1En una serie de “Observations et avis nécessaires touchant la Catalogne”, elaborada en marzo de 1645 para el Cardenal Mazarino, el mariscal Du Plessis Besançon establece una categorización de Cataluña y distingue a cuatro tipos de catalanes: Los “bienaffectés”, favorables a la permanencia de la alianza con Francia; los “malaffectés fermes”, enemigos declarados de ésta; los descontentos y amargos y, para acabar, la gente tímida e indiferente. Más adelante, precisa que de los primeros “debemos esperar todo género de constancia y fidelidad”, mientras que de los “malaffectés” “on peut tout appréhender. Il n'y a point d'avis ni de conseils qu'ils ne donnent aux ennemis, point de pièges qu'ils ne tendent aux officiers du roi [de Francia]”. Éstos, agrega, son “unos agentes […] de los enemigos de Cataluña”. En los “remèdes” que concluyen estas observaciones, puntualiza que
comme il n'y a rien qui les puisse gagner, il se faut bien garder de leur faire du bien, d'autant qu'outre la puissance et la commodité que cela leur donne de mal faire, ils en deviennent aussi plus insolents et plus propres à faire valoir leurs perfidies.
- 1 B.N.F., Mémoires de Du Plessis Besançon, publiés pour la société de l'histoire de France accompagné (...)
2Sin embargo, matiza diciendo que los malafectos, “no son tan numerosos, a pesar de lo que dicen”1.
- 2 Josep SANABRE, La Acción de Francia en Cataluña, Barcelona: Acadèmia de Bones Lletres, 1959, p. 319 (...)
3Du Plessis Besançon redacta estas páginas unos meses antes del descubrimiento de la gran conjura liderada por Hipólita de Aragón y el entonces presidente de la Generalitat, Gispert Amat, abad de Galligans2. La amplitud de esta conspiración, que desembocaría en una oleada de represión nunca vista desde el inicio de la revuelta de los catalanes en 1640, muestra a las claras hasta qué punto el mariscal Du Plessis Besançon, tanto como la administración francesa en general habían menospreciado los rencores de los catalanes hacia los agentes del rey de Francia.
- 3 Antoni SIMON I TARRÉS, Pau Claris, líder de una classe revolucionària, Barcelona: Publicacions de l (...)
4En la historiografía de los últimos decenios acerca a la Revuelta de los catalanes de 1640, se ha insistido mucho en la capacidad cohesionadora de las instituciones del Principado, y sobre todo la Generalitat y el Consejo de Ciento, así como en la fuerte implicación de amplios sectores de la sociedad catalana, empezando por el brazo militar y el brazo real3. Menos atención se ha prestado a las divisiones, disensiones y luchas intestinas que suscitó la ruptura con la Monarquía Católica, y aún menos a las actuaciones represivas de la administración franco-catalana en contra de quienes consideraban enemigos y traidores.
- 4 Miquel GÜELL, Núria FLORENSA SOLER, “Pro Deo, Pro Regi et Pro Patria”. La Revolució catalana i la c (...)
- 5 Josep SANABRE, Acción de Francia en Cataluña en la pugna por la hegemonía de Europa. 1640-1659, Bar (...)
5Ahora bien, el término “malafecte” surge muy temprano en la documentación coetánea. Ya lo hallamos a principios de septiembre de 1640 en el Dietari de la Generalitat, cuando la ruptura con la Monarquía Católica aún no se había pronunciado. Sinónimo de “desafecte”, “desobedient”, “inobedient” y “retinent” designaba a cualquier persona, de cualquier condición, que se opusiera a la sublevación contra Felipe IV y a la consecutiva proclamación de Luis XIII de Francia como Conde de Barcelona. De hecho, son pocos los estudios dedicados a los desafectos a la revuelta, lo que se explica, entre otros factores, por la documentación escasa y fragmentaria de la que disponemos, aunque las investigaciones emprendidas por Miquel Güell y Núria Florensa Soler en los archivos de Tarragona ofrecen unas pistas sugerentes para el estudio de la Guerra de los Segadores en las tierras del Ebro recuperadas en los primeros tiempos del conflicto, entre 1640 y 16434. En cuanto a la Cataluña que resistió a las tropas de Felipe IV hasta 1652, Josep Sanabre ya había evocado la posibilidad de que hubieran desaparecido los registros de la acción policíaca de las instituciones franco-catalanas en contra de los desafectos5. Sin embargo, existen indicios de la misma. Las páginas que siguen no son, ni mucho menos, un estudio detallado de la cuestión, sino un esbozo destinado a establecer las bases de un trabajo posterior acerca de la política interior de las instituciones catalanas –y luego de la administración franco-catalana– a lo largo de los doce años que duró la ruptura con la Monarquía Católica, empezando por exponer algunos aspectos de la política de represión dirigida hacia los catalanes desafectos a la revuelta y a la Monarquía francesa.
6Tras los violentos afrontamientos entre soldados y campesinos catalanes que sacudieron Cataluña y culminaron el 7 de junio de 1640 en Barcelona con el asesinato del virrey Santa Coloma a manos de unos segadores, el Consejo de Estado decretó, el 14 de agosto de 1640, la invasión militar de Cataluña. Oficialmente, el Conde-Duque y sus consejeros alegaron dos motivos primordiales: El rey había de encaminarse a Barcelona para restablecer en persona su autoridad y aprovechar la ocasión para concluir las Cortes inacabadas de 1626-1632:
- 6 B.C., Proposició feta per los Deputats del General de Cathalunya a la junta de Brassos tinguda a 10 (...)
