Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Écriture de l’histoire et itinéra...La escritura de la historia por u...

Écriture de l’histoire et itinérance dans l’Amérique coloniale ibérique (XVIe –XIXe siècle)

La escritura de la historia por un experto de la minería en el Perú del siglo XVII

Carmen Salazar-Soler

Résumés

Nous disposons pour le XVIIe siècle de plusieurs écrits, manuels, traités et chroniques sur l’activité minière andine coloniale, mais sans aucun doute l’œuvre de référence est l’Arte de los metales d’Álvaro Alonso Barba (1640). Ce manuel, le plus important des Temps Modernes, rédigé à Potosi et publié à Madrid, est surtout connu pour la présentation d’une nouvelle méthode de raffinage de l’argent proposée par son auteur. Cependant, l’importance de cette œuvre ne se réduit pas à son aspect technique. Dans ses pages nous trouvons une manière singulière d’écriture de l’histoire en rapport avec l’itinérance de son auteur sur les terres du Haut Pérou, ainsi qu’avec le contexte et les conditions de son élaboration ; c’est-à-dire, qu’elle a été réalisée dans une « zone de contact » (Mary Louise Pratt) et est le résultat d’une « recherche en plein air » (Michel Callon). Notre communication analysera les mécanismes et les conditions de l’écriture de l’histoire à partir de cette œuvre majeure de la minéralogie et métallurgie élaborée dans les Andes péruviennes du XVIIe siècle.

Haut de page

Texte intégral

1El propósito de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos y las condiciones de la escritura de la historia a partir de una obra mayor de la mineralogía y metalurgia del siglo XVII: el Arte de los metales, que fue redactada en Potosí y luego publicada en Madrid en 1640.

  • 1 El título completo del tratado es: El arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio (...)
  • 2 Joseph BARNADAS, Álvaro Alonso Barba. Investigaciones sobre su vida y su obra (1569-1662), La Paz: (...)

2Álvaro Alonso Barba, el autor del Arte de los metales fue un cura de Lepe, que llegó a la región de Charcas (Alto Perú) en 16021. Sabemos gracias a Joseph Barnadas, su principal biógrafo, que Alonso Barba hizo sus estudios de Artes en el Colegio Mayor de Santa María de Jesús en Sevilla entre 1585 y 15862. No conocemos nada sobre sus estudios teológicos y canónicos ni sobre su ordenación como cura. Su recorrido como cura en el Alto Perú fue muy variado: Tarabuco, Tiahuanaco, Lípez, Chuquisaca, Oruro, Yulloma, Yotala, San Bernardo de Potosí, etc. Murió en España en 1662 y fue enterrado en la capilla del colegio de San Hermenegildo de los jesuitas en Sevilla.

  • 3 Como lo hemos indicado al iniciar este texto, la primera edición apareció en 1640 en Madrid, en la (...)

3El tratado de este autor es considerado como el más importante de los Tiempos Modernos. Se trata de una síntesis que desarrolla el arte de la metalurgia y que constituye una obra de referencia. En efecto, es considerado como el mejor libro de metalurgia del siglo XVII, y el único extenso tratado de la amalgamación de minerales argentíferos, hasta los últimos años del siglo XVII; el número de ediciones que tuvo durante la época y siglos después tanto en castellano como en otras lenguas es prueba de ello3.

4En estas páginas nos proponemos reflexionar sobre el régimen de historicidad de este autor. Nuestra perspectiva es la de una aproximación antropológica de las prácticas que condujeron a Alonso Barba a la elaboración de su manual. En este sentido, hago mías las proposiciones de Stéphane Van Damne:

  • 4 Stéphane VAN DAMME, « Un ancien régime des sciences et des savoirs », in : Stéphane VAN DAMME (dir. (...)

[…] le renoncement à une histoire sociale fondée sur une approche purement institutionnelle des sciences pour une approche anthropologique de ces pratiques ; le renoncement à une lecture uniquement fondée sur la production pour une approche qui prenne au sérieux les phénomènes d’appropriation et de compréhension des savoirs en société ; aborder enfin la question de la localisation de l’activité savante en mobilisant un jeu d’échelles d’analyse du local au global4.

