Mostrando su persona. El combate de Felipe II por su reputación en su advenimiento al trono
Résumés
Cet article étudie la monarchie de Philippe II au moment crucial des négociations de Cateau-Cambrésis, en 1559. Ce temps a pu donner l’impression que la transition entre Charles Quint et son fils avait été un processus paisible, mais l’historiographie bat en brèche cette vision depuis quelques années. L’idée que le règne de Philippe II ne démarre véritablement qu’à ce moment, en 1559, continue de gagner en force. Ainsi, l’avènement sur le trône de Philippe II constitue un moment historique crucial en raison d’un regain conflictuel pour la suprématie européenne contre le roi de France durant l’hiver 1556-1557. Après un temps d’hésitation profonde face au défi d’Henri II, le monarque espagnol prit la résolution d’assumer les risques du conflit armé. La marche des événements fut, toutefois, incertaine jusqu’à la signature d’un traité de paix inaugurant une ère nouvelle. L’interprétation de ce temps, à la fois dénouement historique et nouveau départ, demeure une énigme pour les historiens. L’auteur se propose de revenir à la jonction historique de ces années, au dilemme qu’il y avait à trouver un juste équilibre entre guerre et paix.
Entrées d’index
Mots-clés :
Cateau-Cambrésis, diplomatie, Henri II, Paul IV, Philippe II, réputation, roi pacifique, Ruy Gómez de SilvaPalabras claves:
Cateau-Cambrésis, diplomacia, Enrique II de Francia, Felipe II, Pablo IV, reputación, rey pacífico, Ruy Gómez de SilvaTexte intégral
Agradezco a Pablo VÁZQUEZ GESTAL por su ayuda y sus consejos en la elaboración de este artículo.
- 1 Inicio de la dedicatoria a Felipe II del Consejo y consejeros del príncipe de Fadrique FURIÓ CERIOL (...)
Todo príncipe es compuesto casi de dos personas. La una es obra salida de manos de Naturaleza, en quanto se le comunica un mesmo ser con todos los otros hombres. La otra es merced de Fortuna i favor del Cielo, hecha para gobierno i amparo del bien público, a cuia causa la nombramos persona pública; […] i en lengua vulgar de España lo más ordinario es nombrarla rei…1
- 2 Luis CABRERA DE CÓRDOBA, Felipe II, Rey de España, ed. por José MARTÍNEZ MILLÁN, Carlos Javier de C (...)
1Un príncipe ya dotado de experiencia y de prudencia al cual su padre “sin escrúpulo pondría el peso de su monarquía en sus hombros”, poseyendo disposiciones naturales para gobernar con firmeza, tal como “recto juicio, fuerças, gravedad”, y acompañado por la providencia es como se presenta a Felipe II en el momento de su ascensión al trono en una historia sobre su reinado publicada más de veinte años después de su muerte. El propósito de su autor, Luis Cabrera de Córdoba, no es matizar su retrato sino elevar su protagonista al rango de hombre ilustre, ejemplar e, incluso, heroico. Los “humores” y el “ánimo” le habrían permitido entonces a Felipe II asumir con determinación y confianza la herencia de Carlos V y de una parte esencial de su monarquía2. Esta obra ilustra, pues, una voluntad –casi inmediata– de borrar de la memoria las dudas y dificultades de los primeros pasos de Felipe como soberano. Pasos que fueron sin embargo para él, sus consejeros y sus estados una prueba, un dilema y el momento de elegir una dirección; en resumen, una encrucijada.
- 3 Juan de VERZOSA, Anales del reinado de Felipe II, ed. por José María MAESTRE MAESTRE, Madrid: Conse (...)
2Felipe II heredó una situación inestable cuando llegó de forma efectiva al poder al inicio de 1556. Después de un conflicto europeo que se alargó durante varios años, la unidad de una monarquía resultado de varias transacciones familiares entre los Austrias parecía frágil. Si bien la mayor amenaza externa resultaba ser la ambición de Enrique II, aliado del soberano pontífice Pablo IV, Felipe II demostraba tener otro enemigo en esta contienda: Él mismo. Si el soberano había mostrado hasta este momento cualidades personales loables, su talante como hombre de compromiso y de paz era, no obstante, interpretado por no pocos como un elocuente testimonio de debilidad. Ausentes por consiguiente en el testimonio de Cabrera de Córdoba, esas mismas virtudes fueron exaltadas, sin embargo, por varios historiadores y cronistas contemporáneos a los hechos3.
- 4 Carta del 20 de junio de 1555, Ministère des Affaires Étrangères (París), Mémoires et Documents, Es (...)
3Para hacerse rey de verdad, el equilibrio de fuerzas y las reglas de las relaciones entre príncipes forzaban a Felipe II a tener que enfrentarse con sus rivales en el campo de batalla. Esta forma de obligación le fue inevitablemente recordada en 1555 –después del fracaso de las negociaciones con Francia– por su favorito Ruy Gómez de Silva, “pues franceses no nos han querido por amigos, conviene mostralles para qué somos y más el rey que nadie, pues hasta agora no tiene mostrado su persona en semejantes materias”. Para lograr por tanto imponerse como soberano respetado, incluso a ojos de sus propios súbditos, y firmar un acuerdo diplomático estable, Felipe II no tenía más remedido que enfrentarse al único adversario digno de tal consideración: El rey de Francia4.
- 5 María José RODRÍGUEZ SALGADO, Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo, 1551-1559, (...)
- 6 J. de VERZOSA, op. cit., p. 25-26; J. GINÉS DE SEPÚLVEDA, op. cit., p. [3]; Fernando BOUZA, “La maj (...)
4El éxito final en las negociaciones de Cateau-Cambrésis en 1559 puede dar la impresión de que la transición entre Carlos V y su hijo fue un proceso apacible, pero hace ya algunos años que la síntesis de María José Rodríguez Salgado ha demostrado todo lo contrario5. La idea de que el reinado de Felipe II empieza de verdad en esta fecha sigue teniendo mucha fuerza. Esta visión se impuso en primer lugar por voluntad del rey que, asentado ya en el trono, enaltece su legado dinástico –sobre todo paterno– y la legitimidad histórica de una monarquía centrada en Castilla. Las crónicas del inicio de su reino, que subrayan su “moderación” (Verzoza) y su carácter “indulgente e inclinado a la paz” (Sepúlveda), no recibieron, sin embargo, el asenso del rey. Su piedad y su misión religiosa fueron, así, los rasgos esenciales que fueron destacándose cada vez más de la imagen oficial del soberano6.
- 7 Esta perspectiva está inspirada en estudios relativos al acontecimiento histórico: François DOSSE, (...)
