Navegação – Mapa do site

InícioNuméros24Mécénats et patronages féminins e...Las “señoras” de las Huelgas de B...

Mécénats et patronages féminins en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle)

Las “señoras” de las Huelgas de Burgos: infantas, monjas y encomenderas

Carlos M. Reglero de la Fuente

Resumos

El gobierno del monasterio cisterciense de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, fundado por Alfonso VIII de Castilla y Leonor, fue compartido hasta mediados del siglo XIV por la abadesa y una infanta de la familia real que profesaba como monja. Esta ejercía las funciones propias del patronato regio desde el propio claustro. Tras una etapa de gestación en tiempos de la reina Berenguela y la infanta Constanza de Castilla, el poder de las “señoras de las Huelgas” alcanzó su culmen con Berenguela, hija de Fernando III, y continuó con Blanca de Portugal. Fueron las intermediarias privilegiadas con los reyes y otros poderes externos al monasterio, protegiéndolo y defendiéndolo. Sin embargo, su actuación gravó la economía del monasterio, contrayendo deudas y enajenando propiedades. Ello facilitó que a partir de 1335 Alfonso XI ejerciese directamente el patronato del monasterio.

Topo da página

Notas da redacção

Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación: « Poderes, espacios y escrituras en los reinos occidentales hispánicos (siglos XI-XIV) », HAR2013-42925-P financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Texto integral

  • 1 Juan de Osma y Lucas de Tuy solo mencionan al rey, mientras que Rodrigo Jiménez de Rada y Alfonso X (...)
  • 2 La documentación de las Huelgas de Burgos ha sido publicada hasta 1400, pero con numeración en tres (...)
  • 3 DHB30, doc. 12. Ghislain Baury ha precisado como los primeros monasterios femeninos que seguían la (...)
  • 4 DHB30, doc. 21, 22.
  • 5 DHB30, doc. 13, 16, 19. Así, las de Cañas, Carrizo, Fuencaliente, Torquemada, San Andrés de Arroyo, (...)

1El monasterio de las Santa María de las Huelgas de Burgos fue edificado por los reyes Alfonso VIII de Castilla y su mujer Leonor de Inglaterra1. A fines de 1185 ya estaban construyéndolo2; el 1 de junio de 1187, con sus hijas Berenguela y Urraca, lo dotaron con generosidad y le otorgaron importantes exenciones, concediéndoselo a Misol, primera abadesa de la comunidad de monjas que debía seguir la forma de vida cisterciense3. El papa Clemente III ratificó la fundación, concediéndole los privilegios propios de la Orden cisterciense y limitando las prerrogativas del obispo, quien solo podría demandar de la abadesa la obediencia debida, sin intervenir en su elección (1188)4. Por su parte el abad del Cister, Willelmus, a ruegos del rey y del obispo de Sigüenza, concedió que las abadesas de los monasterios femeninos cistercienses de los reinos de León y Castilla celebrasen anualmente un capítulo en las Huelgas para examinar vicios y virtudes, como si fuese su iglesia madre (1187)5.

  • 6 DHB30, doc. 52.
  • 7 El papel de panteón real del monasterio ha atraído especialmente la atención de los historiadores d (...)
  • 8 Emma FALQUE (ed.), Lvcae Tvdensis Chronicon mundi, Turnhout: Brepols (Corpvs Christianorum. Continu (...)
  • 9 DHB32, doc. 550, 553, 593.
  • 10 DHB32, doc. 573.
  • 11 DHB33, doc. 71, 101; DHB34, doc. 364.

2Con ocasión de la visita del abad del Cister don Guido, los fundadores, junto con su hijo heredero Fernando, le hicieron solemne entrega del mismo para su Orden, prometieron enterrarse allí y, si decidían entrar en religión, ingresar en la Orden cisterciense (1199)6. Efectivamente, a su muerte en 1211, el infante Fernando fue sepultado en el monasterio al igual que sus padres Alfonso VIII y Leonor en 1214. Les siguió su hijo Enrique I en 1217, así como otros infantes e infantas durante todo el siglo XIII e inicios del XIV7. Aunque ninguno de ellos profesó en la Orden, sí que lo hicieron varias infantas y otras mujeres de la familia real: Constanza de Castilla, hija de Alfonso VIII y Leonor; Constanza de León, hija de Berenguela y Alfonso IX de León; Berenguela, hija de Fernando III8; Constanza, hija de Alfonso X9; Isabel, hija del infante don Alfonso de Molina10; Beatriz Fernández, hija del infante don Felipe11; Blanca, hija de Alfonso III de Portugal; y, probablemente, Blanca, hija del infante don Pedro... Solo tres de ellas fueron señoras de las Huelgas.

  • 12 Su amplio dominio ha sido estudiado por José Manuel LIZOAIN y Juan José GARCÍA, El monasterio de la (...)

3Su amplia dotación patrimonial, su condición de panteón regio –como los demás, no exclusivo– y de cabeza de numerosos monasterios cistercienses femeninos de Castilla y León, la profesión de miembros de la familia real en su convento, convirtieron a las Huelgas de Burgos en el monasterio femenino más importante y poderoso del Reino de Castilla durante mucho tiempo12.

Las “Señoras de las Huelgas”

  • 13 DHB31, doc. 407, 408.
  • 14 DHB31, doc. 480, 481.
  • 15 DHB31, doc. 273, 274.

4En 1251 la abadesa de las Huelgas doña Inés se refería a la infanta doña Berenguela como nuestra sennora13 y en 1255 Alfonso X calificaba a la susodicha infanta, su hermana, como sennora e mayor del monesterio14. La expresión “señora de las Huelgas” se utiliza para denominar a todo una serie de infantas y mujeres de la familia real a lo largo de los siglos XIII y XIV. Cronológicamente la lista empieza con Constanza de Castilla y Constanza de Léon, a quienes los documentos denominan las yfantes15. Les siguen Berenguela, la primera en ser denominada “señora”; Isabel, hija de Sancho IV; la infanta doña Blanca, hija del rey Alfonso III de Portugal y nieta de Alfonso X de Castilla; doña Leonor, hermana de Alfonso XI, y doña María, hija de Jaime II de Aragón y viuda del infante don Pedro. Se abre luego un largo paréntesis, hasta que en 1371 la infanta doña Blanca, hija de doña María, es denominada señora de las Huelgas por Enrique II.

  • 16 Amancio RODRÍGUEZ LÓPEZ, El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey. (Apunte (...)
  • 17 José María ESCRIVÁ, La abadesa de las Huelgas, Madrid: Luz, 1944, p. 231-233.

5Hace un siglo, Amancio Rodríguez trazaba la historia de las Huelgas en el siglo XIII y primer tercio del XIV en buena medida a través de sus infantas16. Escrivá, al estudiar los poderes de las abadesas de las Huelgas, dedicaba tres páginas a las señoras de las Huelgas. Las veía como una autoridad distinta de la abadesa, como “una infanta puesta en el monasterio por los reyes, para defenderle y más honrarle”. Subrayaba que la abadesa tenía la plenitud del gobierno, que su consentimiento era necesario para los contratos más allá de la voluntad de la infanta, y que sus propiedades y deudas estaban diferenciadas17.

  • 18 Andrea GAYOSO, “The Lady of Las Huelgas. A royal abbey and its Patronage”, Cîteaux: comementarii ci (...)

6El estudio más detallado hasta la actualidad es el de Andrea Gayoso, aunque solo comprende hasta 1307. Sitúa esta “institución” en el contexto de las relaciones entre el monasterio y la familia real, en la que los intereses económicos están unidos con una opción espiritual. Considera que las infantas actuaban como una especie de oficiales reales, sancionando con la autoridad del monarca las actuaciones de la abadesa y monasterio. Con todo, la relación habría ido cambiado con el tiempo, señalando tres etapas: la de las reinas y patronas (1207-1242), la de las monjas y señoras (1243-1281) y la de las señoras, princesas y monjas (1285-1307)18.

  • 19 R. WALKER, art. cit., p. 359-362.
  • 20 G. BAURY, op. cit., p. 45-72, en especial p. 46-56, 60-64.
  • 21 A. RODRÍGUEZ, La estirpe, p 278-281.

7Rose Walker, sin entrar en el tema de las señoras de las Huelgas, ha visto en la fundación de este monasterio una reinvención del Infantado, al que considera ligado incluso en su base patrimonial. Ello implica comparar el papel desempeñado por unas infantas a medio camino entre el claustro y el siglo en ambos entornos19. Por su parte Baury, al estudiar los monasterios cistercienses femeninos castellanos en los siglos XII y XIII, sitúa la relación de patronato de la familia real en las Huelgas en el contexto de la sostenida entre los ricoshombres, en especial los Haro, y sus fundaciones. En ellas se encuentran “señoras” de los monasterios, especialmente sus fundadoras, pero también alguna de sus descendientes. En este caso sí que hay “abadesas señoras”20. Finalmente, Ana Rodríguez ha destacado la riqueza y poder de estas infantas y de la abadesas, capaces de desafiar las atribuciones del obispo de Burgos21.

8La larga lista de infantas ligadas a las Huelgas puede hacer pensar en la continuidad, como si los fundadores hubiesen definido para su hija la condición de “señora del monasterio”, con atribuciones determinadas, casi como un oficio que se trasmitiese de generación en generación entre las mujeres de la familia real. Ello explica que Gayoso lo considere una institución, eso sí, que fue cambiando con el tiempo. Su estudio se centra en la reina Berenguela, la infanta Berenguela y, en menor medida doña Blanca. Hay que tener en cuenta que doña Berenguela y la primera doña Blanca fueron las grandes “señoras de las Huelgas”, mientras que Isabel, Leonor o la segunda doña Blanca tuvieron un papel meramente representativo del poder real. Es pues necesario un análisis diferenciado de la actuación de cada una de las infantas.

Constanza de Castilla, Constanza de León y la reina Berenguela

  • 22 E. FALQUE, op. cit., p. 321 y 325-326 (Chronicon Mundi, IV, § 83, lin. 14-15 y § 85, lin. 24-26). L (...)
  • 23 Nacimiento: Julio GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 t., Madrid: Escula (...)
  • 24 Julio GONZALEZ, Reinado y diplomas de Fernando III, 3 t., Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorro (...)
  • 25 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, op. cit., p. 136. Martirologium, fol. 103r.

