El abad Domingo y la Primera Crónica Anónima de Sahagún: una relectura*
Résumés
La Première chronique anonyme de Sahagún peut être lue comme une apologie de l’abbé Domingo Ier. Son élection, intervenue après le renoncement de l’abbé Diego, obtenue avec l’aide de l’archevêque Bernardo de Tolède et sans l’accord du roi, courait le risque d’être contestée. Sa position lors de la guerre civile était discutable, à cause des pactes qu’il avait passés avec Alphonse Ier, le maître de Sahagún à cette époque. L’aliénation d’une grande partie du domaine monastique durant son mandat mettait en cause l’administration de celui-ci. C’est pourquoi, la chronique défend sa légitimité en tant qu’abbé, sa loyauté à l’égard de la reine et ses souffrances pour défendre le domaine au milieu de la violence des bourgeois et des Aragonais.
Entrées d’index
Mots-clés :
abbé, Alphonse Ier d’Aragon, Bernardo de Tolède, chronique, Domingo de Sahagún, élection, loyauté, monastère, seigneurie, Urraque de LeónPalabras claves:
abad, Alfonso I de Aragón, Bernardo de Toledo, crónica, Domingo de Sahagún, elección, lealtad, monasterio, señorío, Urraca de LeónPlan
Haut de pageTexte intégral
- * Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación Coordinado “Los espacios del poder regio, c (...)
- 1 Es evidente que la designación del abad como Domingo I no puede ser anterior al nombramiento de Do (...)
1La narración del conflicto entre los burgueses de Sahagún y el monasterio en torno al señorío de la villa, y de la guerra civil entre Urraca y Alfonso el Batallador, han oscurecido el papel del abad Domingo I en la Primera Crónica Anónima de Sahagún (PCAS). Sin embargo su autor declaró al inicio que se proponía narrar los “feos fechos” de los burgueses contra los abades, monjes y señorío del monasterio “e señaladamente contra el abbad don Domingo primero”1. El abad Domingo I es una figura clave para el autor de la PCAS, que se dice un monje muy próximo al mismo, al que acompaña en varias de sus salidas del monasterio, ya expulsado, ya en el viaje a Roma. En este trabajo me propongo hacer una lectura de la crónica como apología del abad Domingo, que creo contribuye a la comprensión de algunas de sus peculiaridades.
El abad Domingo en las fuentes
- 2 José A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, Colección diplomática del Monasterio de Sahagun (857-1300). 4. (1110-119 (...)
- 3 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1187. Santiago DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Colección documental med (...)
- 4 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1191.
- 5 Ibid., nº 1193, 1194.
- 6 Irene RUIZ ALBI, La reina Doña Urraca (1109-1126): cancillería y colección diplomática, León: Cent (...)
2Domingo es un personaje cuya historicidad no ofrece dudas, pues está documentado en fuentes de diverso origen. Su primera mención es como confirmante de una venta realizada por el prior y convento de Sahagún (11, febrero, 1111), y la última en la data de un documento particular de la comarca (10, marzo, 1117)2. Entre ambas fechas figura en la data de otros dos documentos particulares (1113, enero, 22; 1113, abril, 1)3, es codestinatario de dos donaciones al monasterio (1115, abril, 4; 1115, abril, 28)4 y dos privilegios pontificios de Pascual II (1116, marzo, 22)5, y confirma un privilegio de la cancillería de la reina Urraca (1115, enero, 3)6.
- 7 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1190.
- 8 Ibid., 4, nº 1195. A propósito de este monje, Ruiz Albi señala que escribe en una “carolina perfect (...)
3Tan solo figura como otorgante en dos documentos, ambos escritos por el monje y presbítero Martinus. El primero, una venta de una casa en Sahagún, otorgada por el abad con consenso de los monjes que estaban en el claustro de Sahagún (31, diciembre, 1113)7. El segundo, un acuerdo con la reina Urraca para acuñar moneda y repartirse los beneficios (15, octubre, 1116)8.
- 9 E. FALQUE REY, Historia Compostellana, Turnhout: 1988 (Colección ‘Corpus Christianorvm. Continuati (...)
- 10 “Abbas Dominicus veritatis semper amicus, vita discessit venerandus; & hic requiscit. Era M. C. L. (...)
- 11 “Qui iacet in tumba fuit in serpente columba: Ossa cubant petra; transivit spiritus ethra. Vir Ven (...)
4La Historia Compostellana también se refiere al abad de Sahagún, aunque sin dar su nombre propio. Al tratar de los acontecimientos del año 1112 y de la visita a España del abad de Chiusa, legado pontificio, en el segundo trimestre de ese año, se dice por dos veces que el abad de Sahagún había sido expulsado de su monasterio por obra del rey de Aragón; la noticia se incluye junto con la de los obispos expulsados de sus sedes o hechos prisioneros por dicho monarca: los de Toledo, Osma, Palencia, Orense, León y Burgos9. La Segunda Crónica Anónima de Sahagún, un texto que narra acontecimientos de mediados del siglo XIII, indica que era originario de la comarca de Lillo, cerca de Cofiñal, en la Somoza. Finalmente, Escalona recoge su epitafio en el monasterio, en el que se dice que murió en 111710. No se precisa mes ni día, al igual que en el de la tumba del abad Diego I, su predecesor, cuyo extenso epitafio sitúa erróneamente su muerte en 110911.
- 12 Ver el trabajo de Rosa María Espinosa Elorza, “Indagaciones filológicas sobre la Primera crónica a (...)
- 13 Bernard F. REILLY, The kingdom of León-Castilla under Queen Urraca: 1109-1126, Princeton: Princeto (...)
5La principal fuente para conocer la vida del abad Domingo es la PCAS, pero al conservarse en una redacción castellana de la segunda mitad del siglo XV12, su uso como fuente histórica requiere un análisis crítico, más allá de la manifiesta parcialidad de su autor. Los problemas cronológicos ya han sido señalados por Reilly o Portela en lo relativo a sus noticias sobre la guerra civil entre Urraca y Alfonso el Batallador13. Sin embargo, si el estudio se centra en la información sobre el propio monasterio y el abad, tales problemas se reducen, sin desaparecer.
- 14 Charles GARCIA, “Les miracles d’un ‘autre genre’ dans les chroniques castillanes du XIIe siècle”, (...)
6La narración de los acontecimientos no es completamente lineal, debido a la interpolación de episodios milagrosos o relatos de torturas14, pero también a algunos excursos sobre el Lignum Crucis, la puebla y fuero de Sahagún, el viaje a Francia del conde Enrique... Destaca en especial que en medio de los acontecimientos de 1114 se intercala un “memorial” que describe las maldades y agravios al monasterio de los burgueses, y que rompe completamente el discurso (§ 35-51). Todo ello no impide que la mayoría de los acontecimientos narrados entre 1080 y 1117, en lo relativo a la vida del monasterio, sigan un orden cronológico (en los años 1109-1114 alternando la narración de lo acontecido en el reino con la de lo acontecido en Sahagún), que puede dividirse en tres etapas: la reforma cluniacense de Sahagún y los abadiatos de Bernardo y Diego, entre 1080 y 1110 (§ 4-22); la elección, primer destierro y regreso del abad Domingo entre 1111 y 1114 (§ 23-34); y la época de los concilios, desde el de León, en que se excomulga a los burgueses, al de Burgos, en que estos se reconcilian con el abad tras hacer penitencia, años 1114-1117 (§ 52-75).
- 15 Ubieto sitúa este acontecimiento en 1112, lo que crea numerosos problemas cronológicos: Antonio UB (...)
7Se pueden señalar como referencia cronológica los siguientes episodios: reforma cluniacense de Sahagún (1080), abadiato de Bernardo (1081-1085), abadiato de Diego (1087-1110), muerte y entierro de Alfonso VI (junio-agosto de 1109), rebelión de los campesinos y huída del abad Diego (mediados de 1110), elección del abad Domingo (navidad de 1110-enero de 1111), expulsión del abad Domingo por Alfonso el Batallador (abril de 1111)15, restitución del abad Domingo (segunda mitad de 1112), sínodo de León (octubre de 1114), huida del abad a la corte de Urraca (enero de 1115), concordia entre el abad Domingo y Alfonso el Batallador (marzo-abril de 1115); entrevista de Domingo con Alfonso el Batallador (febrero de 1116), privilegio de Pascual II (22 de marzo de 1116), regreso de Roma y prisión del abad en Estella (abril-mayo de 1116), Urraca recupera el control de Sahagún (septiembre-octubre 1116), concilio de Burgos (febrero de 1117). Todo ello ofrece una cronología verosímil.
8Este trabajo no se centra en reconstruir la biografía del abad Domingo, sino en analizar cómo el cronista trata cuatro cuestiones clave: la elección de Domingo, su fidelidad a la reina, su gestión y defensa del dominio monástico y los padecimientos del abad. El relato que se construye intenta justificar la legitimidad de Domingo como abad y defender su actuación, que los propios hechos narrados cuestionaban.
La elección de Domingo y sus precedentes
9La gran extensión del epígrafe de la PCAS dedicado a las circunstancias de la elección de Domingo como abad muestra su importancia para el autor (§ 23). Se cuenta como el abad Diego renunció a su cargo en presencia de Bernardo, arzobispo de Toledo, expresando su voluntad ante el convento en tres capítulos consecutivos. El arzobispo trató de persuadirlo, pero sin éxito, hasta que Diego depuso el báculo abacial a sus pies ante todo el convento, formalizando su renuncia al oficio. La razón arguida por Diego fue la enemistad que la reina y nobles le profesaban por haber defendido los bienes del monasterio en tiempos de Alfonso VI. Ello se pone de relieve tras haber contado, en un epígrafe previo, como el abad había estado huido del monasterio durante tres meses ante la sublevación de los campesinos y burgueses.
10La renuncia de un abad a su oficio no es algo único en la época. Ya en Sahagún el abad Bernardo había dejado su oficio en 1085, al ser promovido a obispo de Toledo. Pero en este caso, Diego no pasaba a otra abadía ni a ocupar una cátedra episcopal, sino que permanecía en el claustro. Ello podía derivar en un conflicto interno, una resistencia al nuevo abad por monjes que se agrupasen en torno al antiguo.
- 16 Herbert Edward John COWDREY, “Abbot Pontious of Cluny”, Two Studies in Cluniac History 1049-1126, (...)
- 17 Juan Francisco RIVERA RECIO, El arzobispo de Toledo don Bernardo de Cluny (1086-1124), Roma: Publi (...)
- 18 Marta HERRERO DE LA FUENTE, Colección diplomática del Monasterio de Sahagun (857-1230), 2 vols: 2 (...)