5Antes de entrar de lleno en materia quisiéramos detenernos en otros tres puntos que a nuestro parecer son importantes de señalar para la investigación sobre la circulación del saber. En primer lugar, siguiendo a Stéphane Van Damme, pensamos que es importante tener en cuenta la “geografía social de los saberes”, es decir en palabras de este autor:

  • 5 Ibid., p. 30.

L’attention portée à la géographie sociale des pratiques scientifiques a permis de souligner que la production des sciences modernes est associée à des dynamiques spatiales spécifiques, mais aussi à la mise en place de réseaux sociopolitiques puissants5.

6En segundo lugar, resaltemos la importancia de tomar en cuenta el saber local que entra en interacción con el saber llamémoslo occidental de nuestro autor, en una zona de contacto. Como veremos más adelante, nos interesaremos en la manera como Alonso Barba recoge el saber local y lo incorpora en su manual. Como lo señala Van Damne:

  • 6 Ibid., p. 34.

Sans fétichiser les zones de contact ou les rituels de la rencontre, ces circulations [des savoirs] ne se font pas ainsi dans un monde vide de sciences, dans un paysage inhabité […]. Le perspectivisme, sans relativiser la singularité du parcours occidental, enrichit notre vision des sciences et redonne force à l’idée d’une pluralité des mondes scientifiques6.

7En esta misma perspectiva, la historia que aquí trazamos implica una descentralización del saber, y permite mostrar cómo en el Alto Perú del siglo XVII se elabora un saber mineralógico y metalúrgico nuevo y novedoso. Es decir que planteamos que en la época hubo varios centros de elaboración del saber, muchos de los cuales se encontraban fuera de Europa. En palabras de Van Damne:

  • 7 Ibid., p. 35.

Une meilleure connaissance des mondes lointains du point de vue des sciences que sont aussi bien les Amériques, la Chine, l’Inde ou les mondes sud-asiatiques, autorise à rendre compte d’une symétrisation des démarches savantes en considérant conjointement l’européanisation de l’Europe et celle des espaces lointains par l’enquête sur la nature. Plutôt qu’un monde plein, il faut préférer un monde en archipels7.

¿Por qué y para quién se escribe esta historia?

8Como dijimos anteriormente, el Arte de los metales fue publicado en Madrid en 1640. El contexto de publicación del manual permite esclarecer la finalidad del libro, la relación con el poder colonial, así como la calidad de experto del autor, aspectos que nos parecen importantes para comprender la escritura de esta historia de la minería colonial peruana.

  • 8 Archivo General de Indias, Charcas, 149.

9Si nos remontamos a algunos años antes de esta publicación, cuando Alonso Barba era cura de Yotala, y presentó al Presidente de la Audiencia de Charcas, Juan Lizarazu, un memorial, él mismo empieza poniendo en relieve su antigua y vasta experiencia en la investigación de los metales, pues desde su llegada al Perú, hacía más de 30 años: a entendido en varias experiencias del beneficio de los metales, que con ellas, estudio y fundamento de buena filosofía a alcanzado ya con grandes ventajas […]”8

  • 9 C. SALAZAR-SOLER, « Los « expertos de la corona … », p. 90-91.

10Alonso Barba señala que quiere hacer partícipes a todos los que se dedican a la minería argentífera de los resultados de sus estudios y conclusiones técnicas. Ofrece concretamente un método de beneficio de la plata sin pérdida del azogue. Como recompensa pide a Lizarazu se le otorgue por el espacio de 30 años el 1% de los quintos reales. Al parecer, el Presidente de la Audiencia pasó el pedido al virrey quien se opuso a la medida por no estar seguro de los resultados. Alonso Barba envía otro memorial al virrey en el cual asegura la eficiencia de su método y además señala que no es oneroso lo que solicita. Finalmente pide que se le otorgue solamente el 0,50%9.

11Sabemos que Alonso Barba dedica a Lizarazu su obra y dice:

  • 10 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Dedicatoria a D. Juan de Lizarazu.

V. Señoria […] tuvo gusto de que dexando [yo] puestos de mas comodidades y provecho, residiese yo en este Potosí, como en plaça de armas, o Universidad la mas famosa del mundo y donde mas se necesita de la conferencia de materias semejantes […]10

12De manera semejante, cuando se envía ya el libro a España para que la Corte diera su aprobación, además de la dedicatoria, Alonso Barba destaca la preocupación del Presidente de Charcas por el avance y perfeccionamiento de las técnicas mineras.

  • 11 Ibid., p. 1.

