Algunas manifestaciones artísticas vinculadas a los laboratores en la Castilla bajomedieval
Résumés
Cette étude constitue une approche du monde du travail et des travailleurs dans la Castille du Bas Moyen Âge. Le schéma méthodologique qui est propre à l’histoire de l’art a déjà été appliqué au cas galicien et nous l’élargissons dans ce travail au domaine castillan. Il s’agit avant tout de découvrir et d’éclairer la relation qui existe entre ces « figures » sociales que sont les laboratores et l’art (à travers l’étude de la promotion, du financement et de l’exécution de l’œuvre d’art). Nous avons donc essayé d’analyser et de démontrer comment certaines de ces images du passé sont en rapport direct avec le concept du travail — et par extension du travailleur — qu’avaient les hommes des derniers siècles du Moyen Âge.
Entrées d’index
Mots-clés :
métiers, Moyen Âge, Castille, image des laboratores, artisans, confréries, relation art/pouvoir, art funérairePalabras claves:
oficios, Edad Media, Castilla, imagen de los laboratores, artesanos, cofradías, relación arte/poder, arte funerarioTexte intégral
- 1 Esta metodología ha sido expuesta en Mª Dolores BARRAL RIVADULLA, “El poder de los laboratores: su (...)
1A través de esta aportación se pretende realizar un acercamiento al mundo del trabajo y de los laboratores en la Castilla bajomedievala través del“objetivo” de la historia del arte. Para ello se ha seguido un esquema metodológico que ya ha sido aplicado al caso gallego para evaluar las relaciones entre Arte y Poder vinculadas a los laboratores1.
- 2 Jacques LE GOFF, “Le travail dans les systèmes de valeur de l’Occident médiéval”, in: Le Travail a (...)
- 3 Philippe BRAUNSTEIN, “Aproximaciones a la intimidad. Siglos XIV y XV”, in: Georges DUBY (dir.), El (...)
2Para acometer esta tarea es necesario comenzar por una pequeña introducción en la que se aborde la evolución del concepto del trabajo y del trabajador en el occidente bajomedieval y las peculiaridades históricas de Castilla. Los siglos bajomedievales significan el momento en el que el concepto de funcionalidad social — que clasifica a sus miembros en oratores, bellatores y laboratores — comienza a trastocarse al asumir como positiva la idea de esfuerzo y a estimar el trabajo como algo necesario2. Se culmina por entonces un proceso de revalorización de la laboren el que pasa a ser considerada como una manera digna de ocupación e incluso de enriquecimiento. Es también el momento en el que el servusse convierte en ministerial(menestral), es decir, en aquel que realiza un ministerium u oficio. Así pues, el esquema tripartito se desequilibra haciéndose más complejo y menos legible3. Los laboratores quedaban así constituidos por distintos arquetipos, desde el rico burgués hasta el artesano, siendo su denominador común el desarrollar, en menor o mayor grado, algún tipo de actividad laboral, bien intelectual, de dirección o manual. Será entonces cuando la identificación entre arte y poder con relación a los laboratores puede ser determinada con mayor precisión. Aún así, el caso castellano presenta un análisis complejo puesto que este fenómeno debe rastrearse a través de un amplio territorio que, como afirmaba con orgullo Alonso de Cartagena en 1434, abarcaba:
- 4 Tomado de Julio VALDEÓN BARUQUE, Crisis y recuperación (siglos XIV-XV), Valladolid: Ámbito, 1985, (...)
desde Cartajena e regno de Murcia, que es cerca del mar Mediterránea, fasta Vizcaya e Gallisia, que son en la ribera del mar océano e desde el rio que disen Ebro, que parte a España la de allende de España la de aquende, fasta la villa que en fecho e en nombre se llama Finisterre, donde es el postrimero fin del occidente, todo es sugeto a su corona real4
- 5 Ibid., p. 43-45.
3A la amplia extensión sobre la que trabajar se une el problema de la complejidad de los diferentes grados de desarrollo urbano en el territorio. Así por ejemplo existirán urbes privilegiadas donde serán fácilmente detectables las relaciones arte-laboratores. Es el caso de Burgos, Valladolid, Medina del Campo o Toledo que constituyen el eje fundamental de la economía castellana5. Frente a estas poblaciones se encuentran centros artísticos secundarios, e incluso de tercera clase conforme el desarrollo económico del territorio sea menor.
- 6 Sobre este aspecto puede consultarse Julio VALDEÓN BARUQUE, “Los países de la Corona de Castilla”, (...)
- 7 Como destaca María Asenjo, la exención de impuestos era una condición obligada para acceder a la n (...)