11Así sucedió en Cluny poco después: Ponce renunció a su abadiato en 1122, en medio de graves problemas disciplinarios y económicos. Al cabo de tres años intentó regresar, provocando un gran tumulto en el monasterio, donde se dividieron y enfrentaron los monjes partidarios del antiguo y del nuevo abad, Pedro el Venerable16. Los biógrafos de Pedro se esforzaron por subrayar la validez de la renuncia de su predecesor, para legitimar al nuevo abad en esta situación anómala. En el caso de Sahagún esta legitimación se logra recurriendo a la figura del arzobispo de Toledo y antiguo abad de Sahagún, Bernardo, del que se subraya su condición de legado pontificio17. Sahagún era un monasterio sujeto directamente al papa, en virtud del privilegio de 1083, cuyo abad podía ser consagrado por el papa o cualquier obispo18. Además, la expresión de la renuncia en tres capítulos y la visualización de la misma en la deposición del báculo, pretenden evitar cualquier posible cuestionamiento del sucesor.
- 19 Marcel PACAUT, L’Ordre de Cluny, París: Fayard, 1994, p. 194-204. H. E. J. COWDREY, “Abbot Pontiou (...)
12Las semejanzas entre Sahagún y Cluny se completan con la elección, en primer lugar, de un candidato de transición. Así, tras la renuncia de Ponce, los monjes de Cluny optaron por elegir a Hugo II, un monje ya anciano (la costumbre era elegir monjes jóvenes), que murió a los tres meses19. Era una solución de compromiso, que ante todo permitía ganar tiempo, tal vez pensando en que el antiguo abad reconsiderase su posición. Algo similar sucedió en Sahagún, donde se eligió un monje que ya estaba enfermo, García, y que murió a la semana de ser ordenado.
- 20 M. HERRERO, op. cit., 3, nº 809.
13La decisión del convento se explica también por lo excepcional del proceso electoral. Este fue forzado por Bernardo, que alegó que Gregorio VII había concedido a Sahagún el privilegio de elegir abad libremente, sin interferencia de ningún poder eclesiástico o seglar (1083), como disfrutaba Cluny20. Ello rompía con la tradicional intervención del rey, lo que suponía desafiar al monarca. El temor a que Alfonso I el Batallador colocase al frente de la comunidad a un monje ajeno a la misma, aragonés o navarro, favoreció el propósito de Bernardo.
- 21 Dom Philibert SCHMITZ, Histoire de l’Ordre de Saint-Benoît, tome III. Histoire externe I. Du Conco (...)
14La prematura muerte de García, otorgó un nuevo y mayor protagonismo a Bernardo, cuyo consejo se solicitó para elegir abad. Fue Bernardo quien designó a Domingo, aunque el cronista se esfuerce por destacar que todo el convento realizó la elección tras recibir tal recomendación. Hay que recordar que el procedimiento para elegir un abad en estos años no era una votación secreta de los monjes, dado que no se pensaba que el voto de todos tuviera el mismo valor. Lo habitual era designar un grupo de compromisarios que procedieran a la elección, ya poniéndose de acuerdo entre ellos, ya consultando a los monjes y valorando cada una de sus opiones para hallar no solo la maior pars, sino también la sanior pars. También se podía elegir un solo compromisario ajeno al capítulo, como un obispo o abad vecino, para evitar enfrentamientos internos21. Este fue el caso de Sahagún con el arzobispo Bernardo y el abad Domingo I.
- 22 J. A. RIVERA RECIO, op. cit., p. 72-73. Luciano SERRANO, El Obispado de Burgos y Castilla primitiv (...)
15La elección de Domingo se hizo pues a instancias de Bernardo de Toledo, uno de los grandes representantes del partido anti-aragonés en la guerra civil de estos años, quien no dudó en utilizar su oficio eclesiástico en las luchas políticas en otras ocasiones, como muestra la elección y consagración de Pascual como obispo de Burgos, frente a Ramiro, hermano del monarca aragonés, tras una doble y conflictiva elección22.
- 23 R. M. THOMSON, ed. cit.
16La reivindicación de la libertad de elección del abad en estos momentos suponía un desafío político al monarca y, consiguientemente, enajenarse su voluntad. A inicios del siglo XIII el monasterio de Bury St. Edmunds en Inglaterra tuvo que padecer la ira de Juan sin Tierra por eligir un abad en lugar de presentar varios candidatos para que él escogiera, lo que Juan consideraba que era su derecho. El rey se negó a confirmar al electo, así como a conceder cualquier privilegio al monasterio, alentando las disputas internas en la comunidad monástica, de hecho dividida entre varios candidatos23.
- 24 Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE, “La primera reforma cluniacense de Sahagún y la crisis de 1080 (...)
17Los problemas de legitimidad suscitados por la elección de Domingo pueden explicar las noticias ofrecidas sobre el acceso al oficio de sus predecesores. Así se dice que Roberto y Marcelino fueron enviados, para reformar el monasterio, por el abad Hugo de Cluny a instancias de Alfonso VI, pero que al rey no le parecieron idóneos. El cronista no llega a afirmar que dirigiesen el monasterio, aunque ello se deduzca del hecho de que hubiese monjes que huyesen del mismo “en la primera benida de los monjes de Cluni” (§ 4). El tercer monje enviado por el abad Hugo fue Bernardo, quien fue aceptado y apoyado por el rey. Este le habría enviado con sus cartas al papa Gregorio VII, quien, vista la petición regia, habría ordenado a Bernardo como abad y concedido el privilegio de libertad a Sahagún; la misma comportaba la libre elección de abad. Este relato deforma los acontecimientos para subrayar la libertad de elección de abad, sujeta solo a la intervención pontificia, completamente al margen del poder regio. Roberto fue abad (1080), como también Marcelino (1080-1081). Les sucedió Bernardo, que ocupó el oficio durante dos años antes de su visita a Roma, y por tanto, ya era abad cuando obtuvo la libertas romana de Gregorio VII (1083)24.
18Bernardo fue sucedido por Gómez (1086-1087) y luego por Diego I (1087-1110). El cronista ignora al primero, colocando al segundo como sucesor de Bernardo tras su promoción por el rey a la sede de Toledo. En este caso se limita a decir que “en su lugar fue otro puesto por abbad de Sant Fagum, que auía nombre don Dieguo”, evitando señalar cuál fue el papel del rey y del convento en tal decisión (§ 6).
- 25 Ana Isabel LAPEÑA PAÚL, Ramiro II de Aragón: el rey monje (1134-1137), Asturias: Trea, 2008, p. 37 (...)
- 26 Habitualmente se data el nacimiento de Ramiro de 24 de abril de 1086, lo que explicaría que fuese (...)
- 27 Ramiro abandonó sus pretensiones a la abadía de Sahagún, pues en la disputa sobre su elección a la (...)
- 28 M. HERRERO, op. cit., 3, nº 782.
19La defensa de la legitimidad del abadiato de Domingo lleva al autor a negar dicha condición a Ramiro25. Cuenta como Domingo fue expulsado de la villa por los caballeros de Alfonso I el Batallador (abril 1111), quien puso en su lugar a su hermano Ramiro (1111-1112), a quien se califica de “falso e mal monje”. Con todo, conoce que había profesado en Saint-Pons-de-Thomières, monasterio al que enviaría parte del tesoro y reliquias de Sahagún. La argumentación del cronista no se centra en que Ramiro no fuese monje, sino en que no podía ser abad debido a su juventud y, consecuentemente, a que no era presbítero, sino tan sólo diácono26. Por ello le reprocha tanto su expoliación del tesoro monástico y mala administración, como la usurpación de las funciones presbiteriales propias del abad: bendecir cirios, candelas y ramos, presidir las procesiones con capa y báculo, decir las oraciones de los difuntos... Todo ello sin ser “preste de misa nin abbad electo” (§ 27)27. Por otra parte, hay que destacar que, desde la perspectiva de Alfonso I, la promoción de su hermano a la abadía de Sahagún era solo una expresión de sus derechos como rey, de la tuitio regia sobre el monasterio, que el propio Alfonso VI había reivindicado28.
- 29 M. HERRERO DE LA FUENTE, op. cit., 2, p. 34-35.
- 30 “Cumque michi talia cogitanti miseracio diuina fauisset, piamque mei cordis uolumptatem compleri u (...)
- 31 “item constituimus, ut, obeunte abbate, non alius ibi quacumque obreptionis astutia ordinetur nisi (...)
- 32 “Obeunte te nunc eius loci abbate uel tuorum quolibet successorum nullus ibi qualibet subreptionis (...)
- 33 “Igitur, annuente Deo, mittimus domnum Robertum abbatem ut teneant uitam suprascriptam cum fratrib (...)
20La importancia dada a la forma de elección del abad se manifiesta en los primeros documentos del Becerro de Sahagún, compilado en 111029. Abre el Becerro el privilegio de Alfonso VI al abad Bernardo (8, mayo, 1080) en que se afirma que este abad había sido elegido por los monjes del monasterio en presencia del cardenal legado Ricardo30. Le sigue la concesión de la “libertad romana” por Gregorio VII (1083), que incluye la libertad para que los monjes elegiesen abad sin interferencia alguna31. En tercer lugar está la confirmación de esta libertad por Urbano II (29, noviembre, 1096), en la que se precisa que la elección podría ser por consenso o bien por la parte más “sana” del convento32, según el procedimiento habitual en la época. Finalmente, la cuarta escritura copiada es un privilegio de Alfonso VI al abad Roberto (14, mayo, 1080), en el que el rey manda que el abad sea puesto por elección de la comunidad monástica y por mandato regio, reservando el gobierno de la comunidad al abad y la defensa del monasterio al propio rey33.
21Los documentos regios presentan problemas de datación e interpolación, pero lo importante es su copia en el Becerro en los meses previos. Los tres primeros justifican la postura del arzobispo Bernardo, haciendo elegir un abad sin ni siquiera informar al rey, y menos aún solicitar su licencia o consejo. Sin embargo, el último reservaba al rey un papel en la elección, lo que podía apoyar la intervención de Alfonso I. Hay que destacar que la expulsión de Domingo se produjo apenas tres meses después, como si fuese un intruso que había pretendido hacerse con el oficio contra la costumbre.
- 34 “Promitto, etiam, et promittendo confirmo, ut nulla alterius monasterii persona, nisi quam concors (...)
22La disputa en torno al papel del rey en la elección del abad de Sahagún continuó después de 1117. El 4 de agosto de 1126 el monasterio entregó a Alfonso VII 3 000 sueldos de plata, logrando a cambio una carta de confirmación de su dominio y privilegios, que el propio rey reconocía haber vulnerado en sus primeros años de reinado. Entre tales privilegios se encuentra la libre elección del abad34.
- 35 Ibid., 4, nº 1201 (de fecha 8 de octubre).