13Lizarazu por su parte cuando dirige la obra de Alonso Barba al Consejo de Indias en 1637, la recomienda como: lo primero que en la materia se ha escrito y en particularissimo bien destas Provincias […]”11

14Finalmente y a petición de Lizarazu, los Diputados del Gremio de Azogueros de Potosí emiten también su juicio sobre el Arte:

  • 12 Ibid.

Reconocemos en el modo de discurrir en estas materias los muchos años de atenta experiencia que tiene en ellas, y de los daños que hemos experimentado en las pérdidas de azogue, y en no haver sacado la ley a los Metales, vemos las causas y sus remedios señalados en tan concluyentes razones, que aunque muchos particulares no se han podido oy experimentar, por la brevedad del tiempo, no dudamos de su certidumbre mayormente interviniendo el crédito del Autor, en que ninguno de los que lo conocen pondrá en duda […]12

  • 13 No hay que olvidar que el invento de Alonso Barba forma parte de una serie de propuestas realizadas (...)

15Es entonces en tanto que experto y para contribuir a la prosperidad de la minería, actividad que constituía el eje central de la economía colonial, que Alonso Barba redacta el Arte de los metales13. Cuenta para ello no sólo con el respaldo del Presidente de la Audiencia de Charcas sino también del poderoso Gremio de Azogueros de Potosí quienes reconocen su calidad de experto y su vasta experiencia. Todas estas personas están implicadas de alguna forma en la minería y tienen mucho interés en conseguir el aumento de la producción argentífera.

  • 14 Serge GRUZINSKI, Les quatre parties du monde. Histoire d’une mondialisation, Paris: La Martinière, (...)
  • 15 Sobre los expertos en minería en el Alto Perú durante los siglos XVI y XVII ver C. SALAZAR-SOLER, « (...)

16En el caso de Alonso Barba entendemos el término de experto en el sentido de un individuo poseedor de un conocimiento específico y especializado: la minería. Los portugueses los llamaban os práticos y los españoles hombres expertos, todos términos que insisten sobre la experiencia. Y en efecto, y como ya lo ha señalado Serge Gruzinski, la fuerza de éstos reside en la profundidad de sus experiencias de campo14. Esta experiencia de campo es cotidiana como lo demuestra el caso de nuestro autor. Como veremos más adelante, Esta experiencia profunda Alonso Barba la debe a los contactos privilegiados que mantuvo con el mundo en el que estaba inmerso. Estos contactos los tuvo con los informantes locales, sean expertos nativos u otros europeos, criollos y mestizos implicados en la minería. Sin estos informantes preciosos la empresa de recolección del saber no hubiera sido posible15.

La Antigüedad, la alquimia y los autores Modernos

  • 16 Ver por ejemplo: Carmen SALAZAR-SOLER, Álvaro Alonso Barba: Teorías de la Antigüedad, alquimia y c (...)

17Hemos consagrado varios trabajos a la obra de este autor y en particular al análisis de la primera parte del manual, aquella en donde presenta diferentes teorías sobre la formación de los minerales y metales. En efecto, en trabajos precedentes, hemos mostrado cómo Alonso Barba presenta una serie de ideas que circulaban en la época sobre la génesis de los metales y de las minas, algunas de las cuales provenían de la Antigüedad o formaban parte del cuerpo de ideas alquímicas o eran teorías elaboradas por autores Modernos, introduciendo de esta manera en el Perú colonial todo un bagaje cultural occidental sobre la minería, jugando así el rol de passeur. Empero en esos mismos trabajos hemos igualmente señalado que Alonso Barba no sólo introduce en los Andes conocimientos mineralógicos occidentales, sino que, y esto constituye su principal mérito, incorpora saber local al cuerpo de conocimientos mineralógicos occidentales. El ejemplo más significativo a este nivel lo constituye la incorporación de una nomenclatura local a su clasificación de los minerales. Es en este sentido que podemos referirnos a Alonso Barba como un conectador del mundo peruano local con el mundo occidental. Su obra es el resultado de varias conexiones16.

18En trabajos precedentes hemos también abordado la cuestión de los mecanismos de elaboración de la primera parte de su manual. Un manual construido a partir de fragmentos de diversas tradiciones: la Antigüedad, la Edad Media, la alquimia, y los autores Modernos así como el saber local. En estas páginas no deseamos regresar sobre estos aspectos, más bien quisiéramos mostrar cómo encontramos en este manual de mineralogía una manera singular de escribir la historia que responde en gran parte al carácter de passeur y de conectador de nuestro autor.