4Dentro de este contexto histórico, económico y territorial debe identificarse el grupo de los laboratores cuya definición en Castilla se precisa a través del término utilizado por los cronistas medievales: comunidad o común6. Con este apelativo se alude a todos aquellos vecinos de las ciudades cuya condición les aísla de los nobles y los eclesiásticos, puesto que carecían de privilegios o exenciones7. Sin embargo, las fronteras de este conjunto de población se diluyen con facilidad, puesto que si en el nivel superior algunos representantes del común consiguen fusionarse con la nobleza, en el inferior también pierde definición al hacerlo con los marginados. Evidentemente rastrear la vinculación de este amplio grupo social con la promoción y patronazgo artístico es complejo. En el caso de las obras relacionadas con el mundo del clero o la nobleza las relaciones con el arte son fácilmente identificables ya que el concepto de poder aparece irremisiblemente unido a las mismas, convirtiéndose la obra de arte en símbolo de “prestigio” y “fama” de su patrón. En cuanto a las manifestaciones artísticas ligadas a los laboratores la relación es confusa ya que normalmente no posee signos identificativos claros. Además, es necesario tener en cuenta que el vínculo entre obra de arte y promotor va degradándose hasta desaparecer a medida que el grado de financiación sea menor o que la persona que actúa como comitente tenga una menor presencia y poder social.
- 8 Término en el que no sólo se contiene la idea de la financiación sino también lleva implícita la i (...)
5Dentro de la argumentación que trata de identificar a los laboratores como promotores de la obra artística8, se ha optado por establecer dos clasificaciones genéricas puesto que en las mismas se interrelacionan los distintos componentes de este amplio grupo social. Por un lado, se aborda el mundo de las asociaciones, ejemplificado en las cofradías y que demuestra la materialización de comportamientos colectivos. Por otro, se atenderá a las individualidades tratando de presentar a través de los ejemplos la variedad de gentes que quedan englobadas bajo este epígrafe.
- 9 Véase Denis MENJOT, “Les métiers en Castille au Bas Moyen Âge: Approche des «vécus socio-économiqu (...)
- 10 Véase J. VALDEÓN BARUQUE, “Los países…”, p. 272-273
6Ligadas al mundo del trabajo y al fenómeno urbano aparecen dos instituciones colectivas: los gremios y las cofradías. Tradicionalmente se consideraba que en el caso castellano no se podía emplear el término gremio en sentido institucional hasta el reinado de los Reyes Católicos. Un desfase con respecto a otros países europeos que derivaba de la propia naturaleza y objetivos de estas instituciones (concebidas para mantener el monopolio de un oficioevitando la competencia)9. Es cierto que las medidas que la Corona tomó para la ordenación laboral en gremios fueron puntuales hasta fines del siglo XV, siendo los gobiernos municipales los encargados del control de los oficios. Sin embargo, el sistema gremial se hallaba ampliamente extendido en las principales ciudades castellanas al menos desde comienzos del siglo XV10.
- 11 Como afirma Sesma Muñoz:“El término cofradía o confratia, por su parte, tiene un uso muy frecuente (...)
- 12 Miguel Ángel LADERO QUESADA, Historia de Sevilla. La ciudad medieval (1248-1492), Sevilla: Univers (...)
7Frente a estos las cofradías serán permitidas e incluso promocionadas. Estas corporaciones nacencomoasociaciones voluntarias de personas — pertenecientes o no a una misma profesión o estamento social — organizadas para la obtención de variados fines (religiosos, benéficos, profesionales, defensivos) y puestas bajo la advocación de un santo patrón.Frecuentemente estas entidades se conforman mayoritariamente por miembros de un determinado oficio, y de ahí que, en ocasiones, el apelativo de cofradías se emplee identificado con el de gremio11. Así, en el caso sevillano Miguel Ángel Ladero Quesada localiza en el siglo XII “algunas cofradías o mesteres profesionales con cierto nivel de organización interna”12.
- 13 Joaquín YARZA LUACES, Gil de Siloé, Madrid: Historia 16, 1991, p. 21-22, para la imagen de san And (...)