9Lucas de Tuy en su Chronicon Mundi se refiere a cómo profesaron como monjas en el monasterio de Santa María de Burgos dos infantas de nombre Constanza. Una hija de Alfonso VIII y Leonor, fundadores del monasterio, y una nieta, hija de Berenguela y de Alfonso IX de León22. La primera nació en torno a 1200 y murió el 2 de enero de 1243, según el Necrologio del monasterio23. Su sobrina homónima era la segunda hija de Berenguela y Alfonso IX de León, y debió de nacer a fines de 119924, siendo pues de una edad muy próxima a la de su tía; su muerte se data el 7 de septiembre de 124225. Así pues ambas nacieron en torno al momento en que el monasterio fue otorgado al Cister y la familia real se reservó la posibilidad de profesar en la Orden (1199), lo que sugiere que fueron oblatas.

10Su presencia en el monasterio de las Huelgas se documenta desde 1222, en general en un segundo plano. Es evidente que en vida de Alfonso VIII y Leonor, dada su corta edad, no jugaron ningún papel relevante. Entre 1187 y 1214 hay que pensar en doña Leonor como protectora del monasterio, en su doble condición de reina y fundadora.

  • 26 DHB30, doc. 180, 181, 182.
  • 27 DHB31, doc. 269.

11Las primeras noticias se refieren a don Fernando, capellano de las infantes, quien en 1222 compró algunas heredades para la abadesa26. Una década después Constanza, hija de Alfonso VIII, mandó a este mismo “don Ferrando, so capellán, escriuir todo el heredamiento del monesterio de las Hvelgas de Burgos, que hedificó so padre el rey don Alfonso”. Entre lo inventariado se encontraban extensos majuelos que la infanta había mandado plantar a don Fernando y unas casas con molinos en la huerta del monasterio, que había ordenado edificar27.

  • 28 En general, sin concretar sus nombres: DHB30 doc. 208 (1227). DHB31, doc. 251 (1231); doc. 273 (123 (...)
  • 29 DHB30, doc. 235 (1229), HRB, doc. 155 (1232); DHB31, doc. 274 (1233).
  • 30 DHB30, doc. 233, 235.
  • 31 J. M. ESCRIVÁ, op. cit., p. 343.
  • 32 DHB30, doc. 254.

12La hija de Alfonso VIII tuvo un papel activo en la gestión del dominio monástico en esos años por mediación de su capellán. Sin embargo es raro que se la mencione a ella o su sobrina, o al menos se hace con mucha menos frecuencia que en tiempos posteriores. Las donaciones o ventas suelen dirigirse a la abadesa, sola o con el convento, y rara vez mencionan a las infantes28. Igualmente la abadesa aparece actuando en nombre del monasterio, con el acuerdo y consentimiento de las infantas y el convento29. Ello sucede en especial en los años 1227-123330, es decir, los últimos del largo abadiato de Sancha García (1207-1230) y los primeros de María Pérez (1231-1238), que estuvieron separados por más de un año sin abadesa conocida, lo que probablemente refleje algún tipo de conflicto dentro de la comunidad o de esta con poderes ajenos31. Durante esta vacante, las infantas y el convento recibieron una donación, sin que se mencione abadesa o priora (diciembre de 1230)32.

  • 33 DHB31, doc. 274.
  • 34 DHB31, doc. 271, 273, 274.
  • 35 DHB31, doc. 320, 321.

13Hay que destacar que en 1233 las infantas Constanza de Castilla y Constanza de León, así llamadas y por este orden, no solo otorgaron un acuerdo realizado por la abadesa, sino que además lo confirmaron poniendo sus respectivos sellos33. Se trata de la cesión en prestimonio de unas casas a un matrimonio que las había donado, matrimonio estrechamente ligado a Constanza de Castilla, pues era la encargada de disponer y hacer cumplir sus capitulaciones matrimoniales y donación34. Después las infantas vuelven a eclipsarse en el convento de las Huelgas, reapareciendo solo en 1240 en dos donaciones de doña Elvira, otra dama de su entorno35.

  • 36 DHB30, doc. 233.

14Es difícil valorar el peso que tuvieron las dos Constanzas en estos años. Desde luego su protagonismo en la documentación fue mucho menor que el de la infanta doña Berenguela. Hacia el exterior se presentan como dos monjas más del convento, que solo pasan a primer plano en una época muy concreta y breve de su larga estancia en el monasterio, debido a una cierta “crisis de poder”, o bien en relación con donaciones de algunas mujeres y hombres de su entorno. Con todo, su condición de tía y hermana del rey Fernando III y la posesión de sello propio las aleja de las anónimas monjas del convento. Su importancia queda de manifiesto en una expresión que se desliza en una donación de 1229, dirigida al monesterio de las ifantes de Burgos36. Esta aparente contradicción puede explicarse por el deseo de guardar la apariencia de legalidad, el orden cisterciense, el papel de la abadesa como máxima autoridad del monasterio, asesorada por un convento de monjas anónimas y ayudada por las oficiales del mismo.

15Otro elemento a tener en cuenta a la hora de explicar las diferencias entre la época de las dos Constanzas y la de la infanta Berenguela, es el papel jugado por la reina doña Berenguela, hija de Alfonso VIII y madre de Fernando III. Berenguela actuó primero como regente de su hermano Enrique I y luego de su hijo Fernando III –en quien renunció sus propios derechos–; cuando este último asumió el gobierno, Berenguela mantuvo el título de reina y siguió desempeñando un importante papel, mientras Fernando estaba ocupado en las campañas militares andaluzas.

  • 37 A. GAYOSO, art. cit., p. 101-104. Los textos que cita de la Crónica Latina de los Reyes de Castilla(...)
  • 38 HRB, doc. 155, 217.
  • 39 DHB30, doc. 221. En 1219 Berenguela permutó unas casas en Burgos con el monasterio (DHB30, doc. 146 (...)

16Su relación con el monasterio de las Huelgas es poco conocida. Gayoso llega a asegurar que vivió en el monasterio de forma casi permanente, pero los textos aducidos se refieren a estancias temporales, y en general breves, en la ciudad de Burgos37. Durante las mismas es probable que residiese en el palacio sito junto al monasterio, pero no dentro del mismo como lo haría su nieta homónima. Desde luego aparece en los privilegios reales, dando su beneplácito a los otorgados por Fernando III, pero ello no es un rasgo distintivo del cenobio burgalés, sino una fórmula de la cancillería de este rey. Sí que lo es el que confirmase dos documentos del Hospital del Rey de Burgos, dependiente de la abadesa de las Huelgas (1232 y 1240)38. Hay que destacar también que su mayordomo mayor, García Fernández, entregó a la Orden cisterciense y colocó bajo la autoridad de las Huelgas el monasterio de Villamayor de los Montes (1228)39.

  • 40 et ella dixo que queria la orden e ques tenie siempre por merced de la reyna dona Bererenguiella; (...)

17El documento más expresivo de esta relación es el redactado por Mayor Ordóñez, quien se refiere a Berenguela como su señora. El 26 de febrero de 1243, ya enferma, era recibida en la comunidad para ser enterrada en el monasterio, al que donaba sus bienes. Era un recurso habitual entre la nobleza, que ingresaba en la orden en sus últimos días para morir y ser enterrada como monja; de hecho, doña Mayor ni siquiera estaba en el monasterio, sino que la abadesa envió sus clérigos y frailes hasta el lugar de Grajera, donde convalecía. Lo interesante del documento es que Mayor alegaba que había sido la reina doña Berenguela quien le había concedido la merced de recibir la orden y sepultura en el monasterio; y fue a la reina y a la abadesa a quienes entregó sus bienes40. Ello supone que en esta primera etapa las funciones que más adelante desempeñarán las “señoras” eran compartidas o estaban divididas entre la reina y las infantas-monjas.

La infanta doña Berenguela (1244-1286)

  • 41 ALFONSO X, op. cit., 2, p. 67-69 (cantiga 122).
  • 42 J. GONZÁLEZ, Fernando III, 1, p. 113.
  • 43 Augusto QUINTANA PRIETO (ed.), La documentación pontificia de Inocencio IV (1243-1254), 2 t., Roma: (...)
  • 44 J. GONZÁLEZ, Fernando III, 1, p. 84. Martirologium, fol. 127r.

18Unos meses después de la muerte de Constanza de Castilla, profesaba en las Huelgas otra Berenguela, nieta de la reina homónima e hija de Fernando III. Según una cantiga de Alfonso X, la reina Beatriz había ofrecido a la infanta de niña, y la entregó al monasterio de las Huelgas después de que la Virgen la resucitase milagrosamente, siendo todavía una niña41. Berenguela había nacido en 1228 y su oblación tuvo que producirse antes de 1235, cuando murió su madre Beatriz42. No obstante la profesión como religiosa no tuvo lugar hasta que cumplió los dieciséis años, en 1244. La ceremonia dio origen a un escándalo eclesiástico, pues fue la abadesa quien le puso el velo, contra los derechos del obispo allí presente43. Dos años más tarde moría la reina Berenguela (5 de noviembre de 1246), desapareciendo la influencia o poder de la hija de los fundadores44.

19De su presencia y su actividad en el monasterio, al contrario que de la de sus tías, hay múltiples testimonios en la documentación de las Huelgas desde marzo de 1246 hasta mayo de 1286. En estas cuatro décadas se definió el papel de la señora de las Huelgas, gestado en época de Constanza, alcanzando una proyección enorme tanto dentro como fuera del monasterio, a lo largo de los reinados de Fernando III, Alfonso X y Sancho IV, padre, hermano y sobrino de la “señora de las Huelgas”.

  • 45 Los dos primeros documentos que la citan (DHB31, doc. 354, 355), en marzo de 1246, fueron otorgados (...)

20La continuidad inicial con la época de Constanza45 dio pronto paso a un claro protagonismo y jerarquización de poderes en la comunidad monástica, relegando a la abadesa a una posición secundaria en la gestión del dominio del monasterio, su relación con los poderosos y el “siglo”, e incluso la organización interna en sus aspectos temporales.

  • 46 DHB31, doc. 355.
  • 47 DHB31, doc. 365.
  • 48 DHB31, doc. 368, 369, 373
  • 49 DHB31, doc. 407, 408.
  • 50 DHB32, doc. 605.