19Detengámonos brevemente sobre sus referencias a la Antigüedad, los alquimistas y los autores Modernos para mostrar cómo a través de la mineralogía el autor inscribe la realidad del Alto Perú en una historia universal, en donde se empieza por la Antigüedad y se termina con lo que sucede en los Andes. En ciertos casos, las observaciones de los Andes le permiten mostrar la originalidad o la superioridad de Potosí en relación al Viejo Mundo. Alonso Barba evoca así la riqueza de esos Reinos, y en particular la del Cerro Rico al compararla con la del Viejo Mundo:

  • 17 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I. cap. XXVII, p. 52.

La abundancia de Minerales de Plata que hay en la Jurisdiccion de la Real Audiencia de Charcas es tan grande, que sin que huviera otros en el mundo, eran bastantes à llenarlo todo de riquezas. Enmedio de ellas està el nunca dignamente encarecido, y admirado Cerro de Potosi, de cuyos tesoros han participado pródigamente todas las Naciones del Orbe. Merecen sus grandezas, y la de la Imperial Villa, à quien diò nombre, y sitío ser eternizadas con particular historia, por las mayores de ambos mundos17.

  • 18 Ibid., Libro I, cap. X, p. 21.

20Como la mayoría de autores de la época, Alonso Barba confronta su experiencia con el saber adquirido: “y aunque Alberto, y otros juzgaron por totalmente esteril, y que no contenìa en si Metal ninguno, la experiencia ha enseñado lo contrario”18. En otros casos, Alonso Barba nos dice que la experiencia muestra en el Nuevo Mundo diferencias en relación a lo que señalaban las “autoridades” sobre el Viejo Mundo, sin que esto signifique poner en cuestión las teorías o postulados sobre ellas. Este es el caso cuando expone “las diferencias que hay de vetas” y trata de la opinión de los mineros de Europa sobre los rumbos de las vetas y la riqueza de ellas; según estos, las vetas más ricas eran las que corrían de “Leste à Oeste por la parte del cerro que miraban al Norte”, luego venían las que corrían de oeste al este y, en tercer lugar, las que corrían de norte a sur “por la parte del cerro que mira azia el Oriente” y la contrasta con su experiencia en Potosí:

  • 19 Ibid., Libro I, cap. XXV, p. 47.

Pero sin derogar nada à la autoridad de los que lo sintieron, y escribieron assi, muchas veces ha mostrado la experiencia lo contrario en las Minas de Europa, y de estas partes, si ya no se dice, que tal vez virtudes vencen señales, y que no carecen de excepción esta, como ni las demás reglas; aunque si dà licencia para hacerlas nuevas el diferente Polo, y opuesto clima de este Mundo nuevo, tomando por exemplar al mas famoso, y rico Mineral de ambos cerros de Potosi, daría yo el primer lugar de abundancia, y riqueza de metales, à las vetas que corren Norte Sùr, por la parte del cerro que mira al Norte, rumbo que con pequeña declinación àzia el Poniente siguen las quatro principales de él. La de Centeno, que fue la descubridora, la Rica,la de Estaño, y la de Mendieta19.

  • 20 Marie-Noëlle BOURGET y Pierre-Yves LACOUR, «Les mondes naturalistes : Europe (1530-1802)», in: Stép (...)

21En este sentido, Alonso Barba corrobora lo que Bourget y Lacour han señalado para los autores Modernos: “Les Modernes n’en passent plus par les Anciens pour lire la nature mais partent de leur propre connaissance du monde naturel pour interpréter les savoirs anciens »20.

22El saber clásico no solamente es confrontado en Alonso Barba a la experiencia propia, sino también a los conocimientos modernos, es decir, los avances científicos logrados en el curso de los siglos XVI y XVII. Si bien, encontramos huellas de ciertas concepciones alquímicas o de la Antigüedad en Alonso Barba, el tratadista se opone a la idea sobre la influencia de los astros en la génesis de los metales, y que eran corrientemente admitidas en la época. En su obra expone dos razones que la contradicen: primero, el descubrimiento en los montes de Bohemia de un octavo metal, el bismuto, que él considera entre el estaño y el plomo –siguiendo en esto a Agrícola, que fue el primero en distinguir el bismuto como metal–, y luego la ausencia de una correspondencia entre el número de planetas y de metales:

  • 21 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. XXII, p. 42. En trabajos anteriores ya hemo (...)