- 36 Ibid., 4, nº 1198. Se le llama también Pedro en un documento de ese año sin mes ni día (ibid., 4, n (...)
- 37 Ibid., 4, nº 1183, 1190, 1199.
- 38 En diciembre de 1117 se cita a Urraca en Sahagún: “Regnante regina Urraka in Legione et in Sancti (...)
23El privilegio fue concedido al abad Bernardo II, quien ocupaba este oficio desde al menos 111935. No era el inmediato sucesor de Domingo, pues en diciembre de 1117 figura como abad Petrus Monioz36, cuyo gobierno duró menos de dos años. Nada se sabe sobre el nombramiento de Bernardo, aunque hay que destacar que entre los monjes de Sahagún que confirman documentos en la década precedente, no aparece ninguno con tal nombre37, lo que al menos supone que no ocupaba un puesto destacado en el monasterio. También hay que señalar que en los años 1119-1123, la villa de Sahagún se encontraba en manos de Alfonso VII, no de su madre Urraca38. Así, el cambio de abad coincide con el cambio del reinante en Sahagún. Cabe pues preguntarse si Bernardo no fue un monje ajeno al monasterio, impuesto por Alfonso VII cuando se hizo con el control de la villa sustituyendo a su madre Urraca.
La fidelidad del abad a la reina
24El cronista no se preocupó solo de asegurar la legitimidad del abad Domingo, también intentó demostrar que había sido fiel a la reina Urraca en su enfrentamiento con Alfonso el Batallador. En principio, dado que Domingo era un hombre del arzobispo Bernardo, uno de los más firmes apoyos de Urraca, tras su separación, se considera obvio, pero para Urraca podía no serlo tanto. Domingo era señor de la villa de Sahagún, que cambió de manos varias veces entre los años 1110 y 1117; los caballeros del rey de Aragón, y el propio monarca, no tomaron la villa combatiendo, sino que entraron más de una vez en la misma sin oposición. El propio abad se entrevistó con el rey de Aragón y reconoció su dominio sobre Sahagún en los años 1115-1116. Domingo estaba preocupado fundamentalmente por asegurar el señorío del monasterio sobre la villa, porque la misma no se incorporase al realengo (ni de Alfonso el Batallador, ni de Urraca), y porque se confirmasen los fueros dados por Alfonso VI. No parecía dispuesto a sacrificar ninguna de estas cosas por apoyar a Urraca.
25Por tanto, la actuación del abad y monjes necesitaba ser justificada por el cronista. Cuando Alfonso el Batallador o sus caballeros entran en Sahagún, alega ignorancia, pues ello se habría producido sin saberlo el abad y monjes, dado que eran los burgueses quienes controlaban las puertas de la villa, contra la voluntad del abad. Así se afirma por primera vez a fines de 1110, en tiempos del abad Diego (§ 22). Tras la elección de Domingo como abad, a inicios de 1111, son los burgueses quienes piden al rey en Carrión que les envíe caballeros aragoneses, de nuevo sin saberlo el abad y los monjes (§ 23). La reina consigue recuperar la villa en la segunda mitad de 1112, pero la vuelve a perder, probablemente en 1114, cuando los burgueses se la entregan una noche a Guillermo Falcón y los aragoneses, de nuevo sin saberlo el abad, que dormía (§ 34).
26La actuación de Domingo tras recuperar la abadía en 1112, gracias a la reina (§ 31), muestra los límites de su apoyo a Urraca, aunque el cronista culpe a los burgueses. En primer lugar se negó a mantener a los caballeros de la reina para que defendiesen la villa, alegando que no tenía recursos para hacerlo, aunque luego tomase caballeros francos, dado que los burgueses no se fiaban de los castellanos. Poco después, los rehenes aragoneses que consiguió del castillo de Cea no los puso en manos de la reina, de nuevo porque los burgueses se oponían; ello prolongó el cerco, aunque finalmente los partidarios de la reina, incluido el abad, consiguieran rendir el castillo (§ 32).
27La fidelidad a la reina y la ausencia de culpa en la segunda entrega de la villa a los aragoneses es argumentada en el episodio precedente, la segunda y breve expulsión del abad del monasterio. El motivo de la misma habría sido que el abad llamó a los caballeros de la reina, temiendo que los burgueses entregasen la villa al rey, lo que desató la ira de aquellos (§ 33). Por otra parte, si los dominios del monasterio fueron distribuidos entre los caballeros del rey de Aragón, cuando no lo habían sido entre los de la reina, ello se habría hecho por fuerza y contra la voluntad del abad (§ 34). Si en este tiempo el abad instaba a los burgueses a abandonar el señorío del rey, no era para someterse al de la reina, sino al del monasterio:
- 39 La misma actitud muestra cuando los burgueses se ofrecen a jurarle fidelidad, pero Giraldo el Diab (...)
someted bos a Dios e a sus mártires allegandouos a mí; e beniente el rrei o la rreina dentro de la villa, rresçebid con pocas caualgaduras porque non bos enpesçan; entren, negoçien, coman e beban; con paz entren e con paz salgan (§ 53)39.
- 40 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1191, 1192.
- 41 El cronista señala que la entrevista se celebró en Villamayor, más acá de Nájera, que ha de identi (...)
El deseo del abad de recuperar el señorío de Sahagún se impuso en los primeros meses de 1115, cuando aceptó la propuesta de Alfonso I de volver al monasterio a cambio de levantar el interdicto y excomunión. Ello suponía pactar con el rey de Aragón y, consecuentemente, abandonar el partido de Urraca. El acuerdo de amistad se sancionó en una entrevista entre el abad y el rey, y el gobierno del aragonés en Sahagún se reconocía en las datas de dos documentos del monasterio en abril de 1115, otorgados por el abad o en su favor40. Unos meses después, en febrero de 1116, Domingo volvió a entrevistarse con Alfonso I, camino del concilio de Letrán (§ 66)41.
- 42 Ello debió suceder entre agosto y septiembre de 1116, pues el 6 de agosto todavía Alfonso I se pro (...)
28La justificación de este cambio de fidelidad no era fácil. El cronista diluyó la responsabilidad del abad en la comunidad monástica: sólo habría aceptado al aragonés ante las presiones de los monjes claustrales y de sus “amigos”, que deseaban el levantamiento del interdicto para poder volver a celebrar el oficio divino en el monasterio (§ 63). Por otra parte, el abad se presenta como mediador entre los burgueses y la reina, pactando una tregua entre Giraldo el Diablo y Urraca, que permitiese a los burgueses dedicarse a sus negocios y evitase el saqueo de la comarca (§ 64). Esta misma idea se desarrolla más ampliamente tras el regreso del abad de Roma a mediados de 1116: es el abad quien convence a los burgueses para que acepten a la reina y la reciban en la ciudad (§ 70)42. Ello no supone que esté dispuesto a sacrificar sus derechos sobre la villa, pues mientras la reina parece propicia a confirmar las libertades de los burgueses, el abad se opone, lo que le sirve al cronista para insinuar su descontento con la actitud ambigua de Urraca.
29El cronista también se preocupa por resaltar que el abad no llegó a prestar juramento al rey de Aragón, a pesar de las presiones a que fue sometido durante su “prisión” en Estella durante cinco semanas, a su regreso del viaje a Roma (abril-mayo de 1116); prisión de la que habría sido liberado sin contrapartida. No obstante la ruptura con el rey no se produjo inmediatamente tras su liberación, pues todavía el 6 de agosto Alfonso I se proclamaba rey en Sahagún.
- 43 I. RUIZ ALBI, op. cit., nº 61.
30La estrecha relación con la reina se muestra también en las dos ocasiones en que el abad Domingo fue expulsado del monasterio y la villa por largo tiempo, cuando buscó refugio y apoyo junto a Urraca. En el año 1111, habría viajado hasta Huesca para encontrarse con ella e informarla de la situación. A instancias de la reina renunció a ir a Roma, y escribió a los nobles que tenían los castillos para que los guardasen del rey de Aragón, lo que suponía un claro compromiso con el bando de Urraca en un momento difícil. Aunque la reina, cuando se entrevista con Alfonso I, se queja de la expulsión del abad, ello no permite a éste recuperar su posición (§ 28). La situación se repite a fines de 1114, cuando Domingo ha de huir de Sahagún, después de que se pusiese el interdicto en la villa a instancia suya. El temor a Giraldo el Diablo le lleva a refugiarse en la corte de la reina, “e con ella andaua e caualgaua, e non osaua partir avn por vna ora della” (§ 58). En estos meses se sitúa la confirmación por el abad de un privilegio de la reina Urraca y su hijo Alfonso, datado el 3 de enero de 1115 en Palencia43.
- 44 Sirva de ejemplo: E. FALQUE REY, ed. cit., lib. I, cap. 107-108. El estudio de la relación entre e (...)
- 45 M. C. PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 70.
- 46 Carlos ESTEPA DÍEZ, “Frontera, nobleza y señoríos en Castilla: el señorío de Molina (siglos xii-xi (...)
31Todas estas protestas de fidelidad, en medio de la defensa de los propios intereses y de puntuales negociaciones con el otro bando, recuerdan la actitud del obispo compostelano Diego Gelmírez, cuya versión de los acontecimientos se encuentra en la Historia Compostellana. Con todo, Gelmírez se posicionó siempre contra Alfonso el Batallador, pero más a favor de Alfonso Raimúndez que de su madre Urraca44. Como señalan Pallares y Portela, “la actitud de los clérigos –los obispos, el abad de Sahagún– más que de apoyo a la reina parece, sobre todo, de oposición a su marido”45. Con todo, no fue el abad Domingo el único personaje a caballo entre uno y otro bando, como evidencia el caso del conde Beltrán de Risnel, otro de los protagonistas de la PCAS, un noble que llega a Castilla al servicio de Alfonso el Batallador y acaba integrado en la corte de Urraca y, especialmente, de Alfonso VII46.
La gestión y defensa del dominio monástico
- 47 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1183, 1190.
32Durante los años de gobierno de Domingo, el monasterio atravesó una grave crisis económica, al ser usufructuados la mayor parte de sus bienes por los caballeros y usurpados otros por, o más bien vendidos a, los burgueses. Las dificultades para alimentar a la propia comunidad monástica se ponen de relieve en las ventas realizadas para adquirir alimentos. En 1111 el prior Martín vendió un majuelo, siendo el pago de 200 sueldos en trigo y centeno, y en 1113 el abad Domingo vendió una casa por 615 sueldos, de los que más de la mitad se pagaron en vino47. El cronista considera que el abad no tuvo responsabilidad en todo ello, y defendió siempre el señorío del monasterio en medio de circunstancias adversas y con riesgo para su vida.