21En estos años es frecuente que la infanta otorgue los documentos del monasterio junto con la abadesa, aunque no está presente en todos. La abadesa puede actuar “en uno con plaçemiento e con otorgamiento de la infante46, u otorgar o roborar un documento a la par que la infanta, aunque por delante de ella47. Sin embargo, desde 1246 surge la fórmula “con mandamiento de la infante”, claramente diferenciado del “con placimiento e con otorgamiento” del convento48. Aunque en 1251 vuelva a usarse “con plaçemiento e con otorgamiento de la infante donna Berenguela”, se añade justo a continuación, “nuestra sennora”49. La jerarquía de poderes en el monasterio quedaba claramente establecida, al menos en lo temporal, pues ello no supone que la infanta ejerciese nunca las funciones espirituales de la abadesa, aunque desde el exterior del monasterio pudiese llegar a ser percibida como tal: en 1283 Pedro III de Aragón se referirá a ella como “el ifanta de Burgos, abadesa de Las Olgas”50.

  • 51 DHB31, doc. 437, 438, 442.
  • 52 DHB31, doc. 480, 481.
  • 53 DHB32, doc. 560, 593.
  • 54 DHB32, doc. 583, 592, 595.
  • 55 DHB33, doc. 8-24, 26-29, 32-35, 37. O bien, en caso de conflicto o debate: “Sepades que la infanta (...)

22Berenguela se convirtió pronto en la intermediaria entre el monasterio y los poderosos, en especial sus parientes los reyes. Alfonso X dirigió sus donaciones a su hermana Berenguela y solo en segundo lugar a la abadesa51. Declara hacerlas “por onrra de la inffante donna Berenguella, mi hermana, que es sennora e mayor del monesterio52, o a ruego de la misma53. En los conflictos con el concejo de Burgos o con el comendador del Hospital del Rey es la infanta quien se dirige al rey y solicita su justicia y protección54. En tiempos de Sancho IV, la fórmula se repite una y otra vez en la cancillería regia: “Et nos, sobredicho rey don Sancho, por ruego de la ynfante donna Berenguella, nuestra tya, e por fazer bien e merçed a donna Mari Gutierrez, abbadesa del monesterio de Sancta Maria la Real de Burgos, e al conuento de las duennas desse mismo logar...”55.

  • 56 DHB31, doc. 366, 367.
  • 57 DHB31, doc. 509.
  • 58 DHB31, doc. 409.

23Las estrechas relaciones entre la monarquía castellana y el papado, convirtieron a Berenguela en mediadora. Si en principio es Fernando III quien solicita su favor alegando que su hija ha profesado en el monasterio (1246)56, luego es la propia infanta quien pide al papa cierta merced o privilegio para el monasterio (1259)57. De forma similar ruega al Capítulo General del Císter, junto con sus parientes la reina Blanca de Francia y el infante Alfonso de Aragón, que se celebre un servicio plenario por Fernando III en todos los monasterios de la Orden de sus respectivos reinos (1252)58.

  • 59 Así, en 1252, el merino del lugar de Villalonga no se define como del monasterio de las Huelgas sin (...)
  • 60 Ello explica que muchas ventas se dirijan desde 1264 en primer lugar a la infanta, y luego a la aba (...)

24La expresión “señora de las Huelgas” traduce en ocasiones el papel de la infanta como gestora del dominio monástico y de sus derechos jurisdiccionales. Dos documentos redactados fuera del monasterio incluso convierten a la infanta en señora de un lugar que en derecho era del monasterio59. Es una percepción desde el exterior, más allá de las fórmulas diplomáticas usadas en las Huelgas60.

  • 61 DHB32, doc. 605.

25Resulta llamativa la relación establecida con el concejo de Burgos. Hubo múltiples conflictos que enfrentaron a éste con el monasterio, en los que la infanta defendió ante el rey los intereses de las Huelgas. A pesar de ello, cuando en 1283 el infante Sancho IV desterró a Berenguela de Burgos, el concejo intercedió en su favor, solicitando la mediación de Pedro III de Aragón. El concejo, que apoyaba a Sancho en su revuelta, recordaba las muchas honrras e plazeres quend auiades reçebido, en referencia a la infanta61. No se precisan los motivos del destierro de Berenguela, aunque se supone que fue por apoyar a su hermano Alfonso X en la revuelta del infante Sancho. Ello muestra que la infanta tenía una presencia significativa en la vida política del reino, más allá de los muros de su monasterio.

  • 62 DHB31, doc. 381.
  • 63 DHB31, doc. 354.
  • 64 DHB31, doc. 527; DHB32, 589, 598. HRB, doc. 431.
  • 65 DHB31, doc. 354, 520, 527; DHB32, doc. 543; DHB33, doc. 43. HRB, doc. 359.

26La proyección social de la infanta se manifiesta también en la formación de un grupo de vasallos, oficiales y servidores, hombres y mujeres, encargados de atendenderla y ejecutar sus mandatos. Al margen de los freires del Hospital del Rey que actúan bajo sus órdenes62, o del capellán que ya lo fue de sus tías63, se citan un despensero y dos escribanos64. Junto a ellos, al menos seis hombres y dos mujeres son llamados sus criados u hombres. No eran meros sirvientes, pues cuatro utilizan el distintivo social “don” y otro era “escudero”65.

  • 66 DHB31, doc. 501.
  • 67 DHB34, doc. 534.

27El ámbito de actuación de la infanta no se limitó al exterior del monasterio, sino que también dictó dos importantes ordenamientos internos que afectaban a las gestión económica interna de la comunidad. Lo hizo junto con la abadesa, pero era Berenguela quien figuraba en primer lugar entre los otorgantes. En el primero (1257) establecía el número de monjas de velo y niñas, su condición hidalga, el de freiras que las servirían y el sistema de reclutamiento66. En 1263 ordenaba las rentas del monasterio, asignando ciertas partidas para el vestuario, la enfermería y sacristanía67. No eran cuestiones directamente relacionadas con la vida espiritual de las monjas, en las que hubiese usurpado las competencias de la abadesa, sino de orden económico y temporal interno. Con todo, muestra su grado de control de la comunidad fuera de los aspectos estrictamente espirituales o eclesiásticos.

  • 68 DHB32, doc. 596.
  • 69 Ver nota 7.
  • 70 Beatriz, enterrada originalmente en las Huelgas de Burgos, fue trasladada a Sevilla a instancias de (...)
  • 71 Gerardo BOTO VARELA, “Aposentos de la memoria dinástica. Mudanza y estabilidad de los panteones reg (...)

28Berenguela jugó un papel importante en la conservación de la memoria familiar, en torno al panteón real del monasterio. En septiembre de 1279 hizo consagrar la sala capitular, el cementerio del rey Alfonso VIII y varios altares de las Huelgas68. Se discute el significado de esa consagración del cementerio, en especial el emplazamiento anterior y posterior de las tumbas reales, actualmente en el coro monástico69. Al margen de esta cuestión, la actuación de la infanta la sitúa como gestora de la memoria litúrgica y las sepulturas de la familia real. Se sabe que en abril de 1279 fue a Toledo en compañía de la infanta Constanza para llevar los restos de la reina doña Beatriz, cuando Alfonso X los hizo trasladar a Sevilla70. La actuación de Berenguela se inscribe dentro de la política “funeraria” desarrollada por Alfonso X y Sancho IV, quienes entre 1270 y 1289 trasladaron de emplazamiento los restos de numerosos antepasados, ya dentro del mismo monasterio o catedral en que se encontraban (Alfonso VI y dos de sus mujeres en Sahagún, Alfonso VII y Sancho III en Toledo, Alfonso VIII y Enrique I en Burgos, Fernando III en Sevilla, Fernán González en Arlanza, el Cid en Cardeña, el conde Sancho García de Castilla, Sancho III el Mayor de Navarra y Sancho II de Castilla en Oña), ya de una localidad a otra más prestigiosa (los atribuidos a Wamba de Pampliega a Toledo, los de Pelayo y su mujer de Abamia a Covadonga, los de Leonor de Burgos a Sevilla), con el fin de colocarlos en lugares “más dignos”71.

  • 72 Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Alfonso X el Sabio, Barcelona: Ariel, 2004, p. 126.
  • 73 DHB32, doc. 550, 553, 593.
  • 74 Rodríguez dice que murió el 22 de agosto de 1280 según su inscripción sepulcral (A. RODRÍGUEZ LÓPEZ (...)

29La infanta Constanza, que acompañó a Berenguela a Toledo era una hija de Alfonso X, nacida en 125972. Ya en 1266, con tan solo siete años, se constata su presencia en las Huelgas; la vuelven a mencionar sendos documentos de 1268 y 127973. Sin duda estaba destinada a suceder a su tía Berenguela como “señora de las Huelgas”, pero murió antes que ella74.

La infanta doña Blanca (1295-1321)

  • 75 DHB33, doc. 50, 62.
  • 76 Mercedes GAIBROIS DE BALLESTEROS, Historia del reinado de Sancho IV de Castilla, 3 t., Madrid: Revi (...)
  • 77 En 1308 la infanta doña Isabel revocaba la concesión de una heredad del monasterio en favor de su a (...)

30La muerte de Berenguela en 1286, tras la de su sobrina Constanza, dejaba vacante el “señorío” de las Huelgas, que se había convertido en un importante centro de poder. En diciembre de 1286 y marzo de 1289, Sancho IV dirigió sendos privilegios a su hija la infanta Isabel y a la abadesa y convento de las Huelgas75. Isabel había nacido en 1283, por lo que era una niña pequeña durante su estancia en las Huelgas. Las negociaciones políticas con Portugal en 1288 y Aragón en 1291 trataron su matrimonio con ambos reyes76. Isabel nunca es denominada “señora de las Huelgas”. Si Sancho IV pensó en algún momento que lo fuese, es evidente que cambió de opinión muy pronto. Es probable que su presencia allí fuese solo un instrumento utilizado por este monarca para controlar el dominio monástico y sus recursos77.

  • 78 M. GAIBROIS, op. cit., 1, p. 18, 80, 161; 2, p. 69, 362, 377, 393-395. Antonio SÁNCHEZ MOGUEL, “Doñ (...)
  • 79 DHB33, doc. 103.

31Hay que esperar hasta 1295 para que vuelva a haber una “señora de las Huelgas”, al menos efectiva: la infanta doña Blanca. Era hija de Alfonso III de Portugal y Beatriz de Castilla, hija ilegítima de Alfonso X de Castilla. Nació en 1259 y, antes de la muerte de Alfonso X, pasó a Castilla, donde adquirió un patrimonio considerable. No llegó a casarse, pero tuvo un hijo ilegítimo con un caballero de la corte de Sancho IV78. Ello, unido a la petición del monasterio que deseaba tener una infanta como señora y protectora, llevaron al rey a pedir repetidamente a Blanca “que quisiese ser monja de ese monasterio, y tomar el señorio de ese lugar y comienda y guarda de todo lo vuestro”, a lo que finalmente accedió. El rey pidió entonces a la abadesa y convento de las Huelgas que la recibiesen, honrasen y sirviesen como a las otras infantas que fueron en el monasterio79.