Ni el ser solamente siete los Planetas (quando queramos atribuir algo à la subordinación y concordancia que entre ellos, y los metales se imagina) es cosa cierta oy, pues con los instrumentos visorios ò de larga vista, se observan otros mas. Véase el tratado de Galileo Galileis de los satélites de Júpiter, y se hallarà el número y movimiento de aquestos Planetas nuevos, advertidos con observaciones muy curiosas21.

El itinerante explorador, el doctrinero y el experto

23Como hemos señalado al iniciar este texto, Alonso Barba es conocido por ser el inventor del método de cazo y cocimiento. Este autor inventa este método en Tarabuco en 1609 y lo considera como definitivo en 1617 cuando ya residía en San Cristóbal de los Lipes. En esta región explora algunas vetas de plata nativa pura. Visita también las minas de Porco en el camino que va de Lipes a Potosí. Pero su recorrido por la región no se limita a estos desplazamientos.

24Armando Alba, en el prólogo a la edición de Potosí del Arte de los metales, describe sus recorridos y la cualidad de explorador de nuestro autor de la siguiente manera:

  • 22 Armando ALBA, “Prólogo” a Álvaro Alonso Barba, Arte de los Metales, Potosí: Ediciones Potosí, 1967.

Anduvo en sitios no hollados por los buscadores de minas ; examinó audazmente el Cerro Rico de Potosí, colmado de vetas de Plata hasta los filones estañíferos de Colquiri, desde los lavaderos de oro del torrente Tipuani, al norte de La Paz, hasta los ingentes sulfuratos en la pampa alta de los Lipes»22.

  • 23 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro III, cap. XII.
  • 24 M. BARGALLÓ, op.cit.

25Basta citar sus propias palabras para medir el carácter itinerante de nuestro autor: “Y aunque por la experiencia que tengo de los muchos assientos de Minas en que he estado, en las Provincias de Chichas, Lipes, Charcas, Paria, Carangas, Pacages y Omasuyos”23. Como sostiene Modesto Bargalló, una ilustración de la gran extensión de sus exploraciones es el número de pueblos y lugares que cita en su manual: 125. Bargalló califica Alonso Barba como “uno de los más activos e inteligentes exploradores mineros de la América hispánica del siglo XVII”24.

Volveremos más adelante sobre la importancia de los recorridos de Alonso Barba por las tierras del Alto Perú en la elaboración de su obra.

26Su recorrido como doctrinero en el Alto Perú fue también muy variado: sirvió en Tarabuco (1609), Tiahuanaco (1615), Lípez (1616), fue coadjutor en la iglesia de Chuquisaca (1625), Oruro (1615), Yulloma (1630), Yotala (1634), San Bernardo de Potosí (1635), cura en la catedral de Chuquisaca (1644), y chantre en la misma catedral.

  • 25 Ver sobre esta misión J. BARNADAS, op.cit. Sobre la calidad de experto de Alonso Barba ver C. SALAZ (...)

27Los desplazamientos de Alonso Barba no se limitan a la región andina. Al final de su vida (cuando Alonso Barba tendría alrededor de 80 años) realiza en calidad de experto una misión en España, en Andalucía y en particular en el Condado de Niebla para informar sobre la riqueza de las minas de este último lugar25. Sabemos que nuestro autor recorrió varias minas de la región pues redactó memoriales y textos que envió al Rey con sus impresiones sobre la situación de la explotación de las minas en España y la política a adoptar para superar la crisis de ellas. Citemos un extracto de uno de los memoriales que muestran el carácter de experto al servicio de su majestad:

  • 26 Memorial de Alonso al Rey (1659), AGI, Charcas, 150.