He resuelto yr en persona a tener las Cortes en los Reynos de Aragón, y Valencia, por haver catorze años que no se las he tenido, y merecerme ellos tanto favor, y merced en todo. Y para concluyr las Cortes de Cataluña, que empecé este mismo año, y poner en respecto, exercicio, y libertad de justicia en aquel Principado violentada, y ausentada por alguna gente ruin, y sediciosa, que la tienen en el estado en que se vee, haziendo en ella lo que la justicia, clemencia, y buen gobierno aconsejaren […]6.
7Convocar los tres estamentos del Principado y de los Condados también era, en tiempo de convulsiones, una estrategia destinada a reunir las principales autoridades civiles y eclesiásticas de la provincia a fin de apaciguarla. Se trataba de obrar por el restablecimiento del orden y la autoridad real con el concurso de los tres brazos, conforme a la concepción pactista del poder, la cual requería una estrecha colaboración entre el rey y los tres estamentos congregados.
- 7 Mathias LEDROIT, “Les ambassadeurs catalans à Madrid en 1640 : chronique d'une guerre annoncée ?”, (...)
8En Barcelona, la Diputación del General y el Consejo de Ciento no tenían la misma percepción del decreto del Consejo de Estado. Como lo evidencia la correspondencia entre el entonces presidente de la Generalitat, Pau Claris, y fray Bernardino de Manlleu, embajador especial de la Diputación en la Corte, la intención del Conde-Duque se interpretaba, seguramente con razón, como una campaña militar punitiva, destinada a abolir los fueros catalanes7.
- 8 Víctor FERRO, El Dret civil català, Vic: Eumo, 2001, p. 286-287.
- 9 Basili de RUBÍ, Les Corts de Pau Claris, p. 58.
- 10 Basili de RUBÍ, Les Corts de Pau Claris, p. 58.
- 11 Basili de RUBÍ, Les Corts de Pau Claris, p. 58.
- 12 Dietari de la Generalitat, 22 de septiembre de 1640, fol. 474v°.
9El 27 de agosto Pau Claris convocó una Junta Particular de Brazos, una asamblea con carácter consultivo que se podía reunir en caso de extrema emergencia y que congregaba a los miembros de las Cortes con residencia en Barcelona y alrededores8. El 31 del mismo mes, el organismo decidió mantenerse en actividad ante la gravedad de la situación. Se formó una divuitena –una junta compuesta de dieciocho personas, seis de cada estamento– en la que recayó la responsabilidad de organizar la defensa del Principado9. Esta última se percató rápidamente de que una Junta Particular de Brazos no era suficiente para frenar la invasión militar, con lo cual recomendó a la Diputación del General que convocara cuanto antes a “todas las personas de los tres estamentos de este Principado y Condados, y de las universidades, villas y lugares […]”10. La divuitena se justificaba alegando que se trataba de la defensa de la provincia y que, por lo tanto, no se podían “tomar buenas medidas sin la participación de todos”11. No sin ciertas dificultades, los diputados reunieron a un número importante de personas, principalmente entre los miembros de los brazos militar y real, siendo el eclesiástico más recalcitrante12.
- 13 Eva SERRA, “1640: una revolució política. La implicació de les institucions”, in: Eva SERRA (coord. (...)
10Eva Serra analizó detalladamente el giro político que supuso esta convocatoria extraordinaria. En septiembre de 1640, la Diputación del General, por así decir, tomó las riendas del poder, sustituyéndose a las instituciones reales, para paliar el colapso de la autoridad regia y organizar la defensa de la provincia ante la inminente invasión militar13. Una de las primeras medidas de las Cortes catalanas –llamadas de “Pau Claris” por la historiografía posterior– fue la decisión de formar una trenta-sisena de guerra –una asamblea de treinta y seis personas, doce por cada estamento– que recibió el nombre de Junta de Guerra, la cual estaba encargada de definir la política militar del Principado.
- 14 John H. ELLIOTT, La Rebelión de los catalanes (1598-1640), Madrid: Siglo XXI, 1977, p. 351.
- 15 Dietari de la Generalitat, resolució de Braços, 22 de septiembre de 1640, fol. 474v°.
11Si bien es cierto que había unanimidad entre los catalanes frente a los abusos y los estragos de los soldados14, y la necesidad de echarlos del territorio, los ánimos discrepaban acerca de la solución contemplada por la Diputación, de modo que las Cortes y la Junta de Guerra tuvieron que actuar rápidamente para conseguir si no la unidad de los catalanes, a lo menos un frente bastante sólido que legitimara la posición de las instituciones catalanas contra el monarca. El 21 de septiembre de 1640, la trenta-sisena propuso a los brazos que se obligara a los particulares y a los representantes de las principales instituciones de Cataluña a que acudieran a la asamblea bajo pena de ser condenados por la misma Junta a la confiscación de sus bienes15. El 27 de septiembre, el escribano mayor de la Diputación del General, Fidel Fita, leyó en voz alta la forma con que los brazos habían de prestar juramento a la patria. Se trataba de un juramento personal y colectivo a la vez, ya que los síndicos lo prestaban para la universidad que representaban. Requería “la conformidad con las demás personas y universidades […] para la defensa natural que se est[aba] preparando y para la conservación de [las] constituciones”. Una de las cláusulas insistía, además, en el que los miembros de las Cortes tuvieran que conformarse con las decisiones de los diputados y de la Junta de Guerra o de cualquier persona capacitada por éstas: “[…] no me apartaré ni dividiré de los que los Muy Ilustres Señores Diputados y otras personas que de Sus Señorías tendrán poder, será ordenado en los asuntos deliberados por los brazos”:
- 16 Basili de RUBÍ, Les Corts de Pau Claris, op. cit., p. 159.
