Bibliographie
Fondos de Archivos consultados
ASIL, Archivo San Isidoro de León.
Bibliografía general
ARBEITER, Achim y NOACK-HALEY, Sabine, Christliche Denkmäler des frühen Mittelalters, vom 8. Bis ins 11. Jahrhundert, Hispania Antiqua (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid), Mainz am Rhein Verlag Philipp von Zabern, 1999.
AUTORES VARIOS, Restauración de las Joyas Históricas de la Cámara Santa 1977-1997, (edic. Arzobispado de Oviedo y Catedral de Oviedo: Gijón, Mercantil Asturias, 2002, 2.
BANGO TORVISO, Isidro, “El tesoro de la Iglesia”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 155-188.
–, “La piedad de los reyes Fernando I y Sancha. Un tesoro sagrado que testimonia el proceso de la renovación de la cultura hispana del siglo XI”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 223-227.
–, Arte prerrománico Hispano. Arte en la España cristiana de los siglos VI al XI, en Summa Artis, 8 (2), Madrid: Espasa Calpe, 2001.
BARRAL IGLESIAS, Alejandro, “Crucifijo de Ordoño II”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 385-386.
BERENGUER, Magín, “Puntualizaciones sobre los edificios ramirenses del Naranco” (Oviedo, Anuario de Estudios medievales, 8, 1972-1973, p. 395-403.
BLANCO LOZANO, Pilar, Diplomática de Fernando I el Magno (1037-1065), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987.
CALLEJA PUERTA, Miguel y SANZ FUENTES, María Josefa, “Un folio recuperado del Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo”, en Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (coord.), Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in memoriam del Profesor Dr. Fernando Galván Freile, 2 t., León: Universidad de León, 2011, 2, p. 51-63.
CAMPS CAZORLA, Emilio, “Revisión de algunos problemas de los monumentos ramirenses”, Oviedo: Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 5, 1948, p. 95-126.
CASTIÑEIRAS, Manuel Antonio, “Libro de Horas de Fernando I y Sancha”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 232-234.
CESAREA, Eusebio de, Vida de Constantino, en Martín CHURRUCA (Int., trad. y not.), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1994.
CID PRIEGO, Carlos, “Las narraciones en torno a las dos cruces prerrománicas asturianas”, Príncipe de Viana, 52, 1991, p. 57-84.
Concilios visigóticos e hispano-romanos, José VIVES, Tomás MARÍN MARTÍNEZ, y Gonzalo MATÍNEZ DÍEZ, (ed.), Barcelona-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Enrique Flórez, 1963.
COSMEN ALONSO, Concepción, “Arca de San Pelayo”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 229.
–, “Alfonso VI y sus obispos. El patrocinio artístico de las diócesis astur-leonesas”, en Dolores TEIJEIRA, Victoria HERRÁEZ y Concepción COSMEN (ed.), Reyes y prelados. La creación artística en los Reinos de León y Castilla (1050-1500), Madrid: Sílex, 2014, p. 69-97.
COTARELO VALLEDOR, Armando, Alfonso III el Magno, último rey de Asturias, Madrid: Victoriano Suárez, 1933.
Crónica del Obispo Pelayo, Benito SÁNCHEZ ALONSO (ed.), Madrid: Sucesores de Hernando, 1924.
CRUZ VILLALÓN, María, “Quintanilla de las Viñas en el contexto del arte altomedieval. Una revisión de su escultura”, Sacralidad y Arqueología, Antigüedad Cristiana, 21, 2004, p. 101-135.
DAVIES Wendy, Acts of Giving. Individual, Community, and Church In Tenth-Century Christian Spain, Oxford, University Press, 2007.
DÍAZ Y DÍAZ, Manuel Cecilio, Códices visigóticos en la monarquía leonesa, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), Fuentes y estudios de historia leonesa, 133 t., León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 31, León, 1983.
–, “El códice de Compostela. Tradición y modernidad”, en Manuel Cecilio DÍAZ Y DÍAZ y Serafín MORALEJO ÁLVAREZ, Libro de Horas de Fernando I de León, edición facsímil del manuscrito 609 (res. 1) de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, 2 t., Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, 1995, 2, p. 9-51
DÍAZ y DÍAZ, Manuel, PARDO GÓMEZ, María Virtudes y VIÑARIÑO PINTOS, Daría (dir., trad. y estudio), Ordoño de Celanova. Vida y milagros de San Rosendo, La Coruña: Fundación Barrié de la Maza, 1990.
DESWARTES, Thomas, De la destruction à la restauration. L´idéologie du royaume d´Oviedo-León (VIIIe-XIe siècles), Turnhout: Brepols, 2003.
DIEGO SANTOS, Francisco, Inscripciones medievales de Asturias, Oviedo: Principado de Asturias, Servicio de Publicaciones, 1993.
ELBERN, Víctor Heinrich, “Die fraenkische emailplatte von der Caja de las Ágatas in der Cámara zu Oviedo”, Simposium sobre cultura asturiana en la Alta Edad Media, Oviedo: Ayuntamiento de Oviedo, 1964, p. 125-142.
ESCALONA, Romualdo, Historia del Real Monasterio de Sahagún, Madrid: Joaquín Ibarra, 1782.
FONAY WEMPLE, Suzanne, “Las mujeres entre finales del siglo V y finales del siglo X”, en George DUBY y Michelle PERROT (dir.), Historia de las mujeres, 3 t., Madrid: Taurus Minor, 2000, 2, p. 223-261.
FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier, El Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo, Roma: Iglesia Nacional Española, 1971.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Etelvina, “El castillo y la iconografía en la Edad Media”, en Juan Antonio BARRIO BARRIO y José Vicente CABEZUELO PLIEGO (dir.), La Fortaleza Medieval: Realidad y Símbolo, Murcia: Compobell, 1998, p. 215-142.
–, “El retrato regio en los Tumbos de los tesoros catedralicios”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 41-54.
–, Artes suntuarias en la catedral de Astorga: culto y reliquias hasta los inicios del gótico, Astorga: Centro de Estudios Astorganos, 2004.
–, “Relicario de San Isidoro”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Sancho el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispanos, 2 t., Madrid: Fundación para la Conservación del Patrimonio, 2006, 1, p. 136-141.
–, “La imago regis y de la jerarquía eclesiástica a través de las artes plásticas (siglos IX al XII)”, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), El Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, en Fuentes y estudios de historia leonesa, 133 t., León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 118 (2), 2007, p. 46-96.
–, “Reflexiones sobre la evolución hacia el Románico de las fórmulas artísticas altomedievales, en el ámbito astur-leonés, de la undécima centuria”, en Achim ARBEITER, Cristine KOTHE y Bettina MARTEN (dir.), Hispaniens Norden im 11. Jahrhundert. Christliche Kunst im Umbruch. El Norte hispánico en el siglo XI. Un cambio radical en el arte cristiano, Petersberg: Michael Imhof, 2009, p. 48- 72.
–, “Sobre simbolismo y técnicas artísticas de las Cruces asturianas en la Alta Edad Media”, Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, Sociedad Española de Estudios Medievales, Madrid: Servicio Publicaciones, Universidad de Murcia, 1, 2010, p. 229-250.
–, “Regalia, símbolos episcopales y el ajuar litúrgico en el Liber Testamentorum de la catedral de Oviedo”, en Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (dir.), Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in memoriam del Prof. Dr. Fernando Galván Freile, León: Universidad de León, 2011, 2, p. 163-181.
–, “El Arca Santa de Oviedo y sus precedentes. De Alfonso II a Alfonso VI”, en Carlos ESTEPA DÍEZ, Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Javier RIVERA BLANCO (dir.), Actas del Congreso Internacional, Sahagún, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2009. IX centenario de Alfonso VI (1109-2009), León: Diputación Provincial de León. Instituto Leonés de Cultura, 2012, p. 311-343.
–, “Imagen, devoción y suntuosidad en las aportaciones de Fernando I y Sancha al tesoro de San Isidoro de León”, en José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR y Ramón TEJA (ed.), Monasterios y monarcas: fundación, presencia y memoria regia en los monasterios hispanos, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real-Ayuntamiento, 2012, p. 163-197.
–, “Reyes y Obispos de la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII. Reflexiones sobre el patrimonio artístico en el espacio astur-leonés: la Campana Wamba de la catedral de Oviedo”, en Dolores TEIJEIRA, Victoria HERRÁEZ y Concepción COSMEN (ed.), Reyes y prelados. La creación artística en los Reinos de León y Castilla (1050-1500), Madrid, Sílex, 2014, p. 127-156.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Etelvina, y GALVÁN FREILE, Fernando, “Iconografia, ornamentación y valor simbólico de la imagen”, en Códice Albeldense 976, Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, (d. I. 2), Madrid: Testimonio Compañía Editorial, 2002, p. 203-277.
FERNÁNDEZ VALLINA, Emiliano, “El Obispo Pelayo de Oviedo: su vida y su obra”, en Elena RODRÍGUEZ DÍAZ, María Josefa SANZ FUENTES, Joaquín YARZA LUACES y Emiliano FERNÁNDEZ VALLINA, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis. Estudios que acompañan a la edic. Fasímil, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 233-401.
FLÓREZ, Enrique, Historia del Reino de Asturias. España Sagrada, Madrid: Blas Román, 56 (37), 1789, p. 218.
–, Memorias de la Iglesia Exenta de Oviedo. España Sagrada, Madrid: Marín, 56 (38), 1793, p. 333.
FLORIANO CUMBREÑO, Antonio Cristino, Diplomática española del período astur (718-910). Cartulario crítico, 2 t., Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1951.
GALVÁN FREILE, Fernando, La decoración de manuscritos en León en torno al año 1200, León: Universidad de León, 1997.
–, La decoración miniada en el Libro de las Estampas de la catedral de León, León, Universidad de León, 1997.
–, “Manuscritos iluminados y monarquía en los siglos X y XI”, en Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Javier PÉREZ GIL (dir. ), Alfonso VI y su época. Los precedentes del reinado (966-1065), León, Universidad de León, 2006, p. 209-231.