8Una vez delimitado de algún modo los matices definitorios de este tipo de asociaciones, cabe retomar el discurso que en este caso se pretende demostrar. Sin duda, la presencia de un colectivo en el seno de la sociedad y la magnitud de las manifestaciones artísticas ligadas al mismo depende, en un importante grado, de la relevancia económica y social a la que pertenezcan sus miembros. Así, se pueden rastrear manifestaciones casi imperceptibles del poder de las cofradías a través de su presencia en las exequias urbanas, frente a otras demostraciones incuestionables como puede ser la financiación de las obras de aquellas capillas privadas en las que habrían de ejercer su práctica religiosa, a las cuales se dotará de buen número de objetos ornamentales y de culto. Sería éste el caso de la atribución que hace Joaquín Yarza del encargo por parte de los “ricos burgueses” de Burgos a Gil de Siloé del retablo mayor de la iglesia de San Esteban en 1493. De hecho, con este templo y con dicho maestro está relacionada una imagen de san Andrésque “ocuparía un lugar privilegiado de la iglesia”, quizás el retablo mencionado con anterioridad13 .
- 14 Véase Mª Dolores BARRAL RIVADULLA, “Menestrales, mentalidades y su reflejo en el arte bajomedieval (...)
- 15 Enrique PAREJA LÓPEZ y Matilde MEGÍA NAVARRO, Historia del arte en Andalucía, III, Sevilla, Server (...)
- 16 Adeline RUCQUOI, Valladolid en la Edad Media, II., Valladolid: Junta de Castilla y León, 1997, p. (...)
- 17 Sobre este capitel, véase M. D. BARRAL RIVADULLA, “El medio urbano…”, p. 222-224.
- 18 Sobre este tema puede consultarse la tesis doctoral en CD-ROM de Begoña FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, El pat (...)
9Otros ejemplos, en este caso, relacionados con la promoción de la imagen del patrón de la cofradía serían el de la estatua de san Esteban, santo titular de la cofradía de los correeiros o guarnicioneros de Santiago, localizada originariamente en la iglesia de Santa María de la Corticela y custodiada en la actualidad en el museo catedralicio santiagués14. O la Virgen de Génova de la hermandad de los mercaderes genoveses de Sevilla. Esta imagen, en la actualidad en la catedral hispalense, se custodiaba en la iglesia de San Sebastián. Es una figura de alabastro, datada a mediados del siglo XIV, en la que se presenta a “María en postura ligeramente arqueada, con corona baja y largos cabellos sueltos. Viste túnica y gran manto de amplio plegado, llevando en su mano derecha una vara e rosas — alusivo a su maternidad — y sobre su brazo izquierdo al Niño, quien lleva en sus manos a un simbólico pajarito”15. En otro nivel de fomento de la obra artística se encuentran actitudes colectivas como el de la cofradía de los peleteros vallisoletana que, en 1278, dona un terreno para la construcción del convento dominico de San Pablo16. Resulta interesante contrastar esta donación, cuyo objetivo era disfrutar de una capilla para la cofradía en el templo, con el testimonio que trasmite el capitel de la “matanza del buey” de la colegiata de Santa María del Campo de La Coruña, a través del cual la cofradía de los carniceros constata su presencia en la fábrica del templo donde tenía su sede a través de la imagen de su profesión17.Como imágenes profesionales, y prueba de financiación colectiva o incluso particular, pueden resultar todas aquellas herramientas que aparecen grabadas en los distintos templos castellanos y que recuerdan la contribución de los laboratores a la financiación de las fábricas de los templos. Así por ejemplo resulta curioso señalar en el caso gallego la presencia de un importante elenco de representaciones de naves que recuerdan a las cofradías de mareantes18.
10A la hora de valorar las actitudes particulares dentro de los laboratores se hace necesario establecer una división de los individuos en función del papel que desempeñan en la sociedad.
- 19 Es, como afirma A. Rucquoi, el proto “sector terciario”. Véase A. RUCQUOI, op. cit., p. 63-85.
11El primer lugar este amplio estrato social estaría ocupado por aquellos a quienes se ha dado en denominar como los representantes del gobierno y los profesionales. En este conjunto se incluirá a aquellos miembros de la sociedad urbana que se encargan de la administración así como aquellos que ocupan las denominadas en la actualidad profesiones liberales -notarios, abogados o médicos- cuyo ejercicio comportaba una determinada distinción social. Una buena parte de este estrato, sobre todo en sus capas superiores, estaría formada por la definida por Adeline Rucquoi como “nobleza de toga”, que estaría compuesta por individuos universitarios que detentan los cargos de oficiales y letrados, tanto en la administración municipal como en la real. A pesar de la notoriedad y poder que alcanzarán algunos miembros de esta oligarquía su inclusión en este apartado se debe a que desempeñan un oficio — “de letras” — y tan sólo a través del mismo consiguen el ascenso y poder social19.
- 20 Se ha seguido en este caso la organización que hace A. Rucquoi para el caso vallisoletano (ibid., (...)