Jo, talis, juro a Déu y als quatre sants Evangelis, per mi corporalment tocats, de que tindré la unió y conformitat ab las demás personas y universitats del presente principat de Cathalunya y Comtats de Rosselló y Cerdanya que ha aparegut als brassos generals és necessària per la defensa natural se está preparant, y conservació de sas constitucions, privilegis y libertats, y saré fahel y leal a la provincia, y no·m apartaré ni dividiré del que per los molt il·lustres senyors deputats o altres personas que de ses senyories tindran poder serà ordenat en las cosas deliberades per los brassos, fins haver obtingut de sa magestat, que Déu guarde, la satisfacció dels mals passats y lo remey y reparo del que·ns amanassen y seguretat per a gosar de la justícia, tranquilitat y pau tant desijada16.
- 17 Dietari de la Generalitat, resolució de Braços, 22 de septiembre de 1640, fol. 474v°.
12El Dietari de la Generalitat informa que entre el 21 y el 27 de septiembre, muchos eran los que habían dejado de asistir a las Cortes y los que aún no habían prestado el juramento. De modo que la Junta de Guerra se vio obligada a alargar el plazo y a pronunciar sentencias muy estrictas contra quienes se mostraran reacios. Una resolución del 22 de septiembre informa que los que “no habrán comparecido en los brazos” en un plazo de veinticuatro horas serían “declarados enemigos de la patria”, lo que implicaba la confiscación de sus bienes para “el gasto de la defensa que organizaba esta provincia” y la desinsaculación17.
- 18 Eva SERRA, “1640: Una revolució política. La implicació de les institucions”, art. cit., p. 52.
13Eva Serra subrayó con acierto que, en Cataluña, la confiscación de bienes solo se aplicaba en casos de crímenes de lesa majestad, divina o humana, y que por lo tanto, el juramento equiparaba implícitamente la noción de “patria” con la de “majestad”, argumentando que “la noción de traidor pasaba de ser un grito de revuelta a ser una condición considerada institucionalmente al nivel del crimen de majestad, la de rebeldía con penalización política de confiscación de bienes”18. Dicho en otros términos, de allí en adelante, los catalanes se hallarían en una encrucijada: Pro Regi o por Patria, siendo entonces las dos posiciones inconciliables.
- 19 Josep SANABRE, Acción de Francia en Cataluña, op. cit., p. 75-76.
- 20 Jordi VIDAL PLA, Guerra dels Segadors i crisi social, Barcelona: Edicions 62, 1984.
- 21 En la bibliografía, ver más concretamente las obras de Eva SERRA, Antoni SIMON I TARRÉS y Xavier TO (...)
- 22 Francisco PASQUAL DE PANNO, Motines de Catalunya, Isabel JUNCOSA, Jordi VIDAL PLA (eds.), Barcelona (...)
- 23 Enric QUEROL COLL, Joan HILARI MUÑOZ I SEBASTIÀ, La Guerra dels Segadors a Tortosa (1640-1651), Val (...)
14En Acción de Francia en Cataluña19, Josep Sanabre sugería que la revuelta de 1640 tenía un componente de guerra civil, ya que había enfrentado a diversos sectores de la sociedad catalana, tal como lo confirmó Jordi Vidal Pla al estudiar la trayectoria de algunos miembros de la alta nobleza catalana durante los doce años que duró la separación20. Sin ser abandonada del todo por los historiadores, esta tesis fue rápidamente apartada en favor de una aproximación del conflicto que se centrase, sobre todo, en la actuación de las instituciones catalanas proclives a la ruptura con el Rey Católico y partidarias de una alianza con la Monarquía Francesa21. Sin embargo, al imponer las instituciones catalanas un juramento de fidelidad a la patria, introdujeron en el campo político la noción de “enemigo interior”, manifestando así su profunda inquietud frente a cuantos podían negarse a renunciar a la fidelidad que habían jurado a Felipe IV en 1626 y obrar por la reconquista del Principado22. Un buen ejemplo de ello sería el de la ciudad de Tortosa, donde hubo, entre julio y septiembre de 1640, dos movimientos contrarios de revolución y contrarrevolución. Mientras que Barcelona se declaraba en guerra contra su monarca, Tortosa preparaba la entrada del marqués de Los Vélez y recibía, mediante una patente de Felipe IV datada del 29 de septiembre, el título de Fidelísima y Ejemplar23. Los propagandistas que legitimaron con sus escritos la posición de la Generalitat y del Consejo de Ciento hicieron de Tortosa el parangón de la traición. En Noticia Universal de Cataluña, un texto publicado en los últimos meses de 1640, el abogado defensor de la municipalidad de Barcelona, Francesc Martí Viladamor, se indigna frente a los habitantes y los dirigentes de Tortosa, los cuales, dice, movidos por la codicia, habían entregado las llaves de la ciudad al marqués de Los Vélez el 4 de septiembre. Al manifestar así su fidelidad al rey de España, la ciudad se convierte en enemigo de toda Cataluña:
- 24 Francesc MARTÍ VILADAMOR, Noticia Universal de Cataluña, edición establecida por Xavier TORRES, Esc (...)
[…] la desdichada ciudad de Tortosa, que por medio de sus moradores y de los que tienen cargo de regimiento, corrompidos con dádivas, alevosa y covardemente se han rendido a la desenfrenada voluntad del Privado, oponiéndose a toda Cataluña24.
15Al escribir Francisco Martí Viladamor que la ciudad de Tortosa se opuso “a toda Cataluña”, los habitantes de la ciudad quedan como excluidos de la “comunidad”.
- 25 Ver los capítulos 18-21 de El Príncipe.
- 26 ARISTÓTELES, Política, Madrid: Alianza Editorial, 2010, libro 4, capítulo 11, p. 180.