–, “Documento de la fundación del monasterio de Santa María de Nájera”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Sancho el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispanos, 2 t., ficha catalográfica nº 114*, Madrid: Fundación para la Conservación del Patrimonio, 2006, 1, p. 287-290.
GARCÍA DE CASTRO, César, Arqueología cristiana de la Alta Edad Media en Asturias, Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 1995.
–, “La Cruz de la Victoria, Oviedo”, Signum Salvtis. Cruces de la orfebrería de los siglos V al XII, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 157-165.
–, “La Arqueta de las Ágatas de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo”, Anales de Historia del Arte, 24, 2014, p. 173-226.
GARCÍA CUETOS, Pilar, “Los Reyes de Asturias. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 205-214.
GARCÍA LARRAGUETA, Santos, Colección de documentos de la catedral de Oviedo, Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1962.
GARCÍA LOBO, Vicente, Las inscripciones de San Miguel de Escalada. Estudio crítico, Barcelona: El Albir, 1982.
–, “La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII”, Inschrift und Material Inchrift und Buchschrift Fachtagung für mittelalterlichee und neuzeitliche Epigraphik Ingolstadt 1977, München: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1999, p. 151-190.
GARCÍA LOBO Vicente y WILLIAMS, John, Beato de Tábara: original conservado en el Archivo Histórico Nacional, Madrid: Testimonio, 2005.
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Luis, “La época del rey astur Silo y el documento del año 775”, en El Diploma del rey Silo. Textos singulares de la España medieval, Madrid: Joyas Bibliográficas, 1971, p. 13-29.
GÓMEZ MORENO, Manuel, Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI, (1ª ed. 1919), 2ª ed., Granada: Universidad de Granada, 1975.
–, Catálogo monumental de la provincia de León, (1ª ed. 1906-1908), 2ª ed. León: Nebrija, 1980.
GONZÁLEZ MILLÁN, Antonio, “La Cruz de Santiago: una donación del rey Alfonso III al Apóstol y a su Sede de Compostela en el año 874”, Compostellanum, 38 (3-4), 1993, p. 303-335.
GOÑI GAZTAMBIDE, José, Historia de los obispos de Pamplona, siglo XVII, 11 t., Pamplona, EUNSA, 1987, 5, p. 178-286.
GUERRA CAMPOS, José, Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago, Santiago de Compostela: Cabildo de Santa Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago, 1982.
HERRÁEZ, María Victoria, COSMEN, María Concepción, FERNÁNDEZ, Etelvina y VALDÉS Manuel, “La formación de un monasterio románico”, en María Victoria HERRÁEZ (cord.), Esplendor y decadencia de un monasterio Artístico de san Benito de Sahagún, León: Universidad de León y Ayuntamiento de Sahagún, 2000, p. 13-136.
HEVIA BALLINA, Agustín y PLATERO FERNÁNDEZ-CANDAOSA, Ramón, “Caja de las ágatas”, en María Cruz MORALES SARO y Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE (dir.), Orígenes. Arte y Cultura en Asturias, siglos VII-XV, Madrid: Lunwerg, 1993, p. 247-249.
IOGNA PRAT, Dominique, La Maison Dieu. Une histoire monumentale de l´Église au Moyen Âge, Paris: Le Seuil, 2006.
ISLA FREZ, Amancio, Realezas hispánicas del año mil, La Coruña: Seminario de Estudos Galegos, 6, 1998.
–, “Reinas hispanas en la Alta Edad Media”, en Isabel MORANT (dir.), Historia de las mujeres en España y en la América Latina. De la Prehistoria a la Edad Media, 4 t., Madrid: Cátedra, 2006, 1, p. 399-422.
LÓPEZ ALSINA, Fernando, La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1988.
–, “Chronicon Iriense (finales del siglo XI) sobre la construcción de la basílica de Santiago por Alfonso III y su solemne consagración por el obispo Sisnando el 6 de mayo del 899. Tumbo de Santiago”, Santiago Camino de Europa. Culto y Cultura en la Peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1993, p. 248-259.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio, Historia de la Santa Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago de Compostela, 11 (2), Santiago de Compostela: Imprenta y Encuadernación del Seminario Conciliar, 1898, p. 50-53.
–, Lecciones de arqueología sagrada, Santiago, Imprenta y Encuadernación del Seminario Conciliar, 1894.
MANZANARES RODRÍGUEZ, Joaquín, Arte prerrománico asturiano. Síntesis de su arquitectura, Oviedo: Tabularium Artis Asturiensis, 1964.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación, “Un documento de Fernando I de 1063: ¿falso diplomático?”, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), El Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, Fuentes y estudios de historia leonesa, 133 t., León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 118 (2), 2007, p. 513-539.
MARTÍNEZ TEJERA, Artemio Manuel, El templo del Monasterium de San Miguel de Escalada: “arquitectura de fusión” en el reino de León (siglos X-XI), Madrid: AEDATME, 2005.
MENÉNDEZ PIDAL, José, “La Basílica de Santianes de Pravia (Oviedo)”, en GRUPO DE ESTUDIOS BEATO DE LIÉBANA, Actas del Simposio para el estudio de los códices del “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, 3 t., Madrid: Joyas Bibliográficas, 1980, 2, p. 281-297.
MIGUEL VIGIL, Ciriaco, Asturias Monumental, epigráfica y diplomática. Datos para la Historia de la provincia, Oviedo: Principado de Asturias. Consejería de Educación Cultura y Deportes, 1987.
MORALEJO, José Luis, “Crónica de Alfonso III. Versión “A Sebastián”, en GIL FERNÁNDEZ, Juan, MORALEJO, José Luis y RUIZ DE LA PEÑA, Juan Ignacio, Crónicas Asturianas, Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985, p. 194-221.
MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín, “Cruz de Ordoño II”, Santiago Camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela: Fundación Caja Madrid, Xunta de Galicia y Arzobispado de Santiago de Compostela, 1993, p. 269-270.
–, “Notas a la ilustración del Libro de Horas de Fernando I”, en Manuel Cecilio DÍAZ Y DÍAZ y Serafín MORALEJO ÁLVAREZ, Libro de Horas de Fernando I de León, edición facsímil del manuscrito 609 (res. 1) de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, 2 t., Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, 1995, 2, p. 55-63.
MORALES, Ambrosio de, Viage a los Reinos de León, Galicia, y Principado de Asturias en 1572, (1ª éd. 1765), ed. facsímil, Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana, 1977.
–, Crónica general de España (1ª éd. 1574), 2ª ed. Madrid: Oficina de don Benito Cano, 1791.
NOACK-HALEY, Sabine , “Agate Casket”, The Art of Medieval Spain, 500-1200, Nueva York: The Mettropolitan Museum of Art, 1993, p. 143-145.
NÚÑEZ, Manuel, La arquitectura prerrománica, Madrid: Colegio de Arquitectos de Galicia, 1978.
ORTEGA, Alfonso y RODRÍGUEZ, Isidoro (edic. bilingüe), Obras completas de Aurelio Prudencio, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1981.
PALLARES MÉNDEZ, Carmen, Ilduara, una aristócrata del siglo X, La Coruña: Seminario de Estudios Gallegos, 1998.
–, “Grandes señoras de los siglos IX y X”, en Isabel MORANT (Dir.), Historia de las mujeres en España y en la América Latina. De la Prehistoria a la Edad Media, 4 t., Madrid: Cátedra, 2006, 1, p. 423-442.
PÉREZ GIL, Javier, “Arqueta-relicario de San Genadio”, en Fundación Las Edades del Hombre (edic.), Encrucijadas. Las Edades del Hombre. Catedral de Astorga 2000, Salamanca: Varona, 2000, p. 236-237.
PÉREZ URBEL, Justo, Semblanzas benedictinas, 2 t., Madrid: Voluntad, 1926.
–, Sampiro, su Crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952.
PFANDL, Ludwig, “Studien zu Prudencio de Sandoval”, en Zeitschrift für Romanische Philologie, 54, 1934, p. 385- 394.
PICK, Lucy K., “Sacred Queens and Warrior Kings in the Royal Portraits of the Liber Testamentorum of Oviedo”, Viator 42, (2), 2011, p. 49-82.
PORTILLA DUQUE, Juan de la, España restaurada por la Cruz, Madrid: Domingo García Morrás, 1661.
POZA YAGÜE, Marta, “Caja de Ágatas”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 1, p. 116.
PARDO VILAR, Francisco, “Lacrimae rerum: San Isidoro de León y la memoria del padre”, Goya. Revista de arte, 328, 2008, p. 195- 221.
QUADRADO, José María, Recuerdos y bellezas de España. Asturias y León, (1a éd. 1865), 2a éd., León: Ámbito, 1989
QUINTANA PRIETO, Augusto, El Obispado de Astorga en los siglos IX y X, Astorga: Archivo Diocesano, 1968.
RIPOLL, Gisela, “El tesoro de Guarrazar. La tradición de la orfebrería durante la Antigüedad tardía”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 215.
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Ramón, “Corpus Pelagianum et alias scripta minora”, en María Cruz MORALES SARO y Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE (dir.), Orígenes. Arte y cultura en Asturias. Siglos VII-XV, Madrid: Lunwerg, 1993, p. 546-549.
RODRÍGUEZ DÍAZ, María Elena, “Estudio codicológico” en María Elena RODRÍGUEZ DÍAZ, María Josefa SANZ FUENTES, Joaquín YARZA LUACES y Emiliano FERNÁNDEZ VALLINA, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, Estudios que acompañan a la edic. Fasímil, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 13-92.
RUIZ GARCÍA, Elisa, “Arma regis: Los libros de Fernando I y doña Sancha”, Lemir (Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 18, 2014, p. 137- 176.
RUIZ DE LA PEÑA, Juan Ignacio, “El rey y el reino en la monarquía asturiana (718-910)”, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), Monarquía y sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, en Fuentes y estudios de historia leonesa, 133 t., León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 117 (1), 2007, p. 37-84.
–, “La monarquía asturiana (718-910)”, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), EL reino de León en la Alta Edad Media III. De Pelayo a Alfonso VI (718-1109), en Fuentes y estudios de historia leonesa, 133 t., León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 50, 1995, p. 11-130.
RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, Isabel, “Cruz de la Victoria, año 908”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 219-220.
–, “Arqueta de Alfonso III o de San Genadio”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 390.
–, “Caja de las Ágatas”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 221.
–, “Arquetas musulmanas para mártires cristianos: la traslación de Santa Eulalia de Mérida al relicario ovetense”, 14º Congreso Internacional de Historia del Arte. III, Málaga 18 al 21 de septiembre de 2002, Málaga 2006, p. 151-168, p. 157.
–, “El atlante en el arte románico. La reinterpretación de una imagen mitológica del poder en la Edad Media”, en Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (coord.), Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in memoriam del Profesor Dr. Fernando Galván Freile, 2 t., León: Universidad de León, 2011, 2, p. 457-474.
SÁENZ-LÓPEZ PÉREZ, Sandra, “El mundo para una reina. Los mappaemundi de Sancha de León (1013-1067)”, Nuevas investigaciones en Historia del Arte, vol. extra de Anales de Historia del Arte, 2010, nº extra 2, p. 317-334.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, Orígenes de la nación española. El reino de Asturias, 3 t., Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1975, 1.
SANDOVAL, Fray Prudencio de, Historia de los Reyes de Castilla y de León, Don Fernando el Magno, primero de este nombre, infante de Navarra: Don Sancho, que murió sobre Zamora: Don Alonso, sexto de este nombre, Madrid: Oficina de don Benito Cano, 1792.
SANZ FUENTES, María Josefa, “Estudio paleográfico”, en Elena RODRÍGUEZ DÍAZ, María Josefa SANZ FUENTES, Joaquín YARZA LUACES y Emiliano FERNÁNDEZ VALLINA, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis. Estudios que acompañan a la edic. Facsímil, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 95-142.
–, “Transcripción”, en RODRÍGUEZ DÍAZ, Elena, SANZ FUENTES, María Josefa, YARZA LUACES, Joaquín y FERNÁNDEZ VALLINA, Emiliano, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 453-684.
–, La reestructura del pasado. El “Liber Testamentorum” de la Catedral de Oviedo. Lección inaugural del Curso Académico 2014/2015 de la Universidad de Oviedo, Oviedo: Universidad de Oviedo, 2014.
SCHLUNK, Helmunt, “El arte asturiano en torno al 800”, en Grupo de Estudios Beato de Liébana (dir.), Actas del Simposio para el estudio de las Crónicas del “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, 3 t., Madrid: Joyas Bibliográficas, 1980, 2, p. 136-164.
–, “La cruz de Santiago”, en Helmunt SCHLUNK y Víctor Heinrich, ELBERN (dir.), Estudios sobre la orfebrería del Reino de Asturias, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 69-75.
–, “Cruz de la Victoria”, en Helmunt SCHLUNK y Víctor Heinrich, ELBERN (dir.), Estudios sobre la orfebrería del Reino de Asturias, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 77-109.
–, “Las cruces de Oviedo. El culto de la Vera Cruz en el reino asturiano”, en Helmunt SCHLUNK y Víctor Heinrich, ELBERN (dir.), Estudios sobre la orfebrería del Reino de Asturias, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 118-175.
SCHLUNK, Helmunt y BERENGUER, Magín, La pintura mural asturiana de los siglos IX y X, San Sebastián: Valverde, 1957.
SICART GIMÉNEZ, Ángel , Pintura medieval. La miniatura, Santiago de Compostela: Fundación Sánchez Cantón, 1981.
SINGUL LORENZO, Francisco, “Crucifijo de Ordoño II”, Luces de peregrinación. Sede real y sede apostólica, Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias, 2004, p. 69-70.
–, “Réplica de la perdida cruz de Santiago de Compostela”, Signum Salvtis. Cruces de la orfebrería de los siglos V al XII, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 147-151.
URÍA RÍU, Juan “El emplazamiento del castillo de Gazón en el Cerro de Raíces”, Oviedo: Valdediós, 1967, p. 91-108.
VÁZQUEZ DE PARGA, Luis, “Beato y el ambiente cultural de la época”, en GRUPO DE ESTUDIOS BEATO DE LIÉBANA, Actas del Simposio para el estudio de los códices del “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, 3 t., Madrid: Joyas Bibliográficas, 1980, 1, p. 35-51.
VIÑAYO GONZÁLEZ, Antonio , “La llegada de San Isidoro a León. Datos para el traslado del Cuerpo del Doctor de las Españas desde Sevilla a León (1063)”, Archivos Leoneses, León: Archivo Histórico Diocesano de León, 1963, p. 65-112.
–, “La llegada de San Isidoro a León”, Archivos leoneses, León: Archivo Histórico Diocesano de León, 1964, p. 135-175.
–, Femando I el Magno 1035-1065, Burgos: La Olmeda, 1999.
Vita sancti Beati, abbatis hispanici, In: Patrologia Latina, Paris: éd. personal de Jacques Paul Migne, 96, lib. 1, 8 col. 894, 1962.
YZQUIERDO PERRÍN, Ramón, “Cátedras en iglesias medievales”, Patrimonio de Galicia y otros estudios, Homenaje a Serafín Moralejo Álvarez, 3 t., Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2004, 3, p. 303-313.
–, “Alfonso III y Santiago: facsímil de la cruz donada a la iglesia de Santiago”, Alfonso IX e a súa época. Pro utilitate Regni Mei, La Coruña: Concello da Coruña, 2008, p. 44-46.
–, Las catedrales de Galicia, León: Edilesa, 2005.
YARZA LUACES, Joaquín , “Las miniaturas del Libro de los Testamentos”, en Elena RODRÍGUEZ DÍAZ, María Josefa SANZ FUENTES, Joaquín YARZA LUACES y Emiliano FERNÁNDEZ VALLINA, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis. Estudios que acompañan a la edic. Fasímil, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 147-230.
Haut de page
Notes
Helmut SCHLUNK, “El arte asturiano en torno al 800”, en Grupo de Estudios Beato de Liébana (dir.), Actas del Simposio para el estudio de las Crónicas del “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, 3 t., Madrid: Joyas Bibliográficas, 1980, 2, p. 136-164 y Dominique IOGNA PRAT, La Maison Dieu. Une histoire monumentale de l´Église au Moyen Âge, Paris: Le Seuil, 2006, p. 129-130. Sobre el complejo papel de la monarquía en estas épocas remitimos a la abundante bibliografía de Amancio Isla Frez.
Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA, “El rey y el reino en la monarquía asturiana (718-910)”, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), Monarquía y sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, en Fuentes y estudios de historia leonesa, 133 t., León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 117 (1), 2007, p. 37-84, p. 60.
Suzanne FONAY WEMPLE, “Las mujeres entre finales del siglo V y finales del siglo X”, en George DUBY y Michelle PERROT (dir.), Historia de las mujeres, 3 t., Madrid: Taurus Minor, 2000, 2, p. 223-261, p. 242 y Wendy DAVIES, Acts of Giving. Individual, Community, and Church in Tenth-Century Christian Spain, Oxford, University Press, 2007.
Carmen PALLARES MÉNDEZ, Ilduara, una aristócrata del siglo X, La Coruña: Seminario de Estudios Gallegos, 1998. A propósito de la donación a Celanova en el 938, véase: p. 98-123 e id., “Grandes señoras de los siglos IX y X”, en Isabel MORANT (dir.), Historia de las mujeres en España y en la América Latina. De la Prehistoria a la Edad Media, 4 t., Madrid: Cátedra, 2006, 1, p. 423-442. Esta dama, Ilduara, era prima de Alfonso III. Así se pone de manifiesto en Manuel DÍAZ y DÍAZ, María Virtudes PARDO GÓMEZ y Daría VIÑARIÑO PINTOS (dir., trad. y estudio), Ordoño de Celanova. Vida y milagros de San Rosendo, La Coruña: Fundación Barrié de la Maza, 1990, p. 27. Para mayor información sobre las reinas de las tierras el Norte, consúltese: Amancio ISLA FREZ, “Reinas hispanas en la Alta Edad Media”, en Isabel MORANT (dir.), Historia de las mujeres en España y en la América Latina. De la Prehistoria a la Edad Media, 4 t., Madrid: Cátedra, 2006, 1, p. 399-422.
J. I. RUIZ DE LA PEÑA, “El rey y el reino…”, p. 48-50.
A. ISLA FREZ, art cit,. p. 399-421.
Así se pone de manifiesto en un documento en el que Ramiro III (978) da a la Iglesia de Oviedo el monasterio de Cartavio en estos términos: “Ego Ranemirus nutu Dei rex una cum consensu genetricis mee regine domne Xemene simul cum uxore mea domna Urraca facimus kartulam testamenti […]”, Santos GARCÍA LARRAGUETA, Colección de documentos de la catedral de Oviedo, Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1962, p. 118-120.
Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis y de la jerarquía eclesiástica a través de las artes plásticas (siglos IX al XII)”, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), 133 t., en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, en Fuentes y estudios de historia leonesa, León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 118 (2), 2007, p. 46-96, p. 45-46.
Aunque se citarán según los casos, en momentos precisos, sirvan a título ilustrativo los D solidos auri purissimi que Jimena y Alfonso III donaron el 25 de enero del 894 al monasterio de San Adriano de Tuñón o las “mille libras purissimi auri” que los referidos monarcas dieron a la Iglesia de Oviedo el 5 de septiembre del 896, S. GARCÍA LARRAGUETA, op. cit., p. 54-55 y p. 57-59. A pesar de ciertas dudas surgidas sobre la autenticidad de algunos documentos de estas fechas, asunto que se aleja de la línea básica de nuestro trabajo, lo que está claro es que recogen la práctica habitual de que los reyes altomedievales dotaban a sus fundaciones con objetos suntuosos.
Parece que la primitiva capilla ya era una fábrica de época visigoda y que ahora fue reconstruida por este, hijo de Pelayo y su esposa. Existió hasta 1936. Francisco DIEGO SANTOS, Inscripciones medievales de Asturias, Oviedo: Principado de Asturias, Servicio de Publicaciones, 1993, p. 226-227.
