Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24La monarchie espagnole des Habsbo...Italia mira a España (Manuscritos...

La monarchie espagnole des Habsbourg aux carrefours de l’Europe. Territoire, identités, conflits

Italia mira a España (Manuscritos históricos hispánicos de los siglos XVI y XVII en bibliotecas italianas)

María Teresa Cacho

Résumés

L’Italie regarde l’Espagne depuis le Moyen Âge, ce qu’attestent de nombreux manuscrits religieux d’auteurs tels Saint Isidore, Raymond Lulle, les deux Villanova, etc. Dans les bibliothèques auliques, de magnifiques codex des chroniques d’Alphonse XI, d’Henri III, d’Henri IV et des Rois Catholiques sont pareillement conservés. Toutefois, au XVIe siècle, l’Espagne devient une puissance mondiale et l’Italie, le théâtre de ses guerres contre la France et la papauté. L’influence de l’Espagne – par le biais des territoires impériaux – s’accentue alors dans la péninsule italienne. De Charles Quint à Charles II, en passant par les trois Philippe, le regard de l’Italie est ainsi braqué sur l’Espagne et sur tout ce qui la touche. Sa géographie, sa puissance, les Espagnols, leurs faits et gestes, leurs us et coutumes : tous ces thèmes intéressent non seulement les politiques, les princes et les prélats, mais tout bonnement les simples particuliers. L’auteur se propose d’analyser, dans cet article, la grande variété des manuscrits historiques portant sur l’Espagne, particulièrement sur la période des Habsbourg, qui se trouvent conservés en Italie. Elle délaisse, néanmoins, volontairement les manuscrits relatifs aux territoires espagnols de la péninsule italienne − comme Milan, Naples et la Sicile −, car cela dépasse le cadre de sa réflexion.

Haut de page

Notes de l’auteur

Las Bibliotecas a las que me referiré en las notas y sus siglas son: Nazionale Centrale (NF), Riccardiana (RF), Marucellina (MaF), Moreniana (MoF) y Medicea Laurenziana (MLF) de Florencia; Del Archiginasio (AB) y Universitaria (UB) de Bolonia; Palatina (PP) de Parma; Estense Universitaria (EM) de Módena y Apostólica (AV) Vaticana. He seleccionado sólo algunos manuscritos en las notas. Remito para los demás a mis publicaciones sobre las nueve primeras bibliotecas, que contienen la relación de manuscritos, con la descripción de los escritos en español y el inventario de los escritos en otras lenguas (Vid. Bibliografía).

Texte intégral

1Durante muchos años mi principal trabajo de investigación ha consistido en recoger los manuscritos españoles o de tema español que se encuentran en bibliotecas italianas. Al ser especialista en literatura, he podido identificar los textos literarios que en España se consideraban perdidos, como la Farsa de la Costanza, de Baltasar de Castillejo, el Antihortensio, la obra de teatro para conmemorar las segundas bodas de Carlos II, las piezas breves que acompañaron la última representación de La púrpura de la rosa de Calderón, y tantas cartas y poesías… pero no soy historiadora, de forma que cuando me encuentro uno de estos tesoros ocultos de tema histórico, no lo sé identificar como tal. Sólo cuando se trata de un tema concreto, como el virreinato del duque de Osuna en Nápoles, sobre el que nos convocó nuestra colega Encarna Sánchez, he podido acudir a los archivos históricos españoles y verificar que algunas relaciones conservadas en Italia son piezas únicas y muy interesantes. Por ello me voy a limitar a señalar los temas que parecen haber despertado mayor interés en los italianos, ya que se encuentran recogidos en varias bibliotecas.

***

2Italia mira a España ya desde la edad media y hay muchísimos manuscritos religiosos y de autores como San Isidoro, Raimundo Lulio, los dos Villanova, Raimundo de Peñafort y bellísimos manuscritos con obras de Alfonso X el Sabio. En las bibliotecas áulicas se conservan igualmente magníficos códices de las crónicas de Alfonso onceno, Enrique III, Enrique IV y los Reyes Católicos.

3También, al pasar una parte de los territorios italianos a formar parte de la Corona de Aragón, lo que ocurre en Nápoles y en el reino de las dos Sicilias será motivo de interés para las demás cortes italianas. Muy principalmente, los matrimonios de mujeres hispanas con príncipes italianos del norte hacen que lo español cobre carta de naturaleza en Ferrara, Mantua, Florencia, Milán y más tarde en Turín y Módena. De la misma manera, es muy importante la presencia de los cardenales españoles y muy especialmente del Papa Borgia, Alejandro VI, quienes llevarán a Roma el gusto por lo hispano.

4Pero en el siglo XVI, por una parte, España se convierte en una potencia mundial y por otra, Italia pasa a ser el teatro de sus guerras con Francia y el Papado. También se amplía la influencia española con los territorios imperiales en esa península. Por ello, desde Carlos I hasta Carlos II, pasando por los tres Felipes, la mirada de Italia se fija continuamente en España y en todo lo que tiene relación con ella. Su geografía, su potencia, los españoles, sus hechos y sus costumbres no sólo interesan a los políticos, príncipes y prelados, sino a los particulares, como veremos.

5En Italia se compran, se copian, se traducen y se crean miles de manuscritos de tema hispánico. Hoy día hay bibliotecas italianas que tienen mayor número de códices sobre España que gran parte de las bibliotecas españolas.