  • 80 DHB33, doc. 106.

32Doña Blanca tenía pues una larga trayectoria laica, a diferencia de Berenguela y las tres Constanzas, además de un patrimonio propio que, al igual que otras monjas nobles del convento, podía administrar. Con todo, en muchos aspectos su labor fue continuadora de sus predecesoras. La abadesa Berenguela López se dirigía a ella como “la infanta donna Blanca, nuestra sennora, que a de uer e guardar el dicho monesterio”80.

  • 81 Es el caso del pleito mantenido con el poderoso concejo de Segovia sobre Santa María de Prados (DHB (...)

33Como tal solicitó y obtuvo la confirmación de numerosos privilegios reales, que sería largo enumerar, a menudo suplicados tras surgir un conflicto con los oficiales regios, los recaudadores de impuestos, el concejo de Burgos, los ricohombres, etc. que no los cumplían según la interpretación del monasterio. La inestabilidad política de estos años, con múltiples enfrentamientos entre nobles, concejos y monasterios, hacía más útil y necesario este contacto preferente con la corte regia, donde se dirimían estos pleitos81.

  • 82 DHB33, doc. 103.

34La presencia de la infanta como señora del monasterio se definió en este periodo más que en ningún otro. Sancho IV se refirió a que la correspondía la “encomienda” del monasterio82. Fernando IV fue más preciso (1305):

  • 83 DHB33, doc. 179.

E la abbadesa e conuento, por seer el monesterio mas onrrado e todo lo suyo mas reçelado e mas guardado, pidieron merçet a los reyes que les diesen vna de las infantas para monia e sennora e guardadora del logar, e porque, por la su reuerençia della, los sus bienes sea mas guardados e los reyes, por esto e por mas noblesçer el logar a su pedimiento, acostumbraron de ie la dar83.

35El texto se encuentra en un debate surgido entre la infanta y Fernando IV a propósito de los derechos del rey en el monasterio y en el Hospital de Burgos. El rey consideraba que podía poner administradores en el monasterio y hospital, así como hacer entregar raciones a algunos hombres que le habían servido, alegando que monasterio y hospital habían sido edificados y dotados por sus antepasados. Por contra, la infanta defendía que los bienes entregados lo habían sido con la finalidad de sostener a las monjas, los pobres y peregrinos, debiendo ser administrados por la abadesa; solo la abadesa podía otorgar tales raciones y administrar los bienes, especificándose que si alguna infanta señora del monasterio o la propia Blanca las habían concedido, había sido con consentimiento de la abadesa y convento. El asunto fue examinado en la corte regia por expertos en derecho, que vieron los privilegios del monasterio y resolvieron en su favor. Los reyes tan sólo se habrían reservado la facultad de enterrarse allí. Por ello Fernando revocó las raciones que él o alguna infanta (se refiere a doña Isabel) habían dado.

36Este documento limitaba la extensión del patronato regio y, al menos formalmente, las atribuciones de la “señora de las Huelgas”. En la práctica suponía la delegación de los poderes del rey sobre un monasterio fundando por sus antepasados en una infanta que era simultáneamente miembro de la comunidad monástica. La señora de las Huelgas se convertía en garante de la libertad del monasterio frente al propio rey.

  • 84 En 1302 confirmaba a la infanta todos los privilegios y libertades disfrutados por las infantas que (...)
  • 85 En el documento tanto la abadesa como el obispo, fray Fernando, dejan claro que lo hacen a ruegos d (...)

37La infanta también ejerció como mediadora ante el abad del Cister, a quien solicitó la confirmación de ciertos privilegios y la relajación de la regla, tanto en su favor como del convento84. No se conservan peticiones similares al papado, pero sí al obispo de Burgos, a quien rogó que recibiese la obediencia de la abadesa en la iglesia del propio monasterio85.

  • 86 Blanca González, criada (DHB35, doc. 389). Catalina Pérez, cobijera; tres mozas de cocina, una pana (...)

38La protección del monasterio, la gestión de su dominio y la administración de su patrimonio personal se realizaron a través de servidores de diverso tipo, mucho más numerosos que en tiempos de Berenguela, conociéndose los nombres de más de cuarenta entre damas, criadas, caballeros, escuderos, clérigos, oficiales de su casa...86

  • 87 DHB34, doc. 364.
  • 88 DHB33, doc. 173; DHB34, doc. 232.

39Doña Blanca no actuaba siempre a través de intermediarios, sino que acudía a la corte en ocasiones importantes. Contaba con la ventaja de que los reyes visitaban Burgos con frecuencia, pudiéndose alojar en el palacio que tenían junto al monasterio y Hospital. Ello explica que numerosos privilegios o cartas se expidiesen en la propia ciudad de Burgos. Con todo, si el itinerario de la corte y la urgencia del caso lo requerían, la infanta podía desplazarse a otros lugares. En su testamento se recogen deudas motivadas por su marcha a las Cortes de Zamora (1301) y Madrid (1309), o para un viaje a Carrión (donde hubo Cortes en 1317)87; y en algún pleito se dice que la infanta compareció personalmente ante el rey en Valladolid88. Su presencia en varias reuniones de Cortes pone de manifiesto su papel en la vida política del reino, como ya lo había tenido su predecesora doña Berenguela.

  • 89 DHB34, doc. 364, 365, 366. La dotación de su aniversario y capellanías se había realizado ya en 131 (...)

40En su testamento la infanta mandaba al rey la villa de Briviesca y el arca de las salinas de Añana, a cambio de 550 000 mrs para pagar sus deudas. Del patrimonio que había reunido a lo largo de su vida, gracias a donaciones, compras y permutas, mandaba a las Huelgas las salinas de Rosío y Poza, con las que pagaba su enterramiento y dotaba su aniversario y capellanías. Con ello pretendía compensar al monasterio de los 400 000 mrs que le debía, una cantidad muy elevada y que muestra la carga económica que suponía el tener una “señora”. Es difícil valorar hasta qué punto tales deudas habían sido contraídas en su labor en favor del monasterio o, más bien, por la gestión del patrimonio privado de la infanta89.

Las últimas señoras: las infantas Leonor (1325-1328), María (1330-1334) y Blanca (1371)

  • 90 Martirologium, fol. 46r.
  • 91 DHB35, doc. 369, 371, 372, 374, 376, 377, 379, 381, 383, 387. Una alusión a su actuación como señor (...)
  • 92 Ángeles MASIÁ DE ROS, Relación castellano-aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso, 2 t., Ma (...)

41Doña Blanca murió el 17 de abril de 1321, poco antes que la reina regente María de Molina, en medio de una etapa de gran inestabilidad en el reino90. En septiembre de 1325, tras la proclamación de Alfonso XI como mayor de edad, aparece una nueva señora: su hermana la infanta Leonor. Nacida en 1307, había regresado a Castilla tras su fracasado matrimonio con el infante Jaime de Aragón en 1319. Su actuación se conoce a través de una decena de documentos reales expedidos entre septiembre de 1325 y enero de 1328, en los que se confirmaban varias cartas y privilegios del monasterio91. Al igual que había sucedido con Isabel, hija de Sancho IV, Leonor no profesó en el monasterio, sino que se limitó a esperar allí un nuevo matrimonio, que se verificó en 1329 con otro hijo del monarca aragonés, el futuro Alfonso IV92.

  • 93 Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ, “La infanta doña María, monja de Sijena, y su política castellana durante (...)

42Igualmente breve fue el “señorío” de la infanta doña María, hija mayor de Jaime II de Aragón. María había estado en Castilla entre 1312 y 1320, por su matrimonio con el infante don Pedro, hijo de Sancho IV y tutor de Alfonso XI. Su marido murió en la Vega de Granada (1319) y fue enterrado en las Huelgas poco antes de nacer su hija doña Blanca, heredera de un importante y estratégico patrimonio en la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. En 1320 consiguió regresar a Aragón, no sin protestas de la parte castellana por las importantes villas que retenía en su poder93.

  • 94 Regina SÁINZ DE LA MAZA LASOLI, El monasterio de Sijena. Catálogo de documentos del Archivo de la C (...)
  • 95 Figura en más de cuarenta documentos entre estas fechas: Ibid. doc. 815, 831, 836... 920, 995 y 100 (...)
  • 96 DHB36, doc. 7, 11, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 27. Si bien el documento de abril de 1334 se refiere a u (...)
  • 97 Diego CATALÁN (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, 2 t., Madrid: Gredos, 1977, 1, p. 463.
  • 98 Los primeros documentos que la citan como señora de las Huelgas se refieren a la administración de (...)

43María ingresó entonces como deodata en el monasterio real de Sijena y tomó el hábito de la Orden del Hospital poco después. Se tiene noticia de su presencia en el mismo hasta 132394; tras un largo intervalo reaparece en la documentación de Sijena entre 1335 y su muerte en 134795. Su papel como señora de las Huelgas de Burgos se sitúa entre ambos periodos, en concreto entre mayo de 1330 y abril de 133496. Ello ha de relacionarse con el regreso de su hija Blanca a Castilla, tras los acuerdos entre Alfonso XI de Castilla y Alfonso IV de Aragón (1329)97, ligados al deseo castellano de controlar la herencia de la infanta. Es probable que María la acompañase. El señorío de las Huelgas la proporcionaba recursos y una base para administrar el patrimonio familiar98.

  • 99 DHB36, doc. 14. Sobre los problemas administrativos originados en Sijena por la administración de l (...)

44El desempeño de su función como señora de las Huelgas chocó con los mismos problemas que más adelante originaría en Sijena: un elevado gasto que puso en peligro el dominio monástico. En octubre de 1331 la abadesa se querelló al rey porque los acreedores de doña María y sus hombres prendaban los bienes del monasterio y hospital, cuando las deudas contraídas no lo habían sido por causa de ellos. Alfonso XI protegió al monasterio frente a tales prendas, así como por las deudas contraídas por las anteriores infantas99.

  • 100 El 8 de noviembre de 1335 Alfonso IV mandaba que no fuese a Sijena hasta que él lo autorizase (R. S (...)
  • 101 Las Cortes de Valladolid de 1325 y las de Alcalá de 1348 mandan que solo el rey tenga encomienda en (...)
  • 102 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, op. cit., 1, p. 237-238, se refiere a dos documentos de 12 de diciembre de 1335 (...)
  • 103 DHB37, doc. 280, 284, 285.
  • 104 Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ, “La infanta doña María”, p. 171-173. Id., “Las relaciones internacionales (...)