12En segundo lugar debe considerarse el caso de “los hombres de negocios”, grupo constituido en su mayor parte por mercaderes y aquellos dedicados a actividades financieras. Este conjunto puede ser calificado como elemento burgués; puesto que dedicados a la labor no realizan una operatio, y en función del enriquecimiento que logran ocupan un puesto destacado en la sociedad. Son profesionales cuyo nivel de vida es superior al de las clases activas20. Por último, cabría citar a aquellos que quedarían englobados bajo el epígrafe común de “menestrales”. Son miembros de la sociedad bajomedieval que detentan un ministerium u oficio: artesanos, agricultores, pescadores, marineros, etc...y parte fundamental del entramado económico de la sociedad.
- 21 “Entre estos extremos se escalona una serie de personajes, funcionarios de la Chancillería, tesore (...)
- 22 Una de las obras más características de la influencia borgoñona en la escultura castellana del prim (...)
- 23 Sobre esta lauda puede consultarse M. D. BARRAL RIVADULLA, “El medio urbano…”, p. 192-193.
- 24 Véase el caso burgalés estudiado por Hilario CASADO ALONSO, “Oligarquía urbana, Comercio Internaci (...)
- 25 J. VALDEÓN BARUQUE, Crisis y recuperación…, p. 54-56.
13Una vez planteadas estas premisas es necesario pasar a los ejemplos. Así dentro de la “nobleza de toga” o de los letrados deben plantearse varios ejemplos puesto que bajo este calificativo tienen cabida tipos diversos, desde los altos servidores de la Corona a los escribanos, entre los que no hay comparación posible21. Como ejemplo de esta peculiaridad podrían valorarse o enfrentarse los ejemplos de la Capilla del contador mayor Fernando López de Saldaña (Tordesillas, Valladolid, 142322) frente a la lauda de un notario coruñés de apellido Yáñez, del año 1432, custodiado en la iglesia parroquial de Santiago de la ciudad23. En el apartado dedicado a los mercaderes es necesario señalar como este amplio sector social estuvo sometido a un fuerte proceso de aristocratización, por cuanto las aspiraciones de poder de los más importantes de sus miembros se definían emulando los comportamientos y usos de la nobleza24. De hecho, en el caso de Burgos, como destaca Julio Valdeón, la fusión entre ambos grupos fue total25.
- 26 Sobre estas esculturas puede consultarse la ficha n° 39 del catálogo Las Edades del Hombre. El con (...)
14Así, asumen como propia la iconográfica del “donante”, tradicionalmente vinculada a los notables tanto de la sociedad civil como eclesiástica. Es el caso de la imagen del letrado Juan García de Burgos, escribano de cámara del rey, y de su esposa Constanza García quienes a mediados del siglo XV aparecen representados como donantes en las puertas de un tríptico, en la capilla de los Burgos, en la iglesia parroquial de San Gil en Burgos. A estas mismas pautas iconográficas responden los retratos del mercader burgalés Hernando de Castro de la Hoz y de su mujer Juana García de Castro, quienes en 1498 disponen la fundación de una capilla funeraria, advocación de la Adoración de los Reyes Magos, en la iglesia parroquial de San Gil. Ambos cónyuges aparecen representados en actitud de oración a ambos lados del retablo principal acompañados de sendos séquitos tutelados por san Benito y santa Catalina26.
- 27 Ingo HERKLOTZ, "Sepulcra" e "monumenta" del medioevo: studi sull'arte sepulcre in Italia, Roma: Ra (...)
- 28 Quizás a estos laboratores podría extenderse la afirmación de J. Yarza para quien “desde comienzos (...)
- 29 Jacques CHIFFOLEAU, La comptabilité de l'au-delà. Les hommes, la mort et la religion dans la régio (...)
- 30 Clementina-Julia ARA GIL, “Escultura en Castilla y León en la época de Gil de Siloé. Estado de la (...)
- 31 C. J. ARA GIL, op. cit., p. 175-176.