El conocimiento de las materias de metales que adquirí en los Reynos del Pirú, en muchos años de atentas experiencias, con particular aplicación, y estudio, me dio fundamento para discurrir, que en las minas antiguas de España, y especialmente en las que están en Andaluzía, el río de Niebla arriba, de que tuve muchas, y bien fundadas noticias, y en sus deshechos, y escorias de sus fundiciones, y otros minerales y betas nueuas de aquellos parages, era muy probable hallar y aprovechar intereses de importancia, con que fuera V. Magestad servido. El deseo de que tambien en este Reyno se lograsen algunos buenos efectos de mi inteligencia y voluntad, en servicio de V. Magestad, y bien comun, como lo auia conseguido grandes en las Indias […] ofrecia mi persona, aunque me hallaua ya muy adelante en la edad […]26

28Luego de esta introducción hace el informe sobre las minas de España que visitó.

29Esta misión en España es interesante también pues muestra cómo la experiencia y los conocimientos adquiridos en Perú hacen el recorrido en sentido contrario y son aplicados para hacer un informe de la situación de las minas de España.

  • 27 J. BARNADAS, op. cit., p. 40; AGI, Buenos Aires, 5, Libro II, De Partes (1649-1672), fols. 107v-109

30Es en el marco de esta misión que Alonso Barba informó al Consejo de Indias sobre la existencia en Tucumán de un Pedro de Bohórquez que había entrado a vivir con los indios del lado de Jujuy, con peligro de que o los levantara contra los españoles o se levantara él como señor absoluto de aquel territorio. El Rey escribió al Gobernador de Río de La Plata para que investigue el caso27.

El hombre de terreno y el saber local

  • 28 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. XV, p. 29.
  • 29 Ibid., Libro I, cap. II, p. 7.
  • 30 Ibid., Libro I, cap. XXXII, p. 60.
  • 31 Ibid., Libro I, cap. XX, p. 57.

31En lo que respecta al Alto Perú, su experiencia de campo cotidiana le permitió recoger una serie de saberes y conocimientos locales y nativos. En el Arte de los metales, la experiencia personal tiene un rol fundamental. Ella atraviesa todo el manual y constituye el objetivo del autor: “demás, de que mi principal intento no ha sido sino darla [la noticia] à V. Señoría de los Minerales de las provincias sujetas su Gobierno, y que yo personalmente he visto”28. Hay que recordar que Alonso Barba además de ser cura de la parroquia de San Bernardo de la Villa Imperial de Potosí, tiene contacto directo con las minas y con los indios que trabajan en ellas, así como con los españoles, señores de minas. El lenguaje utilizado en su manual traduce la riqueza de su experiencia personal, sea como testigo ocular: “estando yo presente” o “y dexando exemplos antiguos y modernos de otras partes, diré dos en que me he hallado presente”29, sea como observador curioso y hombre de experimentos : “Recogí también algunas labradas”; “La fama de la riqueza de estas vetas, me llevó a verlas, demás de la curiosidad que he tenido en ver, y experimentar los Minerales de todas estas provincias”30, sea como explorador : “En el cerro que yo descubrí, y registré”; o como un experto: “Siguiose una veta caudalosa, con esperanzas de que sería de Plata ; animaba el parage y buen parecer del metal : traxéronmelo para que lo ensayasse, desengañé à sus dueños, diciendo lo que era”31.

  • 32 Mary Louise PRATT, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México: FCE, 2010, p.  (...)

32Podemos decir que esta obra fue realizada en una “zona de contacto” según la definición de Mary Louise Pratt quien la usa para referirse “al espacio de los encuentros coloniales, el espacio en el que personas separadas geográfica e históricamente entran en contacto entre sí y entablan relaciones duraderas, que por lo general implican condiciones de coerción, radical inequidad e intolerable conflicto”. Pratt precisa enseguida que la expresión “zona de contacto” es frecuentemente sinónimo de frontera colonial; sin embargo subraya la autora, “esta última forma conserva una perspectiva europea expansionista –ya que la frontera es una frontera sólo con respecto a Europa–”. La “zona de contacto” afirma Pratt, desplaza “el centro de gravedad y el punto de vista hacia el espacio y el tiempo del encuentro, al lugar y al momento en que individuos que estuvieron separados por la geografía y la historia ahora existen en un punto, el punto en que sus respectivas historias se cruzan”. Según la autora, “el término contacto pone en primer plano las dimensiones interactivas e imprevistas de los encuentros coloniales”. Es decir, que una perspectiva de contacto “destaca que los individuos que están en esa situación se constituyen en y a través de su relación mutua”; además de permitir tratar las relaciones entre colonizadores y colonizados “no en términos de separación sino en términos de presencia simultánea, de interacción, de conceptos y prácticas entrelazadas”32.