5El advenimiento al trono de Felipe II tiene todas las características de un momento histórico crucial, por el renovado enfrentamiento por la supremacía europea que se produjo contra el rey de Francia durante el invierno de 1556-1557. Fue entonces cuando el monarca español, después de un periodo de fuerte vacilación frente al desafío encarnado por Enrique II, se decidió a asumir finalmente todos los riesgos. La marcha de los acontecimientos, no obstante, fue imprevisible hasta que finalmente se firmó un tratado de paz. Aunque los dirigentes de la monarquía tuvieron la convicción de que sus decisiones abrían y auguraban una nueva época, la interpretación de este proceso, a la vez principio y desenlace, constituye todavía hoy un enigma para los historiadores7. Sólo se puede entonces aspirar a precisar y enriquecer este sobresaliente acontecimiento histórico relacionando las dimensiones propagandísticas, militares, diplomáticas y aun personales de este periodo de dudas, desde el punto de vista filipino, que se corresponde con la segunda mitad del decenio 1550. En medio de la encrucijada, el dilema consistía pues en encontrar un equilibrio sutil entre la guerra y la paz.
¿Pacífico y débil?
- 8 “[…] faire reussir sa première fortune, qu’il vouloit esprouver à la vue de tous les potentatz de l (...)
6Demostrar su valor en el campo de batalla era, para un nuevo soberano, una prueba iniciática con la que prefigurar éxitos o fracasos ulteriores. Si Enrique VIII de Inglaterra en Guinegatte, Francisco I en Marignano o Enrique II en Boulogne-sur-Mer lo hicieron con prisa y aun precipitación, Carlos V tuvo que esperar a su elección imperial. Los primeros actos públicos de un novel soberano se analizaban, pues, con mucho cuidado, tanto por sus numerosos vasallos como también, sin caridad alguna, por sus múltiples observadores extranjeros. Son éstas entonces las motivaciones que explicarían, según el historiador La Popelinière, la decisión de Felipe II de emprender una guerra al poco de llegar al trono español: “Triunfar en su primera fortuna, que quería probar a la vista de todos los potentados de Europa, sobre todo del francés”8. Un príncipe tan celoso de su reputación como Felipe II estaba resuelto a cumplir con esta voluntad, aunque la superación de la herencia dejada por Carlos V no resultara en nada fácil.
7Hasta la primavera de 1556, Felipe estuvo bajo la influencia predominante de su padre, transformado de esta suerte en una figura que constituía tanto un obstáculo como una referencia. El consejo de Ruy Gómez de Silva –“mostrar su persona”– se puede entender en muchos sentidos, pero quizás la apreciación fuera encaminada a convencer a Felipe II de que mostrara su propio temperamento y sus cualidades de soberano con una cara pública –una máscara– más honorable, revelando así por su actos la independencia de la figura paterna. Felipe II recibe, así, una impronta mínima de su predecesor, que acabará siendo denunciado por sus adversarios, sobre todo más que nunca en los años posteriores a 1550, como un hombre enteramente dedicado a la guerra y hermético a cualquier tipo de solución pacífica.
- 9 Carta a sus plenipotenciarios, 3 de junio de 1555, Bibliothèque nationale de France (BNF), nouvelle (...)
- 10 Carta del 9 de julio de 1555, Correspondenz des Kaisers Karl V…, Carl LANZ (ed.), Leipzig: F. A. Br (...)
8Lo señalado anteriormente se comprueba en el desarrollo de las negociaciones de paz iniciadas a finales de 1554, después de tres años de conflicto abierto con Enrique II. Carlos V retrasó la preparación del encuentro al aceptar nombrar diputados sólo en el último momento, es decir, en mayo de 1555, cuando ya se reclutaban las tropas para la campaña del verano siguiente. Su objetivo más inmediato, por lo que parece, era encontrarse en la mejor situación posible, gracias a la ventaja obtenida tras una victoria militar –de hecho, se había conquistado la plaza de Siena–. Durante la negociación, que duró poco y en la que Enrique II pidió una compensación por sus derechos al ducado de Milán, el emperador se negó a cualquier tipo de compromiso. Ni la opinión de su hijo Felipe, favorable a una tregua, ni la proposición de los ministros imperiales, que aconsejaron acordar una satisfacción a las pretensiones francesas, fueron oídas. Adversario último y absoluto de un compromiso, Carlos V se mantuvo firme al indicar que no podía depositar su confianza en ningún Rey Cristianísimo9. Al no legarle a su hijo y sucesor una paz firmada y favorable, su elección era, pues, totalmente opuesta a aquella que Felipe II tomará por su parte en 1598 para con el suyo. Como en el caso del acuerdo político-religioso contemporáneo de Augsburgo, negociado por su hermano Fernando, rey de romanos, el emperador demostraba no querer asumir su responsabilidad. A la hora de retirarse, de dejar cualquier tipo de cargo temporal y preparar su salud espiritual, parecía estar antes que nada preocupado por su reputación antes que por el bien de la monarquía. El mismo Fernando le reprochó haberle dejado a su hijo como herencia una guerra10. Felipe II asumía, pues, la responsabilidad total de un acuerdo al firmar él solo una tregua con el rey de Francia al inicio de 1556.
- 11 Ver por ejemplo las cartas del embajador francés acerca de la reina de Inglaterra del 20 de enero y (...)
- 12 Jean DE LA ROCHE, Discours particulier du départ de Charles Quint (mandado a Sébastien de L’Aubespi (...)
- 13 Daniele SANTARELLI, Il papato di Paolo IV nella crisi politico-religiosa del Cinquecento. Le relazi (...)
9La reputación del emperador en la escena europea subraya aún más su carácter belicoso. En la visión elaborada por sus detractores en Alemania, en Italia y en Francia aparece como un monstruo de obstinación y de ambición, cegado por su ira y sus victorias pasadas11. Tiene además la imagen de un soberano que ha impuesto a sus vasallos una autoridad desmedida, tal y como lo ilustra el testimonio de un secretario del embajador francés que acompañó al emperador hasta su barco tras su salida de Bruselas para regresar a España en agosto de 1556. Este personaje, con bastante perfidia e irrisión, describe este viaje imperial por los Países Bajos como un último triunfo y una última campaña, burlándose además de la ambición ilimitada de Carlos V y del fracaso en su lucha contra Enrique II12. En estas mismas fechas, Pablo IV declaraba al emperador enemigo de Italia y de la Iglesia, en respuesta a la ocupación tiránica del reino de Nápoles, señalándolo además como el mayor obstáculo para la reforma de la Iglesia13. Carlos V continúa siendo presentado, incluso ya retirado, como el mayor responsable de los disturbios de la cristiandad.
- 14 José Luis Gonzalo SÁNCHEZ-MOLERO, “El príncipe en el proyecto imperial carolino: Su aprendizaje pol (...)
10Por su formación, su situación de dependencia y la estrategia definida con sus consejeros, Felipe II encarnó en sus primeros años de reinado todo lo contrario. Su persona debió de influir también en este fenómeno, pues los tratados de Erasmo, sobre todo la Institución del príncipe cristiano dedicada a su padre, lo acompañaron durante los años formativos que sucedieron a su infancia. Aunque no es posible medir en toda su amplitud la influencia de las lecciones del humanista, el alumno parece no contradecirlas en sus actos públicos si nos atenemos al testimonio de Francisco de los Cobos de mediados del decenio de 1540. Miembro eminente del gobierno de Castilla, cuya regencia había sido atribuida formalmente a Felipe, que tenía entonces trece años, Cobos había señalado que el adolescente se revelaba muy “pacífico e humano” en el ejercicio de la justicia14.