15Antes de profundizar en otras cuestiones es necesario señalar cómo de manera casi generalizada se observa que la mayor parte de las obras vinculadas al estamento de los laboratores se relacionan con el mundo funerario. Esto se debe a que, en un momento en que la riqueza se impone a la virtud como vía de salvación, se pretende asegurar el recuerdo y la “inmortalidad social”mediante la manifestación externa27. Cobra entonces un valor especial la escultura funeraria como testimonio material de existencia vital convirtiéndose en un medio de asegurar la permanencia del difunto a la vez en el cielo y sobre la tierra. Como evidencian los ejemplos anteriores serán los miembros más destacados de los laboratores los que encargan monumentos funerarios que los individualizan, emulando las sepulturas de la nobleza e incluso de la realeza, compartiendo no sólo sus pautas iconográficas, o su calidad, sino también los maestros ejecutores de tales yacijas28. Al mismo tiempo proliferará la fundación de capillas privadas que, como establece Jacques Chiffoleau, “deviennent comme les annexes sacrées des grandes maisons nobles et bourgeoises”29. Para las cuales se busca no sólo una arquitectura adecuada sino también un importante aparato decorativo y ajuar litúrgico. Es el ejemplo mencionado de la fundación de Hernando de Castro de la Hoz o el de Gonzalo López Polanco, uno de los más poderosos comerciantes de Burgos, quien a comienzos del siglo XVI encarga a Simón de Colonia el retablo de la iglesia de san Nicolás en el que aparece incorporado su sepulcro realizado en pizarra y alabastro30. Cuando no es posible la fundación de una capilla propia se opta por el patronato de un templo con el objetivo de conseguir un lugar privilegiado donde ubicar la sepultura; algo que lleva a cabo el mercader vallisoletano Luís de la Serna, quien reedifica la iglesia de Santiago para convertir su capilla mayor en panteón familiar, encargando en 1498 a Alejo Vahía la ejecución de las yacijas31. En esta misma ciudad se concede en 1472 al platero Rodrigo de Medina la capilla de San Tomás de Canterbury en la iglesia de San Pablo de Valladolid como lugar de enterramiento:
- 32 A. RUCQUOI, op. cit., p. 379.
en agradecimiento a los beneficios que de el havia, recivido, como eran 30.000 maravedis para ayudar de levantar las torres, y una custodia de plata sobre dorada que valia 5.000 maravedis32
- 33 Javier MARTÍNEZ de AGUIRRE, “Notas sobre la importación de obras escultóricas en la Castilla bajom (...)
16Asimismo, se intentará garantizar la “inmortalidad social” encargando la yacija a un destacado maestro o bien importándola de tierras lejanas33. Es el caso de las laudas metálicas, ejemplos muy singulares no sólo por llegar de ultramar sino por incorporar la cualidad de ser un producto unipersonal, por cuanto incluyen el epitafio que identifica al difunto y la fecha del óbito. Destaca entre ellas la del mercader Pedro López de Vitoria y su mujer (+1400) localizada en la iglesia de Santiago de Bilbao. En dicha lápida el mercader viste túnica se toca con sombrero y de su cinturón cuelgan una bolsa y un puñal. En su epígrafe puede leerse:
- 34 La relación de las conservadas en territorio castellano es recogida por Martínez de Aguirre. Entre (...)
Aquy yace Pero Lopes de Vitorya, mercadero, y donna Mary Sánchez de Salinas, su muger, que finaron a (...) del mes de (...) año del Señor de mill CCC. Rogad a Dyos por sus almas34.
- 35 Depositada en el Museo Arqueológico e Histórico. Castillo de S. Antón (La Coruña). Esta lauda ha si (...)
- 36 Sobre la utilización de blasones véase Faustino MENÉNDEZ PIDAL de NAVASCUES, “Heráldica funeraria (...)
17Si se continúa descendiendo en el escalafón del común cabe valorar la personalización de la lauda de un sastre coruñés, datada en la segunda mitad del siglo XV, donde a la imagen del difunto acompaña un escudo en cuyo campo aparece su principal herramienta de trabajo: la tijera35. Es evidente que este tipo de enterramiento prestigiaba a un difunto que seguramente dentro del artesanado gozaba por su profesión de una posición privilegiada, de ahí se buscase el uso del blasón cuando ni por linaje ni por concesión le correspondía36.
- 37 Véase el caso de las laudas profesionales de Santa María A nova de Noia estudiado por Xosé María T (...)
18Desde la individualización de la escultura funeraria cabe ahora adentrarse en el camino hacia el anonimato que se evidencia según se desciende entre los menestrales y que puede ser denominada como “producción en masa”. Este tipo de estos enterramientos se corresponde siempre con una lápida o lauda en la que pueden aparecer grabados emblemas: profesionales, de cofradías, religiosos…37.