16En el pensamiento político clásico con Aristóteles y moderno con Maquiavelo, la enemistad entre los civiles –o entre el príncipe y los civiles25– se considera un vicio acarreador de disensiones y guerras civiles. En Política, Aristóteles escribe que “la convivencia requiere afecto, y ni siquiera el camino se quiere compartir con los enemigos”26. De modo que el enemigo interior es una anomalía en el buen gobierno de una comunidad política que perjudica la concordia y siembra la discordia como lo recuerda, también, Aristóteles en la Ética a Nicómaco:
- 27 ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Madrid: Alianza Editorial, libro 8, capítulo 1, fragmento 4, p. 235.
Parece que la amistad mantiene unidos a los Estados y que los legisladores se afanan más por ésta que por la justicia: En efecto, parece que la concordia tiene una cierta semejanza con la amistad y que aquéllos aspiran más a ésta y tratan de expulsar la disensión por ser el peor enemigo27.
- 28 Patrick BOUCHERON, Conjurer la peur. Sienne, 1338. Essai sur la force politique des images, Paris: (...)
17En un ensayo recién publicado sobre la fuerza de las imágenes políticas, el historiador francés Patrick Boucheron comenta las alegorías de la Discordia y de la Concordia presentes en el fresco de Buen y del Mal Gobierno que decora las paredes de la Sala de la Paz del palacio comunal de Siena. Ambrogio Lorenzetti representó cada una con una herramienta de carpintero: En la pared de los vicios, la Discordia lleva en la mano una sierra, mientras que en la pared de las virtudes, la Concordia guarda un cepillo en el regazo28. La posición de la Concordia resulta llamativa, ya que no se sitúa arriba al lado de las principales virtudes, sino a nivel de los civiles, en la parte inferior del fresco, debajo de la alegoría de la justicia. Patrick Boucheron afirma que el cepillo y la posición sugieren que, para los buenos gobernantes, la Concordia es más bien un imperativo político pragmático antes que un ideal o un principio, tal como solemos concebirla. Los buenos gobernantes tienen que mantener la concordia y la amistad –en el sentido político de la palabra– entre los civiles y “raspar” todo lo que suscita discordia, si hace falta. Podríamos añadir que el hecho de que la Concordia guarde el cepillo de carpintero en el regazo –símbolo por antonomasia de refugio y protección– da a pensar que raspar es el único medio de que dispone una comunidad para protegerse en contra de los enemigos no sólo interiores, sino también exteriores.
18En tiempos de amenaza militar, como en 1640, la concordia es aún más imprescindible. Por una parte, para evitar la desagregación de la comunidad frente al enemigo y, por otra, para poder discernir quién es amigo y quién enemigo. De ahí la urgencia y la insistencia de la Junta de Guerra para que los catalanes prestaran juramento, así como para pronunciar condenas duras en contra de todos aquellos que se hubieran pronunciado a favor de Felipe IV, los cuales quedan excluidos de la “comunidad política” como lo simbolizan la confiscación de bienes y la desinsaculación que les discapacita políticamente. Explica, al mismo tiempo, el ahínco con que la Junta de Guerra solicitó a los brazos, el 3 de octubre de 1640, la creación de un tribunal que juzgara y condenara a los “malafectes”:
- 29 Dietari de la Generalitat, fol. 500v°-501r°.
Molt Il·lustre senyor: Poch importarian las deliberacions fetas en los brassos si aquellas promptament no·s posassen en exequució, y en particular las que s'és feta de crear un tribunal que tinga ampla y plena jurisdicció contra los inobedients y retinents als mandatos y ordes dels brassos generals y contra los officials y soldats que delinquiran y dexaran de acudir a sas obligacions29.
- 30 La Junta de Guerra propuso los nombres siguientes: “don Phelip Çabater, balliu de Negropont, don Pe (...)
19La Junta de Guerra propuso a los brazos que el Tribunal estuviera formado por nueve miembros, tres por cada estamento, que pudieran “judi[car] breument y sumariament les causes tocants a dit Tribunal”30.
- 31 Mathias LEDROIT, “Les ambassadeurs catalans à Madrid en 1640 : chronique d'une guerre annoncée ?”, (...)
- 32 Basili de RUBÍ, Les Corts Generals de Pau Claris, op. cit., p. 404 y Josep SANABRE, Acción de Franc (...)
- 33 Josep SANABRE, Acción de Francia en Cataluña, op. cit., y Òscar JANÈ CHECA, França i Catalunya, Val (...)
- 34 Basili de RUBÍ, Les Corts Generals de Pau Claris, op. cit., p. 436.
- 35 Òscar JANÈ CHECA, França i Catalunya, op. cit.
20A pesar del empeño de la trenta-sisena de guerra, el avance rápido de las tropas del marqués de Los Vélez, marcado por la reconquista de Tarragona el 24 de diciembre de 1640, y el fracaso de las últimas negociaciones entre el poder real y los embajadores de la Generalitat en la corte precipitan los acontecimientos31. Frente a la imposible reconciliación, el día 16 de enero de 1641, los brazos, siguiendo las recomendaciones de la trenta-sisena de guerra32, proclaman la república catalana. El 23 del mismo mes, los brazos aclaman, in absentia, a Luis XIII como Conde de Barcelona. Se trata, en un primer momento, de una alianza estratégica, tal como lo estipulaba el tratado de Ceret, firmado entre los emisarios de Luis XIII y los de la Generalitat el día 16 de diciembre de 164033. Los catalanes solicitaban la ayuda del Rey Cristianísimo para que los protegiese contra las tropas españolas y, al mismo tiempo, para que pudiera librarlos de la crueldad “del mal privado, enemigo declarado de nuestra patria”34. En septiembre de 1641, los embajadores de la Generalitat y los de Luis XIII sellaron otro tratado, en Péronne, que marcaba un cambio significativo en el tipo de alianza entre Francia y Cataluña35. El artículo 14 de dicho tratado estipulaba que
- 36 Memorial Histórico Español, vol. 25, p. 394.