6Los temas que tratan estos textos son muy variados: Médicos, farmacológicos, científicos, de ingeniería, geográficos, militares, religiosos (dentro de éstos habría que hacer un apartado de los numerosísimos textos jesuíticos) pero predominan los literarios, y muy especialmente los históricos. Nos detendremos aquí exclusivamente en los manuscritos históricos relativos a España conservados en Italia, pertenecientes a la época de los Austrias aunque dejando de lado los referidos a los territorios hispanos en la península italiana: Milán, Nápoles y Sicilia, pues sobrepasaría los límites de este trabajo.

  • 1 Publiqué hace años un elenco de estas relaciones breves conservadas en Florencia (Vid. Bibliografía (...)

7Los textos aparecen en diversos formatos: Códices completos, relaciones, instrucciones, discursos, arbitrios, cartas, diplomas, pasaportes y se refieren a los asuntos más dispares, desde teoría y doctrina políticas a sucesos como un naufragio o un asesinato1. Como es lógico, un gran número trata de las relaciones hispano italianas y de las guerras en esta península, especialmente en el siglo XVI. La mayor parte de ellos está escrita en italiano, aunque no faltan los latinos y españoles.

  • 2 AB, ms. B 1753: Miscelánea de textos recogidos por Gaetano Giordani.

8El emperador Carlos V y su relación con Italia ofrece abundantes textos: Las descripciones de su coronación en Bolonia se encuentran en muchas bibliotecas y es curioso que no sólo tengamos los textos oficiales vaticanos y las relaciones consabidas, sino hasta uno privado, de Gaetano Giordani, que recogerá más adelante todas las informaciones del hecho2.

9También está la correspondencia del Emperador con los distintos Papas y con sus embajadores, especialmente con Diego Hurtado de Mendoza (que es el autor español más representado en los manuscritos italianos). El mayor número de textos, en todas las bibliotecas, corresponde al Concilio de Trento: Todos los pasos para que se convoque, con las instrucciones a embajadores y prelados, así como las de los Legados papales, sus informes, etc., al igual que los problemas de precedencia y las cartas y relaciones hacia y de los participantes.

10La llegada a Roma del emperador como vencedor de la campaña africana y su discurso ante el Papa, con todo el ceremonial, los discursos de los fuorusciti florentinos, la investidura del Ducado de Florencia a Cosme de Medicis son igualmente temas repetidos en las distintas bibliotecas, así como los comienzos de la guerra de Siena, con varios manuscritos, como la Carta de Monseñor de la Casa en nombre del Cardenal Caraffa dove se contiene il principio della rottura della guerra tra Paolo IV e l’Imperatore Carlo V l’anno 1555” (NF Nuove Accesione 420).

11De Carlos V y Felipe II son también muy numeroso los que hablan de las guerras, concordias y paces de ambos monarcas con los reyes de Francia y con el Papado.

  • 3 Son tan numerosos los manuscritos sobre ambos temas, que remito a mis libros. En cuanto al Diálogo: (...)

12Pero hay dos asuntos en territorio italiano en esta época que provocan un sinfín de obras: El saco de Roma y la muerte de Pier Luigi Farnese, que tiene su colofón en tiempos de Felipe II con la concesión de la ciudad de Piacenza al duque Ottavio Farnese, yerno del Emperador. Quiero destacar la copia del Diálogo a la muerte de Pedro Luis Farnesio, Hijo del Papa Paulo Terçio entre Ánima y Karonte con su Epitaphio, que ha venido siendo falsamente atribuida a Diego Hurtado de Mendoza y que también cuenta con traducciones al italiano3.

  • 4 NF, Magliabechiano Cl. XXIV, 35; PP Palatino 611 y Academia dei Lincei de Roma, Rossi 202-203.
  • 5 He publicado un elenco de las relaciones de batallas contra el turco (Vid. Bibliografía).

13La época de Felipe II sigue la línea anterior con un número elevadísimo de noticias manuscritas sobre los asuntos de España en Italia, así como la correspondencia diplomática y las instrucciones a embajadores y legados por la paz. Siguen las noticias sobre el Concilio, las luchas contra el Papado, que se reflejan en la obra de Pietro de Nores Della guerra tra Filippo Secondo Re di Spagna et papa Paolo Quarto, de la que existen varias copias4. Son importantes las numerosas historias que tratan de la intensificación y culminación de la guerra contra Siena, que termina con la investidura del estado a Cosme II de Medicis. Hay muchísimas copias de las instrucciones y relaciones para los viajes de Monseñor Caraffa al Emperador y a Felipe II para lograr la paz. En cualquier caso, los más repetidos, de los que existen varios centenares, son los que tratan de la preparación de la Liga para la guerra contra los turcos, la concordia entre las partes y, naturalmente, la batalla de Lepanto y las consecuencias que trajo. También son abundantes los textos sobre la figura de don Juan de Austria y las relaciones de batallas contra el turco en el Mediterráneo5.

  • 6 Publiqué en Nápoles la relación de estos manuscritos (Vid. Bibliografía).

14El número de textos sobre la monarquía española en Italia disminuye en el siglo XVII, aunque hay una intensificación de las guerras españolas reflejadas en los manuscritos, como ahora veremos. Durante el reinado de Felipe III ocurre un hecho que producirá ríos de tinta: La famosa conjura de Venecia6.

  • 7 Puntos de lo que consultan al Rey mi Sr. Sus conseios y tribunales sobre/ la obligaçión que el Sr.  (...)
  • 8 MLF, Antinori 209; MoF, Pecci 21, NF, Gino Capponi 293.
  • 9 Ludovico Domenichi, La Historia della guerra di Siena (NF Principale II, III, 128); Discorso di Pie (...)