J. I. RUIZ DE LA PEÑA, “El rey y el reino…”, p. 63 y Thomas DESWARTES, De la destruction à la restauration. L´idéologie du royaume d´Oviedo-León (VIIIe-XIe siècles), Turnhout: Brepols, 2003, p. 60-63.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 226 y Ciriaco MIGUEL VIGIL, Asturias Monumental, epigráfica y diplomática. Datos para la Historia de la provincia, Oviedo: Principado de Asturias. Consejería de Educación Cultura y Deportes, 1987, p. 304-306.
José MENÉNDEZ PIDAL, “La Basílica de Santianes de Pravia (Oviedo)”, en GRUPO DE ESTUDIOS BEATO DE LIÉBANA, Actas del Simposio para el estudio de los códices del “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, 3 t., Madrid: Joyas Bibliográficas, 1980, 2, p. 281-297; Achim ARBEITER y Sabine NOACK-HALEY, Christliche Denkmäler des frühen Mittelalters, vom 8. Bis ins 11. Jahrhundert, Hispania Antiqua (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid), Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern, 1999, p. 99-110; César GARCÍA DE CASTRO, Arqueología cristiana de la Alta Edad Media en Asturias, Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 1995, p. 447-451.
“Concilio de Braga I (ca. 561), Canon XVIII”, en José VIVES, Tomás MARÍN MARTÍNEZ y Gonzalo MATÍNEZ DÍEZ (ed.), Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Enrique Flórez, 1963, p. 65-77, p. 75.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 172-174; Ambrosio de MORALES, Viage a los Reinos de León, Galicia, y Principado de Asturias en 1572, (1ª éd. 1765), ed. facsímil, Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana, 1977, p. 109 e id., Crónica general de España (1ª éd. 1574), 2ª ed., Madrid: Oficina de don Benito Cano, 1791, crónica XIII, cap. 12, quien considera que es la más antigua inscripción de España escrita de forma laberíntica.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 172.
Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Fernando GALVÁN FREILE, “Iconografia, ornamentación y valor simbólico de la imagen”, en Códice Albeldense 976, original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, (d. I. 2), Madrid: Testimonio Compañía Editorial, 2002, p. 203-277, p. 235-237. En ambas caras del (fol. 19ro) y, a toda página, se dispusieron sendas inscripciones. En la primera leemos: OB HONOREM SANCTI MARTINI y, en el vuelto, del referido folio: MAURELLI ABBATIS LIBRUM. Se refieren al monasterio de San Martín de Albelda y al abad del mismo.
J. MENÉNDEZ PIDAL, art. cit., p. 281-283 y Luis VÁZQUEZ DE PARGA, “Beato y el ambiente cultural de la época”, en GRUPO DE ESTUDIOS BEATO DE LIÉBANA, Actas del Simposio para el estudio de los códices del “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, 3 t., Madrid: Joyas Bibliográficas, 1980, 1, p. 35-51, p. 42.
Ibid., p. 282 y Luis GARCÍA de VALDEAVELLANO, “La época del rey astur Silo y el documento del año 775”, en El Diploma del rey Silo. Textos singulares de la España medieval, Madrid: Joyas Bibliográficas, 1971, p. 13-29.
En la anónima Vita sancti Beati, abbatis hispanici, en Patrologia Latina, Paris: éd. personal de Jacques Paul Migne, 96, lib. 1, 8, col. 894, 1962, leemos al respecto: “[...] Pasado el concilio y arregladas las cosas en Hispania [...], el santo hombre Beato se convirtió, pensando en la salvación de su alma, en preceptor de Adosinda, esposa del rey Silo, la cual, a causa de la tiranía de Mauregato, había tomado el hábito sagrado. Finalmente se retiró al monasterio de Valcabado (Zamora), donde, continuando con oraciones, ayunos y estudio de las Sagradas Escrituras, redactó un libro admirable sobre los misterios del Apocalipsis, y, finalmente, entre célebres milagros, entregó su espíritu a Dios, al que había servido siempre, 11 días antes del 1 de marzo del año del Señor de 798 [...]”. Véanse además: J. MENÉNDEZ PIDAL, art. cit., p. 282; L. VÁZQUEZ DE PARGA, art. cit., p. 35-51 y Vicente GARCÍA LOBO y John WILLIAMS, Beato de Tábara: original conservado en el Archivo Histórico Nacional, Madrid: Testimonio, 2005, p. 27.
“Concilio de Toledo XIII (a. 683), Canon V”, en José VIVES, Tomás MARÍN MARTÍNEZ y Gonzalo MATÍNEZ DÍEZ (ed.), Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Enrique Flórez, 1963, p. 411-440, p. 421-422 y Fray Justo PÉREZ URBEL, Semblanzas benedictinas, 2 t., Madrid: Voluntad, 1926, 2, p. 15-16, al ocuparse de Beato de Liébana como campeón del adopcionismo relata, con pluma ágil, cómo debió ser aquella ceremonia: “[...] La reina Adosinda se consagraba a Dios en el monasterio de San Juan de Pravia. Era el 26 de noviembre del año 785. Los hombres más insignes del reino, condes, obispos, abades, habían acudido para despedirse de aquella mujer varonil y de gran consejo que, heredera del valor de su padre, Alfonso el Católico, había dirigido largos días el naciente Estado de Pelayo. La ceremonia fue corta. Adosinda se arrodilló en las gradas del altar, un obispo le puso el velo en la cabeza, rezó sobre ella una oración, la bendijo y terminó dándole a besar el pie. Después, mientras los guerreros se reunían para tratar asuntos de guerra y comentar las noticias que llegaban de Córdoba, los hombres de la Iglesia se disponían a ventilar los negocios de la religión [...]”.
Antonio Cristino FLORIANO CUMBREÑO, Diplomática española del período astur (718-910). Cartulario crítico, 2 t., Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1951, 2, p. 296-308; S. GARCÍA LARRAGUETA, art. cit., p. 59-69 y el estudio diplomático en Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE, El Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo, Roma: Iglesia Nacional Española, 1971, p. 159-164. Según J. MENÉNDEZ PIDAL, art. cit., p. 282, hacia el siglo XII, la comunidad pasó al monasterio ovetense de San Pelayo y el oratorio se convirtió en templo parroquial.
“[...] El rey fundó una iglesia, en la falda del Monte Naranco, distante de Oviedo dos millas, de admirable belleza y hermosura perfecta y, para no referirme a otras de sus hermosuras, tiene una bóveda apoyada en varios arcos, y está construida solamente en cal y piedra; si alguien quisiera ver un edificio similar a ese, no lo hallaría en España. Además, edificó no lejos de la dicha iglesia palacios y bellos y hermosos baños [...]”: José Luis MORALEJO, Crónica de Alfonso III. Versión “A Sebastián”, en Juan GIL FERNÁNDEZ, José Luis MORALEJO y Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA, Crónicas Asturianas, Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985, p. 195-261, p. 217. El texto se refiere a la mal llamada iglesia de Santa María que, inicialmente, fue aula regia. A poca distancia de esta estructura se elevó la iglesia de San Miguel, parcialmente derruida y reconstruida: Emilio CAMPS CAZORLA, “Revisión de algunos problemas de los monumentos ramirenses”, Oviedo: Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 5, 1948, p. 95-126; Magín BERENGUER, “Puntualizaciones sobre los edificios ramirenses del Naranco” (Oviedo, Anuario de Estudios medievales, 8, 1972-1973, p. 395-403 e Isidro Gonzalo BANGO TORVISO, Arte prerrománico Hispano. Arte en la España cristiana de los siglos VI al XI, en Summa Artis, 8 (2), Madrid: Espasa Calpe, 2001, p. 261-267.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 101-103 y Achim ARBEITER y Sabine NOACK-HALEY, Christliche Denkmäler..., p. 156-158.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 101-103, donde además se recoge abundante bibliografía sobre la pieza. ¿Se haría para este recinto cuando al aula regia se le dio uso de templo? Es imposible poder afirmarlo. Desconocemos la fecha de factura al igual que el momento en el que la próxima iglesia consagrada a San Miguel pudo, en parte, ser derruida.
No hay duda que los edificios del Naranco son los que aquí se nombran (fol. 8vo – 9roa) del Liber Testamentorum. Tomamos el dato de María Josefa SANZ FUENTES, “Transcripción”, en Elena RODRÍGUEZ DÍAZ, María Josefa SANZ FUENTES, Joaquín YARZA LUACES y Emiliano FERNÁNDEZ VALLINA, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 453-684, p. 472-473.
Mª J. SANZ FUENTES, art. cit., p. 472-478.
Fray Justo PÉREZ DE URBEL. Sampiro, su Crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952, p. 375.
Juan Ignacio, RUIZ DE LA PEÑA, “La monarquía asturiana (718-910)”, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), El reino de León en la Alta Edad Media III. De Pelayo a Alfonso VI (718-1109), en Fuentes y estudios de historia leonesa, 133 t., León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 50, 1995, p. 11-130, p. 115.
Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Orígenes de la nación española. El reino de Asturias, 3 t., Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1975, 1, p. 631-649.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 38. Es posible que la referida lápida estuviese empotrada en el paramento de la fortificación que incluía, al menos, la basílica del Salvador y el palacio real. Se ha dado como fecha de redacción de la misma el año 872 o el 873.
F. DIEGO SANTOS,. op. cit., p. 103-104.
En él también ofrecieron al templo de San Salvador mille libras purissimi auri: S. GARCÍA LARRAGUETA, op. cit., p. 57-59.
Ibid., p. 48-53 y A. C. FLORIANO CUMBREÑO, op. cit., 2, p. 181-192.
Está situado a unos 24 kms. de Oviedo, próximo a la localidad de Trubia.
Parece que en el referido año 891 fue consagrada la iglesia con la asistencia de varios obispos. Enrique FLÓREZ, Historia del Reino de Asturias. España Sagrada, Madrid: Blas Román, 56 (37), 1789, p. 218. La iglesia, restaurada en el siglo XII, fue donada a la iglesia de Oviedo en 1075; E. FLÓREZ, Memorias de la Iglesia Exenta de Oviedo. España Sagrada, Madrid: Marín, 56 (38), 1793, p. 333. El obispo Pelayo, según consta en una inscripción conservada en el templo, dedicó sus altares el 11 de agosto de 1108; F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 179-181.