Su Majestad [Luis XIII] jurará particularmente de observar todas las constituciones y otros derechos de la Provincia, incluidos en el título de la observancia de las constituciones y particularmente la constitución […] que así comienza: Poch Valdria […]36.
21A raíz de este nuevo tratado, Cataluña dejaba de ser un aliado de Francia y pasaba a ser una provincia de la Monarquía francesa. En cuanto a los catalanes, se convertían en súbditos del rey de Francia, un cambio que entrañó una evolución de la noción de “enemigo interior”. De hecho, la promesa de Luis XIII de prestar el juramento solemne –el que tiene que prestar el nuevo Conde de Barcelona– implica, para los catalanes, la obligación no sólo de jurarle fidelidad al nuevo monarca, sino también de colaborar con él en su guerra contra el rey de España. Por consiguiente, era considerada enemiga cualquier persona que no renunciara a su fidelidad hacia el rey de España y que se negara a defender los intereses del rey de Francia.
22Consecuentemente, ni los brazos y la trenta-sisena de guerra ni los agentes del rey de Francia podían tolerar en el territorio catalán la presencia de súbditos que permanecieran fieles a Felipe IV y que pudieran actuar como agentes del enemigo. Así, las autoridades franco-catalanas implementaron una política de represión sistemática, o mejor dicho una caza de brujas para extirpar a los enemigos del rey de Francia.
- 37 Josep SANABRE, “Les repercussions de la Guerra dels Segadors en el monastir de Montserrat”, Annalec (...)
- 38 Jordi VIDAL PLA, Guerra dels Segadors i crisi social, op. cit.
23Los estudios de Josep Sanabre y de Jordi Vidal Pla, anteriores a la renovación historiográfica de los años 1990-2000, muestran que la actitud de las autoridades franco-catalanas radicó, en un primer tiempo, en la expulsión de los sospechosos de ser enemigos del rey de Francia. Entre febrero y marzo de 1641, pocas semanas después de la aclamación de Luis XIII e incluso antes de sellar el nuevo tratado de alianza, la Generalitat decretó la expulsión de los monjes no catalanes del monasterio de Montserrat37. El mismo año empezó el exilio de numerosos miembros de la alta nobleza catalana a Madrid, donde fueron acogidos por Felipe IV, quien les concedió privilegios y títulos por su fidelidad38. A partir de 1642, la Generalitat puso en marcha una política de expulsión del alto clero, otro grupo que, en su mayoría, permaneció fiel a Felipe IV.
- 39 Biblioteca Universitària de Barcelona [B.U.B.], ms. 211, Documentos relativos a la Guerra de Catalu (...)
24Poco sabemos, en cambio, de la actitud de las autoridades franco-catalanas hacia el resto de la población. El manuscrito 211, conservado en los archivos de la Universidad de Barcelona, contiene, no obstante, un dietario anónimo en el que se alude a las numerosas ejecuciones y condenas a las que fueron sometidos los “malafectes”. Redactado, sin lugar a dudas, por un “benafecte” partidario de Francia, el relato empieza los “primers dies de l'any 1641” y finaliza el 11 de mayo de 1644, fecha de la primera recuperación de Lérida por el ejército de Felipe IV39. Se trata de una relación de los principales acontecimientos y es uno de los pocos documentos –probablemente el único que tenemos actualmente– que proporciona indicios concretos sobre las represalias de las autoridades franco-catalanas contra los que colaboraron desde el interior con España.
25El texto data la primera ejecución de un “malafacte” del 24 de julio de 1642. El consejero de Xerta, Jaume Talarn, fue torturado y luego ahorcado por haber ayudado al ejército español a reconquistar la ciudad:
A 24 de juliol 1642 fou condemnat a penjar per lo juy de proms Jaume Talarn, de Xerta, y fou lo primer que per traïdor y enemich de la patria fou condemnat a mort, lo qual a mes de esser condemnat a penjar fou condemnat a tortura y que li fossen confiscats sos bens. La causa fou perque va guiar lo exercit del rey de Castella, del qual ere general lo marques de Los Velez, qunt va entrar en Cathalunya, y lo feu entrar en Xerta hahont cremaren tota la vila y degollaren molta gent40.
26El autor describe otras ejecuciones, como por ejemplo la de Josep Arles i Casamitjana41, cavaller, acusado de inteligencia con el enemigo, o la de Llorenç Masdéu, oriundo del Ampurdán,
per so que ere vingut de Madrid a Roses aportant lletres ab firmes en blanc de rey de Castella per a induir a alguns que·s reduissen a la obediencia del de Castella, y se apartassen de la obedientia del Rey Christianíssim offerint grans premis”42.
27Otros fueron condenados a penas de vergüenza pública o de galeras. Fue el caso de Josep Pujalt, de Vich, quien fue atado en público durante tres horas en la plaza mayor de la villa el 16 de enero de 1643 y luego condenado a tres años de galeras por haber “parlat mal de Sa Magestat Christianíssima”43.
28Además, las ciudades que se rindieron a Felipe IV fueron violenta y severamente castigadas. La ciudad de Castell Lleó, en la Val de Arán, por ejemplo, fue completamente quemada y destruida por el ejército del governador Josep Biure y Margarit por haber facilitado la entrada en la ciudad a los soldados españoles:
A 25 del mes de mars de l'any 1643, a l'enfoscarse, va arribar lo avi del rendiment de Castell Lleo, a la Vall d'Aran, lo qual don Hyacinto Torallo, cavaller cathala, governador de aquell, a la fi de la Quaresma lo va entregar a l'enemich. Y sabuda dita nova lo senyor virrey va ordenar a don Joseph Biure y Margarit, governador de Cathalunya, anas a la Vall d'Aran […] per a cobrar dit castell, tornant a cobrar aquell, y després feu alli molta justicia sentenciant alguns que se eren amostrats enemichs de la patria y va cremar lo lloch mes principal de dita vall, y los demes prestaren la obediencia a Sa Magestat Christianissima44.