33La opinión del cronista es que la causa de todos los males del monasterio había sido la población de la villa de Sahagún, según pone en boca de Sanchianes, uno de los tenentes de la villa por el rey de Aragón:
Aun bien me rremienbro yo que vn día, como yo fablase con el dicho Sanchianes, entre las otras cosas, me dixo: en mala ora e por mal aguero allegastes estos burgeses en esta villa, ca por ellos este monesterio será destruido (§ 27).
Por tanto era importante señalar que la puebla de Sahagún fue ordenada por el rey “con consejo del abbad e de los monxes” (§ 12), y sobre todo que la facultad para cercar la villa fue dada por el abad Diego, a ruego de los burgueses, “non poniendo mientes a lo benidero [...] pero no faltaron algunos de los monjes de más alto consejo que deçían que tal liçençia no era de otorgar” (§ 18). Pocas veces se muestra a los monjes disintiendo del parecer del abad, y es la única en que este actúa contra su opinión, de ahí la importancia del pasaje.
34Fue también en tiempos de Diego cuando los burgueses arrebataron al abad el control de las puertas de la villa y empezaron a cortar madera del monte sin licencia (§ 22), y cuando los caballeros del rey de Aragón se apoderaron de la hospedería (§ 18). A estos precedentes se une el de la huida del abad Diego durante tres meses, ante los ataques de campesinos y burgueses (§ 19), lo que justifica las posteriores del abad Domingo. Ello no supone que se culpe a Diego de los males del monasterio, pues, como se alega en su renuncia,
por quanto la rreina e los nobles algún tanto le demostrauan enemistad, non por otra cosa sino que en el tienpo del mui piadoso rrei don Alfonso contrastaua a ella e a ellos muchas beçes por guardar e defender los bienes de Sant Fagum(§ 23).
La situación en tiempos del abad Domingo no mejoró. El enfrentamiento entre el abad y el rey deriva de la misma elección, hecha sin su consentimiento, y de la amistad del primero con el arzobispo Bernardo de Toledo, antiguo abad de Sahagún, que había excomulgado a Alfonso I. Los problemas subsiguientes se manifiestan en el robo de la reliquia de la Cruz, cuando ni el abad ni los monjes se atrevieron a hacer nada porque “el rrei era enemigo del abbad” (§ 26).
- 48 Se mencionan como obediencias tanto los prioratos dependientes como los oficios de la cillerería y (...)
35La expulsión del abad del monasterio y de la villa por los caballeros del rey (abril, 1111) habría agravado considerablemente los males del monasterio, más aún al ser entregado su gobierno a Ramiro, hermano del rey Alfonso. Hasta entonces la mayor parte de los dominios monásticos eran administrados por el abad o los monjes obedienciarios48. Sanchianes se apoderó de lo que pertenecía al abad, de los prioratos u obediencias, y se instaló en el hospital (anteriormente se había señalado que ya había tomado posesión del mismo en tiempos del abad Diego) (§ 27). Más tarde, Ramiro tomó lo que quiso del tesoro del monasterio, donando parte a Saint-Pons-de-Thomières, cenobio en que había profesado, o gastándolo. Su administración rompió la tradicional separación de bienes entre los del abad y los de los oficios y obediencias, pues para mantener a los suyos gastó de la cillerería y el vestuario, y usó las mulas de las obediencias (§ 27). Con ello se contrapone su mala gestión, contraria a las costumbres del monasterio, con la de Domingo, que respeta los bienes asignados a los monjes. Es también durante la ausencia de Domingo cuando se señala que los bienes del monasterio fueron entregados a los caballeros en prestimonio (§ 29).
- 49 En el “memorial” se dice que los burgueses amenazaron con cortar la cabeza al abad y monjes (§ 37) (...)
36Cuando Domingo regresa a Sahagún (segunda mitad de 1112), los dominios del monasterio ya están enajenados. El cronista se esfuerza en demostrar que, si tal situación persistió, fue contra la voluntad del abad, por las presiones de burgueses y caballeros. En un primer momento se negó a mantener a los caballeros de la reina para la defensa de la villa, a entregarles la mitad del cillero y las obediencias (§ 32), pero en 1114, cuando los aragoneses recuperan Sahagún, los burgueses le obligan a partir sus dominios con Guillermo Falcón (§ 34). Por otra parte, la pasividad del abad ante el robo de la huerta, la ruptura de las puertas del claustro y otros excesos de los burgueses, se explica por su temor a que le volviesen a expulsar del monasterio o matasen (§ 33)49.
37El abad, para intentar recuperar sus derechos sobre Sahagún, recurrió al interdicto sobre la villa –lanzado por el arzobispo Bernardo no por el obispo de León, que era el diocesano– y a la excomunión de los burgueses, pronunciada en el Concilio de León de octubre de 1114 (§ 55, 56). El resultado fue el contrario del esperado, pues Domingo tuvo que huir de nuevo de la villa, mientras los burgueses amenazaban con expulsar a los monjes del monasterio. El fracaso de esta estrategia queda de manifiesto cuando el abad ha de pactar con el rey de Aragón y levantar interdicto y excomunión (marzo-abril de 1115), con la condición de que los burgueses jurasen devolver lo robado y usurpado del señorío, “la qual cosa después ninguno dellos cunplió” (§ 63).
- 50 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1193, 1194. Este y otros privilegios dieron lugar a una la (...)
- 51 Entre este patrimonio se encuentran los huertos de los burgueses, cuya propiedad no les fue confir (...)
38El monasterio de Sahagún había quedado sujeto directamente al papado por el privilegio de libertad de 1083, por lo que no es extraño que su abad fuese uno de los convocados al concilio de Letrán de 1116 (§ 66). La asistencia fue aprovechada para lograr varios privilegios pontificios que otorgaban al abad derechos propios del obispo, entre ellos el de excomulgar y absolver a los burgueses (§ 67, 70)50. No fue necesario utilizarlos para que los burgueses jurasen ser fieles al abad y restituirle sus bienes, si bien, “ninguna cosa les quiso demandar, queriendo, si fuese posible, beuir con ellos en paz” (§ 70). Además, Domingo prometió olvidar los males que le habían hecho a cambio de su fidelidad: “si uos yo fallare fieles e leales como prometedes, yo non me rrecordaré de los males que contra mí feçistes” (§ 70). Ello muestra la debilidad de la posición del abad, dado que la villa seguía bajo el dominio del rey, pero también suponía una renuncia a los derechos del monasterio sobre el patrimonio enajenado51.
39La recuperación del control de Sahagún por la reina en agosto-septiembre de 1116 no solucionó el problema. Tras recibir a Urraca, los burgueses pidieron a ésta, al abad y a los monjes que jurasen sus nuevos fueros. El cronista se esfuerza por demostrar que no se produjo un juramento válido por parte de ninguno de ellos, pero la realidad es que todos juraron, aunque el abad lo hiciese diciendo “salua sienpre mi orden e salua la justiçia deste monesterio”, al igual que luego los monjes (§ 70). Para el cronista, al exigir este juramento, los burgueses rompieron la fidelidad debida y cometieron perjurio, por tanto el abad quedó libre de su promesa. Esto es importante, porque la expulsión de los francos de la villa unos días después, justificada porque querían matar al abad y los suyos, rompía dicha promesa (§ 71, 72).
- 52 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1195.
40Hay que preguntarse si el privilegio para acuñar moneda en Sahagún, concedido en octubre de 1116, no puede interpretarse como una compensación económica de Urraca al abad por la confirmación de los fueros a los burgueses52. Si bien, sorprende que este privilegio se conceda tras la expulsión de los francos (según la crónica, antes de San Miguel de septiembre), que constituían buena parte de los mercaderes de la villa, los que más utilizarían esa moneda y generarían los beneficios esperados.
41Los francos llevaron el asunto ante el concilio de Burgos, celebrado en febrero de 1117, donde se falló en favor del monasterio, pero simultáneamente se propició la reconciliación de las partes. Los burgueses debieron suplicar el perdón del abad en un acto penitencial, pero consiguieron recuperar sus casas (§ 74, 75). Nada se dice de los bienes adquiridos durante estos turbulentos años. El restablecimiento de la paz es presentado por el cronista como un triunfo del abad, pero poco parece haber cambiado con respecto a la situación anterior al interdicto de 1114. ¿Había merecido la pena el largo conflicto?
El abad como víctima de los malvados
- 53 Charles GARCIA, “Une histoire (presque) sans mort. Le dépassement de la mort dans les Chroniques A (...)
42Una de las imágenes que el cronista se esfuerza por transmitir es la del abad Domingo como víctima de su enfrentamiento con los burgueses de la villa y el rey de Aragón por defender los derechos del monasterio. Ello se manifiesta especialmente en sus sucesivas expulsiones del monasterio, amenazas contra su vida y libertad. No es un rasgo exclusivo suyo, sus predecesores Diego y Bernardo lo comparten. Charles García considera que el autor construye un metarrelato en que equipara a la Iglesia con el monasterio de Sahagún y su abad, un Cristo que sufre las maldades de los burgueses pero que busca guiarlos hacia su salvación53.
- 54 E. FALQUE REY, ed. cit., lib. I, cap. 79, § 1 y 4. B. F. REILLY, Queen Urraca..., p. 81, sitúa est (...)
43La primera expulsión del monasterio del abad Domingo se produjo en abril de 1111, a los pocos meses de ser elegido. Se cuenta como Alfonso I mandó a sus caballeros que expulsasen al abad del monasterio. Estos consiguieron que saliera de la claustra, cerraron las puertas y no le dejaron volver a entrar “amenaçándole e deçiéndole que se partiese e fuese a do quisiese, con esto que non entrase en las obediençias e granjas de Sant Fagum”, de lo contrario lo encarcelarían (§ 27). A mi entender, la razón última de la actuación del rey, a la que el cronista no alude, es que no reconocía a Domingo como abad legítimo de Sahagún, sino que lo consideraba un intruso y un enemigo político. Cronológicamente la expulsión de su abadía, en el curso de la campaña de 1111, coincide con la de los obispos de Toledo, Osma, Palencia, Orense, León y Burgos de sus respectivas sedes, alguno de los cuales fueron hechos prisioneros, y que se prolongó hasta finales de 111254.
- 55 B. F. REILLY, Queen Urraca..., p. 101.
44Domingo abandonó de nuevo su monasterio, probablemente ya en 1114, cuando Alfonso I recuperaba posiciones ante una debilitada Urraca55. En esta ocasión es el abad, a ruegos de sus monjes, quien marcha ante las amenazas de los burgueses, irritados porque Domingo había llamado a los caballeros de la reina, temiendo que los burgueses entregasen la villa al rey de Aragón. Su ausencia duró solo dos semanas, pues fue repuesto por la propia reina (§ 33).