15En cuanto a las guerras entre españoles e italianos en esa península durante el siglo XVI, el mayor número de manuscritos tratan de la guerra de Siena citada, desde época de Carlos V hasta alguna apostilla en tiempo de Felipe IV7, aunque la mayor parte pertenece al reinado de Felipe II. Aparte de los ya citados, hay también varios ejemplares de un interesante texto Relatione de la Guerra di Siena distintamente scritta in Lingua Spagnola L’Anno MDLVII da Don Antonio di Montaluo Sigre. Della Saffetta e Maggior d’Homo Maggre Del Gran Dvca di Toscana Cosimo primo tradotta in Lingua Toscana da Don Garzía de Montaluo, suo figliolo Cameriero e Capitano di Lance del Ser. Ferdinando secondo, Gran duca di Toscana L’an MDCXXIIII de la que hay distintas copias8, y hay también varias historias generales9.

16Es muy interesante constatar que las relaciones breves que se refieren a batallas concretas en suelo italiano, se ocupan únicamente de los fracasos de las armas españolas, como puede constatarse por los títulos. Como ejemplos: La presa d'Empoli dalli Spagnoli 1530 a di 29 di maggio (NF, Principale II, IV, 104, fol. 1); Francesco Melosi, A Dio allo Spagnoli nell' uscire della cittadella d’Asti (MoF, Moreni 312, fol. 11v°-12v°); Consiglio di Stato sopra la fuga de Spagnuoli da Vernia, 1625 (NF, Magliabechiano Cl. XXIV, 214).

  • 10 PP, Parmense 1029 1-4; NF, Principale II, IV, 450 y II, V, 42.
  • 11 AV, Vat. lat. 7739; AV, Ottob. lat. 1100; NF, Tordi 153.
  • 12 , Como ejemplos, UB, 22, XXXIII; EM, Alfa M 8 12, f. 102; NF, Palagi 336; Acquisti e Doni 598. fol. (...)

17En el siglo XVII, son las guerras del Monferrato y de la Valtollina, con los conflictos con Francia, el Papado, Venecia y, sobre todo, la casa de Saboya las que destacan entre los textos de todas las bibliotecas, por ejemplo los que hablan de las relaciones entre Turín y Madrid como las Relaciones del Duque de Saboya con la corona Española10 o Sobre las guerras de España en Italia y la casa de Saboya. Es en esta época cuando proliferan los Ragguagli o Avvisi del Parnaso, empezando por el más conocido de Trajano Boccalini, que tuvo muchísimos imitadores, entre otros el famoso Aviso del Parnaso en el qual se refiere la pobreza y miseria en que han llegado la república de venecia y el Duque de Saboya, atribuido a Quevedo, que en Italia aparece en varios manuscritos, al igual que son varios los de la obra de Valerio Fulvio Saboyano, que lo recoge, señalando “escrito por un curioso novelista español”, y añade unos comentarios que llama “anotaciones dirigidas al Duque de Saboya”11. Aunque el más repetido es el Si fa Collegio de’Medici inanzi Apollo per saper la cagione dell’improvisa morte di Madma. Serma. La reputationi di Spagna12.

  • 13 NF, Principale II, III, 336, fol. 477-480.

18Fuera del territorio italiano, son también abundantes las noticias sobre los Países Bajos, que interesaban mucho porque cómo fueran las cosas allí podrían traer cambios en la Península: Los sitios de Ostende y de Charlesroy, la conquista de Breda, la guerra de Amsterdam, etc. Muchos de ellos están escritos en forma de carta de relación desde el campo de batalla. Un ejemplo, la relación de “Juan de Burunjano e Rotta di Neuponti” escrita “del campo, media legua de Brujas y ocho de Gante a 4 de julio de 1600”13.

  • 14 UB, 992. El texto lo publicó: Donald L. SHAW, Historia de los primeros años del reinado de Felipe I (...)
  • 15 AV, Barbe. lat. 6127, fol. 78.

19Sobre la guerra del Palatinado es muy interesante el texto de Virgilio Malvezzi, De la guerra del Palatinado, 1620, escrito en Creutznach y dedicado a Don Baltasar de Zúñiga, Presidente de Italia, que se conserva, autógrafo en parte, en la Biblioteca Universitaria de Bolonia, así como la Historia de los primeros años del reinado de Felipe IV14. También hay una nota autógrafa del Cardenal Barberini al nuncio Massini sobre la prioridad de introducir el catolicismo en el Palatinado, de 9 de noviembre de 162315.

  • 16 Viaggio del sig. Principe Giov. Carlo di Toscana al Finale l'an. 1649 a riverire la regina di Spagn (...)

20Pero no todo los que ocurre en Italia a los españoles son guerras. Las relaciones nos hablan de las entradas solemnes y las fiestas de la llegada a alguna ciudad de los monarcas, con los aparatos utilizados y los festejos, como la citada entrada en Bolonia de Carlos V o la que hizo en Florencia, la de Felipe II en Mantua o la de la reina en el Finale en 1649, donde fue recibida por el Cardenal Giovanni de Medici16.

  • 17 NF, Magliabechiano Cl. VIII, 37, n° 3.
  • 18 Esequie nella morte dell’Imperatore Carlo V, 29 dic. 1559 (UB, 2441, XI). Orazione funerale in mort (...)