I. G. BANGO TORVISO, op. cit. p. 274-276.
En una restauración de mediados del siglo pasado salieron a la luz unos fragmentos escultóricos que, posiblemente, pertenecieron a una placa de cancel. Joaquín MANZANARES RODRÍGUEZ, Arte prerrománico asturiano. Síntesis de su arquitectura, Oviedo: Tabularium Artis Asturiensis, 1964, fig. 17 y A. ARBEITER y S. NOACK-HALEY, op. cit., p. 204 y fig. 134.
I. G. BANGO TORVISO, op. cit., p. 287.
Ibid., p. 287.
S. GARCÍA LARRAGUETA, op. cit., p. 48-53. Poco más tarde se reitera la generosidad por parte de la pareja real y, en donación del 25 de enero del año 894, se ofrece además D. solidos auri purisimi; ibid., p. 54-55.
Manuel NÚÑEZ, La arquitectura prerrománica, Madrid: Colegio de Arquitectos de Galicia, 1978, p. 140-152; Fernando LÓPEZ ALSINA, “Chronicon Iriense (finales del siglo XI) sobre la construcción de la basílica de Santiago por Alfonso III y su solemne consagración por el obispo Sisnando el 6 de mayo del 899. Tumbo de Santiago”, Santiago Camino de Europa. Culto y Cultura en la Peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1993, p. 258-259; José GUERRA CAMPOS, Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago, Santiago de Compostela: Cabildo de Santa Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago, 1982, p. 337-411; I. G. BANGO TORVISO, op. cit., p. 274 y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis…”, p. 45-96, p. 52.
Antonio LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago de Compostela, 11 t., Santiago de Compostela: Imprenta y Encuadernación del Seminario Conciliar, 1898, 2, Apénd. XXV, p. 50-53.
Ibid., p. 46-50; Fernando LÓPEZ ALSINA, La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1988, p. 145 y Ramón YZQUIERDO PERRÍN, Las catedrales de Galicia, León: Edilesa, 2005, p. 59-61.
C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, Orígenes…, 3, p. 852 y Fray Romualdo ESCALONA, Historia del Real Monasterio de Sahagún, Madrid: Joaquín Ibarra, 1782, Ap. III, nº XX, p. 393.
J. GIL FERNÁNDEZ, J. L. MORALEJO y J. I. RUIZ DE LA PEÑA, Crónicas…, p. 180 y 254 y María Victoria HERRÁEZ, María Concepción COSMEN, Etelvina FERNÁNDEZ y Manuel VALDÉS, “La formación de un monasterio románico”, en María Victoria HERRÁEZ (cord.), Esplendor y decadencia de un monasterio Artístico de san Benito de Sahagún, León: Universidad de León y Ayuntamiento de Sahagún, 2000, p. 24-25, p. 26.
Ibid., p. 26.
C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, Orígenes…, 3, p. 845-846 y Juan URÍA RÍU, “El emplazamiento del castillo de Gazón en el Cerro de Raíces”, Oviedo: Valdediós, 1967, p. 91-108 y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “El castillo y la iconografía en la Edad Media”, en Juan Antonio BARRIO BARRIO y José Vicente CABEZUELO PLIEGO (dir.), La Fortaleza Medieval: Realidad y Símbolo, Murcia: Compobell, 1998, p. 215-142 y p. 228-229.
José María QUADRADO, Recuerdos y bellezas de España. Asturias y León, (1a éd. 1865), 2a éd., León: Ámbito, 1989, p. 137, da como fecha el año 913; Vicente GARCÍA LOBO, Las inscripciones de San Miguel de Escalada. Estudio crítico, Barcelona: El Albir, 1982, p. 35-36 y p. 64-65. La lápida estaba situada sobre una de las puertas de ingreso al templo y Artemio Manuel MARTÍNEZ TEJERA, El templo del Monasterium de San Miguel de Escalada: “arquitectura de fusión” en el reino de León (siglos X-XI), Madrid: AEDATME, 2005, p.17-19.
Ibid., p. 61-64.
Hasta tal punto la cuestión de la iluminación para el templo era importante que, en el referido sínodo bracarense, se estipula que la tercera parte de cualquier ofrenda del pueblo será destinada al alumbrado de la iglesia y a su restauración. “Concilio de Braga II (a. 572), Canon V”, en J. VIVES, T. MARÍN MARTÍNEZ y G. MARTÍNEZ DÍEZ (éd.), op. cit., p. 83. Muy significativa al respecto es la mención que se hace, a estos asuntos, en la donación que la reina Jimena y Alfonso III otorgaron a la Iglesia de San Salvador de Oviedo en el año 908: “[...] Además, entregamos las rentas del balneario que mandamos construir en la ciudad de Zamora, que cada mes se cifran en 20 sueldos y cada año hacen 240 sueldos, para luminaria de la casa, para lo necesario para los cereros, y para estipendios de las Misas, de manera que en adelante nunca falte la luz en dicha casa. Ordenamos que los tenga quien fuese prelado en la catedral de San Salvador de Oviedo, y que tenga cuidado de solicitar cada mes 20 sueldos a quien estuviese al cargo de dichos baños, de manera que cada mes se adquiera la cera necesaria para las candelas, los cirios y las luminarias [...]”; S. GARCÍA LARRAGUETA, op. cit., p. 73-79.
Isidro BANGO TORVISO, “El tesoro de la Iglesia”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 155-188.
Se estudia, detalladamente en A. C. FLORIANO CUMBREÑO, t. 1, p. 34-38.
Antonio Cristino Floriano realiza la transcripción del documento a partir de dos ejemplares, de los que dice que “[...] en realidad no se trata de dos documentos distintos, sino de dos versiones ficticias de un dispositivo elaboradas sobre un mismo modelo de solemnidades protocolarias, versiones que, por otra parte son unánimes en una parte de su contenido [...]” Los problemas que encuentra los achaca a las fantasías eruditas del códice pelagiano. A. C. FLORIANO CUMBREÑO, op. cit., t. I, p. 272-278 y en el documento 65, p. 279-290. Véanse en el Liber Testamentorum (fol. 8vo y fol. 12voa) y Mª J. SANZ FUENTES, art. cit., p. 472-478 y p. 481-484.
Parece que en ese año la pareja real estuvo en Santiago para ofrecer personalmente al Apóstol la cruz símbolo de la monarquía astur. Antonio LÓPEZ FERREIRO, Lecciones de arqueología sagrada, Santiago: Imprenta y Encuadernación del Seminario Conciliar, 1894, p. 315-322; ibid., p. 169-173; Antonio GONZÁLEZ MILLÁN, “La Cruz de Santiago: una donación del rey Alfonso III al Apóstol y a su Sede de Compostela en el año 874”, en Compostellanum, 38 (3-4), 1993, p. 303-335; Francisco SINGUL LORENZO, “Réplica de la perdida cruz de Santiago de Compostela”, Signum Salvtis. Cruces de la orfebrería de los siglos V al XII, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 147-151; Ramón YZQUIERDO PEIRÓ, “Alfonso III y Santiago: facsímil de la cruz donada a la iglesia de Santiago”, Alfonso IX e a súa época. Pro utilitate Regni Mei, La Coruña: Concello da Coruña, 2008, p. 44-46; Helmunt. SCHLUNK, “La cruz de Santiago”, en Helmunt SCHLUNK y Víctor Heinrich ELBERN (dir.), Estudios sobre la orfebrería del Reino de Asturias, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 69-75 y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis…”, p. 52.
Entre los años 2003-2004 se hizo una reconstrucción de la misma.
H. SCHLUNK, “La cruz de Santiago”, p. 71, da esta lectura apoyándose en las letras que se reconocen con seguridad y que, según él, difiere ligeramente de la de López Ferreiro.
Probablemente es la que se menciona en el documento de 10 de agosto, del mencionado año, como: “crucem principalem totam ex puríssimo cocto auro fabregactam diversis gemmarum uiridum generibus ornatam a preciosis lapillis insutam”; S. GARCÍA LARRAGUETA, op. cit., p. 73-79.
Isabel RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “Cruz de la Victoria, año 908”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 219-220; E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis…”, p. 50-53; id., “Reflexiones sobre la evolución hacia el Románico de las fórmulas artísticas altomedievales, en el ámbito astur-leonés, de la undécima centuria”, en Achim ARBEITER, Cristine KOTHE y Bettina MARTEN (dir.,), Hispaniens Norden im 11. Jahrhundert. Christliche Kunst im Umbruch. El Norte hispánico en el siglo XI. Un cambio radical en el arte cristiano, Petersberg: Michael Imhof, 2009, p. 48-72, p. 57-58; id., “Sobre simbolismo y técnicas artísticas de las Cruces asturianas en la Alta Edad Media”, en Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, Sociedad Española de Estudios Medievales, Madrid: Servicio Publicaciones, Universidad de Murcia, 1, 2010, p. 229-250; Pilar GARCÍA CUETOS, “Los Reyes de Asturias. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 205-214, p. 212-213; Helmunt SCHLUNK, “Cruz de la Victoria”, en Helmunt SCHLUNK y Víctor Heinrich, ELBERN (dir.), Estudios sobre la orfebrería del Reino de Asturias, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 77-109 y César GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, “La Cruz de la Victoria, Oviedo”, Signum Salvtis. Cruces de la orfebrería de los siglos V al XII, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, p. 157-165.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 58-60.
A propósito del posible origen y simbolismo del diseño véase: E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Sobre simbolismo …”, p. 233-234.
Sobre el oro, gemas, perlas y esmalte desde el punto de vista simbólico nos ocupamos en E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Sobre simbolismo…”, p. 234-238.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Reflexiones sobre la evolución…”, p. 57-58.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Sobre simbolismo…”, p. 246-248, donde establecemos relaciones pertinentes entre el diseño de dichas figuras zoomórficas y modelos otonianos.
Ibid., p. 246 y 247, donde se ofrecen más detalles técnicos y conexiones plásticas.