45Más grave fue su expulsión antes de octubre de 1114. El abad intentó forzar a los burgueses a acatar su señorío mediante el interdicto y luego la excomunión (§ 55). Su promulgación levantó la ira de los burgueses, asegurando el cronista que hubiesen despedazado al abad si hubiese estado en la villa, y que le enviaron mensajeros para que no volviese. Ello supone que el abad no se atrevió a regresar a Sahagún tras la proclamación del interdicto. Situación que se prolongó hasta que se reconcilió con Alfonso I, lo que le permitió recuperar su monasterio, donde ya se encontraba a inicios de abril de 1115.
- 56 Todo este episodio, como señala L. AGÚNDEZ SAN MIGUEL, Memoria, escritura y control social..., p. (...)
46La redacción actual de la crónica recoge una cuarta “huida” de Domingo, tras su tentativa de asesinato en San Pedro de las Dueñas, después de haber regresado a la villa a ruegos de los burgueses a fines de 1114 (§ 58). Sin embargo considero que se trata de una interpolación, que duplica la expulsión precedente con el fin de poder introducir el relato de la milagrosa salvación del abad y el castigo “providencial” de sus atacantes56.
47Las sucesivas expulsiones o huidas son relatadas por el cronista con un esquema muy similar. En primer lugar van precedidas del relato de las amenazas y desobediencia de los burgueses y aragoneses. Así, a inicios de 1111 se cuentan los primeros enfrentamientos de Domingo con los burgueses, que no le obedecían a él ni a sus oficiales, y le despreciaban de palabra y obra, calumniándolo ante el rey (§ 24); a ello se añadió el robo de la reliquia de la Cruz por el propio Alfonso I (§ 26).
48Las ofensas y desobediencia de los burgueses a su señorío y persona continuaron tras su regreso a la villa en 1112. Cuando los burgueses se enteraron de que había llamado a los caballeros de la reina, lo amenazaron en su consistorio “e como ya fuese juzgado a muerte e se asentase en medio dellos, casi sin sangre, perdido el color”, uno intentó asesinarlo, pero otro consiguió rescatarlo y devolverlo al monasterio. Las subsiguientes amenazas de muerte provocan una nueva huida-expulsión del monasterio (§ 33). Amenazas que se repiten tras la promulgación del interdicto, y justifican que el abad no regrese a la villa: “enbiaron al auad mensajeros que si quisiese bien aconsejar a su bida, non presumiese de rretornar al monasterio” (§ 55). El episodio de San Pedro de las Dueñas supone un desarrollo de este tema, pero también el único momento en que se atenta de forma efectiva contra la vida del abad, más allá de la mera amenaza, una diferencia más que avala su elaboración e interpolación tardía. En cualquier caso, las amenazas al abad crean el clima que justifica la “huida”.
- 57 Segunda Crónica Anónima de Sahagún (§ 2).
49Un segundo componente del relato tiende a resaltar las duras condiciones del destierro: casi desnudo, sin dinero, huyendo de lugar en lugar por la constante amenaza de muerte... Así en la primera ocasión se cuenta como tuvo que partir sin dinero, con una “sinple bestidura sençilla” (§ 27); como tenía que cuidarse de las asechanzas de los aragoneses, incitados por los burgueses, que querían apresarlo y matarlo; y como sus males se acrecentaron por su falta de recursos: “buscaua e demandaua el pan de puerta en puerta e las otras cosas neçesarias” (§ 29). Tras acudir a encontrarse con la reina en Aragón y enfermar gravemente en Estella (§ 28), regresó a tierras de León, donde se refugió en las montañas. Esta última noticia ha de relacionarse con la proporcionada por la Segunda Crónica Anónima de Sahagún, donde se le hace originario de la villa de Lillo, en la Somoza, una comarca de la montaña leonesa57. Si ello fuese cierto, Domingo se habría refugiado entonces entre sus parientes. La estancia en la corte de la reina o con su familia, que en otra parte se describe como de “noble generaçión” (§ 23), difícilmente cuadra con las penalidades descritas.
50La segunda huida o expulsión del monasterio se realizó en compañía de su camarero Pedro y del propio cronista (“alançaron avn a mí, en vno con él”), que se presenta así como un monje cercano al abad. Se cuenta como no les dejaron sacar nada del monasterio, ni siquiera la ropa de cama y de vestir, tan solo su “bestidura sinçilla”, y cómo les registraron los burgueses al pasar por la puerta de la villa para asegurarse de ello (§ 33). Así se repite el tópico de la desnudez y pobreza del desterrado.
51El tópico reaparece en el tercer destierro, cuando huyó “desnudo e despojado de todas las cosas” (§ 55), expresión que solo quiere decir que no pudo llevarse más vestiduras, ajuar litúrgico o dinero del monasterio, del que previamente hubiese sacado, ya que entonces se encontraba fuera del monasterio, y difícilmente puede creerse que hubiese salido desnudo, solo y sin nada. Como en anteriores ocasiones, el cronista cuenta que el abad ha de guardarse de quienes querían matarlo, por lo que ha de buscar refugio en la corte itinerante de la reina (§ 58).
- 58 La conspiración para asesinarlo se repite cuando regresa a la villa a tomar juramento de fidelidad (...)
52Las amenazas directas a la vida del abad no pasaron de ser verbales, no hubo agresiones físicas (salvo en el episodio de San Pedro de las Dueñas, cuyo relato amplifica el esquema anterior58). Por ello, el cronista ha de justificar el abandono del abad de su monasterio, pues en realidad solo fue expulsado en la primera ocasión. En este sentido, en la segunda huida cuenta como Domingo no quería marcharse, sino refugiarse en la iglesia del monasterio y afrontar la muerte, pero que los monjes le suplicaron que se fuese, temerosos de que los burgueses, al entrar en el monasterio e iglesia a matarlo, destruyesen y robasen todo. El pasaje es confuso, pues parece que son los propios monjes quienes no solo le piden que se vaya, sino que no le dejan sacar nada del monasterio. Párrafos como este hacen dudar de ese respaldo general al abad por parte de la comunidad monástica (§ 33).
53La actuación de Domingo se justifica también implícitamente a través del relato del final del abadiato de Diego. Fue él quien protagonizó la primera huida del monasterio, tras la entrada de los caballeros del rey de Aragón en la villa (mediados de 1110). Estos se apoderaron del palacio donado por la reina Constanza, que era la hospedería del monasterio. El abad los amonestó, instándoles a tomar posada en las casas de los burgueses y, ante sus respuestas despectivas, mandó a sus familiares para que los echaran. Fue entonces cuando los burgueses, que desde luego no querían soportar la carga de tal alojamiento, se unieron a los aragoneses para atacar el monasterio, apedrear el claustro,
abiendo la osadía de destroir la cámara del abbad y aun deseándolo matar, lo qual obiesen puesto por obra sino se escapara de sus manos e se fuyera a la iglesia, e aun mucho le ayudó ca entonçe anocheçíe (§ 18).
- 59 La documentación del archivo de Sahagún recoge cuatro documentos que mencionan a este abad entre e (...)
Más adelante, Diego se presentó ante la hermandad campesina reunida en Grajal para reclamar las rentas del monasterio en la villa de San Andrés. Ello levantó las iras de los campesinos que quisieron matarlo, por lo que hubo de huir hacia Sahagún, pero, como los burgueses le cerraron las puertas de la villa, tuvo que refugiarse en León y, más tarde, en el priorato de Nogal, “e así por tres meses andubo fuyendo” (§ 19)59.
54Otra manifestación de las fatigas del abad fue su viaje a Roma (1116), a donde el cronista dice acompañarlo. El paso de los Pirineos y los Alpes se realizó en pleno invierno “con gran trauajo”. Allí obtuvo de Pascual II los privilegios que le otorgaban la jurisdicción eclesiástica en la villa y coto, base de la recuperación del control del señorío; ello tras relatar al papa “todo lo que auía sofrido de los burgeses” (§ 66). El viaje de regreso vuelve a ofrecer la ocasión de exaltar los padecimientos del abad: cinco veces habrían sido presos y liberados por la protección divina. El relato se extiende especialmente en su “prisión” en Estella por orden de Alfonso I durante cinco semanas. Ello permite conocer qué entendía el cronista por tal. El abad no fue arrojado a ninguna celda, sino que le retuvieron sus cabalgaduras y equipaje, fue separado de su comitiva y quedó solo en compañía del monje cronista, confinado en una casa donde tuvieron que compartir la habitación en que dormían el propietario y su mujer (esto último es lo que más parece escandalizar al narrador). Su queja se centra además “en quanto enojo e tristeça nos fatigó en el dicho espaçio e nos atormetó, e quanta fanbre e pauor sofrimos”. Con todo, el cronista reconoce que contaron con el apoyo abierto de numerosos nobles y oficiales de la curia regia, que pedían al monarca que liberase al abad y sus acompañantes. Finalmente, tras varias comparecencias ante el rey y su corte pudieron regresar al monasterio (§ 68).
- 60 El significado de apóstata como monje que abandona su monasterio in: F. Donald LOGAN, Runaway reli (...)
55Un elemento llamativo en el episodio es que el abad fue denunciado por “vn francés que de la rreligión monacal auía apostatado, por nonbre Grofedo”, a quien el rey había enviado para ello. Todo parece indicar que se trata de un antiguo monje de Sahagún que había abandonado el monasterio60, ¿acompañando al hermano del rey, Ramiro? Una muestra más de que la comunidad no estaba tan unida como pretende demostrar el cronista.
56La conspiración de los burgueses de Sahagún con los de Carrión y los aragoneses para apoderarse de la villa y matar al abad, es el último episodio de esta larga lista de peligros que Domingo hubo de afrontar (§ 71). Frente a todo ello, el abad muestra “misericordia” aceptando el regreso de los francos expulsados, eso sí, tras la correspondiente satisfacción de éstos, “e ansí alcançaron perdón del abbad e fueron rresçiuidos al beso de paz” (§ 75).
El abad Domingo después de la Crónica
- 61 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1197, 1198.
57El relato del cronista se interrumpe en febrero de 1117. La última noticia cierta del abad Domingo I es de marzo de ese año, en la data de un documento de Gradefes. El archivo de Sahagún conserva dos documentos datados el 9 de diciembre de 1117. El primero de ellos está confirmado por Domingo como abad, pero lo más probable es que sea falso o, al menos haya sido profundamente alterado, pues Alfonso Raimúndez aparece intitulándose emperador. El segundo es una donación entre particulares, datada ya por el abad Pedro Muñoz en Sahagún61. En un tercer documento de ese mismo año, sin día ni mes, Giraldo dona para el vestuario y calzado de los monjes sus heredades en Sahagún. El abad es de nuevo Pedro, lo que indica que Domingo había dejado de serlo antes de finalizar este año.
- 62 R. ESCALONA, op. cit., p. 94, 103.