- 15 David LOADES, The Reign of Mary Tudor, 2a ed., London-New York: Longman, 1995, p. 171-273; M. J. RO (...)
11Esta reputación de moderación se vio reforzada cuando diez años después Felipe II se encontró en el umbral del poder. Al no haber ocupado ningún cargo eminente antes de 1556, su imagen era la de un príncipe débil, falto de experiencia en el gobierno, en los negocios y en el campo de batalla. Si bien había sido dos veces regente de Castilla e investido duque de Milán en 1540 y había logrado además obtener varias coronas en el momento de casarse con María Tudor en 1554 –la de Inglaterra, gracias a su mujer, y las de Nápoles y Sicilia, cedidas por Carlos V–, esos títulos, muy formales en la práctica, le habían proporcionado en realidad un margen de maniobra muy limitado. No obstante, tuvo oportunidad, sobre todo a partir de la última fecha indicada, de intervenir parcialmente en los diversos territorios de la monarquía, sobre todo en Italia15.
- 16 Les ambassades de Messieurs de Noailles, op. cit., t. 4 y 5, passim.
12La imposibilidad por parte de Felipe II de desempeñar un papel político relevante tanto junto a su mujer como a su padre se reveló de forma elocuente durante las negociaciones franco-imperiales de los años 1554 a 1556. Como rey de Inglaterra, su figura resultaba potencialmente importante en la mediación frecuentemente propuesta por María Tudor. Los diplomáticos de Enrique II, los hermanos Noailles, acogieron de hecho esta interposición de buen grado aun solicitándola. No obstante, cuando éstos le pidieron a Felipe que interviniera, el rey expuso su posición y su interés con mucha prudencia, pues dio respuestas generales indicando además las dificultades de los acuerdos16. De hecho, no actuó en ningún momento ni como mediador ni como actor en el encuentro organizado en el enclave inglés de Calais en mayo de 1555, pues sólo acabará nombrando a uno de los plenipotenciarios, el duque de Medinaceli, que no fue además uno de los más activos.
- 17 Este acta se funda en el análisis de la correspondencia entre los diputados y Felipe (BNF, NAF, ms. (...)
- 18 Enrique II a L’Aubespine, 30 de marzo de 1556, BNF, fonds français, ms. 20991, fol. 67r°-68v°.
13Finalmente, Carlos y Felipe se reúnen en Bruselas para realizar el traspaso de poderes unos meses después del evento detallado. ¿Quién tiene entonces en ese momento la mayor influencia? En realidad, la dirección de la diplomacia es bicéfala cuando se negocia la tregua de Vaucelles entre diciembre de 1555 y febrero de 1556. Si bien ambos son partidarios de una tregua con Francia, se siente mayor resistencia por parte de Carlos V, que inicia ya su incompleta retirada. Del mismo modo, aunque la mayor parte de las instrucciones destinadas a los diputados parecen salir del Consejo de Estado, la voz de Granvela, aún escuchada, asegura una continuidad con la política carolina17. Al final, la corte de Francia atribuye sin vacilar la responsabilidad del acuerdo al emperador, aunque después de las negociaciones Enrique II observa con bastante sorpresa que éste ya no dirige el gobierno de la monarquía18.
- 19 M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 83-85; J. L. GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, “La formación Militar de (...)
14La moderación que en un principio caracteriza la figura de Felipe II se explica también por su inexperiencia guerrera. Al igual que cualquier otro noble, el príncipe había sido iniciado en el arte de las armas a través del ejercicio de la caza y los torneos. El modelo de su padre, que tanta importancia tuvo para él, era además un ejemplo a seguir. No obstante, como Carlos V nunca permitió que su hijo y único heredero arriesgara su vida o su fama en un campo de batalla, su formación militar fue más bien de naturaleza “cortesana, ceremonial y festiva”. Aunque fueron varias las veces que Felipe propuso su participación en operaciones bélicas a partir de 1552, deseando además fuertemente dirigirlas, sus peticiones nunca tuvieron éxito19.
- 20 M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 56.
15Finalmente, tanto Felipe II como su entorno quisieron marcar las distancias con respecto a la figura de su padre, despreciada en buena parte de Europa en el momento de su ascenso al trono. Mientras el emperador parecía haber perdido su reputación después de varias derrotas, Felipe quería demostrar que era partidario de la pacificación, con el fin de procurar el asentamiento de su autoridad en sus futuros estados20.
- 21 Les ambassades de Messieurs de Noailles, op. cit., t. 5, p. 221-222; Enrique II a La Vigne, 13 de n (...)
16En definitiva, la imagen del nuevo soberano como persona pacífica acabó triunfando a pesar de los antiguos prejuicios arraigados en la diplomacia francesa. Así, por ejemplo, Antoine de Noailles, embajador residente en la corte de María Tudor, atribuye a Felipe un temperamento “dulce y gracioso”, totalmente diferente al de su padre, incapaz de reprimir su ira y su ambición. No obstante, estas cualidades, por positivas que parezcan, poseen también otra cara menos lisonjera, pues Enrique II presentará a Felipe II como un hombre dedicado únicamente a satisfacer sus placeres ante los ojos del sultán Solimán. Con mucha exageración y empleando argumentos con los que convencer a su aliado turco, subraya la debilidad de Felipe y el poco crédito militar que posee21. El joven soberano tuvo pues que aceptar hasta Vaucelles una reputación de príncipe sometido, débil y pacífico.
Guerras y riesgos
- 22 AGS, Estado K, leg. 1643, n° 3b y 2b.
- 23 “[…] Je diray que d’ung Philippe doulx et gracieulx, qu’il nous promet par là le contraire de sa na (...)
17Cuando por fin pudo ejercer el poder, Felipe II demostró tempranamente opciones políticas propias. El acuerdo de Vaucelles había sido firmado en nombre de su padre y de él mismo, con lo que se evitaba así una competición por la precedencia con el rey de Francia22. La situación de Enrique II era la más favorable gracias a las numerosas conquistas que habían realizado sus ejércitos. Como se negoció sólo el cese de las hostilidades, las condiciones que propuso no eran inaceptables, pero sus representantes las consiguieron después de varios ultimátums, lo que se consideró totalmente inaceptable por parte del bando de los Austrias. Una profecía formulada por Antoine de Noailles acabó entonces por materializarse, pues el débil y moderado Felipe se mudó en “otro Carlos” capaz de actuar en contra de su personal inclinación23.
- 24 Enrique II a su embajador Sébastien de L’Aubespine, 11 de abril de 1556, BNF, fonds français, ms. 2 (...)
- 25 L’Aubespine a Enrique II, 4 de septiembre de 1556, BNF, fonds français, ms. 6614, fol. 2-6.