21Es muy interesante, en este punto, el cotejo de los textos oficiales y los privados. Existe un manuscrito en el que hay una carta de Lelio Guirlinzoni a Girolamo da Sommaia, donde relata la llegada y solemne entrada de la Reina Margarita de Austria en Ferrara en 1598. Incluye, además, la copia de la relación oficial impresa hecha por Moccanti. A esta carta se añaden los comentarios autógrafos de Sommaia sobre el ceremonial. Hay muchos otros ejemplos de este tipo, con relaciones particulares en cartas privadas, con diferencias sustanciales con las oficiales17. También encontramos, en el otro extremo, las relaciones de las exequias hechas en ciudades italianas a la muerte de un español, como las solemnes hechas en Florencia a Carlos V, a Felipe IV o al Marqués de Tarifa, Fernando Enríquez18.

  • 19 NF, Magliabechiano Cl. XXX, 41. Además de la Relación citada contiene:
  • 20 NF, Principale II, IV, 498, fol. 548.
  • 21 NF, Prinzipale II, IV, 455 fol. 113-122.
  • 22 NF, Principale II, IV, 286. fol. 25r°-46r°. Relatione distinta del succeso fra il signore Ambasciat (...)

22Pero no me resigno a no hablar de otra relación, la de Alepio Pulci, Relazione de la venuta e solenne entrata in Roma di Gio. Alfonso Enríques de Cabrera, Grande Ammiraglio di Spagna Ambasciador d’obbedienza di Filippo IV Re di Spagna a Papa Innocentio X, a la que se añade su discurso y los comentarios a él19, porque este embajador cometió muchísimas faltas de protocolo, “errori”, como lo llaman los relatores, por ejemplo hacer pasar su carroza delante de la de varios cardenales. Aunque no es el único caso. Parece que muchos embajadores españoles adolecían de algo que los italianos achacaban a nuestros compatriotas, el “sussiego”, una especie de soberbia y orgullo vanidoso. Así también hay otra: Errori del Marchese di Viglienna ambasciatore di Spagna presso il Papa, nelle visite che si sono state fatte circa i titoli20. Por ello, quizá, aparezcan tantas instrucciones a estos embajadores como la amplísima Instruzione all' eccmo. Sgre. Ambasciatore Cattco. Per la sua uenuta alla Corte di Roma come si deue di portare sia con la Santità di nro. Sigre. S.Sª, como con Cardinale, Ambri.de Principi come con altri Personaggi21 (aunque el mayor número de textos sobre un embajador lo produce el encuentro del Marqués de los Vélez con el portugués obispo de Lamego y el embajador de Francia)22.

23Y por fin una fuente muy divertida de noticias sobre los españoles en Italia nos la ofrecen las Pasquinadas, muy abundantes, algunas en diálogo entre el italiano Pasquino y un Marforio, a veces español y alguna vez francés.

24Pero si son numerosísimos los manuscritos sobre las actuaciones de España en Italia, todavía lo son más los que se refieren al mundo español. Ya he comentado que interesa absolutamente todo, de modo que incluso se encuentran desde recetas de cocina hasta descripciones de corridas de toros.

25Interesa, principalmente a los nobles, como es natural, la Curia española es decir las posesiones, rentas y entradas de los distintos reyes y las de los Arzobispados, Obispados, Maestrazgos, y Casas Nobles. No sólo hay copias de la obra de Gabriel Lasso de la Vega, sino que las versiones de este tema, tanto en español como en italiano son numerosísimas. Lo mismo ocurre con la vida y costumbres de la Corte. Hay también copias de las Etiquetas generales que se han de guardar en la casa de Su Magestad de Sebastián G. de Párraga, pero también se encuentran numerosos textos sobre estos asuntos: Desde cómo bautizar a un infante, cuántos criados deben servir la Casa de la Reina, etc. Igualmente se encuentran las relaciones y estatutos de las distintas órdenes, como también muchos libros de heráldica.

  • 23 Vidas: MPF 193 y NF, Magliabechiano CL. VIII, 26.

26Sobre la monarquía, hay ejemplares de la biografía de Carlos V de Melchor de Santa Cruz y de Francisquillo de Zúñiga23, informaciones sobre sus guerras con Francia y Alemania, su matrimonio, sus dichos, pero los manuscritos más abundantes son los que recogen las instrucciones públicas y secretas del emperador a su hijo Felipe al dejar sus estados.

  • 24 EM, Epsilon 32. 2. 1-4.

27Al crearse la Corte en Madrid y acudir a ella embajadores, legados y viajeros italianos, las noticias sobre Felipe II son más numerosas. Su vida, sus matrimonios, sus amores, su muerte, y sus guerras, especialmente todo lo referido a la anexión de Portugal. Es muy curioso comprobar cómo desde Italia se seguía muy de cerca todo el proceso, aunque el manuscrito más interesante no es italiano, aun conservándose en la Biblioteca Estense de Módena. Se trata de cuatro volúmenes, pertenecientes a la biblioteca del Marqués de Castel Rodrigo, donde se copian todas las cartas que se cruzaron entre Felipe II y D. Antonio de Moura y muchísimas más entre los reyes de ambos países, los obispos, consejos, etc., ya desde 1566 hasta 1580. En ellas se señala lo que estaba en cifra y las partes “de mano propia”24.

  • 25 UB 959; EM, Gamma. Z. 5. 44. NF, Principale II, IX, 170, Sucesos de Antonio Pérez. Hojita, tras las (...)