- 63 Ver nota 26.
- 64 Ch. GARCIA, “Une histoire (presque) sans mort...”, señala que el cronista no menciona la muerte de (...)
58Es posible, como señala Escalona, que Domingo muriese poco después del concilio de Burgos, según su poco fiable epitafio62. Sólo habían pasado seis años de su elección, momento en que el cronista lo calificaba de “monje mançebo”, en el sentido de que no era viejo, pues debía ser presbítero, orden que se recibía al menos con 30 años63. La edad no pudo ser la causa de su fallecimiento, pero no puede descartarse que este se produjese por enfermedad64.
59En un terreno hipotético, cabe preguntarse si el relevo de Domingo por Pedro fue consecuencia del fallecimiento o de la renuncia forzada del primero. La donación de Giraldo de 1117 está confirmada por un prior de nombre Domingo, ¿puede ser el antiguo abad, al que se le hubiese confiado un priorato tras su renuncia? El nombre es demasiado frecuente para afirmarlo. Con todo, la renuncia no es una idea descabellada, dada la actuación del abad y de la reina. El cronista presenta siempre a la comunidad respaldando sus actuaciones o a Domingo siguiendo el parecer de la comunidad, pero ¿es que nadie cuestionó su proceder, que ponía en peligro la existencia del monasterio?, ¿nadie cuestionó sus cesiones ante los burgueses, su juramento del fuero?, ¿confiaba realmente la reina en Domingo?, más aún, ¿nadie cuestionaba su elección, tras la renuncia de Diego, con la clara interferencia del arzobispo Bernardo y sin el consentimiento regio?
Bernardo, abad de Sahagún y arzobispo de Toledo
- 65 José Luis SENRA, “En torno a un espacio de evocación: las Res Gesta Domini Adefonsi y la iglesia m (...)
60El cronista muestra tanta simpatía por el abad Domingo como por el arzobispo Bernardo de Toledo, antiguo abad de Sahagún. Sus muchas virtudes y nobleza son alabadas cuando habla de su llegada al monasterio; el rey se da cuenta al instante, por lo que lo acepta para abad, al contrario de lo sucedido con los dos candidatos previos (en realidad abades); el papa le ordena y premia con un privilegio; los nobles le reconocen; regresan los monjes que habían huido del monasterio ante la reforma cluniacense (§ 4). Su nombramiento como arzobispo de Toledo (§ 6) no supone el final de su relación con Sahagún. En 1099 asiste a la consagración de la nueva iglesia (§ 7), es decir, de su cabecera, pues el resto tardó en concluirse65.
- 66 B. F. REILLY, Queen Urraca..., p. 72.
- 67 Lo podía hacer en su condición de legado papal, pues Sahagún era un monasterio directamente sujeto (...)
61La oposición de Bernardo, ya como arzobispo de Toledo, al matrimonio de Urraca con Alfonso el Batallador (§ 16), y la posterior promulgación de la sentencia de excomunión (§ 20) explican la animadversión del rey hacia su persona, según se hace constar al inicio del episodio de la renuncia de Diego y elección de Domingo. Bernardo estaba entonces en Sahagún, lo que suscitaba la ira regia contra el monasterio (§ 23). El arzobispo no había sido todavía expulsado de su sede por el Batallador, pues este no tomó Toledo hasta abril de 1111, en la misma expedición que le había llevado a Sahagún y León66. Su presencia en Sahagún puede explicarse por la cercanía a la corte real, por su oposición a la reconciliación de Alfonso el Batallador y Urraca a fines de 1110, y por su condición de antiguo abad, además de legado papal. En cualquier caso, la actuación de Bernardo promoviendo la elección al margen del rey y consagrando abad a Domingo67 acrecentó la ira regia (§ 23). El cronista elude las implicaciones políticas de la actuación de Bernardo, limitándose a mostrarla como la aplicación del privilegio de 1083, como una cuestión meramente eclesiástica.
- 68 Bernardo aparece también en algunos epígrafes del “memorial” de maldades y abusos cometidos por lo (...)
62Cuando la narración de los acontecimientos retoma su curso68, ya en 1114, es Bernardo quien lanza el interdicto sobre la villa de Sahagún a instancias del abad Domingo (§ 55), quien en el concilio de León insta a excomulgar a los burgueses y promulga dicho edicto (§ 57), quien es acechado por Giraldo el Diablo para matarlo cuando se acerca a la villa (§ 56). También se le atribuye la presidencia del concilio de Burgos en 1117, junto con el cardenal Bosón (§ 73). En esa ocasión actúa como mediador entre el conde Beltrán, representante de los francos expulsados de la villa, y el abad (§ 74), y logra convencerlo para que los readmita a cambio de que hagan un acto de arrepentimiento (§ 75).
- 69 “a la cuya petiçión, como el arçobispo diese consentimiento, a mí, que me fallé a su fabla, enbió (...)
- 70 Ch. GARCIA, “L’Anonymat individuel au service d’une identité collective: l’exemple des Chroniques (...)
- 71 Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Roderici Ximenii de Rada: Historia de rebvs Hispanie sive historia (...)
- 72 H. E. J. COWDREY, Two Studies in Cluniac History..., p. 145-149; editada también por J. F RIVERA (...)
- 73 M. HERRERO, op. cit., 3, nº 1167.
63El cronista se presenta como muy próximo a Bernardo en todo este relato, incluso dice haber presenciado la entrevista entre el conde Beltrán y el arzobispo (§ 74)69. El mismo cronista asegura que estuvo presente cuando Alfonso VI proclamó a su hija Urraca como heredera en Toledo (§ 14). Puede verse como una ficción o deseo de protagonismo70, pero de ser cierto podría explicarse por esta cercanía a Bernardo. Rodrigo Jiménez de Rada cuenta una tradición según la cual el arzobispo trajo al cabildo toledano monjes de Sahagún, que luego devolvió al monasterio71. En ello habría seguido la recomendación dada por el abad Hugo de Cluny en la carta en que autorizaba su elección como obispo72. El cronista pudo ser uno de estos monjes de Sahagún que estuvieron en Toledo. Por otra parte, el 22 de mayo de 1109, un mes antes del fallecimiento de Alfonso VI, se falló en la corte regia una disputa entre el monasterio de Sahagún y dos nobles, lo que también justificaría la presencia del abad Diego y alguno de sus monjes en Toledo73. Finalmente, la cercanía al arzobispo Bernardo puede explicar la información que tiene sobre la guerra civil entre Urraca y Alfonso el Batallador en escenarios alejados del monasterio, así como los errores e imprecisiones de dicho relato.
Conclusiones
64La importancia dada por la crónica a temas como la legitimidad de la elección del abad y la libertad del convento para realizarla al margen del rey, el respaldo de la comunidad monástica al abad Domingo, la fidelidad de éste a la reina Urraca, su defensa del dominio monástico en medio de un periodo de violencia, se justifica mejor en un contexto próximo a los acontecimientos, cuando esta actuación pudo ser cuestionada. Aunque la crónica pretenda ofrecer una imagen cohesionada de la comunidad monástica, las circunstancias del momento y la comparación con otros casos en Francia o Inglaterra sugieren que esto era un ideal más que una realidad; si bien, tales divisiones solo puntualmente se reflejan en la PCAS. Todo ello ha de ser tenido en cuenta a la hora de interpretar la crónica. Ello no impide que la crónica fuese conservada por su significado para la memoria del monasterio, por su definición de la relación entre burgueses y monjes, más que por la figura del abad Domingo.
Notes
* Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación Coordinado “Los espacios del poder regio, ca. 1050-1385. Procesos políticos y representación (1) Castilla y León”, ref, HAR2010-21725-C03-01 (Subprograma HIST), financiado por el Ministerio español de Economía y Competitividad.
1 Es evidente que la designación del abad como Domingo I no puede ser anterior al nombramiento de Domingo II, hacia 1134-1135. Es probable que esté en relación con la denominación que recibe este abad al inicio de la Segunda Crónica Anónima de Sahagún (§ 2). Cito por los párrafos de la edición: Julio PUYOL Y ALONSO (ed.), Las Crónicas de Sahagún: nueva edición conforme a un Ms. del siglo xvi, Madrid: Tipografía de Fortanet, 1920.
2 José A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, Colección diplomática del Monasterio de Sahagun (857-1300). 4. (1110-1199), León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1991, nº 1183. Taurino BURÓN CASTRO, Colección documental del Monasterio de Gradefes. 1. (1054-1299), León: Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’, 1998, nº 17. Excluyo el documento de 9 de diciembre de 1117 (J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1197) porque dudo de su veracidad, al titularse Alfonso Raimúndez emperador en una fecha tan temprana.
3 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1187. Santiago DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Colección documental medieval de los monasterios de San Claudio de León, Monasterio de Vega y San Pedro de las Dueñas, Léon: Centro de Estudios e Investigaciones San Isidoro, 2001, Monasterio de Vega, nº 30.
4 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1191.
5 Ibid., nº 1193, 1194.
6 Irene RUIZ ALBI, La reina Doña Urraca (1109-1126): cancillería y colección diplomática, León: Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’, 2003, nº 61.
7 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1190.
8 Ibid., 4, nº 1195. A propósito de este monje, Ruiz Albi señala que escribe en una “carolina perfecta, sin reminiscencias visigóticas”, y considera que había sido formado en la escuela del monasterio, lo que hace que la disposición del documento sea similar a los anteriores redactados en visigótica, pero ya le ensañaron a escribir en la nueva letra; además emplea un latín correcto en las partes no formularias (I. RUIZ ALBI, op. cit., p. 222-223). No obstante en el otro documento de Martinus la abreviatura “ts” de testigo sí que utiliza el nexo visigótico (Agradezco la información a José Antonio Fernández Flórez y Marta Herrero).
9 E. FALQUE REY, Historia Compostellana, Turnhout: 1988 (Colección ‘Corpus Christianorvm. Continuatio Mediaevalis’, núm. LXX), libro I, cap. 79, § 1 y 4.
10 “Abbas Dominicus veritatis semper amicus, vita discessit venerandus; & hic requiscit. Era M. C. L.V” (Romualdo ESCALONA, Historia del Real Monasterio de Sahagun, sacada de la que dexó escrita Fr. Joseph Perez,corregida y aumentada con varias observaciones históricas y cronológicas, Madrid: por D. Joachin de Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., 1782, p. 103).
11 “Qui iacet in tumba fuit in serpente columba: Ossa cubant petra; transivit spiritus ethra. Vir Venerabilis Dux, et Monachorum Pater Abbas Didadus primus. Intercetera pietatis opera Ecclesiae fundamentum primus posuit; crucem mayorem argenteam fabricavit; Monasterium Sancti Petri de Domnabus construxit, et monialis ibidem instituit Era M. C. XLVII. pro cuius anima quilibit ejus epitaphium relegens intercedat” (ibid., p. 94). Su fiabilidad es cuestionable, pues la última mención documental del abad Diego es de diciembre de 1110; de hecho Escalona considera que el epitafio de Diego I es bastante posterior a su fallecimiento, lo que explicaría este y otros errores que contiene.