Ibid., p. 247-248.
Alfonso ORTEGA e Isidoro RODRÍGUEZ (edic. bilingüe), Obras completas de Aurelio Prudencio, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1981, Himno IX, p. 117.
También son sugestivas las similitudes con la Cruz de las Ardenas, hoy en el Museo Germánico de Berlín, el relicario de la “Gran A”, de la abadía francesa de Conques y con las tapas de la encuadernación de los Salterios de Sankt Emmeram y de Carlos el Calvo. E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Reflexiones sobre la evolución…”, p 58.
I. RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “Cruz de la Victoria…”, p. 219-220, donde se anotan diferentes hipótesis.
H. SCHLUNK, “Las cruces de Oviedo. El culto de la Vera Cruz en el reino asturiano”, en Helmunt SCHLUNK y Víctor Heinrich ELBERN (dir.), Estudios sobre la orfebrería del Reino de Asturias, Oviedo: KRK Ediciones-Principado de Asturias, 2008, p. 118-175 y Helmunt SCHLUNK y Magín BERENGUER, La pintura mural asturiana de los siglos IX y X, San Sebastián: Valverde, 1957, p. 64-67.
Carlos CID PRIEGO, “Las narraciones en torno a las dos cruces prerrománicas asturianas”, Príncipe de Viana, 52, 1991, p. 57-84, p. 58.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 103-105.
A. de MORALES, Viage a los Reinos…, p. 77-78 y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Reflexiones sobre la evolución…”, p. 58.
Son varios los relatos de diversos autores que aluden al hecho. Sirva de ejemplo el texto de Eusebio de CESAREA, Vida de Constantino, en Martín CHURRUCA (int., trad. y not.), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, lib. 1, 28, 1994, p. 170-173, p. 399-411. Se trataba de un magno prodigio ocurrido la noche antes de la batalla de Puente Milvio (312). Fue la visión que tuvo el soberano la noche antes del combate, contempló una cruz luminosa en el cielo, acompañada de las palabras: IN HOC SIGNO VINCIS. Con tal ayuda divina, el emperador Constantino venció a Majencio. Así pasó el lábaro, como símbolo, a ornar el vexillum regis.
Continúa el relato: “[...] Esta cruz está ahora en la Cámara santa de la Iglesia de Oviedo, cubierta riquísimamente de oro y piedras preciosas. I aunque la adornó así con tan gran riqueza el Rey Don Alonso Tercero, llamado el Magno, como se dirá mas cumplidamente en su lugar, la Cruz se llamó siempre del Rey Don Pelayo [...]”; A. de MORALES, Crónica…, lib. 13, p. 20-22; id., Viage a los reinos…, p. 68 y p. 77; Juan de la PORTILLA DUQUE, España restaurada por la Cruz, Madrid: Domingo García Morrás, 1661, p. 55-58 y C. CID PRIEGO, “Las narraciones…”, p. 57-66.
A. de MORALES, Crónica…, lib. 13, p. 20-21.
Corpus Pelagianum et alias cripta minora, Madrid, Biblioteca Nacional, Ms. 2805, fol. 23ro. Fernando GALVÁN FREILE, La decoración de manuscritos en León en torno al año 1200, León: Universidad de León, 1997, p. 467 y Ramón RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, “Corpus Pelagianum et alias scripta minora”, en María Cruz MORALES SARO y Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE (dir.), Orígenes. Arte y cultura en Asturias. Siglos VII-XV, Madrid: Lunwerg, 1993, p. 546-549.
Se efigió al monarca con el lábaro en la mano izquierda, mientras con la derecha señala dando órdenes. En la parte baja los soldados atacan al enemigo simbolizado como un gran dragón. E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Reflexiones sobre la evolución…”, p. 58.
I. RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “Arqueta de Alfonso III o de San Genadio”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 390; Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Artes suntuarias en la catedral de Astorga: culto y reliquias hasta los inicios del gótico, Astorga: Centro de Estudios Astorganos, 2004, p. 29-37; Isidro Gonzalo BANGO TORVISO, op. cit., p. 299-300; Armando COTARELO VALLEDOR, Alfonso III el Magno, último rey de Asturias, Madrid: Victoriano Suárez, 1933, p. 387-390; Manuel GÓMEZ MORENO, Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI, (1ª ed. 1919), 2ª ed., Granada: Universidad de Granada, 1975, p. 379-380 e id., Catálogo monumental de la provincia de León, (1ª ed. 1906-1908), 2ª ed. León: Nebrija, 1980, vol. de texto, p. 148-149; Augusto QUINTANA PRIETO, El Obispado de Astorga en los siglos IX y X, Astorga: Archivo Diocesano, 1968, p. 115 y Javier PÉREZ GIL, “Arqueta-relicario de San Genadio”, en Fundación Las Edades del Hombre (edic.), en Encrucijadas. Las Edades del Hombre. Catedral de Astorga 2000, Salamanca: Varona, 2000, p. 236-237.
A. QUINTANA PRIETO, op. cit., p. 67-216 y p. 115.
Ibid., p. 114. Para este autor, parte de la pieza puede tener una cronología algo anterior.
Tal vez el gesto se dirija hacia la figura del Cordero Apocalíptico de la parte superior de la tapa. Para un análisis más detallado véase: E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Artes suntuarias en la catedral de Astorga…, p. 31-32.
Son modelos de amplia tradición plástica, con reminiscencias tempranas en Oriente y muy presentes en la península en épocas diversas. María CRUZ VILLALÓN, “Quintanilla de las Viñas en el contexto del arte altomedieval. Una revisión de su escultura”, Sacralidad y Arqueología, Antigüedad Cristiana, 21, 2004, p. 101-135, p. 116-117 y p. 133.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Artes suntuarias en la catedral de Astorga…, p. 32-33.
Ibid., p. 33.
Ibid., p. 33-34. Con el mismo significado se han reproducido en la solería de la Arqueta de las Ágatas a la que nos referiremos más tarde. Tales fórmulas fueron muy comunes en la decoración miniada posterior.
En su lugar, en el siglo XVIII, se dispuso otra chapa con el texto: “S. Mrs. Diodoro y Deodato”, aludiendo a las reliquias de estos mártires que, en ese tiempo, se debieron custodiar en la arqueta. E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Artes suntuarias en la catedral de Astorga…, p. 33.
Aunque no hay muchos precedentes para el modelo, si se conserva la representación de una cruz similar en las pinturas de la catacumba romana de Ponciano; E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Artes suntuarias en la catedral de Astorga…, p. 36.
Ibid., p. 36.
Ibid, p. 36-37.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 61. Recuérdese que, desde la muerte de su padre Alfonso III (910), Fruela tuvo el cargo de gobernador de Asturias con el título de rey, aunque subordinado a su hermano Ordoño II, rey de León.
I. RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “Caja de las Ágatas”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 221; Sabine NOACK-HALEY, “Agate Casket”, The Art of Medieval Spain, 500-1200, Nueva York: The Mettropolitan Museum of Art, 1993, p. 143-145; Agustín HEVIA BALLINA y Ramón PLATERO FERNÁNDEZ-CANDAOSA, “Caja de las ágatas”, Orígenes. Arte y Cultura en Asturias, siglos VII-XV, Madrid: Lunwerg, 1993, p. 247-249 y César GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, “La Arqueta de las Ágatas de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo”, Anales de Historia del Arte, 24, 2014, p. 173-226.
También guarda relación con la pequeña Caja de las Ágatas de San Isidoro de León, fechada en el siglo XI, que se custodia en el Museo Arqueológico Nacional; I. RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “Caja de las…”, p. 221 y Marta POZA YAGÜE, “Caja de Ágatas”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 1, p. 116.
A propósito de los materiales empleados en la factura de estas piezas y su simbolismo véase: E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Sobre simbolismo y técnicas artísticas…”, p. 234-238.
F. DIEGO SANTOS, op. cit., p. 60-61.
I. RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “Caja de las…”, p. 221.
Ibid., p. 221.
El referido autor establece las semejanzas entre la cubierta del evangeliario de Lindau (Suiza, ca. 800) y las cajas relicarios francas de Engers (último cuarto del siglo VIII) y Essen-Werden, considerando que “tiene que ser un producto de la época franca o de principios de la época carolingia”. Se señala además que con los tres animales genéricos de la iconografía de la Cruz se combina la significación cosmológica con la idea de la creación animada de los genera animalium. Víctor Heinrich, ELBERN, “Die fraenkische emailplatte von der Caja de las Ágatas in der Cámara zu Oviedo”, Simposium sobre cultura asturiana en la Alta Edad Media, Oviedo: Ayuntamiento de Oviedo, 1964, p. 125-142 e I. RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “Caja de las…”, p. 221.
Ibid., p. 221 y AUTORES VARIOS, Restauración de las Joyas Históricas de la Cámara Santa 1977-1997, (edic. Arzobispado de Oviedo y Catedral de Oviedo: Gijón, Mercantil Asturias, 2002, 2.
En el tesoro asturiano se tiene documentado un ejemplo de relicario colgado. Parece que Alfonso II el Casto había llevado a “San Salvador de Oviedo, una arqueta que contenía las reliquias de Santa Eulalia de Mérida para depositarla en el tesoro del arcángel san Miguel, el piso superior de la Cámara Santa”. I. RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “Arquetas musulmanas para mártires cristianos: la traslación de Santa Eulalia de Mérida al relicario ovetense”, 14º Congreso Internacional de Historia del Arte. III, Málaga 18 al 21 de septiembre de 2002, Málaga, 2006, p. 151-168, p. 157.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis…”, p. 54-55.
Gisela RIPOLL, “El tesoro de Guarrazar. La tradición de la orfebrería durante la Antigüedad tardía”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 215.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Sobre simbolismo y técnicas artísticas…”, p. 248-249.
Para un detallado estudio sobre estos hechos políticos véase: Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Orígenes de la Nación…, 1975, 3, p. 685-701 y Carlos CID PRIEGO, “Las narraciones…”, p. 66.
C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, Orígenes…, p. 955.