28Otros dos casos despertaron de tal modo el interés de los italianos, que encontramos ejemplares en todas las bibliotecas: la prisión y muerte de Don Carlos de Austria y, sobre todo, el problema de Antonio Pérez. Aparece su biografía, Vita e qualià di Antonio Pérez, su proceso, la relación de descargos de su mujer, Juana Coello, y, sobre todo, sus escritos. El Advertimiento particular, del que hay una docena de ejemplares en español o italiano. Lo mismo ocurre con El Norte de Príncipes. También aparecen separados sus Discursos políticos en varios ejemplares y tantas cartas, dichos y anécdotas. Quiero destacar un códice que copia los textos que se encontraban en una Miscelánea en la Anunciata de Florencia, con toda la historia, porque demuestra que hay un interés que se prolonga en el tiempo y forma una cadena de textos que se comprueba en muchos de estos casos25.

  • 26 AV Vat. lat. 6535, fol. 42. Relación del embargo de D. Pedro Franqueza, copia de 1670. NF, Magliabe (...)
  • 27 AV Urb. Lat 861, 30, fol. 485, Resolución que tomó su majestad acerca de algunas cosas que importab (...)

29También de la época de Felipe III, además de su vida y muerte, se conservan amplísimas relaciones sobre su matrimonio, el bautizo del futuro Felipe IV, las paces con Inglaterra, los matrimonios entre los príncipes españoles y franceses, o los debates sobre la conveniencia de nombrar patrón de España a Santiago, etc., pero, como en el caso anterior, también apasionan las desgracias de los políticos: La confiscación de bienes del secretario Franqueza del que se dice, en una de las relaciones “que chi voleva gratia, cariche e favori, bisognava pasar per mano sua26. La pérdida de los privilegios y rentas que había conseguido en sus años de valido el duque de Lerma27, aunque curiosamente son muy pocos los que hablan de su caída y encontramos mayores referencias sobre ello en la correspondencia de los privados, de la que les hablaré en seguida.

  • 28 EM, Epsilon 32. 2. 2 (1-6).
  • 29 Es interesante para estos casos la obra del maestro Afflito (RF 3281).
  • 30 NF, Magliabechiano Cl. XXIV, 51 fol. 322r°-323r°. Sentenza contro D. Rodrigo Calderon. En español. (...)
  • 31 EM, Alfa. V. 8. 8.
  • 32 AV Barb. lat. 3098.
  • 33 AV Barb. lat. 3558, fol. 18r°.
  • 34 RF 2972, vol. V.
  • 35 Como ejemplo Id., fol. 50v°-78; NF II, IV, 285, fol. 199; PP, Parmense 1089, fol. 213r°. MaF, C. 18 (...)
  • 36 Como ejemplo RF 2972, vol. V, fol. 42r°-50r°; PP, Parmense 1089, fol. 269r°-284v°; EM, Alfa V, 8, 8
  • 37 NF, Principale II, IV, 331.
  • 38 NF, Principale II, IV, 333.

30Felipe IV, como sus antecesores, tiene muchas noticias biográficas, aunque los textos que predominan son los de los conflictos bélicos. Se da mucho espacio a la guerra de Portugal, a la guerra de Cataluña y, como en época de Felipe II, también en la biblioteca del Marqués de Castel Rodrigo en Módena se encuentran seis volúmenes con la copia de toda la correspondencia del Congreso de Münster, de los años 1643 a 164728, pero, como siempre ocurre, interesa muchísimo la caída de los hombres políticos influyentes: La de Don Luis de Haro, la de Don Luigi del Noro y su hijo el Marqués de Leve o el proceso a Uceda29, pero los dos casos que reciben más atención son la muerte de Rodrigo Calderón y, sobre todo, la caída del Conde Duque de Olivares. Del primero hay noticias sueltas en misceláneas, como en los casos anteriores, pero hay también dos códices, uno de dos tomos, dedicados completamente a él, con su biografía, su proceso y encarcelamiento, su muerte y las poesías que le dedicaron (primero satíricas y después dolientes) los grandes poetas españoles de la época30. Pero el personaje que más volumen de manuscritos genera es el Conde Duque de Olivares, más incluso que el propio Rey, con su biografía31, su actividad política, con copias de su nutrida correspondencia, especialmente con los italianos o la lista de libros prohibidos de su biblioteca32, pero los más copiosos son los textos sobre su caída: El tema que más manuscritos recogen sobre la vida de un personaje no real. Los hay de de todo tipo, desde la carta del Rey en la que le anuncia su cese: Carta escrita de su Magestad al Conde Duque de Olivares, 1643 (en la que lo separa de su oficio)33, hasta los poemas que se escribieron en España sobre ello34. Unos se limitan a referir los hechos, otros se inclinan a favor de don Gaspar, como las varias copias del Nicandro o Antídoto35 o se posicionan en contra36, o intentan contar los hechos de forma objetiva, como ocurre con las tres largas cartas de relación que escribe a su señor el agente del duque de Mantua37. Este caso no interesó sólo a los gobernantes sino a otras personas eruditas y curiosas. En una de estas relaciones se lee “La presente relazione e stata copiata a di 14 di giugno 1650 da me, Andrea di Lorenzo da Vincenzo Cavalcanti da una prestatami dal Cavaliere Andrea de Verrazano”38, lo que nos indica otra de estas interesantes cadenas de intereses y copias.

31Son más escasas las noticias de la España de Carlos II, con la excepción de numerosas cartas de relación, de la descripción de sus bodas y los conflictos con su testamento, aunque encontramos muchos manuscritos cortesanos de este momento en la biblioteca del Marqués de Castel Rodrigo citada.