19Dentro de esta serie de manifestaciones cabría destacar aquellas lápidas que presentan, además de las herramientas del oficio, un epígrafe que identifica al difunto y su condición. Es el caso del “zoqueiro” coruñés Juan quien en 1299 se inhuma bajo una lauda donde no sólo aparece identificado por su nombre sino también por la representación de las plantillas u hormas características de su profesión. A un último grupo pertenecerían las losas que aparecen exornadas con signos identificables bien con oficios bien de carácter religiosos pero anepígrafes. Estos grabados permiten plantear la hipótesis de que dichas laudas pertenecerían a gremios o cofradías, estando destinadas a la inhumación de los miembros menos favorecidos dentro de éstas. Aquellos que no pueden costearse una sepultura y deben hacerlo bajo una de carácter colectivo.
- 38 Mª Dolores FRAGA SAMPEDRO, Arquitectura de los frailes menores conventuales en la Edad Media Galle (...)
20Así pues, y a modo de conclusión, debe señalarse lo que por otra parte a lo largo del texto ha quedado en evidencia, y no es otra cosa que el grado de poder del laborator sehace visible a través del tipo de manifestación artística conservada, puesto que su carácter está en relación directa con los distintos grados de financiación. Así la presencia de dotaciones importantes para las fábricas de los templos puede materializarse desde la erección, reconstrucción o remodelación de un templo o capilla hasta un simple testimonio epigráfico, como el localizado en San Francisco de Betanzos (La Coruña) donde aparece en la bordura de un sillar, junto a la representación de los atributos del gremio de los canteros, la siguiente inscripción que por sus características epigráficas podría incluirse en el período aquí tratado: “ ESTA: CAPELA: FEZ:/AFONSO: F/ERNADEZ MEESTRE”38.
21Idénticas circunstancias convergen en el caso de la escultura funeraria donde la capacidad financiera para elegir un tipo u otro de sepultura depende directamente del status social del difunto. De hecho, partiendo del concepto de moimento en el que se busca la individualización del difunto, conforme se desciende en el entramado económico y social de los menestrales se van diluyendo las diferencias hasta encontrar una serie de realizaciones que han sido denominadas como “producción en masa” por cuanto carecen de singularidad.
Notes
1 Esta metodología ha sido expuesta en Mª Dolores BARRAL RIVADULLA, “El poder de los laboratores: su imagen en la España Medieval”, in: Image et pouvoir. Actes du 4e Congrés International du GRIMH., 18-19-20 novembre 2004, Lyon: Le Grimh/LCE-Grimia, Université Lumière-Lyon 2, 2006, p. 65-72.
2 Jacques LE GOFF, “Le travail dans les systèmes de valeur de l’Occident médiéval”, in: Le Travail au Moyen Age: une approche interdisciplinaire, Louvain-la-Nouvain, 1990, p. 7-21, p. 15-21.
3 Philippe BRAUNSTEIN, “Aproximaciones a la intimidad. Siglos XIV y XV”, in: Georges DUBY (dir.), El individuo en la Europa feudal, Madrid: Taurus, 1991, p. 224-320, p. 259.
4 Tomado de Julio VALDEÓN BARUQUE, Crisis y recuperación (siglos XIV-XV), Valladolid: Ámbito, 1985, p. 5.
5 Ibid., p. 43-45.
6 Sobre este aspecto puede consultarse Julio VALDEÓN BARUQUE, “Los países de la Corona de Castilla”, in: Historia de España. Menéndez Pidal , XII, Madrid: Espasa Calpe, 1996, p. 270-274.
7 Como destaca María Asenjo, la exención de impuestos era una condición obligada para acceder a la nobleza y debía obtenerse mediante privilegio real, el ejercicio de las armas y el ingreso en la caballería. María ASENJO GONZÁLEZ, Segovia. La ciudad y su tierra a fines del Medievo, Segovia: Diputación, 1986, p. 269.
8 Término en el que no sólo se contiene la idea de la financiación sino también lleva implícita la idea de iniciativa y manifestación externa, véase: Marta CENDÓN FERNÁNDEZ y Mª Dolores BARRAL RIVADULLA, “Donantes y promotores: su imagen en la plástica gótica gallega”, in: Semata. Cultura, poder y mecenazgo, 10, Santiago de Compostela, 1999, p. 389-420, p. 390. Nociones elaboradas a partir de las ideas expuestas por Joaquín YARZA LUACES, “Clientes patrones y mecenas en el arte medieval hispano”,in:Actas del VII Congreso Español de Historia del Arte, Murcia: Universidad, 1992, p. 15-47. Sobre este aspecto puede consultarse también el trabajo de Mª Dolores BARRAL RIVADULLA, “El medio urbano como expresión compleja de actitudes”, in: Arte y poder en la Galicia de los Trastámara: la provincia de La Coruña, Santiago de Compostela: Tórculo, 2000, p. 173-232. p. 177-178.