“Concilio de Braga II (ca. 572), Canon V”, en José VIVES, Tomás MARÍN MARTÍNEZ y Gonzalo MATÍNEZ DÍEZ (éd.), Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Enrique Flórez, 1963, p. 83 y Manuel Cecilio DÍAZ Y DÍAZ, Códices visigóticos en la monarquía leonesa, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), Fuentes y estudios de historia leonesa, 133 t., León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 31, León, 1983.
Ponemos como ejemplo la figura de Ilduara. C. PALLARES MÉNDEZ, op. cit., p. 117-123.
Recordemos la figura, ya mencionada, de Adosinda, que tuvo como preceptor y maestro a Beato de Liébana, quien preparó a la soberana para su entrada al monasterio. M. C. DÍAZ Y DÍAZ, Códices visigóticos…, p. 149-240. Sobre la importancia del Apocalipsis, desde tiempos tempranos en la Iglesia hispana consúltese: “Concilio de Toledo IV (ca. 633), Canon IV”, en José VIVES, Tomás MARÍN MARTÍNEZ y Gonzalo MATÍNEZ DÍEZ (edi.), Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Enrique Flórez, 1963, p. 198.
Mummadonna y Ordoño I también fueron, en cuestión de libros, generosos con la Iglesia de Oviedo. Al ajuar litúrgico referido se añade: cum libris de toto anno circulo; S. GARCÍA LARRAGUETA, op. cit., doc. 7, p. 27-34.
M. C. DÍAZ Y DÍAZ, Códices visigóticos…, p. 205.
J. GIL FERNÁNDEZ, J. L. MORALEJO Y J. I. RUIZ DE LA PEÑA, Crónica…, p. 26-30.
S. GARCÍA LARRAGUETA, op. cit., p. 48-53 y M. C. DÍAZ Y DÍAZ, Códices visigóticos…, p. 222.
Ibid., p. 59-69.
Ibid., p. 73-79.
Son pocas las representaciones miniadas que conocemos, hasta principios del siglo XI, en los territorios norteños de la Península. Sirvan no obstante como testimonio la imagen de la reina Urraca: Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Fernando GALVÁN FREILE, “Iconografía, ornamentación y valor simbólico…”, p. 270-273 o el “retrato” de la reina Sancha y su esposo Fernando I, en el famoso Diurno: Santiago de Compostela, Biblioteca de la Universidad, Ms. 609 (Res. 1), (fol. 6ro) y Amancio ISLA FREZ, “Reinas hispanas de la Alta…”, p. 399-422.
No se trata, evidentemente, de imágenes con los rasgos fisiognómico de la dama, sino figuras de rasgos expresionistas a la manera de la plástica del momento.
A.C.O. Ms. nº 1. Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE, op. cit; María Elena RODRÍGUEZ DÍAZ, “Estudio codicológico”, en Ma E. RODRÍGUEZ DÍAZ, Ma J. SANZ FUENTES, J. YARZA LUACES y E. FERNÁNDEZ VALLINA, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, Estudios que acompañan a la edic. Fasímil, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 13-92, p. 80-92.
La cronología del códice se considera problemática y no anterior a 1109 y la factura de las miniaturas parece se hicieron más tarde. E. RODRÍGUEZ DÍAZ, art. cit., p. 77-78 y Emiliano FERNÁNDEZ VALLINA, “El Obispo Pelayo de Oviedo: su vida y su obra”, en Ma E. RODRÍGUEZ DÍAZ, Ma J. SANZ FUENTES, J. YARZA LUACES y E. FERNÁNDEZ VALLINA, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis. Estudios que acompañan a la edic. Fasímil, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 233-401.
Así constaba en la documentación catedralicia de la primera mitad del siglo XIV; E. RODRÍGUEZ DÍAZ, art. cit., p. 67.
Joaquín YARZA LUACES, “Las miniaturas del Libro de los Testamentos”, en Ma E. RODRÍGUEZ DÍAZ, Ma J. SANZ FUENTES, J. YARZA LUACES y E. FERNÁNDEZ VALLINA, Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis. Estudios que acompañan a la edic. Fasímil, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 147-230 y Lucy K. PICK, “Sacred Queens and Warrior Kings in the Royal Portraits of the Liber Testamentorum of Oviedo”, Viator 42, (2), 2011, p. 49-82.
En otras miniaturas de menores proporciones se han efigiado pontífices que, por alguna razón, han tenido que ver con la sede ovetense.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “El retrato regio en los Tumbos de los tesoros catedralicios”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 41-54 e id., “Reyes y Obispos de la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII. Reflexiones sobre el patrimonio artístico en el espacio astur-leonés: la Campana Wamba de la catedral de Oviedo”, en Dolores TEIJEIRA, Victoria HERRÁEZ y Concepción COSMEN (ed.), Reyes y prelados. La creación artística en los Reinos de León y Castilla (1050-1500), Madrid, Sílex, 2014, p. 127-156.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Regalia, símbolos episcopales y el ajuar litúrgico en el Liber Testamentorum de la catedral de Oviedo”, en Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (coord..), Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in memoriam del Prof. Dr. Fernando Galván Freile, León: Universidad de León, 2011, 2, p. 163-181. Se insinúa dicho asunto en E. RODRÍGUEZ DÍAZ, art. cit., p. 79-80.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Regalia, símbolos episcopales…”, p. 163-181.
Ibid.., p. 168.
Ibid., p. 169.
F. GALVÁN FREILE, La decoración miniada en el Libro de las Estampas de la catedral de León, León, Universidad de León, 1997, p. 62-70; Ramón YZQUIERDO PERRÍN, “Cátedras en iglesias medievales”, en Patrimonio de Galicia y otros estudios, Homenaje a Serafín Moralejo Álvarez, 3 t., Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2004, 3, p. 303-313 y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Regalia símbolos episcopales…”, p. 169-170. Dicho término alude al mueble regio y, al mismo tiempo, al ejercicio de la soberanía. Por ello también se emplea unido a tales conceptos la expresión: “heredero del trono”. En el propio Liber Testamentorum, (fol. 22voa), se escribe a propósito de Alfonso II el Casto: “fue el primero en asentar el solio del reino de Oviedo”, E. FERNÁNDEZ VALLINA, “El Obispo Pelayo…”, p. 412.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Regalia, símbolos episcopales…”, p. 169, donde se anotan algunos ejemplos similares en la miniatura hispana.
Ibid., p. 169-170.
Ibid., p. 170 y notas 38, 39 y 40.
Ibid., p. 170.
Ibid., p. 170. Es probable que, un objeto similar, sea el que porta la reina Urraca, esposa de Sancho II Abarca en la página de retratos de reyes y escribas del Códice Albeldense (fol. 428r): E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y F. GALVÁN FREILE, “Iconografia, ornamentación y…”, p. 270-275, p. 272.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Regalia, símbolos episcopales…”, p. 172.
Ibid., p. 172-173.
La donación de monedas de oro ante el altar era práctica hispana habitual desde el siglo VII. E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Regalia, símbolos episcopales…”, p. 177-178. En este trabajo, fig. 3b, intentamos reconstruir, de manera hipotética, el espacio arquitectónico que, de manera convencional, se quiere mostrar en la imagen miniada. Además, tomamos nota del texto del Codex Calixtinus donde se recoge una ceremonia similar practicada por Alfonso VI el día 30 de diciembre, festividad de la traslación y elección de Santiago. Una ceremonia similar debía ser la que, por los años 60 del siglo pasado, se celebraba en la catedral de Zamora.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Regalia, símbolos episcopales…”, p. 178-179 y fig. 2b.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “El castillo y la iconografía…”, p. 222.
Ibid., p. 222.
Ibid., p. 222.
E. RODRÍGUEZ DÍAZ, “Estudio codicológico”, p. 78-80.
María Josefa SANZ FUENTES, “Estudio paleográfico”, en Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, Estudios que acompañan a la edic. facsímil, Barcelona: Moleiro, 1995, p. 95-142, p. 139-140.
Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “El Arca Santa de Oviedo y sus precedentes. De Alfonso II a Alfonso VI”, en Carlos ESTEPA DÍEZ, Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Javier RIVERA BLANCO (dir.), Actas del Congreso Internacional, Sahagún, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2009. IX centenario de Alfonso VI (1109-2009), León: Diputación Provincial de León. Instituto Leonés de Cultura, 2012, p. 311-343.
Mª J. SANZ FUENTES, “Estudio paleográfico”, p. 139.
Isabel RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, “El atlante en el arte románico. La reinterpretación de una imagen mitológica del poder en la Edad Media” en Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (coord..), Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in memoriam del Profesor Dr. Fernando Galván Freile, 2 t., León: Universidad de León, 2011, 2, p. 457-474, p. 465.
Miguel CALLEJA PUERTA y María Josefa SANZ FUENTES, “Un folio recuperado del Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo”, en Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (coord.), Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in memoriam del Profesor Dr. Fernando Galván Freile, 2 t., León, Universidad de León, 2011, 2, p. 51-63. En opinión de ambos autores: “[...] lo más probable es que el folio 59 del Liber Testamentorum no haya sido arrancado por interés en el texto que editamos sino por la miniatura de los reyes Fernando I y doña Sancha, que, como es norma en el cartulario, debía situarse en el vuelto [...]”, María Josefa SANZ FUENTES, La reestructura del pasado. El “Liber Testamentorum” de la Catedral de Oviedo. Lección inaugural del Curso Académico 2014/2015 de la Universidad de Oviedo, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2014, p. 19 y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “El retrato regio en los Tumbos…”, p. 54.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis…”, p. 56.
Isidro BANGO TORVISO, “La piedad de los reyes Fernando I y Sancha. Un tesoro sagrado que testimonia el proceso de la renovación de la cultura hispana del siglo XI”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 223-227.
Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Imagen, devoción y suntuosidad en las aportaciones de Fernando I y Sancha al tesoro de San Isidoro de León”, en José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR y Ramón TEJA (ed.), Monasterios y monarcas: fundación, presencia y memoria regia en los monasterios hispanos, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real-Ayuntamiento, 2012, p. 163-197, p. 163-168.
Ibid., p. 160, p. 195.
Ibid., p. 169.