32En otro orden de cosas, no hay que olvidar la importancia de las relaciones de los embajadores de los distintos estados. En Venecia existían escritorios que copiaban las relaciones de sus embajadores, por lo que no llama la atención que en todas las bibliotecas haya varias copias de los estos informes, desde el de Navaggero hasta el de Zane. Estas relaciones actualmente están publicadas, pero no ocurre lo mismo con las de los embajadores de otros principados italianos ni muchas de los Nuncios y legados apostólicos, que dan noticias muy cercanas a los hechos. Aunque son muy interesantes, mucho más curiosas son las hechas por otros agentes que se enviaban también a Madrid y a los que se preguntaba no sobre asuntos de estado sino sobre cosas de la vida social y la forma de ser, el carácter y las costumbres de los españoles Los privilegios de los hidalgos y qué differencia hay entre hidalgos y caualleros; Si las sentençias de los Alcaldes, demás de la apelaçión que hazen a los Alcaldes mismos, se apelan también al Consejo Real, etc. Llama la atención la gran cantidad de preguntas sobre los autos de fe, como el de Valladolid de 1559 donde se quema a Agustín Cazalla, y sobre los tipos de castigo a los herejes. Alguna vez la pregunta ponía en serias dificultades al informador. Así lo hace saber uno que intenta responder a la pregunta de por qué a los villanos se les considera cristianos viejos y responde que es una cosa dificilísima de contestar, porque es un tema muy complicado, aunque da su explicación. Se pregunta también por cotilleos de la Corte, como lo muestra, por ejemplo, la respuesta que habla de los amores de Felipe II con la Mendoza, etc.

  • 39 MLF, Ashburnham 725, 2 vols. Copia Lettere d´un Ambasciatore Toscano. Miscelánea de copias de carta (...)

33Dejando aparte las cartas oficiales, se conservan muchísimas privadas, tanto autógrafas como copias. Gracias a ellas podemos tener noticias muy interesantes sobre el conocimiento de Italia por parte de los españoles y viceversa. Son especialmente importantes las cartas privadas del Embajador Tornabuoni desde Madrid, de 1560 a 1562, llenas de noticias, las enviadas a Panciatichi desde Madrid, Catania o Palermo entre 1675 y 1676, las de Fulvio Testi, las de Almansa y Mendoza y la correspondencia de Giovanni y Adoardo de Médicis, que nos introducen en las intrigas que rodearon en España a los Saboya en la primera mitad del siglo XVII39.

34Se encuentran en las bibliotecas italianas otras fuentes de información sobre la España de los Austria que me parecen muy interesantes: Por ejemplo, los Avisos de los que son riquísimas estas bibliotecas. Sólo citaré la gran colección que tenía el Duque de Urbino y que hoy en día está en la biblioteca Apostólica del Vaticano (Fondo Urbinatis latini), con avisos diarios de los siglos XVI y XVII. Hay muchísimas relaciones breves que tratan de todo tipo de asuntos, algunos divertidos a los ojos de un lector actual, como las que cuentan prodigios, milagros o sentencias, como la dada contra la Monja Santa de Lisboa, o contra los Padres confesores de las Religiosas de las Casas de San Plácido en 1630, o el caso de Miguel de Pedrola, que se decía profeta (cadena perpetua y mordaza si habla).

  • 40 Edición de Alessandra ANSELMI, Madrid: Fundación Carolina, 2004.
  • 41 Publiqué una breve relación de estos diarios (Vid. Bibliografía).

35Otro tipo de informaciones privilegiadas las ofrecen los Diarios de viajes a España: Viajes oficiales, como el del Cardenal Barberini, del que hay dos diarios diferentes. El más interesante es el de Cassiano dal Pozzo, que afortunadamente se ha publicado hace algunos años en versión bilingüe y que muestra magníficamente la impresión que sobre un refinado italiano hacían la forma de vida y las costumbres de la realeza y la nobleza españolas40. También son muy curiosas las de los diarios de personajes privados, que iban a España con los más diversos motivos y que desgraciadamente siguen casi todos manuscritos41.

36Y para terminar, cabe recordar que en Italia interesan no sólo los manuscritos, sino también los libros españoles. Manuscritos y libros figuran en los registros de las dotes de las princesas de origen español, libros que se encuentran en las bibliotecas privadas de príncipes y cardenales pero también de eruditos, como podemos comprobar repasando los inventarios de Girolamo da Sommaia o Rinaldo degli Albizzi. Y este interés viene de antiguo y se prolonga en el tiempo. Se conserva en el fondo Palatino de la Biblioteca Nacional de Florencia una carta del librero Francesco Henrion que propone al Gran Duque la compra de rarísimas novelas de caballerías. El Amadís de Gaula, dividido en 24 libros, en 8º, Florisandro, 1610, Cuatro libros de Amadís de Gaula, Venecia 1576, Sergas del Espladián, Venecia 1557, Florisel de Niquea y Anaxarte, IV partes, Silves de la Selva, Historia del príncipe Sferamundi, hijo de D. Rogelio de Grecia, V volúmenes.

37Italia sigue mirando a España en el siglo siguiente, con las guerras de sucesión, los monarcas y príncipes de origen español y los jesuitas expulsos que van a vivir a territorios pontificios, pero ya sobrepasa los límites cronológicos de este trabajo.

Haut de page

Bibliographie

CACHO, María Teresa, Manuscritos hispánicos en las bibliotecas de Florencia, 2 vols, Florencia: Alinea, 2001.