45Por motivos que ignoramos, María regresó a Aragón en 1334 o 1335100. La mala experiencia debió disuadir a la comunidad de solicitar el nombramiento de una nueva señora, a la vez que Alfonso XI prefería reservarse la encomienda de los monasterios de Castilla101. Ello explica la desaparición de las señoras de las Huelgas102. Hay que esperar cuatro décadas, hasta 1371, para que la infanta doña Blanca, hija de doña María y del infante don Pedro, sea designada como tal en tres documentos de Enrique II103. Blanca contaba por entonces con más de 50 años, y fallecería en 1375. No hay más noticias que la relacionen con el señorío de las Huelgas, y es probable que se trate de un mero título sin contenido efectivo. Blanca había regresado a Castilla en 1329 con la promesa de matrimonio con el infante Pedro de Portugal, pero este no se llevó a cabo por los problemas de salud (mental) de la infanta. Blanca debió permanecer en las Huelgas todo ese tiempo, pero sin ninguna proyección pública104.

Patronato real e Infantado

  • 105 R. WALKER, art. cit. p. 359-362, 367.

46Rose Walker rechazó hace una década que la fundación de las Huelgas siguiese el modelo de Fontevraud, considerando que Alfonso VIII se inspiró en la tradición del Infantado de San Isidoro de León. Entre los argumentos aducidos se encontraban la similitud entre el papel de las infantas como señoras del Infantado y señoras de las Huelgas, la construcción de un palacio real junto a ambos cenobios, la función de panteón real de sus iglesias y la dotación de este último monasterio con heredades que habían pertenecido a Oña y Covarrubias, monasterios ligados al Infantado en algún momento105. Considero que la idea –una reinvención del Infantado bajo una forma cisterciense– es acertada, que el recuerdo del Infantado pudo inspirar la fundación de Alfonso VIII y Leonor de una u otra forma; sin embargo hay que matizar algunos de los argumentos.

  • 106 Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE, “Omnia totius regni sui monasteria: la Historia Legionense, lla (...)
  • 107 Así, en el caso de Belbimbre, la dotación inicial de Covarrubias se refiere a una heredad en un lug (...)
  • 108 Julia MONTENEGRO y Arcadio del CASTILLO, “Las viudas consagradas en la Iglesia occidental y su perv (...)
  • 109 G. BAURY, op. cit., p. 143-145, 152-157, 175-176.

47El último es el más débil, pues la mayor parte de las propiedades reseñadas corresponden al monasterio de Oña, cuya relación con las infantas había desaparecido en el siglo XI, cuando la comunidad femenina fue disuelta en favor de una benedictina masculina106; en cuanto a las heredades procedentes de Covarrubias es dudoso que se trate de las mismas107. En cuanto al papel de las infantas en San Isidoro y las Huelgas, hay semejanzas pero también diferencias. Las señoras de las Huelgas eran monjas, mientras que las infantas del Infantado tenían la condición de deodicatae108; ello supone que la vida en el monasterio de las primeras era casi continua, mientras que en el caso de las segundas era episódica. En segundo lugar las señoras del Infantado tenían poder sobre un amplio número de monasterios, mientras que las de las Huelgas no consiguieron consolidar su influencia sobre los monasterios cistercienses femeninos de los reinos de Castilla y de León109.

  • 110 Patrick HENRIET, “Deo votas. L’Infantado et la fonction des infantes dans la Castille et le León de (...)

48Un elemento importante a tener en cuenta a la hora de comparar ambas “señoras” es la discontinuidad temporal. Las señoras del Infantado desaparecen con la muerte de Sancha Raimúndez, aunque subsistan los infantados como dominios ligados al realengo. La concesión realizada por Fernando II a su hermana Sancha, reina de Navarra, no tuvo consecuencias efectivas110. Las señoras de las Huelgas no aparecen hasta mediados del siglo XIII, con la infanta Berenguela. Anteriormente, tras la muerte de la reina Leonor, sus funciones estuvieron divididas entre las infantas monjas, las dos Constanzas, y la reina Berenguela. Por ello cabe preguntarse si la función desarrollada por las señoras de las Huelgas fue ya prevista por Alfonso VIII cuando ofreció su hija a dicho monasterio, o bien fue consecuencia de una evolución del patronato regio que llevó a formas similares a las que se habían dado en tiempos del Infantado.

  • 111 DHB31, doc. 501.
  • 112 DHB39, doc. 396.

49La condición de las Huelgas de monasterio de patronato regio fue ya declarada en 1257 por la abadesa Elvira Fernández al pedir a Alfonso X, “que es sennor e padron del monesterio”, que sancionase con su sello de plomo un ordenamiento sobre el número de monjas111. Juan I lo recordaba en 1380, al afirmar que ningún noble podía tener en encomienda los lugares y vasallos del monasterio, “seyendo el dicho monesterio de las dichas Huelgas fundado e dotado por los reyes onde nos venimos112, motivo por el que correspondía al monarca tal encomienda:

  • 113 DHB39, doc. 389.

E por quanto nos somos çierto que todas las encomiendas de nuestros reynos son de tres maneras, la vna porque los reys onde nos venymos fizieron e hedeficaron e doctaron algunos monasterios e pertenesçe la encomienda de ellos a nos o a quien la nos encomendaremos que la tenga por nos [...]113.

  • 114 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., doc. 1576, 1754. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ y María Antonia CARMONA (...)
  • 115 Como meros ejemplos podemos citar los documentos otorgados por Fernando II de Léon a San Pedro de M (...)

50De hecho los reyes de Castilla y de León en el siglo XIII se consideraban patronos de importantes cenobios como Sahagún, San Pedro de las Dueñas o Celanova114. Por otra parte ya desde el siglo XII habían tomado otros bajo su especial protección, recibiéndolos bajo su guarda, encomienda, defensa, tutela, custodia, o “manpuesta”115. Si bien, la relación con unos y con otros no alcanzó la misma intensidad que con las Huelgas en los siglos XIII y XIV, aunque en algunos, como Sahagún, también descansasen los restos de sus antepasados.

Topo da página

Bibliografia

ABELLA VILLAR, Pablo, “Nuevas pesquisas sobre los orígenes constructivos del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos”, Codex Aquilarensis, 24, 2008, p. 33-61.

ALFONSO X, el Sabio, Cantigas de Santa María, Walter METTMANN (éd.), 3 t., Madrid: Castalia, 1986-1989.

ALONSO ÁLVAREZ, Raquel, “De Carlomagno al Cid: La memoria de Fernando III en la Capilla Real de Sevilla”, en Fernando III y su tiempo. VIII Congreso de Estudios Medievales, León: Fundación Sánchez Albornoz, 2003, p. 471-488.

BAURY, Ghislain, Les religeuses de Castille. Patronage aristocratique et ordre cistercien, XIIe-XIIIe siècles, Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2012.

BOTO VARELA, Gerardo, “Aposentos de la memoria dinástica. Mudanza y estabilidad de los panteones regios leoneses (1157-1230)”, Anuario de Estudios Medievales, 42/2, 2012, p. 535-565.

CASTRO GARRIDO, Araceli, Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1307-1321), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 34), 1987.

CASTRO GARRIDO, Araceli, y LIZOAIN GARRIDO, José Manuel, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1284-1306), Burgos: J. M. Garrido Garrido, (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 33) 1987.

, Documentación del monasterio de Las Huelgas de Burgos (1322-1328). Índices (1284-1328), Burgos: J. M. Garrido Garrido, (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 35) 1987.

CATALÁN, Diego (éd.), Gran Crónica de Alfonso XI, 2 t., Madrid: Gredos, 1977.

ESCRIVÁ, José María, La abadesa de las Huelgas, Madrid: Luz, 1944.

FALQUE, Emma (éd.), Lvcae Tvdensis Chronicon mundi, Turnhout: Brepols (Corpvs Christianorum. Continuatio mediaeualis, LXXIV), 2003.

FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio, Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1300), V (1200-1300), León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1994.

FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan (éd.), Historia de rebus Hispaniae sive Historia gothica. Roderici Ximenii de Rada, Turnhout: Brepols (Corpvs Christianorum. Continuatio mediaeualis, LXXII), 1987.

GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes, Historia del reinado de Sancho IV de Castilla, 3 t., Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “La infanta doña María, monja de Sijena, y su política castellana durante la minoría de Alfonso XI (1312-1325)”, Anuario de Estudios Medievales, 28, 1998, p. 157-174.

, “Las relaciones internacionales de Alfonso IV de Portugal y Alfonso XI de Castilla en Andalucía: la participación portuguesa en la Gran Batalla del Estrecho, 1325-1350”, en Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ, Portugal, Aragón, Castilla. Alianzas dinásticas y relaciones diplomáticas (1297-1357), Sevilla: Universidad, 2008, p. 175-194.

, “La política internacional de Portugal y Castilla en el umbral de la Baja Edad Media. Nuevas reflexiones sobre los viejos sistemas de alianzas dinásticas peninsulares (1279-1357)”, en ibid., p. 109-137.

GAYOSO, Andrea, “The Lady of Las Huelgas. A royal abbey and its Patronage”, Cîteaux: comementarii cistercienses, 51 (1-2), 2000, p. 91-116.

GÓMEZ BÁRCENA, María Jesús, “El Panteón Real de las Huelgas de Burgos”, en Joaquín YARZA LUACES (ed.), Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época (1170-1340), Madrid: Patrimonio Nacional, 2005, p. 51-72.

GÓMEZ-MORENO, Manuel, El Panteón Real de las Huelgas de Burgos, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas- Instituto Diego Velázquez, 1946.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (ed.), Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla: El Monte Caja de Huelva y Sevilla, 1991.

, Alfonso X el Sabio, Barcelona: Ariel, 2004.

, Fernando III el Santo. El rey que marcó el destino de España, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, y CARMONA RUIZ, María Antonia, Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012.

GONZÁLEZ, Julio, Regesta de Fernando II, Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, 1943.

, Alfonso IX, 2 t., Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, 1944.

, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 t., Madrid: Escula de Estudios Medievales, 1960.

, Reinado y diplomas de Fernando III, 3 t., Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1986.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, Las empresas artísticas de Sancho IV, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1997.

HENRIET, Patrick, “Deo votas. L’Infantado et la fonction des infantes dans la Castille et le León des Xe-XIIe siècles”, en Patrick HENRIET et Anne-Marie LEGRAS (èd.), Au cloître et dans le monde. Femmes, hommes et sociétés (IXe-XVe siècle), Paris: PUPS, 2000, p. 189-203.