- 45 Daniel AZNAR, “Gloria y desgracia de un virrey francés de Cataluña: el mariscal De La Mothe-Houdanc (...)
29La impopularidad de los agentes franceses, sobre todo bajo el virreinato de De La Mothe45, la progresiva recuperación del territorio catalán por Felipe IV y la multiplicación de las promesas de perdón general por parte de éste son hechos que contribuyeron a suscitar dudas entre los catalanes. A partir de 1644-1645, se multiplican las conspiraciones a favor del rey de España, incluso dentro de los círculos que, seis años antes, habían participado activamente en la sublevación contra Felipe IV y el Conde-Duque. El descontento llega a la cúpula de la Generalitat, ya que el entonces presidente de la Diputación, Don Gispert d'Amat, abad de Galligans, fue uno de los principales conspiradores contra la presencia francesa, junto con Hipólita de Aragón, Onofre Aquiles y el baile de Mataró.
- 46 Josep SANABRE, “Les repercussions de la Guerra dels Segadors en el monastir de Montserrat”, Annalec (...)
30El complot tuvo lugar mientras el virrey Harcourt estaba en las zonas fronterizas con Aragón para reconquistar las ciudades que, a cambio de un perdón general, se habían rendido a España el año anterior. El abad de Galligans, antiguo promotor de la alianza con Francia46, había sido encargado de convencer al estamento eclesiástico y a los barceloneses de que aceptaran la reintegración de Cataluña en la Monarquía Católica. Los conspiradores habían previsto, también, dejar entrar la flota española en el puerto de Barcelona, verdadero epicentro de la oposición a Felipe IV. El visitador general para el rey de Francia, Pierre de Marca, escribía en una carta dirigida al cardenal Mazarino que
- 47 Citado y traducido por Josep SANABRE, Acción de Francia en Cataluña, op. cit., p. 319.
los trabajos del rey de España en esta ciudad son extraordinarios, insisten en persuadir a los más afectos, que por el tratado de paz se devolverá Cataluña al Rey Católico y que deben adelantarse en su obediencia a su antiguo Príncipe para merecer abundantes gracias”47.
- 48 B.C., Ara ojats, F. Bon. 145.
31Al volver el virrey Harcourt a Barcelona y enterarse de la existencia de semejante conspiración empezó una verdadera caza de brujas para encontrar a los conspiradores. El 16 de agosto de 1645 se publicó un edicto en toda la ciudad de Barcelona en el que se anunciaba que los conspiradores habían cometido un crimen de lesa majestad y se precisaba que todos los que hubieran participado en la conspiración o que hubieran silenciado alguna información serían “punits en pena de mort natural y altres en que insidexen los rebeldes y traydors a sa Magestat y a sa Patria”48.
- 49 Alexandra TESTINO-ZAFIROPOULOS, “La conspiration d'Hyppolite d'Aragon en Catalogne. Une courtisane (...)
- 50 B.C., Josep GOU, Desengany de malafectes, Barcelona: Gabriel Nogués, 1646, F. Bon. 5946.
32El abad de Galligans, por ser eclesiástico, fue encarcelado en la fortaleza de Salsas y evitó la muerte. También Hipólita de Aragón escapó a la muerte, según Du Plessis Besançon, gracias a sus habilidades y sus contactos entre la nobleza española49. Fue acompañada hasta Tarragona, de donde pudo salir para Madrid. El baile de Mataró y Onofre Aquiles no beneficiaron de la misma suerte. Fueron detenidos y ejecutados pocos días después por traición al Rey de Francia. Organizada en público, su ejecución estaba destinada a servir de ejemplo. Siguió una oleada de represión de la que no conservamos ningún testimonio directo. Sólo disponemos de un breve discurso publicado en febrero de 1646 por Josep Gou, notario barcelonés, pro-francés y defensor del Conde de Harcourt a quien va dirigido el texto50. El discurso no contiene ninguna descripción precisa de los ajusticiamientos públicos. Se trata, más bien, de una justificación de la violencia de la represión.
33El texto empieza con una evocación de la violencia con la que fueron reprimidos los habitantes de Balaguer tras la reconquista de la ciudad por el virrey Harcourt en 1645. Josep Gou justifica la severidad del castigo argumentando que la ciudad, al entregarse a Felipe IV en 1644, cometió un crimen de lesa majestad, ya que había obrado contra los intereses del rey de Francia. De ahí la necesidad de castigar con máxima severidad y brutalidad no sólo por la gravedad del crimen, sino también para atemorizar y disuadir a los demás habitantes de la ciudad manteniendo un recuerdo vivo del castigo infligido a los traidores:
[…] lo exemple de coneixer quant execrable es lo delicte de la conspiració, contra al qual es permes atormentar los morts, pera atemoritsar los vius, y per fer participant al fill, de la pena del pare, perque lo mon tinga mes horror de la maldat del acusar, perque ab la sombre de llur pena, lo Princep, y Superior se satisfà51.