18Tal como ya había hecho su padre, Felipe II dejó en manos del cardenal Granvela una parte de la dirección de la diplomacia. Éste, durante la celebración de la tregua de Vaucelles y su aplicación, actuó, pues, como portavoz de su soberano adoptando una conducta muy firme. Así, mientras los franceses pensaban alegrarse del apaciguamiento de las hostilidades –y felicitarse de una victoria diplomática–, Granvela les acogió con una frialdad que les sorprendió. En efecto, el experimentado ministro aprovechó la celebración de la tregua para formular varias protestas relativas, sobre todo, a cautivos, pareciendo poner en entredicho con ello el sentido y la naturaleza del acta24. El bando español se sirvió entonces de los muchos e ilustres presos que tenía para atrasar la ejecución del acuerdo, dando la impresión de no querer aceptarlo de verdad. Paralelamente, la cara pacífica quedaba encarnada por Ruy Gómez de Silva, que proponía el inicio de negociaciones de paz para acabar con el proceso abierto por la tregua, aunque sus ofertas no tuvieron, finalmente, un peso igual que el de las ya señaladas manifestaciones de hostilidad25.
- 26 Ver la carta de Montmorency a L’Aubespine, 31 de mayo de 1556, BNF, fonds français, ms. 20991, fol. (...)
19Como ocurrirá muchas veces a lo largo de su reinado, Felipe II dejó en la ejecución de la tregua que los más intransigentes de sus ministros fijaran el rumbo de su política. El rey parece a menudo vacilar, al tomar decisiones sólo después de una prolongada tardanza. Así, por ejemplo, cuando acepta liberar entre junio y octubre a todos los grandes señores franceses que se encontraban cautivos a causa de la guerra, la medida conciliatoria pierde su eficacia al ser aceptada tarde y en medio de un gran clima de tensión26. En Bruselas, reina así una voluntad de resistencia; frente a una tregua casi dictada se ha querido inmediatamente imponer un equilibrio entre las monarquías que fuera más favorable a España y produjera el efecto de acrecentar la reputación de Felipe II.
- 27 Carta del 14 de marzo de 1556, La corrispondenza di Bernardo Navagero,ambasciatore veneziano a Roma (...)
- 28 Sobre esta contienda, ver la síntesis de D. SANTARELLI, Il papato di Paolo IV, op. cit.
20Además de Francia, Felipe II, todavía rey de Inglaterra, tuvo otro rival extremadamente tenaz y peligroso: El papa. Pablo IV quería privar al Rey Católico de sus estados italianos, especialmente, y por lo menos, del reino de Nápoles. Aliado desde finales de 1555 de Enrique II, la vocación ofensiva de esta asociación entre Roma y Francia no era un secreto para nadie. De hecho, después de la firma de la tregua de Vaucelles, el papa señala al embajador veneciano Bernardo Navagero su voluntad de no desmovilizar sus ejércitos, pues duda de la voluntad sincera de Felipe II de respetarla27. El primer año de reinado personal de Felipe II está, por tanto, marcado por una tensión creciente. Esta tensión acabará por resolverse cuando Felipe II decida emprender en septiembre la guerra contra los Estados de la Iglesia y luego en enero de 1557 contra el rey de Francia. No obstante, en este nuevo proceso bélico el principal instigador y agresor fue el papa, que con sucesivas provocaciones de todo tipo fue creando las condiciones necesarias para el desarrollo de un nuevo conflicto bélico28. Así, y aprovechándose de sus prerrogativas de soberano pontífice, Pablo IV atacó a Felipe en aspectos cruciales de su imagen pública al poner en tela de juicio tanto su carácter pacífico como también su piedad y su devoción a la Santa Sede. Unos ataques que acabaron provocando la progresiva mutación de Felipe II en otro belicoso Carlos.
- 29 Al inicio del mes de julio, el papa alude al “poco valor suo e sperienza da non stimar punto” (cart (...)
21Hasta mediados del año de 1556, Felipe II sigue siendo considerado el hijo de un padre odiado y su figura parece por tanto estar eclipsada por la del emperador. Teniendo en cuenta esta situación, no puede extrañarnos pues que Pablo IV, líder en la lucha contra un bando imperial que se considera eterno, concentrara entonces sus vituperios en la figura de Carlos V obviando la renuncia que éste había hecho a todo gobierno. Siguiendo esta línea, el papa no hizo por tanto casi referencia a su heredero y, cuando ocasionalmente la hizo, acababa por condenar su juventud e inexperiencia, recalcando su irrelevancia y la inutilidad de tomarle en cuenta29.
- 30 L’Aubespine a Enrique II, 28 de octubre de 1556, BNF, fonds français, ms. 20991, fol. 169v°.
22Aunque los gobernantes y representantes franceses lo juzgaran con menos pasión que el papa, subrayaron también esa impresión de debilidad por parte de Felipe II y su torpeza a la hora de afirmar una persona propia. Según el embajador residente en Bruselas, Sébastien de L’Aubespine, el nuevo soberano parece indeciso y se muestra incapaz de tomar una decisión firme en su conflicto con el papado. A los ministros también les parece que al joven monarca le falta experiencia, así que la voluntad de paz, según el diplomático, es normal que domine en la corte del rey de España. La indecisión de Felipe II encontró su punto culminante durante el mes de octubre de 1556, cuando el rey de Francia decidió de manera oficial ayudar militarmente al papa. Temiendo un conflicto directo con Enrique II, el monarca español permaneció varios días sin salir de su habitación víctima de una fuerte crisis de melancolía30. Felipe II se mostraba indeciso a la hora de ofrecer a sus principales adversarios la imagen de un soberano fuerte y con resolución para arrostrar sus desafíos.
- 31 Navagero al dogo de Venecia, 20 de noviembre de 1556, La corrispondenza di Bernardo Navagero, op. c (...)
- 32 Cuando califica a los imperiales de “traditori indiavolati heretici”, Pablo IV resume sus invectiva (...)
- 33 Navagero al dogo de Venecia, 20 de octubre de 1556, ibid., p. 459; Du Bellay a Montmorency, 13 de (...)
23Una inflexión tuvo lugar a finales del mes de junio de 1556 cuando el papa amenazó a los Austrias con excomunión al acusarles de rebeldes y culpables de un crimen de lesa majestad por el que merecían ser privados de sus estados. Al tomar las armas Felipe II en contra de la Santa Sede, sus enemigos entendieron que el monarca español reavivaba la actitud que con tanta vehemencia había puesto en práctica su padre. Sus adversarios le presentaron entonces como un hijo pervertido, un “bicho nacido de un padre endemoniado”, en palabras del propio Pablo IV31. La naturaleza imperial de Carlos V no era nada envidiable, según el soberano pontífice de origen napolitano, que le atribuía principalmente tres características: la influencia demoníaca, la herejía y la rebelión. El saco de Roma, recordado con insistencia e incluso conmemorado, y el acuerdo de Augsburgo firmado con los príncipes protestantes alemanes en 1555 eran acontecimientos que revelaban fielmente, a juicio del papa, su carácter y sus proyectos. El emperador era, así, aquél que acabaría por causar la perdida irremediable de la cristiandad32. Su hijo, Felipe, parecía seguir su misma senda al asaltar los Estados Pontificios al inicio de su reinado. Su actitud era además dudosa, pues secretamente se le acusaba de comer carne en su habitación durante las fiestas religiosas, lo que era una “proposición de luterano” y una falta aún peor que la de 1555. Actuando de portavoz, el decano del Sacro Colegio, Jean Du Bellay, le llamará irónicamente “el devoto rey Felipe” que pretende apaciguar sus conflictos recurriendo a las armas contra Su Santidad33. Lleno de exageraciones, el discurso público emitido desde la gran urbe negaba la fidelidad de Felipe II a la religión católica y al papa, manchando ostensiblemente su reputación.