IBARRA ÁLVAREZ, José Luis, y ORTEGA MARTÍNEZ, Ana Isabel, “La villa de Briviesca en la Baja Edad Media: datos y reflexiones para su estudio”, Boletín de la Institución Fernán González, 217, 1998, p. 321-352.

LAGUNA PAÚL, Teresa, “La capilla de los Reyes de la primitiva Catedral de Santa María de Sevilla y las relaciones de la Corona castellana con el cabildo hispalense en su etapa fundacional”, en Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, León: Junta de Castilla y León, 2001, 1, p. 235-249.

LINEHAN, Peter, Historia e historiadores de la España medieval, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.

LIZOAIN GARRIDO, José Manuel, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1116-1230), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, n. 30), 1985.

, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1231-1262), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, n. 31), 1985.

, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1263-1283). Índices (1116-1283), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, n. 32), 1987.

LIZOAIN, José Manuel, y GARCÍA, Juan José, El monasterio de las Huelgas. Historia de un señorío cisterciense burgalés (siglos XII y XIII), Burgos: J. M. Garrido Garrido, 1988.

LOPERRÁEZ CORVALÁN, Juan, Descripción histórica del obispado de Osma, 3 t., Madrid: Imprenta Real, 1788.

MASIÁ DE ROS, Ángeles, Relación castellano-aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso, 2 t., Madrid: CSIC (Biblioteca de Historia n. 23-24).

MONTENEGRO, Julia y CASTILLO, Arcadio del, “Las viudas consagradas en la Iglesia occidental y su pervivencia en la Península Ibérica: un ejemplo de continuidad”, Stvdia monastica, 53 (2), 2011, p. 335-361.

PALACÍN GÁLVEZ, Ma del Carmen, y MARTÍNEZ GARCÍA, Luis, Documentación del Hospital del Rey de Burgos (1136-1277), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, n. 43), 1990.

PEÑA PÉREZ, F. Javier, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1329-1348), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 36), 1990.

, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1349-1376), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 37), 1990.

, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1380-1400), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 39), 1991.

QUINTANA PRIETO, Augusto (ed.), La documentación pontificia de Inocencio IV (1243-1254), 2 t., Roma: Instituto Español de Estudios Eclesiásticos, 1987.

REGLERO DE LA FUENTE, Carlos Manuel, El monasterio de San Isidro de Dueñas en la Edad Media: un priorato cluniacense hispano (911-1478). Estudio y colección documental, León: Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’, 2005.

, Omnia totius regni sui monasteria: la Historia Legionense, llamada Silense y los monasterios de las infantas”, e-Spania [En ligne], 14 | décembre 2012, mis en ligne le 13 septembre 2012, consulté le 07 octobre 2014. URL: http://e-spania.revues.org/21775; DOI: 10.4000/e-spania.21775.

RODRÍGUEZ, Ana, La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y poder en los siglos XII y XIII, Barcelona : Crítica, 2014.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Amancio, El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey. (Apuntes para su historia y colección diplomática con ellos relacionada), 2 t., Burgos: Centro Católico, 1907.

SAGREDO FERNÁNDEZ, Félix, Doña Blanca de Portugal (1259-1321): Señora del Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y de la Villa de Briviesca, Burgos: Universidad de Valladolid, 1973.

SÁINZ DE LA MAZA LASOLI, Regina, El monasterio de Sijena. Catálogo de documentos del Archivo de la Corona de Aragón. I (1208-1348), Barcelona: CSIC- Institución Milá y Fontanals, 1994.

SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, Rocío, “El ‘cementerio real’ de Alfonso VIII en Las Huelgas de Burgos”, Semata, 10, 1998, p. 77-109.

SÁNCHEZ MOGUEL, Antonio, “Doña Blanca de Portugal”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 23, 1893, p. 534-539.

SANTOS DÍEZ, José Luis, La encomienda de monasterios en la Corona de Castilla, Roma-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961.

SERRANO, Luciano, Cartulario del Infantado de Covarrubias, Valladolid: Sever Cuesta, 1907.

WALKER, Rose, “Leonor of England, Plantagenet queen of King Alfonso VIII of Castile, and her foundation of the Cistercian abbey of Las Huelgas. In imitation of Fontevraud?”, Journal of Medieval History, 31, 2005, p. 346-368.

Topo da página

Notas

1 Juan de Osma y Lucas de Tuy solo mencionan al rey, mientras que Rodrigo Jiménez de Rada y Alfonso X el Sabio (Cantiga 221) señalan que se hizo a instancias de la reina doña Leonor. Rose WALKER, “Leonor of England, Plantagenet queen of King Alfonso VIII of Castile, and her foundation of the Cistercian abbey of Las Huelgas. In imitation of Fontevraud?”, Journal of Medieval History, 31, 2005, p. 346-368, p. 349-352, considera que la atribución a Leonor es fruto de los recelos de Rodrigo hacia las Huelgas, sin tener el cuenta lo dicho en la cantiga 221 (ALFONSO X, el Sabio, Cantigas de Santa María, Walter METTMANN (ed.), 3 t., Madrid: Castalia, 1986-1989, 2, p. 284-285). Creo que sus argumentos no son concluyentes pero dejan la cuestión abierta. La versión de Rodrigo puede interpretarse como una precisión a la de Lucas, no la contradice necesariamente.

2 La documentación de las Huelgas de Burgos ha sido publicada hasta 1400, pero con numeración en tres series. Para citarla se utilizan las siguientes abreviaturas, incluyendo el número de la colección. DHB30: José Manuel LIZOAIN GARRIDO, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1116-1230), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, n. 30), 1985. DHB31: Id., Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1231-1262), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, n. 31), 1985. DHB32: Id., Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1263-1283). Índices (1116-1283), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, n. 32), 1987. DHB33: Araceli CASTRO GARRIDO y José Manuel LIZOAIN GARRIDO, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1284-1306), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 33), 1987. DHB34: Araceli CASTRO GARRIDO, Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1307-1321), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 34), 1987. DHB35: Id., Documentación del monasterio de Las Huelgas de Burgos (1322-1328). Índices (1284-1328), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 35), 1987. DHB36: F. Javier PEÑA PÉREZ, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1329-1348), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 36), 1990. DHB37: Id., Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1349-1376), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 37), 1990. DHB39: Id., Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1380-1400), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, n. 39), 1991. HRB: Mª del Carmen PALACÍN GÁLVEZ y Luis MARTÍNEZ GARCÍA, Documentación del Hospital del Rey de Burgos (1136-1277), Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, n. 43), 1990. El documento aquí citado: DHB30, doc. 10.

3 DHB30, doc. 12. Ghislain Baury ha precisado como los primeros monasterios femeninos que seguían la regla cisterciense en Castilla, caso de las Huelgas, no pertenecieron a la Orden ni dependieron del Capítulo General hasta entrado el siglo XIII (Ghislain BAURY, Les religeuses de Castille. Patronage aristocratique et ordre cistercien, XIIe-XIIIe siècles, Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2012, p. 117-135).

4 DHB30, doc. 21, 22.

5 DHB30, doc. 13, 16, 19. Así, las de Cañas, Carrizo, Fuencaliente, Torquemada, San Andrés de Arroyo, Santa Columba, Perales y Gradefes, se comprometieron a acudir anualmente a Burgos, y se declararon sujetas a la abadesa de las Huelgas, celebrando su primera reunión en 1189, no sin algunos problemas en los años siguientes (DHB30, doc. 24, 25, 28, 47, 48). Baury considera que en la práctica esos monasterios, apoyados por sus patronos de la aristocracia, resistieron el intento regio de someterlos a las Huelgas, no acudiendo a los capítulos anuales; en tiempos de Fernando III dicha sujeción se convertiría en más nominal que efectiva (G. BAURY, op. cit., p. 137-145, 152-159, 175-176).

6 DHB30, doc. 52.

7 El papel de panteón real del monasterio ha atraído especialmente la atención de los historiadores del arte: Manuel GÓMEZ-MORENO, El Panteón Real de las Huelgas de Burgos, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas–Instituto Diego Velázquez, 1946, p. 7-39. María Jesús GÓMEZ BÁRCENA, “El Panteón Real de las Huelgas de Burgos”, en Joaquín YARZA LUACES (ed.), Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época (1170-1340), Madrid: Patrimonio Nacional, 2005, p. 51-72. Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, “El ‘cementerio real’ de Alfonso VIII en Las Huelgas de Burgos”, Semata, 10, 1998, p. 77-109. Pablo ABELLA VILLAR, “Nuevas pesquisas sobre los orígenes constructivos del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos”, Codex Aquilarensis, 24, 2008, p. 33-61. Entre las infantas sepultadas se encuentran Berenguela, Sancha, Leonor y Mafalda hijas de Alfonso VIII, y Leonor hija de Fernando IV; a las que se suman más de una docena de varones de la familia (M. J. GÓMEZ BÁRCENA, op. cit., p. 57).

8 Emma FALQUE (ed.), Lvcae Tvdensis Chronicon mundi, Turnhout: Brepols (Corpvs Christianorum. Continuatio mediaeualis, LXXIV), 2003, lib. IV, § 83, lin. 14-15 (p. 321) y § 85, lin. 24-26 (p. 325-326). Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Historia de rebus Hispaniae sive Historia gothica. Roderici Ximenii de Rada, Turnhout: Brepols (Corpvs Christianorum. Continuatio mediaeualis, LXXII), 1987, lib. VII, cap. XXIV, lin. 29 (p. 247) y lib. IX, cap. XII, lin. 13-14 (p. 292).

9 DHB32, doc. 550, 553, 593.

10 DHB32, doc. 573.

11 DHB33, doc. 71, 101; DHB34, doc. 364.

12 Su amplio dominio ha sido estudiado por José Manuel LIZOAIN y Juan José GARCÍA, El monasterio de las Huelgas. Historia de un señorío cisterciense burgalés (siglos XII y XIII), Burgos: J. M. Garrido Garrido, 1988. Su importancia para la monarquía: Ana RODRÍGUEZ, La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y poder en los siglos XII y XIII, Barcelona: Crítica, 2014, p. 226-235.

13 DHB31, doc. 407, 408.

14 DHB31, doc. 480, 481.

15 DHB31, doc. 273, 274.

16 Amancio RODRÍGUEZ LÓPEZ, El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey. (Apuntes para su historia y colección diplomática con ellos relacionada), 2 t., Burgos: Centro Católico, 1907, 1, p. 131-238.

