRAL y Iñaki MARTÍN VISO (eds.), El historiador y la sociedad. Homenaje al Profesor José Mª. MÍNGUEZ, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2013, p. 67-76.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Carlos Estepa Díez, « El léxico de las relaciones personales en las Crónicas Anónimas de Sahagún », e-Spania [En ligne], 19 | octobre 2014, mis en ligne le 15 octobre 2014, consulté le 19 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/23851 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.23851
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page