––, Manuscritos hispánicos de la Biblioteca Estense Universitaria de Módena, Kassel: Reichenberger, 2006.

––, Manuscritos hispánicos de las Bibliotecas de Parma y Bolonia, Kassel: Reichenberger, 2009.

––, “Relaciones manuscritas de sucesos españoles en las Bibliotecas de Florencia”, in: Antonio PABA y Gabriel ANDRÉS (coord.), Encuentro de civilizaciones (1500-1750). Informar, narrar, celebrar. Actas del Coloquio Internacional sobre las Relaciones de Sucesos (Cagliari, 5-8 septiembre de 2001), Alcalá: Universidad de Alcalá, 2003, p. 85-94.

––, “Enmascarar y desenmascarar. La mujer española vista por los viajeros italianos del Siglo de Oro”, in: Maria Grazia PROFETI (ed.), La maschera e l'altro, Florencia: Alinea, 2005, p. 144-159.

––, “El mar Mediterráneo en las Relaciones manuscritas del Siglo de Oro conservadas en Bibliotecas italianas”, in: Pierre CIVIL, Françoise CRÉMOUX, Jacobo SANZ (ed.), España y el mundo mediterráneo a través de las Relaciones de Sucesos. Actas del IV Coloquio Internacional sobre las Relaciones de Sucesos (París, 23-25 de septiembre de 2004), Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008, p. 39-53.

––, “Manuscritos hispánicos sobre el Duque de Osuna en bibliotecas italianas”, in: Encarnación SÁNCHEZ (ed.), Cultura della guerra e Arti della pace. Il-3 duca di Osuna in Sicilia e a Napoli (1611-1620), Nápoles: Tulio Pironti editore, 2012, p. 231-256.

Haut de page

Notes

1 Publiqué hace años un elenco de estas relaciones breves conservadas en Florencia (Vid. Bibliografía).

2 AB, ms. B 1753: Miscelánea de textos recogidos por Gaetano Giordani.

3 Son tan numerosos los manuscritos sobre ambos temas, que remito a mis libros. En cuanto al Diálogo: NF, Magliabechiano Cl. VIII, 26, fol. 256r°-276r°; Traducciones: PP Parmense 963 y PP Parmense 1058.

4 NF, Magliabechiano Cl. XXIV, 35; PP Palatino 611 y Academia dei Lincei de Roma, Rossi 202-203.

5 He publicado un elenco de las relaciones de batallas contra el turco (Vid. Bibliografía).

6 Publiqué en Nápoles la relación de estos manuscritos (Vid. Bibliografía).

7 Puntos de lo que consultan al Rey mi Sr. Sus conseios y tribunales sobre/ la obligaçión que el Sr. G. D. tiene por el feudo de Siena. (MLF, Ashburnham, 718, fol. 182r°-183v°).

8 MLF, Antinori 209; MoF, Pecci 21, NF, Gino Capponi 293.

9 Ludovico Domenichi, La Historia della guerra di Siena (NF Principale II, III, 128); Discorso di Piero Strozzi sulla guerra di Siena (II, IV, 311, fol. 43); Antonio de Sangallo, Guerra di Siena (MLF, Antinori 210). Alessandro Sozzini, Istoria della cacciata degli Spagnuoli da Siena (MoF, Pecci, 21); Cacciata degli spagnoli della Città di Siena nel anno 1552 (NF, Principale II, VI, 111).

10 PP, Parmense 1029 1-4; NF, Principale II, IV, 450 y II, V, 42.

11 AV, Vat. lat. 7739; AV, Ottob. lat. 1100; NF, Tordi 153.

12 , Como ejemplos, UB, 22, XXXIII; EM, Alfa M 8 12, f. 102; NF, Palagi 336; Acquisti e Doni 598. fol. 205r° y 508, fol. 212, le sigue aquí Epitafio fatto e recitato da Virgilio Marone sopra la Tomba de la Serma. Reputazione di Spagna.

13 NF, Principale II, III, 336, fol. 477-480.

14 UB, 992. El texto lo publicó: Donald L. SHAW, Historia de los primeros años del reinado de Felipe IV, Londres: Tamesis Books, 1968. La Guerra aparece en Internet: https://books.google.fr/books?id=axJmAAAAcAAJ&dq=Virgilio+Malvezzi+De+la+guerra+del+Palatinado&hl=fr&source=gbs_navlinks_s

15 AV, Barbe. lat. 6127, fol. 78.

16 Viaggio del sig. Principe Giov. Carlo di Toscana al Finale l'an. 1649 a riverire la regina di Spagna, sposa (NF, Principale II, IV, 285, fol. 354).

17 NF, Magliabechiano Cl. VIII, 37, n° 3.

18 Esequie nella morte dell’Imperatore Carlo V, 29 dic. 1559 (UB, 2441, XI). Orazione funerale in morte di Filippo IV di Spagna (NF, Palatino 968).

19 NF, Magliabechiano Cl. XXX, 41. Además de la Relación citada contiene:

Discorso del' almirante di Castilla Ambasciatore straordinario d’ubbidienza a S.S. per il Re Cattolico nella visita del Sacro Collegio dovea visiitar il Card. D’Este e gli Carduinali Grimaldi e Valeri e fermar la carozza incontrandogli.

Avvertimenti al sopradetto discorso.

Risposta al suddeto discorso.

Replica in difesa del Discorso.