17 José María ESCRIVÁ, La abadesa de las Huelgas, Madrid: Luz, 1944, p. 231-233.

18 Andrea GAYOSO, “The Lady of Las Huelgas. A royal abbey and its Patronage”, Cîteaux: comementarii cistercienses, 51 (1-2), 2000, p. 91-116.

19 R. WALKER, art. cit., p. 359-362.

20 G. BAURY, op. cit., p. 45-72, en especial p. 46-56, 60-64.

21 A. RODRÍGUEZ, La estirpe, p 278-281.

22 E. FALQUE, op. cit., p. 321 y 325-326 (Chronicon Mundi, IV, § 83, lin. 14-15 y § 85, lin. 24-26). La profesión de la hija de Alfonso IX aparece también en De rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada (lib. VII, cap. XXIV, lin. 29): J. FERNÁNDEZ VALVERDE, op. cit., p. 247.

23 Nacimiento: Julio GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 t., Madrid: Escula de Estudios Medievales, 1960, 1, p. 207-212. La sitúa después de Fernando (nacido en 1189), Mafalda y Leonor, y antes de Enrique (nacido en 1204). Su muerte: A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, op. cit., p. 136. En el Martirologium ad usum Ordinis Cisterciensis consta el día del fallecimiento, pero no el año (Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, manuscrito 1, fol. 11v), en adelante Martirologium.

24 Julio GONZALEZ, Reinado y diplomas de Fernando III, 3 t., Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1986, 1, p. 62-63, calcula que a fines de 1199, teniendo en cuenta que sus padres casaron en 1197, tuvo una hermana mayor, y que el infante don Fernando, que le siguió, nació en junio de 1201.

25 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, op. cit., p. 136. Martirologium, fol. 103r.

26 DHB30, doc. 180, 181, 182.

27 DHB31, doc. 269.

28 En general, sin concretar sus nombres: DHB30 doc. 208 (1227). DHB31, doc. 251 (1231); doc. 273 (1233); doc. 320, 321 (1240).

29 DHB30, doc. 235 (1229), HRB, doc. 155 (1232); DHB31, doc. 274 (1233).

30 DHB30, doc. 233, 235.

31 J. M. ESCRIVÁ, op. cit., p. 343.

32 DHB30, doc. 254.

33 DHB31, doc. 274.

34 DHB31, doc. 271, 273, 274.

35 DHB31, doc. 320, 321.

36 DHB30, doc. 233.

37 A. GAYOSO, art. cit., p. 101-104. Los textos que cita de la Crónica Latina de los Reyes de Castilla, se refieren a la ciudad de Burgos, rara vez al monasterio.

38 HRB, doc. 155, 217.

39 DHB30, doc. 221. En 1219 Berenguela permutó unas casas en Burgos con el monasterio (DHB30, doc. 146), si bien ello no expresa una relación más estrecha que con otros monasterios.

40 et ella dixo que queria la orden e ques tenie siempre por merced de la reyna dona Bererenguiella; el corpo e el auer e quanto que auia heredamiento metiolo todo en so poder de la reyna dona Berenguella e del abbatissa dona Agnes del monesterio de Burgos e dieronle la orden” (DHB31, doc. 337).

41 ALFONSO X, op. cit., 2, p. 67-69 (cantiga 122).

42 J. GONZÁLEZ, Fernando III, 1, p. 113.

43 Augusto QUINTANA PRIETO (ed.), La documentación pontificia de Inocencio IV (1243-1254), 2 t., Roma: Instituto Español de Estudios Eclesiásticos, 1987, 1, doc. 47.

44 J. GONZÁLEZ, Fernando III, 1, p. 84. Martirologium, fol. 127r.

45 Los dos primeros documentos que la citan (DHB31, doc. 354, 355), en marzo de 1246, fueron otorgados por la misma mujer que ya había dirigido otros a las infantas Constanza en 1240 (DHB31, doc. 320, 321) y ahora lo hacía junto con su hijo. Ambos llaman a Berenguela su señora y la encomiendan el cumplimiento de su testamento. Entre los testigos aparece don Fernando, capellán de la infanta, que ya había estado al servicio de sus tías (DHB30, doc. 180, 181, 182; DHB31, doc. 269).

46 DHB31, doc. 355.

47 DHB31, doc. 365.

48 DHB31, doc. 368, 369, 373

49 DHB31, doc. 407, 408.

50 DHB32, doc. 605.

51 DHB31, doc. 437, 438, 442.

52 DHB31, doc. 480, 481.

53 DHB32, doc. 560, 593.

54 DHB32, doc. 583, 592, 595.

55 DHB33, doc. 8-24, 26-29, 32-35, 37. O bien, en caso de conflicto o debate: “Sepades que la infanta donna Berenguella, mi tia, e la abbadesa del monesterio de Las Huelgas de Burgos me dixieron... o me mostraron priuilegio del rey...”, u otras similares (DHB33, doc. 25, 30, 38, 39, 40, 41, 48).

56 DHB31, doc. 366, 367.

57 DHB31, doc. 509.

58 DHB31, doc. 409.

59 Así, en 1252, el merino del lugar de Villalonga no se define como del monasterio de las Huelgas sino de la infanta (DHB31, doc. 418). En 1279 era el concejo de Barrio de Muñó, señorío del monasterio, quien pedía a la infanta doña Berenguela que sellase en su lugar un compromiso alcanzado con el concejo de Belbimbre (DHB32, doc. 598).

60 Ello explica que muchas ventas se dirijan desde 1264 en primer lugar a la infanta, y luego a la abadesa, convento o monasterio (DHB32, doc. 537, 550, 553, 565, 566, 568, 604). Lo mismo sucede en un momento de vacancia de la abadía en noviembre de 1253 (DHB31, doc. 443).

61 DHB32, doc. 605.

62 DHB31, doc. 381.

63 DHB31, doc. 354.

64 DHB31, doc. 527; DHB32, 589, 598. HRB, doc. 431.

65 DHB31, doc. 354, 520, 527; DHB32, doc. 543; DHB33, doc. 43. HRB, doc. 359.

66 DHB31, doc. 501.

67 DHB34, doc. 534.

68 DHB32, doc. 596.

69 Ver nota 7.

70 Beatriz, enterrada originalmente en las Huelgas de Burgos, fue trasladada a Sevilla a instancias de Alfonso X (Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Fernando III el Santo. El rey que marcó el destino de España, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006, p. 149-150. Teresa LAGUNA PAÚL, “La capilla de los Reyes de la primitiva Catedral de Santa María de Sevilla y las relaciones de la Corona castellana con el cabildo hispalense en su etapa fundacional”, Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, León: Junta de Castilla y León, 2001, 1, p. 235-249, en especial p. 240-242). Se alude a ello en un documento posterior: “quando la infanta donna Berengella e la infanta donna Costança fueron a Toledo por los vesos de la reyna donna Beatriz, que ganaron carta del rey don Alfonso para el conçeio e los alcalldes de Burgos” (DHB34, doc. 242, p. 103); se refiere aquí a un documento de 12 de abril de 1279 (DHB32, doc. 592). El 11 de noviembre de este mismo año ya estaban en la catedral de Sevilla los restos de doña Beatriz, junto a los de su marido Fernando III (Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (ed.), Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla: El Monte Caja de Huelva y Sevilla, 1991, doc. 450). La noticia recogida por Castro y Lizoain de que hizo traer de Santa María de Tordesillas los huesos de ciertos señores en 1290 (DHB33, doc. 65), se refiere en realidad a la autorización concedida al obispo de Osma para extinguir el monasterio femenino cisterciense de Tardesillas (Soria) y trasladar los huesos de sus fundadores a San Pedro de Soria (Juan LOPERRÁEZ CORVALÁN, Descripción histórica del obispado de Osma, 3 t., Madrid: Imprenta Real, 1788, 3, p. 222-224, doc. LXXXIV). Sobre la relación de Tardesillas y las Huelgas ver G. BAURY, op. cit., p. 153.

71 Gerardo BOTO VARELA, “Aposentos de la memoria dinástica. Mudanza y estabilidad de los panteones regios leoneses (1157-1230)”, Anuario de Estudios Medievales, 42/2, 2012, p. 535-565, ver p. 555. Sobre Wamba, Pelayo, el Cid, Alfonso VIII y Fernando III puede verse Raquel ALONSO ÁLVAREZ, “De Carlomagno al Cid: La memoria de Fernando III en la Capilla Real de Sevilla”, en Fernando III y su tiempo. VIII Congreso de Estudios Medievales, León: Fundación Sánchez Albornoz, 2003, p. 471-488, ver p. 477-478. Sobre Wamba y el Cid ver también: Peter LINEHAN, Historia e historiadores de la España medieval, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011, p. 483-486. La labor de Sancho IV se extendió a los de Alfonso VI en Sahagún, Alfonso VII y Sancho III en la catedral de Toledo en 1289, los de Sancho III de Navarra y Sancho II de Castilla en Oña hacia 1286, al de su padre Alfonso X en la catedral de Sevilla, ver Fernando GUTIÉRREZ BAÑOS, Las empresas artísticas de Sancho IV, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1997, p. 150-194. No obstante, ya Alfonso X en 1255 había concedido al monasterio de Sahagún 300 maravedís anuales “por que han de ffazer la eglesia pora meter hy el rey don Alffonso, que gano Toledo, que yaze enterrado en el monasterio de Sant Ffagundo”: José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ, Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1300), V (1200-1300), León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1994, doc. 1753.

72 Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Alfonso X el Sabio, Barcelona: Ariel, 2004, p. 126.

73 DHB32, doc. 550, 553, 593.

74 Rodríguez dice que murió el 22 de agosto de 1280 según su inscripción sepulcral (A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, op. cit., 1, p. 162), pero el Martirologium, fol. 83v la sitúa el 22 de julio, sin año.

75 DHB33, doc. 50, 62.

76 Mercedes GAIBROIS DE BALLESTEROS, Historia del reinado de Sancho IV de Castilla, 3 t., Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922, 1, p. 29, 187; 2, p. 137-138, 141.

77 En 1308 la infanta doña Isabel revocaba la concesión de una heredad del monasterio en favor de su ama y devolvía una casa que tenía del monasterio (DHB34, doc. 215). En 1305 Fernando IV se refiere a las raciones en el Hospital otorgadas por las infantas (DHB33, doc. 179).