9 Véase Denis MENJOT, “Les métiers en Castille au Bas Moyen Âge: Approche des «vécus socio-économiques»“, in: Pascale LAMBRECHTS, Jean-Pierre SOSSON (éd.), Les métiers au Moyen Âge. Aspects économiques et sociaux, Louvain-la-Neuve: Université Catholique de Louvain, 1994, p. 205-227.
10 Véase J. VALDEÓN BARUQUE, “Los países…”, p. 272-273
11 Como afirma Sesma Muñoz:“El término cofradía o confratia, por su parte, tiene un uso muy frecuente en los escritos medievales y puede verse utilizado para designar varias situaciones. Su raíz etimológica y su sentido coincide con el de Hermandad, esto es, el establecimiento de un vínculo artificial de parentesco en un nivel de igualdad [...] debemos prestar atención a lo que sin necesidad de ser cofradías todos conocemos con el nombre de cofradías. Con el nombre de cofradías en Castilla se hace referencia a las asociaciones de los nuevos grupos de poder, artesanos, mercaderes, etc., para actuar conjuntamente”. José Ángel SESMA MUÑOZ, “Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa Medieval”,in:Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa Medieval. Actas de la XIX Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona: Departamento de Educación y Cultura, 1992, p. 17-30, p. 26.
12 Miguel Ángel LADERO QUESADA, Historia de Sevilla. La ciudad medieval (1248-1492), Sevilla: Universidad de Sevilla, 1989, p. 92-93
13 Joaquín YARZA LUACES, Gil de Siloé, Madrid: Historia 16, 1991, p. 21-22, para la imagen de san Andrés, véanse p. 22 y p. V.
14 Véase Mª Dolores BARRAL RIVADULLA, “Menestrales, mentalidades y su reflejo en el arte bajomedieval gallego”, in: Semata. Comerciantes y artesanos, 12, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 2001, p. 387-410.
15 Enrique PAREJA LÓPEZ y Matilde MEGÍA NAVARRO, Historia del arte en Andalucía, III, Sevilla, Server, 1990, p. 300-302.
16 Adeline RUCQUOI, Valladolid en la Edad Media, II., Valladolid: Junta de Castilla y León, 1997, p. 384.
17 Sobre este capitel, véase M. D. BARRAL RIVADULLA, “El medio urbano…”, p. 222-224.
18 Sobre este tema puede consultarse la tesis doctoral en CD-ROM de Begoña FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, El patronato artístico de las cofradías de mareantes en Galicia (siglos XV-XVI), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1998. Sobre ejemplos puntuales pueden consultarse los trabajos de Fernando Alonso Romero. Es el caso de la parroquial de Santiago de La Coruña, en cuya nave lateral aparece una barca de remosFernando ALONSO ROMERO, “Grafito de un bote de remos en la iglesia de Santiago (A Coruña): paralelos portugueses y mediterráneos”,Brigantium, 6, 1989-1990, p. 101-113. El del templo de Santa María de Azogue (Betanzos), en cuyo ábside aparece grabada una embarcación junto con tres barcas: Id., “La embarcación de Santa María do Azougue (Betanzos)”,Anuario Brigantino, 6, 1983, p. 11. O el ejemplo de las embarcaciones cinceladas en la colegiata de Santa María del Campo: Id., “A gravura dunha embarcación tipo COG na colexiata de Santa María do Campo”,in:Brigantium, 3, 1982, p. 249-254;Id., “El ballener de la iglesia de Santa María del Campo (La Coruña)”,Cuadernos de Estudios Gallegos, 37, 1987, p. 171-184.
19 Es, como afirma A. Rucquoi, el proto “sector terciario”. Véase A. RUCQUOI, op. cit., p. 63-85.
20 Se ha seguido en este caso la organización que hace A. Rucquoi para el caso vallisoletano (ibid., p. 369).
21 “Entre estos extremos se escalona una serie de personajes, funcionarios de la Chancillería, tesoreros del rey o de su familia, contadores, secretarios o camareros del rey, escribanos del rey o de las Chancillería” (ibid., p. 369).
22 Una de las obras más características de la influencia borgoñona en la escultura castellana del primer tercio del siglo XV. José María AZCARATE RISTORI, Arte Gótico en España, Madrid: Cátedra, 1996, p. 241.
23 Sobre esta lauda puede consultarse M. D. BARRAL RIVADULLA, “El medio urbano…”, p. 192-193.
24 Véase el caso burgalés estudiado por Hilario CASADO ALONSO, “Oligarquía urbana, Comercio Internacional y Poder Real: Burgos a fines de la Edad Media”, in: Realidad e imágenes de poder. España a fines de la Edad Media, Valladolid: Ámbito, 1988, p. 325-347, p. 325-326 .