- 34 Charles de MARILLAC, Discours sur la roupture de la trefve en l’an M.D.LVI., in: Archives curieuses (...)
24El bando francés denunció también con fuerza la supuesta falsedad de Felipe II cuando el conflicto directo entre las dos monarquías volvió a producirse. Un panfleto oficial redactado por un antiguo embajador en la corte de Carlos V, Charles de Marillac, reúne todos los temas principales de la propaganda francesa a partir de enero 1557. Esta obra de circunstancia identifica a Felipe II con su padre, presentándolo como un príncipe agresivo guiado por el rencor, el deseo de vengarse del rey de Francia y con un corazón “mal edificado (poco inclinado a la virtud) y lleno de vindicación”. Tanto en sus estados como en Europa actúa además de forma tiránica, desando imponer su dominación, ahondando así en el ya tradicional tema de la aspiración a la monarquía universal. La disimulación, su tercera cualidad, quedaba probada por su rechazo a concluir una paz con Enrique II y el asalto al vicario de Cristo, acto digno “de cualquier tirano, moro e infiel que quería volver a tomar Granada”. Sólo para esconder sus verdaderas intenciones se había presentado antes de su advenimiento al trono como un “príncipe bonachón”34.
- 35 M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 55-56, 246, 255-257 y 452-453.
25Desafiado tan abiertamente, Felipe II seguía teniendo por objetivo prioritario, casi obsesivo, asentar su reputación frente al rey de Francia más que arreglar los problemas legados en sus estados o afrontar a cualquier otro soberano. El cambio de su imagen en el escenario europeo produjo al mismo tiempo una mutación en la propia actitud del joven monarca español. Después de meses de resistencia, Felipe II decidió sustituir esta actitud por su contraria: En vez de rechazar las provocaciones, tratar de evitar un conflicto general y combatir con reserva y reticencia las acusaciones, el rey resolvió con sus consejeros atacar a Enrique II con todos sus recursos y en todos los frentes. Con respecto al papa, Felipe prefirió sin embargo tratarlo con mucha más templanza. Privilegiando el asalto directo, el esfuerzo bélico español se concentró entonces en los Países Bajos35.
- 36 Lucien ROMIER, Les origines politiques des guerres de religion, París: Perrin, 1914, t. 2, p. 95-18 (...)
26Esta nueva estrategia ofensiva, a primera vista más arriesgada, tuvo resultados inesperados, pues no había sido tomada suficientemente en cuenta por el bando francés. El gobierno de Enrique II, que había hecho de Italia su prioridad, había decidido mandar el grueso de sus fuerzas militares a la península itálica en noviembre de 1556, con el fin de proteger al papa. Menospreciando a Felipe II, los franceses pensaron que el frente norte era un campo de batalla menor, por lo que sencillamente adoptaron una táctica meramente defensiva en aquel campo36. Aunque la diplomacia francesa se inclinaba manifiestamente por preservar en principio la tregua, juzgó, no obstante, que no se podía dejar al papa solo frente a un potencial asalto español.
- 37 Sobre la actuación moderada de Alba, ver M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, “El duque de Alba en Italia”, in: (...)
27Comenzada así la guerra, las operaciones militares fueron favorables, de forma inesperada, a Felipe II. Su representante en Italia, el duque de Alba, a la vez virrey de Nápoles, gobernador de Milán y jefe del ejército hispánico, se abrió fácilmente camino en dirección a Roma en septiembre de 1556, aunque siguiendo consignas de moderación y acabando por entablar negociaciones con la diplomacia pontificia. Estas negociaciones se interrumpieron, sin embargo, en enero de 1557, cuando llegó el duque de Guisa, jefe del ejército francés. Pese a sus esfuerzos, la llegada de Guisa no vivificó la fuerza de la liga negociada entre Enrique II, el papado y el duque de Ferrara, pues los aliados del rey de Francia casi le negaron su apoyo. Abandonando rápidamente todo proyecto de conquista, el duque francés se contentó entonces con defender los Estados de la Iglesia en su frontera con el reino de Nápoles hasta ser llamado otra vez a Francia en agosto de aquel año. Pese a encontrarse en una situación tan desventajosa, Pablo IV persistió en su postura sin inclinarse a ninguna conciliación. Alba, que tuvo que aceptar dilatadas negociaciones, había evitado, no obstante, los peligros militares y las alianzas diplomáticas concluidas por los franceses37.
28En el otro frente localizado en la frontera franco-flamenca, el éxito español fue, con diferencia, mucho más brillante. El general de las tropas, Carlos Emanuel de Saboya, realizó un ataque sorpresa en San Quintín que fue todo un éxito al verse favorecido por el fracaso francés en aprovisionar la plaza. El balance de la campaña no pudo entonces ser mejor: Varias ciudades de Picardía conquistadas, el ejército del rey de Francia vencido, muchos presos tomados y el camino hacia París abierto. Con tan gran resultado, se podía pensar en la conquista de Francia, aunque la participación personal de Felipe II era capital. Si el curso de las operaciones no le había permitido estar presente durante la batalla contra el ejército francés destinado a romper el asedio de San Quintín, el rey había podido, sin embargo, dirigir sus tropas en persona cuando entraron en la ciudad. Felipe II lograba con este golpe de efecto militar consolidar una variante más de su imagen soberana: aquella del vencedor.
Victorioso y pacífico
29Gracias a sus éxitos militares, Felipe II convertido en nuevo jefe militar tuvo la oportunidad de construir e imponer a partir de entonces una nueva persona, mezclando elementos religiosos, pacíficos y guerreros tanto heredados como novedosos. En este esfuerzo le ayudó sobremanera el respeto ganado antes sus adversarios tras la victoria de San Quintín, que obligó a estos últimos a corregir sus interpretaciones anteriores.
- 38 Navagero al dogo de Venecia, 12 y 18 de junio de 1557, La corrispondenza di Bernardo Navagero, op. (...)
30La reconciliación definitiva con Roma, aunque tuvo un precio altísimo, era un sacrificio que se creía imprescindible y por eso el duque de Alba aceptó la mayor parte de las condiciones exigidas por Pablo IV, muy desfavorables a los aliados de Felipe II, pidiendo la paz, firmada en septiembre de 1557, como un penitente. La imagen que del soberano español se tiene en Roma cambia entonces de aspecto y de hijo del emperador, odiado como perfecto vástago pervertido, Felipe pasa a ser considerado el “hijo pródigo” del papa38. Ya no se habla del opresor de la Santa Sede y tampoco del protector del iluminismo en España y de todos los erasmistas y protestantes en la cristiandad. Muy al contrario, a partir de 1558 se elogia a Felipe II por su lucha contra la herejía en Castilla mientras se estigmatiza a Enrique II por su ineficacia frente a los progresos de los protestantes en su reino. Como es natural, este discurso favorable al rey español ilustra el profundo cambio diplomático que se había producido en Europa. Gracias a una actitud de sumisión forzada frente al pontífice, el todavía rey de Inglaterra puede volver a reivindicarse como el defensor de la Iglesia, preservando de esta suerte su virtud de príncipe pacífico y pío.