34Josep Gou alude, además, a la violencia desatada contra los nobles y, al mismo tiempo, a la pena de cárcel a la que fue condenado Gispert Amat por haber conspirado con Hipólita de Aragón. Legalmente, su doble condición de eclesiástico y de presidente de la Generalitat le permite sustraerse a la justicia ordinaria. El virrey Harcourt solicitó de Roma que mandara un juez apostólico que estuviera capacitado para juzgar el caso, lo que le fue denegado. A pesar de ello, Harcourt mandó encarcelar a Gispert Amad prescindiendo tanto de la inmunidad eclesiástica como de las constituciones del Principado. Según Josep Gou, la gravedad de la culpa merecía un castigo adecuado y alegó que la severidad de la condena debía ser proporcional a la importancia del cargo ocupado por el condenado; cuanto más elevada la posición del conspirador, más severo el castigo:
Los poderosos deuen ser mes castigats, perque la dignitat agrava més la offensa, per estar més obligada a no offendrer, y axis quant es major la obligaciò, tanta es la ingratitud mes execrables […] Dich, que sino degenera als Ecclesistichs lo ser malafectes a la Magestat Christianissima, tant de ser actes positius, revelant ab cartas als enemichs, com encara sembrant sisanya per inficionar los que viu observan la deguda fidelitat a nostron Christianissim Rey y Senyor: […] luego ab mes rigror se deu castigar un Ecclesiastich que no un Secular, al punt que delinqueix, perque lo esser Ecclesiastich, y delinquent importa major culpa52.
35El discurso menciona también, sin proporcionar más detalles, una campaña de represión preventiva llevada a cabo contra los sospechados de ser “malafectes”. Josep Gou responde a las críticas formuladas por los oponentes a la Corona francesa contra este procedimiento, argumentando que era necesario neutralizar a los traidores –y posibles traidores– antes de que ellos actuaran:
Quant mes, que corrobora esta raho, perque axi com no es decent, esperar que un animal ponsonyós hage mossegat, per matarlo després, ni tampoch es decent aguardar que la voluntat dels malafectes, excedesca sos termens per haverlos de casticar després53.
- 54 Ibidem, fol. 10v°-11r°.
36Josep Gou reconoce y justifica la brutalidad de la acción policíaca subrayando su necesidad para mantener la unidad de los catalanes frente al rey de España y la firmeza de la alianza con Francia: “Dich y responch, que axi com ahont hi ha mes obligacio, y deute, es la offensa major, se deu mes severament castigar al Ciutadà que no al estranger”54.
- 55 B.C., Josep BONAVENTURA, Insidias enemigas. Desengany de Ben Afectes, Barcelona: Sebastián Cormella (...)
37Bien es cierto que el documento es un discurso de propaganda destinado a defender y justificar la violencia del poder virreinal con la complicidad de las instituciones catalanas. Sin embargo proporciona, indirectamente, indicios sobre la constante inquietud de las autoridades franco-catalanas frente a una eventual sublevación de los “malafectes” a favor de Felipe IV, una obsesión que acaba convirtiéndose en paranoia colectiva como lo sugiere la emergencia, a partir de 1647, de la tesis de un complot interior orquestado por una supuesta “secta de malafectes” en un impreso anónimo titulado Insidias enemigas. Desengany als Benafectes y difundido, sin duda, por los servicios de propaganda de la institución virreinal55.
38El folleto se basa en la idea según la que los catalanes enemigos de Francia estarían obrando por la restauración de Felipe IV. Publicado un año después del descubrimiento de la conspiración anteriormente evocada, el documento pretende, como lo sugiere el título, desengañar a los “benafectes” que se habrían dejado convencer por los “enemics de la quietud pública” que la rendición de Barcelona sería la única solución para que los catalanes pudieran sustraerse del autoritarismo de los agentes franceses y de las instituciones catalanas. Según el autor del folleto, corría la voz entre los “malafectes” de que las autoridades franco-catalanas intentaban “fundar un Govern absolut y Despotic, y conservar aquella Tirania que quatre ambiciosos avian fundada”:
Contentarèm de preservar estos de corrupció (encara que no sens dolor) quant veig perdut lo temps se onsum en reduir aquells homens […] de medrar en la reducció de esta Provincia, a la Obediencia de Espanya […].
39De forma dialogada –y probablemente destinado a ser representado– el texto tiene carácter de exemplum y pone en escena a un hombre joven que, después de haber pasado una temporada lejos de Barcelona, vuelve a su ciudad natal. Su regreso provoca la alegría no sólo de su familia sino también de los “malafactes”. Al enterarse éstos de que el protagonista había vuelto, se agrupan delante de su casa para desearle la bienvenida “ab majors demonstracions de amor”. Una vez en casa, el protagonista recibe la visita de varios “malafectes”, quienes le describen la situación catastrófica en la que se halla Barcelona:
Que lo princep [de Condé] avia alçat lo siti de Leyda, temeròs del gran Poder ab que venia lo Espanyol, per mar y Terra, a sitiar Barcelona. Que ara creuian que era precis, que per Pau y Guerra, esta Provincia avia de ser de Espanya. Que per millor assegurarse, volian los Francesos alejoar en Barcelona, pera que noy restàs senyal, ni esperança de Llibertat. Però que estaven en temps, que nos podia parlar, perque luego deyan que un home era Mal-afecte, y lo llançavan de la Provincia. Y que fins en las Casa de la Deputació, y Ciutat […] llevant als homens la sort, que Deu los donava, ab titol de Mal-afectes, perque defensavan las Leys de la Patria ab llibertat y valor.
40Al escuchar este relato, el protagonista se enfada tanto “quel haurai cregut o amotinat o de llarc temps corromput per Espanya”. Los “malafectes” se despiden de él y acuden a sus jefes para comunicarles la “bona disposició del jove pera entrar en la Secta”. El jefe de los conspiradores decide enviar a uno de sus seguidores a convencer al hombre joven de que alguien lo había denunciado y que, por lo tanto, corría el riesgo de ser encarcelado y que sólo ellos lo podían proteger.