25 J. VALDEÓN BARUQUE, Crisis y recuperación…, p. 54-56.
26 Sobre estas esculturas puede consultarse la ficha n° 39 del catálogo Las Edades del Hombre. El contrapunto y su morada, Salamanca: Diócesis de Castilla y León, 1993, p. 95-96.
27 Ingo HERKLOTZ, "Sepulcra" e "monumenta" del medioevo: studi sull'arte sepulcre in Italia, Roma: Rari Nantes, 1990. El autor trata estos aspectos en las páginas 28-34, incidiendo en el cambio que se observa desde San Agustín, p. 16.
28 Quizás a estos laboratores podría extenderse la afirmación de J. Yarza para quien “desde comienzos del siglo XV no existía un solo sepulcro real digno que admitiera comparación con el de los grandes señores castellanos”. Joaquín YARZA LUACES, “La imagen del rey y la imagen del noble en el siglo XV castellano”, in: Realidad e imágenes de poder. España a fines de la Edad Media, Valladolid: Ámbito, 1988, p. 267-291, p. 268.
29 Jacques CHIFFOLEAU, La comptabilité de l'au-delà. Les hommes, la mort et la religion dans la région d'Avignon à la fin du Moyen Age: vers 1320-vers 1480, Rome: École Française de Rome, 1980, p. 176.
30 Clementina-Julia ARA GIL, “Escultura en Castilla y León en la época de Gil de Siloé. Estado de la cuestión”, in: Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloé y la escultura de su época, Burgos: Institución Fernán González, Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, 2001, p. 145-188, p. 168-169 para este sepulcro.
31 C. J. ARA GIL, op. cit., p. 175-176.
32 A. RUCQUOI, op. cit., p. 379.
33 Javier MARTÍNEZ de AGUIRRE, “Notas sobre la importación de obras escultóricas en la Castilla bajomedieval”, in: Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloé y la escultura de su época, Burgos: Institución Fernán González, Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, 2001, p. 367-380, p. 371.
34 La relación de las conservadas en territorio castellano es recogida por Martínez de Aguirre. Entre éstas, y en relación con los mercaderes, estarían las de la viuda de Francisco Fernández (†1333) en Sevilla y la de Martín Ochoa de Vildósola (†1400) procedente de Castillo y Elejabeitia en la actualidad en el Museo Arqueológico de Bilbao. Ibíd., p. 376-378.
35 Depositada en el Museo Arqueológico e Histórico. Castillo de S. Antón (La Coruña). Esta lauda ha sido ampliamente estudiada en el contexto de la escultura funeraria bajomedieval coruñesa en la tesis doctoral de Mª Dolores BARRAL RIVADULLA, La ciudad de La Coruña, el medio y su arte en la Baja Edad Media, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago (microficha), 1996, p. 723-726. De un modo más resumido es tratada en M. D. BARRAL RIVADULLA, “El medio urbano…”, p. 208-209.
36 Sobre la utilización de blasones véase Faustino MENÉNDEZ PIDAL de NAVASCUES, “Heráldica funeraria en Castilla”, Hidalguía, 68, 1965, p. 133-144. La tijera ocupando el campo de un escudo de similares características aparece en algunos sillares de la catedral de Barcelona. En este caso parece una demostración palpable de este poder por cuanto el mundo artesano catalán se presenta organizado desde época más temprana y presenta mayor peso específico que en Castilla.
37 Véase el caso de las laudas profesionales de Santa María A nova de Noia estudiado por Xosé María TORRES REINO, “A necrópole de Santa María de Noia. O estado da cuestión”, in: Álvaro de las CASAS,O cemiterio de Santa María de Noia, Noia: Gráficas Sementeira, 1990.
38 Mª Dolores FRAGA SAMPEDRO, Arquitectura de los frailes menores conventuales en la Edad Media Gallega, tesis doctoral en microficha, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago,1996, p. 171.
Haut de pageTable des illustrations
Titre | |
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/248/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 236k |
Titre | |
URL | http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/248/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 140k |
Titre | |
URL | http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/248/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 56k |
Titre | |
URL | http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/248/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 72k |
Titre | |
URL | http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/248/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 105k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Mª Dolores BARRAL RIVADULLA, « Algunas manifestaciones artísticas vinculadas a los laboratores en la Castilla bajomedieval », e-Spania [En ligne], 3 | juin 2007, mis en ligne le 07 septembre 2011, consulté le 06 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/248 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.248
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page