- 39 Ver la historia semioficial atribuida a Florimond ROBERTET, señor de Fresne, secretario de Enrique (...)
31Por el contrario, la derrota dejó a su principal adversario, el monarca francés, casi mudo. El choque parece tan terrible y contundente que sólo puede interpretarse en términos de fortuna y de favor divino, obviando sin demasiados miramientos el instrumento del destino. Hasta al final del conflicto, Enrique II y sus consejeros afirman en sus discursos que están dispuestos a luchar para recuperar tanto su reputación como el favor de Dios. No obstante, los únicos ataques directos fueron llevados a cabo después de la conquista del enclave continental de Calais en enero de 1558, con el fin de dañar a Felipe II como rey de Inglaterra39.
- 40 Ver entre otros la instrucción del chanciller Olivier a los plenipotenciarios franceses para las ne (...)
32En realidad, la cuestión residía en que después de un ciclo de victorias en la primera mitad del decenio de 1550, los gobernantes franceses tenían la convicción de haber modificado la tendencia de la rueda de la fortuna, pues la suerte les había sido desfavorable desde el inicio de las guerras de Italia varios años atrás. El episodio más injusto e incomprensible para ellos, pues tenían derechos fundados y por consiguiente la justicia a su favor, había sido la batalla de Pavía de 1525, pues en ella no sólo habían perdido el ducado de Milán sino también al rey, que cayó prisionero del emperador durante la contienda. Vencido varias veces por Enrique II, Carlos V pareció después haber perdido definitivamente el favor de la diosa fortuna40. No obstante, con la clamorosa victoria filipina la suerte parecía otra vez estar en el bando de los Austrias de España. Los numerosos potentados italianos que se unieron a Felipe II antes y después de la campaña parecían demostrar con su actitud esa misma convicción. No obstante, el rey español no logró ser considerado hombre de guerra ni capacitado estratega.
- 41 Granvela a Viglius, 29 de marzo y 1 de abril de 1559, Papiers d’État du cardinal de Granvelle… Char (...)
33A pesar de las victorias militares, la inclinación pacífica de Felipe II no pasó a ser olvidada por sus rivales ni traicionada por él mismo, no adoptando en este campo la actitud de Carlos V. Este aspecto de su figura y de su reputación tuvo una importancia capital en todo el proceso que condujo a la paz suscrita finalmente en Cateau-Cambrésis. En las negociaciones que empezaron en septiembre de 1558, el soberano español, si bien no tomó la iniciativa, lo que hubiera sido interpretado como una manifestación de debilidad, acogió de buena gana todas las proposiciones francesas aceptando rápidamente la idea de un encuentro. Aunque las mayores concesiones vinieron por parte francesa, la paz acabó siendo adoptada, así como las condiciones impuestas por Felipe, entre las que se encontraban su matrimonio con la hija mayor de Enrique II. Una forma de actuar que acabó por provocar los reproches del cardenal Granvela, el ministro que mejor representaba aquella postura intransigente que nunca fue asumida del todo por el nuevo soberano español41.
34La negociación de la paz de Cateau-Cambrésis tenía el carácter de un desenlace cuya conclusión parecía más bien incierta. Felipe II sabía que definiría solemnemente en esta ocasión tanto su rango como las modalidades diplomáticas con toda la Europa occidental, así como las futuras relaciones con Francia. Sus plenipotenciarios, Alba, Granvela y Ruy Gómez de Silva entre otros, aunque no negociaron casi nada para su soberano, defendieron los intereses del rey de romanos y del rey de Portugal, arreglaron todos los asuntos relativos al ducado de Saboya y Siena y, por encima de todo, colaboraron muy estrechamente con los representantes de la reina María Tudor y, a partir de noviembre de 1558, de Isabel I de Inglaterra. El eje de la defensa filipina en la guerra contra el papado había sido la protección de los potentados italianos amenazados por Pablo IV. Un argumento y principio de acción que tuvo una importancia capital en Cateau-Cambrésis, pues Felipe II quiso afirmar sin paliativos que la monarquía española estaba en posición de proteger a sus aliados con total liberalidad.
- 42 L’Aubespine a Enrique II, 19 de mayo de 1559, BNF, fonds français, ms. 6614, fol. 36r°; Chantonnay (...)
35La fortuna continuó favoreciendo al ahora rey de España tras la firma del tratado de paz. Así, durante las celebraciones, en las que Enrique II fue herido mortalmente, éste acabó pidiéndole a Felipe antes de fallecer que aceptara la futura tutela de su hijo Francisco. Este hecho demostraba cómo en poco tiempo tanto el equilibrio de las fuerzas entre las diferentes potencias como las jerarquías simbólicas dentro de la “sociedad de los príncipes” se habían modificado profundamente. Con la desaparición de Enrique II, Felipe II pasaba a ser considerado por el nuevo soberano francés no ya como un “hijo” sino como un “hermano” –hermano mayor y protector, por supuesto42–. El rey de España adquiría además con este acontecimiento el estatuto de un soberano más experimentado, lo que le permitió reivindicar un nuevo rango en el conjunto de los soberanos cristianos y en su jerarquía generacional.
36No obstante, y pese a los avances, Felipe II se negó a renunciar a su reputación pacífica y nunca llegó a aplicar al pie de la letra los consejos elaborados por Granvela y Alba. De hecho, el soberano español demostró con muchos gestos simbólicos que deseaba una reconciliación con el rey de Francia. En posición de poder ejercer de árbitro en la aplicación del tratado después de la muerte de Enrique II, Felipe quiso, sin embargo, dar muestras de su voluntad de ejecutar puntualmente lo que había prometido anteriormente. Mezclando firmeza y conciliación el rey español lograba finalmente la victoria tanto en la guerra como en la paz.
***
37En su advenimiento al trono, Felipe II se había encontrado en una encrucijada, pues mientras heredaba una monarquía amenazada por problemas internos y, sobre todo, por varios adversarios europeos, el nuevo soberano español debía además construirse su personal reputación. Las desventajas de partida residían tanto en la mala imagen que tenía Carlos V como en su propia inclinación a la paz. En el curso de los acontecimientos que hemos señalado hubo, no obstante, un factor clave que desempeñó un papel capital: su capacidad para sorprender a sus rivales. Aunque ni decidía ni combatía él sólo, era, sin embargo, sólo él el que debía demostrar sus calidades de príncipe y de jefe militar, muchas veces en contra incluso de su natural inclinación. Mientras la adversidad le hizo actuar con más coherencia y eficacia que sus adversarios, Felipe II también comprendió que la estrategia y la reputación eran a menudo mucho más determinantes que los recursos financieros en su lucha contra el rey de Francia y el papa.