12 Ver el trabajo de Rosa María Espinosa Elorza, “Indagaciones filológicas sobre la Primera crónica anónima de Sahagún”, e-Spania [En ligne], 19 | octobre 2014, mis en ligne le 13 octobre 2014; URL: http://e-spania.revues.org/23843; DOI: 10.4000/e-spania.23843.
13 Bernard F. REILLY, The kingdom of León-Castilla under Queen Urraca: 1109-1126, Princeton: Princeton University Press, 1982, p. 11; gran parte de su obra discute los problemas cronológicos de crónicas y documentos. Mª del Carmen PALLARES y Ermelindo PORTELA, La reina Urraca, San Sebastián: Nerea, 2006, p. 71.
14 Charles GARCIA, “Les miracles d’un ‘autre genre’ dans les chroniques castillanes du XIIe siècle”, in: Olivier Biaggini y Bénédicte Milland-Bové (eds.), Miracles d’un autre genre. Récritures médiévales en dehors de l’hagiographie, Madrid: Casa de Velázquez, 2012, p. 41-54. Ludivine GAFFARD, “Martirio y taumaturgia: la construcción de una memoria original de los santos Facundo y Primitivo en la primera Crónica anónima de Sahagún”, URL: http://halshs.archives-ouvertes.fr/view_by_stamp.php?&halsid=fhgl3t0rd56fbecntm04im89o7&label=SHS&langue=fr&action_todo=view&id=halshs-00090383&version=1&view=extended_view. Ver también Leticia AGÚNDEZ SAN MIGUEL, Memoria, escritura y control social: la construcción de la memoria histórica en el monasterio de Sahagún (siglos X a XIII), Tesis doctoral leída en la Universidad de Cantabria, 2011, p. 329-462, p. 502-520.
15 Ubieto sitúa este acontecimiento en 1112, lo que crea numerosos problemas cronológicos: Antonio UBIETO ARTETA (ed.), Crónicas anónimas de Sahagún, Zaragoza: Anubar, 1987, p. 53-54.
16 Herbert Edward John COWDREY, “Abbot Pontious of Cluny”, Two Studies in Cluniac History 1049-1126, Stvdi Gregoriani per la Storia de la ‘Libertas ecclesiae’, 11, Roma, 1978, p. 245-268.
17 Juan Francisco RIVERA RECIO, El arzobispo de Toledo don Bernardo de Cluny (1086-1124), Roma: Publicaciones del Instituto Español de Historia Eclesiástica. (Monografías, 8) 1962, p. 45-48, p. 65-73.
18 Marta HERRERO DE LA FUENTE, Colección diplomática del Monasterio de Sahagun (857-1230), 2 vols: 2 (1000-1073) y 3 (1073-1109), León: Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’, 1988, 2, nº 809.
19 Marcel PACAUT, L’Ordre de Cluny, París: Fayard, 1994, p. 194-204. H. E. J. COWDREY, “Abbot Pontious...”, p. 229-243. “Vita Petri Venerabilis abbatis cluniacensis IX, auctore Rodulpho monacho ejus discipulo”, in: Jacques-Paul MIGNE (ed.), Patrologia Latina, 189, Petri Venerabilis abbatis cluniacensis noni opera omnia nenon Ernaldi abbatis Bonaevallis epistolae et opuscula, París: J.-P. Migne editorem, 1854, col. 17.
20 M. HERRERO, op. cit., 3, nº 809.
21 Dom Philibert SCHMITZ, Histoire de l’Ordre de Saint-Benoît, tome III. Histoire externe I. Du Concordat de Worms au Concile de Trente, Lieja: Les Éditions de Maredsous, 1948, p. 223-227. Pueden verse también las elecciones de los abades de Bury St-Edmunds: R. M. THOMSON (ed. y trad.), The Chronicle of the election of Hugh, abbot of Bury St. Edmunds and later bishop of Ely, Oxford: Clarendon Press, 1974; Jocelin of BRAKELOND, Chronicle of The Abbey of St. Edmund's (1173-1202), translated with an introduction and notes by Diana GREENWAY and Jane SAYERS, Oxford – Nueva York: Oxford University Press, 1989, p. 9-22.
22 J. A. RIVERA RECIO, op. cit., p. 72-73. Luciano SERRANO, El Obispado de Burgos y Castilla primitiva, desde el siglo V al XIII, Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan, 1935, 1, p. 385-388.
23 R. M. THOMSON, ed. cit.
24 Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE, “La primera reforma cluniacense de Sahagún y la crisis de 1080: revisión cronológica y desarrollo”, in: Monarquía y sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, 2, León: Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’, 2007, 2, p. 689-732, en especial p. 723-727. Sobre el documento de elección de Bernardo ver: Bernard F. REILLY, El Reino de León y Castilla bajo el rey Alfonso VI (1065-1109), Toledo: 1989, p. 131-132.
25 Ana Isabel LAPEÑA PAÚL, Ramiro II de Aragón: el rey monje (1134-1137), Asturias: Trea, 2008, p. 37-51, 73-87.
26 Habitualmente se data el nacimiento de Ramiro de 24 de abril de 1086, lo que explicaría que fuese el 3 de mayo de 1093, a los 7 años, cuando fue ofrecido como oblato al monasterio de Saint-Pons-de-Thomières (ibid., p. 21, 242). Ello supone que en abril de 1111 cumplía 25 años, edad en que podía ser ordenado de diácono, pero no de presbítero, pues para ello se exigían 30 años. Así estaba establecido desde la Antigüedad, y se recoge en el “Decreto de Graciano” a mediados del siglo xii (Distinctio LXXVIII): Emil FRIEDBERG (ed.), Decretum Magistri Gratiani, Leipzig: 1879, col. 275-276. También se recoge esta norma en el capítulo II de los concilios de Compostela de 1056-1060 y 1063 (Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ, Legislación conciliar del Reino Astur (718-910) y del Reino de León (910-1230), León: Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’, 2009, p. 99, 102).
27 Ramiro abandonó sus pretensiones a la abadía de Sahagún, pues en la disputa sobre su elección a la sede episcopal de Burgos, el papa Pascual II lo califica de monje de San Ponce, no de abad de Sahagún (1115): Demetrio MANSILLA REOYO, La documentación pontificia hasta Inocencio III: (965-1216), Roma: Instituto Español de Estudios Eclesiasticos, 1955, nº 69: “prout ex eorum litteris inteleximus, ex s. Ponti monasterio fratrem quendam in episcopum sibi elegerint” (se refiere a unas cartas que le ha dirigido el pueblo de Burgos).
28 M. HERRERO, op. cit., 3, nº 782.
29 M. HERRERO DE LA FUENTE, op. cit., 2, p. 34-35.
30 “Cumque michi talia cogitanti miseracio diuina fauisset, piamque mei cordis uolumptatem compleri uidissem, decreui una cum coniunge mea regina Constancia, prefatum monasterium ad laudem et gloriam Dei in honore sanctorum martirum Facundi et Primitiui releuare et in Dei seruitio reformare atque per electionem fratrum ibidem commorantium Bernardo in eodem monasterio prefato abbatem constitui, in presentia Ricardi, Romane ęcclesie cardinalis”. (M. HERRERO, op. cit., 3, nº 781).
31 “item constituimus, ut, obeunte abbate, non alius ibi quacumque obreptionis astutia ordinetur nisi quem fratres eiusdem cenobii, cum communi consensu, secundum timorem Dei, elegerint, maxime de eadem congregatione, si idoneus inuentus fuerit, quod si talis, qui unc regimini congruat inter eos inueniri non possit, aliunde sibi patrem et magistrum expetant, qui pro consecratione sua ad apostolicam sedem seu quemcumque catholicum episcopum recte ordinatum uoluerit licenter accedat” (ibid., 3, nº 809).
32 “Obeunte te nunc eius loci abbate uel tuorum quolibet successorum nullus ibi qualibet subreptionis astucia uel uiolentia preponatur nisi quem fratres communi consensu uel fratrum pars consilii sanioris secundum Dei timorem et beati Benedicti regulam elegerint. Electus autem aut ad sedem apostolicam benedicendus accedat aut quemcumque maluerit catholicum episcopum adeat, qui nostra fultus auctoritate quod postulatur indulgeat” (ibid., 3, nº 991).
33 “Igitur, annuente Deo, mittimus domnum Robertum abbatem ut teneant uitam suprascriptam cum fratribus qui modo ibi sunt uel post eum in loco successerint usque in perpetuum. Mandamus, etiam, ut abbas qui esse debuerit per electionem de congregacionem monasterii et per preceptum regis fiat. Item, uero, mandamus atque constituimus ut nullus homo habeat potestatem super eum, nisi solus rex, ad regendum et defendendum et abbas monasterii ad gubernandum” (ibid., 3, nº 782).
34 “Promitto, etiam, et promittendo confirmo, ut nulla alterius monasterii persona, nisi quam concors congregatio predicti cenobii elegerit, in ibi abbas substituatur” (J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1226).
35 Ibid., 4, nº 1201 (de fecha 8 de octubre).
36 Ibid., 4, nº 1198. Se le llama también Pedro en un documento de ese año sin mes ni día (ibid., 4, nº 1199).
37 Ibid., 4, nº 1183, 1190, 1199.
38 En diciembre de 1117 se cita a Urraca en Sahagún: “Regnante regina Urraka in Legione et in Sancti Facundi et in Burgos” (ibid., 4, nº 1198), o se data el documento por su reinado, sin mencionar a su hijo (ibid., 4, nº 1199). En 1119, sin embargo, el abad Bernardo pacta con Alfonso VII la acuñación de moneda en Sahagún, sin que se mencione a Urraca (ibid., 4, nº 1201). En octubre de 1120 un documento particular se data: “Regnante regina Hurracha in omni Spanie [...] Adefonsus rex in Sancti Facundi et abbas Bernardus” (ibid.,4, nº 1203); de forma similar se menciona el dominio de Alfonso VII en Sahagún en documentos de 1122 (ibid., 4, nº 1210, 1211). Otros documentos de Sahagún de 1120 (ibid., 4, nº 1204), 1121 (ibid., 4, nº 1205) y 1123 (ibid., 4, nº 1214, 1215) anteponen Alfonso VII a Urraca en la data. Ver también, B. F. REILLY, Queen Urraca..., p. 140, 150-151, 167, 201.