78 M. GAIBROIS, op. cit., 1, p. 18, 80, 161; 2, p. 69, 362, 377, 393-395. Antonio SÁNCHEZ MOGUEL, “Doña Blanca de Portugal”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 23, 1893, p. 534-539. Félix SAGREDO FERNÁNDEZ, Doña Blanca de Portugal (1259-1321): Señora del Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y de la Villa de Briviesca, Burgos: Universidad de Valladolid, 1973. José Luis IBARRA ÁLVAREZ y Ana Isabel ORTEGA MARTÍNEZ, «La villa de Briviesca en la Baja Edad Media: datos y reflexiones para su estudio», Boletín de la Institución Fernán González, 217, 1998, p. 321-352, p. 328-333.

79 DHB33, doc. 103.

80 DHB33, doc. 106.

81 Es el caso del pleito mantenido con el poderoso concejo de Segovia sobre Santa María de Prados (DHB33, doc. 175, 176; DHB34, doc. 202, 232), o del acuerdo alcanzado con los herederos de García López de Saavedra (DHB33, doc. 137, 138).

82 DHB33, doc. 103.

83 DHB33, doc. 179.

84 En 1302 confirmaba a la infanta todos los privilegios y libertades disfrutados por las infantas que la precedieron en el monasterio (DHB33, doc. 150). En 1305 permitía las monjas poder comer carne en ciertas ocasiones, recibir visitas y salir del monasterio bajo ciertas condiciones (DHB33, doc. 174). En 1319 el abad del Cister la concede que se celebre una misa de difuntos en los monasterios de la Orden en esos reinos por quien ella disponga (DHB34, doc. 341).

85 En el documento tanto la abadesa como el obispo, fray Fernando, dejan claro que lo hacen a ruegos de la infanta doña Blanca (DHB33, doc. 114-115).

86 Blanca González, criada (DHB35, doc. 389). Catalina Pérez, cobijera; tres mozas de cocina, una panadera (DHB34, doc. 364). Un documento se refiere a cómo su cunigera había extraviado un documento que Blanca la había confiado (DHB34, doc. 204). El caballero Pedro Gil (DHB33, doc. 188). Los escuderos Fernando Pérez de Angulo (DHB33, doc. 138; DHB34, doc. 279, 294, 299, 346, 353, 364), tal vez el mismo que Fernando Pérez de Frías (DHB34, doc. 275-276), y Gil Martínez de Resano (DHB34, doc. 330). Los clérigos Fernando Ruiz de Aguilar (DHB33, doc. 148, 175; DHB34, doc. 321, 323, 348, 361, 364, 365), Juan Sánchez, prior de Briviesca (DHB33, doc. 130; DHB34, doc. 321, 323, 343, 351, 354, 364, 365, 366), su capellán Juan Yáñez (DHB34, doc. 265, 266, 361, 364, 365) o Pedro Bernalt de Salamanca (DHB33, doc. 193; DHB34, doc. 321, 323, 352, 364). Entre los oficiales de su casa: su despensero Yusto Pérez de Villariezo (DHB33, doc. 192; DHB34, doc. 355, 364, 365, 368, 382), su repostero Pedro Fernández de Villalbilla (DHB33, doc. 143, 192, 193; DHB34, doc. 257, 364), porteros (DHB33, doc. 364; DHB36, doc. 59), escribanos (DHB34, doc. 212, 222, 263, 365, 366), alfayates (DHB34, doc. 364; DHB36, doc. 144), cocinero (DHB34, doc. 364). Además de otros mencionados como criados u hombres, al margen de su importancia.

87 DHB34, doc. 364.

88 DHB33, doc. 173; DHB34, doc. 232.

89 DHB34, doc. 364, 365, 366. La dotación de su aniversario y capellanías se había realizado ya en 1313 (DHB34, doc. 263).

90 Martirologium, fol. 46r.

91 DHB35, doc. 369, 371, 372, 374, 376, 377, 379, 381, 383, 387. Una alusión a su actuación como señora en el pasado: DHB36, doc. 18.

92 Ángeles MASIÁ DE ROS, Relación castellano-aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso, 2 t., Madrid: CSIC (Biblioteca de Historia n. 23-24), 1, p. 210-214.

93 Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ, “La infanta doña María, monja de Sijena, y su política castellana durante la minoría de Alfonso XI (1312-1325)”, Anuario de Estudios Medievales, 28, 1998, p. 157-174.

94 Regina SÁINZ DE LA MAZA LASOLI, El monasterio de Sijena. Catálogo de documentos del Archivo de la Corona de Aragón. I (1208-1348), Barcelona: CSIC- Institución Milá y Fontanals, 1994, doc. 307, 315, 327, 495, 537, 539, 558.

95 Figura en más de cuarenta documentos entre estas fechas: Ibid. doc. 815, 831, 836... 920, 995 y 1005.

96 DHB36, doc. 7, 11, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 27. Si bien el documento de abril de 1334 se refiere a un “hombre” de la infanta María, no a ella misma (DHB36, doc. 29).

97 Diego CATALÁN (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, 2 t., Madrid: Gredos, 1977, 1, p. 463.

98 Los primeros documentos que la citan como señora de las Huelgas se refieren a la administración de su villa de Aguilar de Campoo (DHB36, doc. 7 y 11).

99 DHB36, doc. 14. Sobre los problemas administrativos originados en Sijena por la administración de las infantas: R. SÁINZ DE LA MAZA, op. cit., p. XVII-XVIII. Los documentos que se refieren a ello son muy numerosos.

100 El 8 de noviembre de 1335 Alfonso IV mandaba que no fuese a Sijena hasta que él lo autorizase (R. SÁINZ DE LA MAZA, op. cit., doc. 815).

101 Las Cortes de Valladolid de 1325 y las de Alcalá de 1348 mandan que solo el rey tenga encomienda en abadengo (José Luis SANTOS DÍEZ, La encomienda de monasterios en la Corona de Castilla, Roma-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961, p. 141, 143-144.

102 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, op. cit., 1, p. 237-238, se refiere a dos documentos de 12 de diciembre de 1335 y 12 de enero de 1336 que citan a la infanta Leonor como señora de las Huelgas, pero la edición de Araceli Castro señala que la fecha correcta es 1325 y 1326 (DHB35, doc. 371, 374).

103 DHB37, doc. 280, 284, 285.

104 Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ, “La infanta doña María”, p. 171-173. Id., “Las relaciones internacionales de Alfonso IV de Portugal y Alfonso XI de Castilla en Andalucía: la participación portuguesa en la Gran Batalla del Estrecho, 1325-1350”, en Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ, Portugal, Aragón, Castilla. Alianzas dinásticas y relaciones diplomáticas (1297-1357), Sevilla: Universidad, 2008, p. 175-194, ver p. 182, 184. Id., “La política internacional de Portugal y Castilla en el umbral de la Baja Edad Media. Nuevas reflexiones sobre los viejos sistemas de alianzas dinásticas peninsulares (1279-1357)”, en ibid., p. 109-137, ver p. 130.

105 R. WALKER, art. cit. p. 359-362, 367.

106 Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE, “Omnia totius regni sui monasteria: la Historia Legionense, llamada Silense y los monasterios de las infantas”, e-Spania [En ligne], 14 | décembre 2012, mis en ligne le 13 septembre 2012, consulté le 07 octobre 2014. URL : http://e-spania.revues.org/21775; DOI: 10.4000/e-spania.21775, § 50-52.

107 Así, en el caso de Belbimbre, la dotación inicial de Covarrubias se refiere a una heredad en un lugar sito en territorio del alfoz de Belbimbre, no al lugar como en las Huelgas. Por otro lado Covarrubias sí que contaba con heredades en Belbimbre en los siglos XIII-XV (Luciano SERRANO, Cartulario del Infantado de Covarrubias, Valladolid: Sever Cuesta, 1907, doc. 7, p. 16; doc. 52, p. 94; doc. 298, p. 334).

108 Julia MONTENEGRO y Arcadio del CASTILLO, “Las viudas consagradas en la Iglesia occidental y su pervivencia en la Península Ibérica: un ejemplo de continuidad”, Stvdia monastica, 53 (2), 2011, p. 335-361.

109 G. BAURY, op. cit., p. 143-145, 152-157, 175-176.

110 Patrick HENRIET, “Deo votas. L’Infantado et la fonction des infantes dans la Castille et le León des Xe-XIIe siècles”, en Patrick HENRIET et Anne-Marie LEGRAS (èd.), Au cloître et dans le monde. Femmes, hommes et sociétés (IXe-XVe siècle), Paris: PUPS, 2000, p. 189-203, p. 202-203.

111 DHB31, doc. 501.

112 DHB39, doc. 396.

113 DHB39, doc. 389.

114 J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ, op. cit., doc. 1576, 1754. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ y María Antonia CARMONA RUIZ, Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012, doc. 2641.

115 Como meros ejemplos podemos citar los documentos otorgados por Fernando II de Léon a San Pedro de Montes en noviembre 1162 tomándolo bajo su tutela “sicuti domun regia” (Julio GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, 1943, p. 372), o a Santa Comba de Naves en febrero de 1185, en que lo recibe bajo su encomienda y defensa (Ibid., p. 500). Del mismo modo Berenguela recibía a San Pedro de Eslonza “sub mea tutela protectione” en 1197 (Julio GONZÁLEZ, Alfonso IX, 2 t., Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, 1944, 2, doc. 110). Fernando III recibió bajo la “defensio” regia a San Pedro de las Dueñas (Julio GONZÁLEZ, Fernando III, 2, doc. 57) y a Santa Cruz de Valcárcel en 1219 (Ibid., doc. 63), bajo su custodia y protección al monasterio de Valdediós en 1231 (Ibid., doc. 285), su protección y defensa a San Pelayo de Oviedo en 1232 (Ibid., doc. 461), la defensa y protección regia a Santo Domingo de Silos en 1233 (Ibid., 3, doc. 502), su encomienda y defendimiento a San Pedro de Montes en 1252 (Ibid., doc. 836). Alfonso VIII liberaba en 1175 a San Isidro de Dueñas de la mampuesta de Dueñas, de forma que solo quedase bajo la mampuesta del rey (Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE, El monasterio de San Isidro de Dueñas en la Edad Media: un priorato cluniacense hispano (911-1478). Estudio y colección documental, León: Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’, 2005, doc. 67).

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Carlos M. Reglero de la Fuente, «Las “señoras” de las Huelgas de Burgos: infantas, monjas y encomenderas»e-Spania [Online], 24 | juin 2016, posto online no dia 15 junho 2016, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/25542; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25542

Topo da página

Autor

Carlos M. Reglero de la Fuente

Universidad de Valladolid, Researcher ID: D-6601-2016

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search