- 43 LA POPELINIÈRE, op. cit., p. 427.
38El punto culminante en todo este proceso lo representa San Quintín, pues Felipe ganó más que una batalla en aquella ocasión: Acabó forjándose una nueva reputación y una persona propia, de carácter más bélico, firme y personal. En este cambio radical de situación no se deben ocultar, no obstante, las dificultades encontradas, las dudas constantes y los riesgos aceptados, pues en realidad el soberano nunca logró imponer una imagen que correspondiera exactamente con sus deseos. Del mismo modo, la reputación alcanzada a lo largo de los años de 1550 tampoco fue fija ya que se combinaban elementos diversos como la defensa de la paz, de la fe, del papa y de los aliados, con medios tan opuestos y, a la vez, tan complementarios como la negociación y las armas. En esta búsqueda de un equilibrio entre la paz y la guerra se abrió paso además otro aspecto en el contexto de las guerras de religión: la defensa de la fe y el mesianismo acabaron por tener una importancia creciente en la progresiva composición de la imagen filipina y, a la postre, en su mala reputación, cristalizada en la así llamada leyenda negra. No obstante, La Popelinière, francés y protestante, no dudará en recordar de Felipe II, poco después de la publicación de la Apología de Guillermo de Orange, el “natural pacífico de este príncipe”43.
Notes
1 Inicio de la dedicatoria a Felipe II del Consejo y consejeros del príncipe de Fadrique FURIÓ CERIOL, publicado en 1559 (Obra completa, t. 1: El Consejo y consejeros del príncipe. Bononia, ed. Henry MÉCHOULAN, Jordi PÉREZ DURÀ, Valencia: Alfons el Magnánim, CNRS-Universitat de València y Ed. UNESCO, 1996, p. 85).
2 Luis CABRERA DE CÓRDOBA, Felipe II, Rey de España, ed. por José MARTÍNEZ MILLÁN, Carlos Javier de CARLOS MORALES, Valladolid: Junta de Castilla y León y Consejería de Educación y Cultura, 1998, t. 1, p. 33.
3 Juan de VERZOSA, Anales del reinado de Felipe II, ed. por José María MAESTRE MAESTRE, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, p. 25-26; Juan GINÉS DE SEPÚLVEDA, Obras completas, t. 4: Historia de Felipe II, rey de España, ed. crítica, traducción y estudio filológico por Bartolomé POZUELO CALERO, estudio histórico por José Ignacio FORTEA PÉREZ, Pozoblanco: Ayuntamiento de Pozoblanco, 1998, p. 3, 6, 13-14 y 26.
4 Carta del 20 de junio de 1555, Ministère des Affaires Étrangères (París), Mémoires et Documents, Espagne, ms. 232, fol. 157-158 (copia cotejada).
5 María José RODRÍGUEZ SALGADO, Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo, 1551-1559, Barcelona: Crítica, 1992. Sobre el contexto más global de la relaciones entre monarquías en esos años de negociaciones y de guerra, ver Bertrand HAAN, Une paix pour l’éternité. La négociation du traité du Cateau-Cambrésis, Madrid: Casa de Velázquez, 2010.
6 J. de VERZOSA, op. cit., p. 25-26; J. GINÉS DE SEPÚLVEDA, op. cit., p. [3]; Fernando BOUZA, “La majestad de Felipe II. Construcción del mito real”, in: J. MARTÍNEZ MILLÁN (ed.), La corte de Felipe II, 2a ed., Madrid: Alianza, 1998, p. 37-72; Pablo FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Fragmentos de Monarquía, Madrid: Alianza, 1992; B. HAAN, “Renouer avec la chaîne des temps : l’empire messianique de Philippe II”, Revista de historiografía, n° 14 (2011), p. 42-49; Richard L. KAGAN, Los cronistas y la Corona. La política de la historia en España en las edades media y moderna, Madrid: Centro de estudios Europa Hispánica y Marcial Pons, 2010, p. 141-179; Sarah VOINIER, “Le triomphe de la norme dans les discours à la mort de Philippe II”, Savoirs en Prisme, n° 2 (2012), p. 11-29, http://www.univ-reims.fr/gallery_files/site/1/1697/3184/9681/39791/39793.pdf
7 Esta perspectiva está inspirada en estudios relativos al acontecimiento histórico: François DOSSE, Renaissance de l’événement. Un défi pour l’historien : entre Sphinx et Phénix, París: Presses universitaires de France, 2010; Andreas SUTTER, “Histoire sociale et événements historique. Pour une nouvelle approche”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, t. 52/2 (1997), p. 543-567.
8 “[…] faire reussir sa première fortune, qu’il vouloit esprouver à la vue de tous les potentatz de l’Europpe, mesmement du François, auquel il voulloit engraver par le commencement de ses entreprises un espovantement tel de ses forces et moyens qu’il fust à l’avenir plus retenu et moins remuant contre luy qu’il n’avoit esté contre ses devanciers” [Henri Lancelot Voisin de LA POPELINIÈRE, L’Histoire de France [1581], t. 1: v. 1517-1558, ed. Véronique LARCADE, Pascal RAMBEAUD, Thierry RENTET, Pierre-Jean SOURIAC, Odette TURIAS (ed.), Denise TURREL (dir.), Ginebra: Droz, 2011, p. 466].
9 Carta a sus plenipotenciarios, 3 de junio de 1555, Bibliothèque nationale de France (BNF), nouvelles acquisitions françaises (NAF), ms. 6168, p. 713-717.
10 Carta del 9 de julio de 1555, Correspondenz des Kaisers Karl V…, Carl LANZ (ed.), Leipzig: F. A. Brockhaus, 1846, t. 3, p. 666; M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 183-204 y 221.
11 Ver por ejemplo las cartas del embajador francés acerca de la reina de Inglaterra del 20 de enero y del 22 de febrero de 1555, Les ambassades de Messieurs de Noailles en Angleterre, René AUBERT DE VERTOT (ed.), Leiden: Jean Dessaint, Charles Saillant y Laurent Durand, 1763, t. 4, p. 150-152 y 203-206; y también M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 78-85 y 195-204.
12 Jean DE LA ROCHE, Discours particulier du départ de Charles Quint (mandado a Sébastien de L’Aubespine), 30 de octubre de 1556, Bibliothèque de l’Institut (París), fondo Godefroy, ms. 489, fol. 39-46.
13 Daniele SANTARELLI, Il papato di Paolo IV nella crisi politico-religiosa del Cinquecento. Le relazioni con la Repubblica di Venezia e l’atteggiamento nei confronti di Carlo V e Filippo II, Roma: Aracne, 2008, p. 64-65.
14 José Luis Gonzalo SÁNCHEZ-MOLERO, “El príncipe en el proyecto imperial carolino: Su aprendizaje político”, in: Juan Luis CASTELLANO CASTELLANO, Francisco SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ (ed.), Carlos V. Europeísmo y Universalidad, Madrid: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, t. 2, p. 313-337; Id., “Erasmo en la biblioteca de Felipe II (1532-1568)”, La Ciudad de Dios, t. 213/2 (2000), p. 389-421; Hayward KENISTON, Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, trad., Madrid: Editorial Castalia, 1980, p. 258.