20 NF, Principale II, IV, 498, fol. 548.

21 NF, Prinzipale II, IV, 455 fol. 113-122.

22 NF, Principale II, IV, 286. fol. 25r°-46r°. Relatione distinta del succeso fra il signore Ambasciatore Cattolico e Monsignore Vescouo di Lamego, ambasciatore de Portogallo. Contiene también la Copia del foglietto di D. Giovanni/ Chiumazzero al Sr. Cardinale Bichi (fol. 45r°-v°). PP, Parmense 673, VI, fol. 181r°-182v°. Relación de lo sucedido al Señor Marqués de/ los Velez Embaxador de la Magd. Cattca/ en Roma a 20 de Agosto/ de 1642. V Risposta dell’ Illmo. et Eccmo. Sr. Don/ Gio. Chiumazer, Ambr. Cattco. Alla proposta di Monsr. Vescº di Lamego. Data alla Santà di Nro. Ser.

VII Relatione distinta del sucesso fra il Sige. Ambasciatore Cattolico et Mons. Vescovo di Lamego, Ambasciatore di Portogallo.

VIII Relatione distinta del sucesso fra il Sige. Ambasciatore Cattolico et Mons. di dLamego, Ambasciatore di Portugallo.

XI Instructione data dal Conte di Oliuares al Sr. Marchese de Los Vélez destinato Ambase. Catto. Alla Corte di Roma.

IX Relatione del Rincontro dell’ Ambasciatore di Spagna e Portogallo in Roma a 20 Agosto 1642.

X Relatione distinta del successo fra il Sig. Ambasciatore Cattolico e Mons. Vescouo Vescovo di Lamego, Ambasciatore di Portogallo [Otra versión].

23 Vidas: MPF 193 y NF, Magliabechiano CL. VIII, 26.

24 EM, Epsilon 32. 2. 1-4.

25 UB 959; EM, Gamma. Z. 5. 44. NF, Principale II, IX, 170, Sucesos de Antonio Pérez. Hojita, tras las hojas de guarda, que dice: E straito questo códice da un miscellaneo della Librería della Nunziata di Firenze, segnato di nº 48 e venutoci con gli altri alla Librería sotto il nº 8706 il quale conteneua tutte cose stampate.

26 AV Vat. lat. 6535, fol. 42. Relación del embargo de D. Pedro Franqueza, copia de 1670. NF, Magliabechiano Cl. XXIV, 51. fol. 286r°-287r°, 1604, Relatione del Guadagni che s’e facto delle Robe de/ Don Pedro Franchezza secº de S. Maestà Cattolica l’anno 1602.

27 AV Urb. Lat 861, 30, fol. 485, Resolución que tomó su majestad acerca de algunas cosas que importaban a esta monarquía por settiembre 1618 (La salida del Cardenal para Lerma). NF, Magliabechiano Cl. XXIV, 515, fol. 318r°-320v°. 1621, el Rey. Ordine sopra la reuicatne. Del donatiuo fatto al Duca/ di Lerma da Felipo 3 in Sicilia di 725.000 di l’Entrata. En Madrid a 8 de Abril 1621. Yo el Rey.

28 EM, Epsilon 32. 2. 2 (1-6).

29 Es interesante para estos casos la obra del maestro Afflito (RF 3281).

30 NF, Magliabechiano Cl. XXIV, 51 fol. 322r°-323r°. Sentenza contro D. Rodrigo Calderon. En español. EM, Gamma. D. 6. 1, fol. 2r°-45v°. Noticias Particulares del Nacimiento, Pa/tria, Vida, Empleos, Pribanza, Prisión/ y Muerte de Don Rodrigo Calde/rón, Primer Ministro/ que fue de Es/paña, Conde de la Oliva, Marqués de Siete Iglesias, Cauallero del Orden de Santiago, Comendador de Ocaña AV Ott. Lat. 2730, tomos III y IV.

31 EM, Alfa. V. 8. 8.

32 AV Barb. lat. 3098.

33 AV Barb. lat. 3558, fol. 18r°.

34 RF 2972, vol. V.

35 Como ejemplo Id., fol. 50v°-78; NF II, IV, 285, fol. 199; PP, Parmense 1089, fol. 213r°. MaF, C. 181; EM, Alfa V, 8, 8.

36 Como ejemplo RF 2972, vol. V, fol. 42r°-50r°; PP, Parmense 1089, fol. 269r°-284v°; EM, Alfa V, 8, 8.

37 NF, Principale II, IV, 331.

38 NF, Principale II, IV, 333.

39 MLF, Ashburnham 725, 2 vols. Copia Lettere d´un Ambasciatore Toscano. Miscelánea de copias de cartas en italiano y español. El título de los manuscritos responde a las primeras, de Adoardo de Medici, embajador toscano en la Corte de Felipe de España. Acompaña al príncipe Filiberto, Duque de Saboya. De 1621 a 1623. También hay copia de cartas del rey de España, Cardenal Albornoz, Antonio Sarmiento, Pandolfini y otros, desde 1621 hasta el año 1635. El tomo 2 recoge cartas del año 1642.

40 Edición de Alessandra ANSELMI, Madrid: Fundación Carolina, 2004.

41 Publiqué una breve relación de estos diarios (Vid. Bibliografía).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Teresa Cacho, « Italia mira a España (Manuscritos históricos hispánicos de los siglos XVI y XVII en bibliotecas italianas) »e-Spania [En ligne], 24 | juin 2016, mis en ligne le 15 juin 2016, consulté le 30 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/25637 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.25637

Haut de page

Auteur

María Teresa Cacho

Universidad de Zaragoza

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search