41Perplejo, el hombre joven se dirige a su padre para pedirle consejo. Este último, “amb gran exclamacio”, tacha a su hijo de ignorante. Ambos entablan una conversación acerca de la verdadera razón de ser de la secta de “malafectes”. El padre, “benafecte”, pretende desengañar a su hijo de los rumores:
A ignorant (digue el pare) que nou diu tot lo Mon, sino que pera ferte caure en la Secta, ta persuadeixan que son molts. Y sino simple de tu, qui no sap que un Principe de aquest genero de Estats, que te descontent son Poble, es perdut de necessitat, y que la primera ocasió de usurarlos, son los mal successos de la Guerra56.
42El documento acaba afirmando que la reconciliación con Felipe IV y la reintegración de Cataluña en España es la peor de las opciones. Para el padre, no es ninguna casualidad si los diferentes reinos de España, empezando por Cataluña y Portugal, se han sublevado contra su rey:
No cregas, que no obstant la conveniencia te Espanya en cobrar Catalunya, dexe de fer la Pau sens ella, perque vols espere de la Guerra, qui ab set anys pert dos Regnes, y se lin turban altres dos. Vols que espere, que amotine Madrit? Ni te ambaraces ab la reputació que apar perdria Espanya, que la reputació dels Reys, es sa conveniencia, perque no y ha mayor desreputació per a un Princep, que restar sens Estat57.
43En definitiva, el diálogo pretende desengañar a todas las personas que consideran que Cataluña y Francia han perdido la guerra y que la única salvación para los catalanes consiste en ponerse al amparo del rey de España. Participa de una campaña de contra-propaganda destinada a demostrar el carácter falaz de los argumentos de los partidarios de España, como lo sugieren las últimas frases del discurso:
Anau, anau, embuster, que jo us dono paraula de agenollarme ab molts altres pares, als peu del Virrey, pera suplicarli llance de la Provincia tant pestilencial genero de homens [los malafectes], pera preservar a nostros fills de corrupció, y a nosaltres de desconsuelo58.
44En una carta dirigida a la regente de Francia, el gobernador de Cataluña, don Joan de Biure y Margarit, escribió en 1649 que los espías de España iban repartiendo por todo el Principado unos folletos que contenían los siguientes puntos:
- 59 Bibliothèque Nationale de France, Dom Josep de MARGARIT, L'ambassadeurs des estats de Catalogne […] (...)
Que le Roy d'Espagne pardonne tous les crimes commis, pour atroces et enormes qu'ils soient, à tous ses sujets de Catalogne, qui quitteront le parti de la France pour se remettre souz mon obeïssance. […] Que le Roy Catholique fera distribuer trente millions par les Commissaires deputez et choisis par les Etats de cette Province, laquelle somme sera distribuée selon la proportion géométrique et arithmétique, ayant esgard aux maisons les plus incommodées59.
45La paranoia colectiva que cunde a partir de 1645 no es infundada y no es únicamente una consecuencia de la conspiración. Es el resultado de una táctica usada por España para amansar a los catalanes. Al multiplicar Felipe IV las promesas de perdón general, así como la concesión de privilegios a los exiliados o a las ciudades que se rindieron, pudo explotar las divisiones internas y las dudas de los catalanes, y suscitar los cambios de alianzas, aprovechándose de la creciente impopularidad de los franceses.
46Los tres documentos brevemente analizados en este artículo muestran a las claras que las instituciones catalanas, a pesar de la imagen de unidad que difundieron a través de los manifiestos de propaganda, tuvieron una conciencia aguda de las divisiones provocadas por su implicación contra Felipe IV y, asimismo, por la alianza con Francia. No sólo tuvieron que organizar la defensa contra los enemigos exteriores, sino que también debieron neutralizar a los enemigos interiores y el peligro que ellos podían representar, sobre todo tomando en cuenta el hecho de que las fronteras entre los dos partidos evolucionaron considerablemente a lo largo de la guerra. La política de represión fue una herramienta necesaria para neutralizar las posibles disensiones internas y, al mismo tiempo, para reforzar la unidad del bloque pro-francés.
- 60 Antoni SIMON I TARRÉS, Els orígens ideològics de la Revolució Catalana de 1640, Barcelona: Publicac (...)
- 61 Mathias LEDROIT (en prensa), “La légende noire du Comte-Duc d'Olivares en Catalogne (XVIIe-XIXe siè (...)
47A fin de cuentas, el estudio de estos tres documentos evidencia que las traiciones y las infidelidades borran la imagen de un conflicto que tendemos muy a menudo a simplificar y a presentar como un enfrentamiento entre los defensores del pactismo y de las constituciones por un lado –o sea lo que los historiadores llaman hoy la identidad catalana60– y, por el otro, los partidarios del absolutismo y de la homogeneización de España. Esta diversidad de compromisos, así como sus constantes cambios, no trasluce en los manifiestos de propaganda que los historiadores analizamos para reconstruir el ideario de la revuelta de 1640. De hecho, los propagandistas, ya fueran oficiales o no, habían de transmitir la imagen de una comunidad política unida, antes que nada para justificar a los ojos del mundo la ruptura con España y con Felipe IV al que las demás potencias de Europa y Roma seguían considerando como rey legítimo61.
48Cualquier conflicto supone una encrucijada de ideologías, de intereses y en este sentido, la revuelta de 1640 no constituye ninguna excepción y las divisiones a las que dio lugar merecen una atención especial, pues permiten tener una visión más pragmática de cómo evolucionó el conflicto entre Felipe IV y Cataluña, así como de las maniobras políticas de aquél para atraerse el apoyo de sus antiguos súbditos y de ésta para mantener la unidad de la provincia a lo largo de los doce años que duró la guerra.