15 David LOADES, The Reign of Mary Tudor, 2a ed., London-New York: Longman, 1995, p. 171-273; M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 127-136, 149-156 y 158-183.
16 Les ambassades de Messieurs de Noailles, op. cit., t. 4 y 5, passim.
17 Este acta se funda en el análisis de la correspondencia entre los diputados y Felipe (BNF, NAF, ms. 6168, p. 526-696), especialmente en una carta del rey (ibid., p. 646-653) al final de la negociaciones que condena firmemente el contenido del acuerdo y la actitud de sus representantes, siguiendo fielmente críticas de Granvela (Archivo General de Simancas (AGS), Estado, leg. 678, n° 83).
18 Enrique II a L’Aubespine, 30 de marzo de 1556, BNF, fonds français, ms. 20991, fol. 67r°-68v°.
19 M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 83-85; J. L. GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, “La formación Militar del Rey Felipe II”, Militaria. Revista de cultura militar, t. 17 (2003), p. 111-129.
20 M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 56.
21 Les ambassades de Messieurs de Noailles, op. cit., t. 5, p. 221-222; Enrique II a La Vigne, 13 de noviembre de 1556, Négociations de la France avec le Levant…, Ernest CHARRIÈRE (ed.), París: Imprimerie nationale, 1850, t. 2, p. 364n.-365n.
22 AGS, Estado K, leg. 1643, n° 3b y 2b.
23 “[…] Je diray que d’ung Philippe doulx et gracieulx, qu’il nous promet par là le contraire de sa nature [aquella de su padre] et perpetuelle bonne voysinance, nous en pourrions bien faire un aultre Charles…” (carta del 26 de noviembre de 1555, Les ambassades de Messieurs de Noailles, op. cit., t. 5, p. 221-222).
24 Enrique II a su embajador Sébastien de L’Aubespine, 11 de abril de 1556, BNF, fonds français, ms. 20991, fol. 70v° y 73v°-74r°.
25 L’Aubespine a Enrique II, 4 de septiembre de 1556, BNF, fonds français, ms. 6614, fol. 2-6.
26 Ver la carta de Montmorency a L’Aubespine, 31 de mayo de 1556, BNF, fonds français, ms. 20991, fol. 119v°-121v°.
27 Carta del 14 de marzo de 1556, La corrispondenza di Bernardo Navagero,ambasciatore veneziano a Roma (1555–1558), t. 1: Dispacci al Senato 7 settembre 1555-6 novembre 1557, D. SANTARELLI (ed.), Roma: Aracne, 2011, p. 186.
28 Sobre esta contienda, ver la síntesis de D. SANTARELLI, Il papato di Paolo IV, op. cit.
29 Al inicio del mes de julio, el papa alude al “poco valor suo e sperienza da non stimar punto” (carta de Navagero al dogo de Venecia, 3 de julio de 1556, La corrispondenza di Bernardo Navagero, op. cit., p. 297).
30 L’Aubespine a Enrique II, 28 de octubre de 1556, BNF, fonds français, ms. 20991, fol. 169v°.
31 Navagero al dogo de Venecia, 20 de noviembre de 1556, La corrispondenza di Bernardo Navagero, op. cit., p. 521.
32 Cuando califica a los imperiales de “traditori indiavolati heretici”, Pablo IV resume sus invectivas más frecuentes contra ellos (Navagero al dogo de Venecia, 25 de julio de 1556, ibid., p. 334). Ver también D. SANTARELLI, Il papato di Paolo IV, op. cit., p. 119-132.
33 Navagero al dogo de Venecia, 20 de octubre de 1556, ibid., p. 459; Du Bellay a Montmorency, 13 de julio de 1556, BNF, fonds français, ms. 20448, p. 345.
34 Charles de MARILLAC, Discours sur la roupture de la trefve en l’an M.D.LVI., in: Archives curieuses de l’histoire de France depuis Louis XI jusqu’à Louis XVIII…, Louis CIMBER, Félix DANJOU (eds.), 1ra ser., t. 3, París: Beauvais, 1835, p. 171-201 (para las citaciones, aquí traducidas, ver ibid., p. 176, 180 y 194).
35 M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, op. cit., p. 55-56, 246, 255-257 y 452-453.
36 Lucien ROMIER, Les origines politiques des guerres de religion, París: Perrin, 1914, t. 2, p. 95-187.
37 Sobre la actuación moderada de Alba, ver M. J. RODRÍGUEZ SALGADO, “El duque de Alba en Italia”, in: Gregorio del SER QUIJANO (ed.), Fernando Álvarez de Toledo, Ávila: Diputación Provincial de Ávila, y Salamanca/Diputación Provincial de Salamanca, 2008, p. 431-459, esp. p. 452-458.
38 Navagero al dogo de Venecia, 12 y 18 de junio de 1557, La corrispondenza di Bernardo Navagero, op. cit., p. 755 y 761.
39 Ver la historia semioficial atribuida a Florimond ROBERTET, señor de Fresne, secretario de Enrique II: Histoire des choses advenues en France despuys la prinse de Monsr le Connestable… jusques à la prinse de Thionville (BNF, fonds français, ms. 4742, fol. 1-67) y los preámbulos de varios actos reales de enero de 1558 (Archives Nationales (París), X1A 8621, fol. 368v°-369r° y 320r°-322r°).
40 Ver entre otros la instrucción del chanciller Olivier a los plenipotenciarios franceses para las negociaciones de paz [abril 1555], Ministère des Affaires Étrangères (París), Correspondance politique, Autriche, ms. 2, fol. 296v°-300v°; C. de MARILLAC, op. cit., p. 173-174; François de RABUTIN, Commentaires des dernières guerres en la Gaule belgique…, ed. Joseph-François MICHAUD, Jean-Joseph-François POUJOULAT, París: Édition du commentaire analytique du Code civil, 1838, p. 525; LA POPELINIÈRE, op. cit., p. 413.
41 Granvela a Viglius, 29 de marzo y 1 de abril de 1559, Papiers d’État du cardinal de Granvelle… Charles WEISS (ed.), París: Imprimerie nationale, 1844, t. 5, p. 563, y BNF, NAF, ms. 6168, p. 3-5.
42 L’Aubespine a Enrique II, 19 de mayo de 1559, BNF, fonds français, ms. 6614, fol. 36r°; Chantonnay a Felipe II, 22 de agosto de 1559, Archives générales du Royaume (Bruselas), Audience, ms. 420, fol. 195r°; contestación hecha por Francesco II a Felipe II relativa al concilio, octubre de 1560, Négociations, lettres et pièces diverses relatives au règne de François II…, Louis PARIS (ed.), París: Imprimerie royale, 1841, p. 622.
43 LA POPELINIÈRE, op. cit., p. 427.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Bertrand Haan, « Mostrando su persona. El combate de Felipe II por su reputación en su advenimiento al trono », e-Spania [En ligne], 24 | juin 2016, mis en ligne le 15 juin 2016, consulté le 10 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/25674 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.25674
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page