Ibid., p. 169-170.
Ibid., p. 172-174.
Archivo San Isidoro de León (ASIL), doc. núm. 125. Pilar BLANCO LOZANO, Diplomática de Fernando I el Magno (1037-1065), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987, doc. 8, p. 59-60 y doc. 66, p. 169-172; Encarnación MARTÍN LÓPEZ, “Un documento de Fernando I de 1063: ¿falso diplomático?”, en José María FERNÁNDEZ CATÓN (dir.), 133 t., El Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, Fuentes y estudios de historia leonesa, León: Centro de Estudios Históricos San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Provincial, 118 (2), 2007, p. 513-539; Antonio VIÑAYO GONZÁLEZ, “La llegada de San Isidoro a León. Datos para el traslado del Cuerpo del Doctor de las Españas desde Sevilla a León (1063)”, Archivos Leoneses, León: Archivo Histórico Diocesano de León, 1963, p. 65-112; id., “La llegada de San Isidoro a León”, Archivos leoneses, León, Archivo Histórico Diocesano de León, 1964, p. 135-175; id., Femando I el Magno 1035-1065, Burgos: La Olmeda, 1999 y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Imagen, devoción y suntuosidad…”, p. 174-187.
Ibid., p. 177.
Ibid., p. 181-183 e id., “La imago regis…”, p. 58.
El texto decía así: Arcula sanctorum micat haec sub honore duorum Baptistae Sancti Johannis, sive Pelagii. Ceu Rex Fernandus Reginaque Sanctia fieri iussit, Era millena septena seu nonagenta, A. de MORALES, Viage…, p. 47; Concepción COSMEN ALONSO, “Arca de San Pelayo”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 229.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis…”, p. 58 e id., “Imagen, devoción y suntuosidad …”, p. 181.
El interior se ha tapizado con un rico tejido musulmán. E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Imagen, devoción y suntuosidad…”, p. 183.
Ibid., p. 177-181.
Ibid., p. 179 e id., “Reflexiones sobre la evolución…”, p. 54-55.
Ibid., p. 55.
Ibid., p. 180 e id., “Relicario de San Isidoro”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Sancho el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispanos, 2 t., ficha catalográfica nº 22, Madrid: Fundación para la Conservación del Patrimonio, 2006, 1, p. 136-141.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Imagen, devoción y suntuosidad…”, p. 180-181.
Ibid., p. 183-187. También el reverso de la pieza ofrece una abundante ornamentación.
Ibid., p. 185.
Es probable que dicha cruz haya presidido la consagración del templo isidoriano, la llegada de los restos del santo y los solemnes actos con los que se celebró la llegada de los mismos, las exequias y las ceremonias penitenciales previas al óbito del soberano, de acuerdo con los ritos previstos para el caso, vigente en ese momento, en la litúrgica Hispana. E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Imagen, devoción y suntuosidad…”, p. 191-193.
Santiago de Compostela, Cabildo Metropolitano.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Reflexiones sobre la evolución…”, p. 60. En el reverso se había dispuesto una inscripción y unos clípeos con las imágenes del Cordero y los cuatro evangelistas.
Serafín MORALEJO ÁLVAREZ, “Cruz de Ordoño II”, Santiago Camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela: Fundación Caja Madrid, Xunta de Galicia y Arzobispado de Santiago de Compostela, 1993, p. 269-270. A partir de entonces se ha admitido, de forma unánime, que se trata de una dádiva de tales monarcas. Alejandro BARRAL IGLESIAS, “Crucifijo de Ordoño II”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 385-386 y Francisco SINGUL LORENZO, “Crucifijo de Ordoño II”, Luces de peregrinación. Sede real y sede apostólica, Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias, 2004, p. 69-70.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Imagen, devoción y suntuosidad…”, p. 188-191.
Santiago de Compostela, Biblioteca de la Universidad, Ms. 609 (res. 1).
F. GALVÁN FREILE, “Manuscritos iluminados y monarquía en los siglos X y XI”, en Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Javier PÉREZ GIL (dir. ), Alfonso VI y su época. Los precedentes del reinado (966-1065), León, Universidad de León, 2006, p. 209-231, p. 226-227 y Manuel Cecilio DÍAZ y DÍAZ, “El códice de Compostela. Tradición y modernidad”, en Manuel Cecilio DÍAZ Y DÍAZ y Serafín MORALEJO ÁLVAREZ, Libro de Horas de Fernando I de León, edición facsímil del manuscrito 609 (res. 1) de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, 2 t., Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, 1995, 2, p. 9-51, p. 50.
F. GALVÁN FREILE, “Manuscritos iluminados…”, p. 381 y Elisa RUIZ GARCÍA, “Arma regis: Los libros de Fernando I y doña Sancha”, Lemir (Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 18, 2014, p. 137-176, p. 149.
En él se advierte el uso de ricos materiales, como la púrpura; Serafín MORALEJO ÁLVAREZ, “Notas a la ilustración del Libro de Horas de Fernando I”, en Manuel Cecilio DÍAZ Y DÍAZ y Serafín MORALEJO ÁLVAREZ, Libro de Horas de Fernando I de León, edición facsímil del manuscrito 609 (res. 1) de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, 2 t., Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, 1995, 2, p. 55-63, p. 56.
Recuérdese que, en el ámbito hispano, los ejemplos anteriores con representaciones de este tipo son muy escasos. Nos sirve de ejemplo la reina Urraca en la página miniada del códice Albeldense, (fol. 428ro): E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y F. GALVÁN FREILE, “Iconografia, ornamentación y valor...”, en Códice Albeldense 976 …, p. 203-277, p. 270-275 y la imagen de la reina Estefanía, esposa del rey García III de Navarra, en el documento fundacional del monasterio de Santa María de Nájera; Fernando GALVÁN FREILE, “Documento de la fundación del monasterio de Santa María de Nájera”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Sancho el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispanos, 2 t., ficha catalográfica nº 114*, Madrid: Fundación para la Conservación del Patrimonio, 2006, 1, p. 287-290.
Se ha considerado, entre otros, como el profeta David o el copista entregando el libro a los soberanos. F. GALVÁN FREILE, “Manuscritos iluminados…”, p. 381; E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis…”, p. 56-58. Manuel Antonio CASTIÑEIRAS, “Libro de Horas de Fernando I y Sancha”, en Isidro BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, 2 t., Madrid: El Viso, 2000, 1, p. 232-234. Amancio ISLA FREZ, Realezas hispánicas del año mil, La Coruña: Seminario de Estudos Galegos, 6, 1998, p. 185-193; Francisco PARDO VILAR, “Lacrimae rerum: San Isidoro de León y la memoria del padre”, Goya. Revista de arte, 328, 2008, p. 195-221, p. 203-205 y Sandra SÁENZ-LÓPEZ PÉREZ, “El mundo para una reina. Los mappaemundi de Sancha de León (1013-1067)”, Nuevas investigaciones en Historia del Arte, vol. extra de Anales de Historia del Arte, 2010, nº extra 2, p. 317-334.
Ángel SICART GIMÉNEZ, Pintura medieval. La miniatura, Santiago de Compostela: Fundación Sánchez Cantón, 1981, p. 22-44.
Por la abundancia de datos que aporta el texto, algunos especialistas la han calificado como Crónica. De su lectura parece intuirse que Sancha pudo haberse retirado a un centro espiritual, con toda probabilidad en San Isidoro: “La Reina Sancha, consagrada a Dios, terminó esta obra”. Copiamos el texto completo en E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Imagen, devoción y suntuosidad…”, p. 196 y V. GARCÍA LOBO, “La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII”, Inschrift und Material Inchrift und Buchschrift Fachtagung für mittelalterlichee und neuzeitliche Epigraphik Ingolstadt 1977, München: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1999, p. 151-190, p. 185-186.
A ello se refiere la doctora Concepción Cosmen con estas palabras: “[...] También recibió don Martín el apoyo de los propietarios asturianos para seguir incrementando el patrimonio de su Iglesia. En la documentación conservada se citan donaciones abundantes, entre los años 1095 y 1097, de monasterios e iglesias, bien completos, bien las proporciones correspondientes, y es preciso destacar que, sobre todo, fueron dádivas hechas por las damas o religiosas, más que por caballeros [...]”, Concepción COSMEN ALONSO, “Alfonso VI y sus obispos. El patrocinio artístico de las diócesis astur-leonesas”, en Dolores TEIJEIRA, Victoria HERRÁEZ y Concepción COSMEN (eds.), Reyes y prelados. La creación artística en los Reinos de León y Castilla (1050-1500), Madrid: Sílex, 2014, p. 69-97, p. 95.
E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “Imagen, devoción y suntuosidad…”, p. 196.
Opinamos que, “ambos personajes regios, junto a sus tumbas, refrendan la piadosa trayectoria que habían iniciado en el solar leonés con la llegada de las reliquias de San Isidoro”: E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “La imago regis…”, p. 61 e id., “Reflexiones sobre la evolución…”, p. 61-62.
Benito SÁNCHEZ ALONSO (ed.), Crónica del Obispo Pelayo, Madrid: Sucesores de Hernando, 1924, p. 84-85 y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “El Arca Santa de Oviedo…”, p. 339.
Así se explica, convincentemente, en Mª. J. SANZ FUENTES, “Estudio paleográfico”, p. 139.
José GOÑI GAZTAMBIDE, Historia de los obispos de Pamplona, siglo XVII, 11 t., Pamplona, EUNSA, 1987, 5, p. 178-286, donde se refiere a la personalidad del personaje y a sus múltiples viajes que realizó a distintos lugares, y, entre ellos, a Asturias y Ludwig PFANDL, “Studien zu Prudencio de Sandoval”, en: Zeitschrift für Romanische Philologie, 54, 1934, p. 385-394.
Fray Prudencio DE SANDOVAL, Historia de los Reyes de Castilla y de León, Don Fernando el Magno, primero de este nombre, infante de Navarra: Don Sancho, que murió sobre Zamora: Don Alonso, sexto de este nombre, Madrid: Oficina de don Benito Cano, 1792. Epitafio de Sancha en p. 61-62.
Haut de page