39 La misma actitud muestra cuando los burgueses se ofrecen a jurarle fidelidad, pero Giraldo el Diablo pide que primero la prometa él al rey, a lo que el abad responde “non pertenesçe a mi orden que al rrei o a la rreina deua de prometer o jurar, mas qualquiera dellos que a sí apropiare el rreino e le pertenesçiere, a tal como aqueste yo daré tal seruiçio e honor qual los mis antepasados abbades acostunbraron dar e pagar a los rreyes” (§ 59). Sin embargo este pasaje forma parte del episodio de San Pedro de las Dueñas, interpolado total o parcialmente.
40 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1191, 1192.
41 El cronista señala que la entrevista se celebró en Villamayor, más acá de Nájera, que ha de identificarse con Villamayor del Río, en la provincia de Burgos, cerca de Belorado, donde Alfonso I se encontraba en febrero de 1116 (José Angel LEMA PUEYO, Colección diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134), San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 1990, nº 65). El concilio de Letrán se celebró en el mes de marzo de 1116.
42 Ello debió suceder entre agosto y septiembre de 1116, pues el 6 de agosto todavía Alfonso I se proclama rey en Sahagún, Carrión y Toledo (J. A. LEMA PUEYO, Colección..., nº 73) y el día de San Miguel de septiembre se señala como la fecha en que los francos de la villa planeaban asesinar al abad (§ 72).
43 I. RUIZ ALBI, op. cit., nº 61.
44 Sirva de ejemplo: E. FALQUE REY, ed. cit., lib. I, cap. 107-108. El estudio de la relación entre el obispo y la reina en Richard A. FLETCHER, St. James’s Catapult. The Life and Times of Diego Gelmirez of Santiago de Compostela, Oxford: Oxford Univerty Press, 1984, p. 131-162.
45 M. C. PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 70.
46 Carlos ESTEPA DÍEZ, “Frontera, nobleza y señoríos en Castilla: el señorío de Molina (siglos xii-xiii)”, Studia Historica. Historia Medieval, 24, 2006, p. 15-86, en especial p. 19-21.
47 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1183, 1190.
48 Se mencionan como obediencias tanto los prioratos dependientes como los oficios de la cillerería y vestuario, que estaban destinadas al sostenimiento de los monjes.
49 En el “memorial” se dice que los burgueses amenazaron con cortar la cabeza al abad y monjes (§ 37). De hecho, cuando el abad protesta ante los burgueses del robo del ajuar de su capilla por los caballeros, nada consigue (§ 39). En ese mismo “memorial”, a propósito de la entrega de los bienes de Sahagún a los caballeros franceses, se afirma que el abad cedió parte del “honor” del monasterio, “pareçiéndole mejor ofresçer alguna parte que perderlo todo”, eso sí, la decisión figura avalada por el consejo del arzobispo Bernardo (§ 38).
50 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1193, 1194. Este y otros privilegios dieron lugar a una larga la disputa entre el abad de Sahagún y el obispo por la jurisdicción eclesiástica sobre la villa, ver: Vicente Ángel ÁLVAREZ PALENZUELA, “Jurisdicción episcopal y monástica. Su delimitación entre el obispado de León y el monasterio de Sahagún”, in: Manuel Cecilio Díaz y Díaz, Mercedes Díaz de Bustamante y Manuela Domínguez García (coords.), Escritos dedicados a José María Fernández Catón, 2 vols., León: Centro de estudios e investigación ‘San Isidoro’, 2004, 1, p. 65-85 (Colección ‘Fuentes y Estudios de Historia Leonesa’ n. 100). Carlos M. REGLERO DE LA FUENTE, “La querella entre el abad de Sahagún y el obispo de León: recuerdos de un enfrentamiento (1215)”, in: ibid., 2, p. 1149-1176. Tomás VILLACORTA RODRÍGUEZ, “Conflictos de jurisdicción entre el obispo de León y el abad del monasterio de Sahagún”, in: ibid., 2, p. 1445-1496; id., , “La Crónica najerense, Santa María de Nájera y Cluny”, e-Spania [En ligne], 7 | juin 2009, mis en ligne le 03 mars 2009, URL: http://e-spania.revues.org/18162; DOI: 10.4000/e-spania.18162. L. AGÚNDEZ SAN MIGUEL, “Escritura, memoria y conflicto entre el monasterio de Sahagún y la catedral de León: nuevas perspectivas para el aprovechamiento de los falsos documentales (siglos X a XII)”, Medievalismo, 19, 2009, p. 261-285.
51 Entre este patrimonio se encuentran los huertos de los burgueses, cuya propiedad no les fue confirmada hasta 1125 por el abad Bernardo y la reina Urraca (J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1219).
52 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1195.
53 Charles GARCIA, “Une histoire (presque) sans mort. Le dépassement de la mort dans les Chroniques Anonymes (XIIe siècle)”, in: Daniel LECLER y Patricia ROCHWERT-ZUILI (coords.), Entre ciel et terre. La mort et son dépassement dans le monde hispanique, París: Indigo, 2008, p. 21-32, p. 27.
54 E. FALQUE REY, ed. cit., lib. I, cap. 79, § 1 y 4. B. F. REILLY, Queen Urraca..., p. 81, sitúa estos acontecimientos en 1112, lo que no cuadra con los dos años que se dice los obispos estuvieron expulsados de sus sedes. Es posible que el error derive de la presunción de Ubieto de que el abad Domingo fue expulsado de Sahagún en 1112, en lugar de en 1111 (ver nota 15), lo que genera un problema cronológico irresoluble. Ver también: José Ángel LEMA PUEYO, Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1104-1134), Gijón: Ediciones Trea, 2008, p. 266-281. La PCAS solo menciona el destierro por dos años del arzobispo de Toledo y antiguo abad de Sahagún, Bernardo, pero no de los otros prelados, y ello solamente en el “memorial” (§ 50).
55 B. F. REILLY, Queen Urraca..., p. 101.
56 Todo este episodio, como señala L. AGÚNDEZ SAN MIGUEL, Memoria, escritura y control social..., p. 394-400, ha de verse como una interpolación. Entre sus anacronismos destaca la mención de Mayorga, cuya primera noticia en los documentos es ligeramente posterior, de 1126 (Pascual MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos Occidental: poblamiento, poder y comunidad del siglo x al xiii, Valladolid: Institución Cultural Simancas, 1985, p. 173). Los dos meses vagando y cinco en Mayorga no cuadran con lo que indican los documentos, ya que el abad estaba en la corte de la reina a inicios de enero de 1115, y a inicios de abril ya había pactado con Alfonso I y regresado al monaterio, lo que reduce a menos de tres meses el tiempo entre la salida de la corte y la vuelta al monasterio. Sin embargo, sí que pasaron seis meses desde la excomunión (en el concilio de León, octubre de 1114) y algo más desde el interdicto, cuando se produjo la expulsión del abad.
57 Segunda Crónica Anónima de Sahagún (§ 2).
58 La conspiración para asesinarlo se repite cuando regresa a la villa a tomar juramento de fidelidad a sus habitantes, y cuando visita San Pedro de las Dueñas, de donde de nuevo ha de huir el abad sin ningún servidor, “desnudo e a pie” (§ 62), y el cronista y su compañero “desnudos e casi a pie” (§ 59). Como en 1111, el abad ha de vagar de un lugar a otro, “e adonde vna bez daua rrefecçión al cuerpo, allí non osaua dormir nin rreposar”, de nuevo por espacio de dos meses, según el relato, a los que se añaden otros cinco meses residiendo en una pequeña casa en Mayorga (§ 62). Considero que todo este episodio no formaba parte del relato original.
59 La documentación del archivo de Sahagún recoge cuatro documentos que mencionan a este abad entre enero y abril de 1110. El 6 de junio Diego otorga un documento junto con el prior de San Salvador de Nogal, tal vez promulgado durante su refugio en el priorato, si bien en él todavía se reconoce a Alfonso I como rey. Tras ello hay un largo silencio hasta diciembre (J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1175-1180).
60 El significado de apóstata como monje que abandona su monasterio in: F. Donald LOGAN, Runaway religious in medieval England, c. 1240-1540, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, p. 21, 47-50.
61 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., 4, nº 1197, 1198.
62 R. ESCALONA, op. cit., p. 94, 103.
63 Ver nota 26.
64 Ch. GARCIA, “Une histoire (presque) sans mort...”, señala que el cronista no menciona la muerte del abad Diego ni de Domingo.
65 José Luis SENRA, “En torno a un espacio de evocación: las Res Gesta Domini Adefonsi y la iglesia monástica de Sahagún”, in: Pascual MARTÍNEZ SOPENA y Ana RODRÍGUEZ (eds), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia: Universidad de Valencia, 2011, p. 243-291. Mª Victoria HERRÁEZ ORTEGA (coord.), Esplendor y decadencia de un monasterio medieval. El patrimonio artístico de San Benito de Sahagún, León: Universidad de León, 2000, p. 51-79.
66 B. F. REILLY, Queen Urraca..., p. 72.
67 Lo podía hacer en su condición de legado papal, pues Sahagún era un monasterio directamente sujeto a la Santa Sede en virtud del privilegio de 1083.
68 Bernardo aparece también en algunos epígrafes del “memorial” de maldades y abusos cometidos por los burgueses (§ 35-52). Fue él quien aconsejó a Domingo que diese parte del señorío del monasterio a los caballeros francos, ante el riesgo de perderlo todo (§ 38). Se cuenta como era objeto de las calumnias e injurias de los burgueses (§ 49) y como el rey lo había expulsado de su sede, estando desterrado por dos años (§ 50).
69 “a la cuya petiçión, como el arçobispo diese consentimiento, a mí, que me fallé a su fabla, enbió rrogando al abbad que fuese a estar con él” (§ 74).
70 Ch. GARCIA, “L’Anonymat individuel au service d’une identité collective: l’exemple des Chroniques Anonymes de Sahagún (XIIe siècle)”, in: Monique MICHAUD, Identités Méditerranéennes. Reflets littéraires. Bulgaire, Espagne, France, Grèce, Italie, Portugal, Serbie, París: L’Harmattan, 2007, p. 97-110.
71 Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Roderici Ximenii de Rada: Historia de rebvs Hispanie sive historia gothica, Turnhout: Brepols, 1987 (Colección ‘Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis’, núm. LXXII), lib. 6, cap. 26-27, p. 209-212.
72 H. E. J. COWDREY, Two Studies in Cluniac History..., p. 145-149; editada también por J. F RIVERA RECIO, op. cit., p. 24-25.
73 M. HERRERO, op. cit., 3, nº 1167.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Carlos Manuel Reglero de la Fuente, « El abad Domingo y la Primera Crónica Anónima de Sahagún: una relectura », e-Spania [En ligne], 19 | octobre 2014, mis en ligne le 15 octobre 2014, consulté le 19 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/23894 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.23894
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page