  • 33 Michel CALLON, Pierre LASCOUMES y Yannick BARTHE, Agir dans un monde incertain, Paris: Seuil, 2001, (...)

33Precisemos igualmente, que el seguir la trayectoria de Alonso Barba ha implicado que nuestra atención e investigación se desplacen desde los centros cerrados en donde se producen los conocimientos hacia áreas abiertas (“open-air”). En este sentido, podemos retomar la expresión “recherche en plein air” (investigación al aire libre) formulada por Michel Callon y que ha sido retomada por Kapil Raj en sus trabajos, que designa “prácticas de conocimiento que implican forzosamente negociaciones entre especialistas y otros grupos heterogéneos en el proceso de elaboración y de certificación de los conocimientos”. Según Raj, estas prácticas para Callon, “difieren de las “field sciences” (ciencias del campo) cuyos practicantes consideran el mundo de fuera de los confines del laboratorio como un espacio inanimado destinado casi exclusivamente a la recolección de datos que son centralizados y analizados en la calma del laboratorio”33.

  • 34 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro 1, cap. XXV, p. 40.
  • 35 Ibid., Libro 1, cap. XXV, p. 40.
  • 36 Ibid.

34Regresemos a Potosí. Alonso Barba combina su experiencia no sólo con información proveniente de autores clásicos, medievales o modernos, sino también con la experiencia de personas fidedignas y “prácticas”: “las he oído de personas fidedignas, […] y vista con particular cuidado de personas muy practicas en estas materias”. El tratadista alude frecuentemente a los Mineros, quienes algunas veces aparecen citados de forma general: “Aunque qualquier lugar en que los metales se crian se llama veta, està ya introducido en el común uso de los Mineros llamar solamente assi à la profunda […]”34. Otras veces distingue a los “Mineros de Europa”: “Los rumbos, que las vetas profundas corren han sido muy advertidos entre los Mineros de Europa, teniéndolos por señales ciertas de su mayor, ó menor riqueza y abundancia”35, de los Mineros de este Reyno: “[…] y assi de los demás rumbos en los Laquis, que assi llaman los Mineros de este Reyno à las divisiones, que se vén en las junturas de las peñas, –ò caxas de las Minas”36.

  • 37 Ibid., Libro 1, cap. XIII, p. 24.
  • 38 C. SALAZAR-SOLER, « En búsqueda del tesoro… », p. 143.

35Esta alusión frecuente a los Mineros de este Reyno nos parece importante de subrayar, ya que es todo el conocimiento local alto-peruano que está expresado de esta manera. Aunque sabemos que el término “minero” en los siglos XVI y XVII no era sinónimo de trabajador minero, sino que más bien aludía a los señores de minas y que éstos en buena parte eran españoles o criollos, pensamos que hay una parte del saber nativo que se manifiesta a través de esta vía: los trabajadores de los señores de minas eran mitayos y por lo tanto nativos. Prueba de ello es que gran parte de lo que Alonso Barba acota como información de los Mineros de este Reyno se presenta bajo términos nativos. Algunas veces el tratadista presenta información que atribuye a los Mineros sin especificar que se trata de los de este Reyno, sin embargo el contenido de ella deja pensar que se trata de este grupo. Por ejemplo, cuando aborda en el capítulo XIII “las diferencias que hay de Piedras”, primero presenta la clasificación digamos general: “A cinco géneros puede reducirse toda la diversidad que hay de piedras”, estos son: piedras preciosas, mármoles, pedernales, guijarros y ordinarias. Enseguida Alonso Barba acota: “Pero los mineros para el conocimiento, y distinción de las piedras sobre que se arman, o se crian los metales, tienen sus nombres, de que usan entre si ordinariamente”37, y enumera y explica los diferentes términos locales, algunos de los cuales son en lengua nativa38.

  • 39 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. XXVIII, p. 54.

36A lo largo de la lectura de su manual, tomamos conocimiento sobre varios aspectos de la minería prehispánica. El autor no se limita solamente a mencionar las minas que fueron laboradas por los Incas, sino que ciertas veces brinda información sobre por ejemplo, el tipo de minas trabajadas en esa época: “Mas cierta es aun la noticia de que tiene Mina rica el pueblo de Caquingora, de las misma Provincia de Pacages, pues se hallan en sus calles, y paredes de las casas metales de mucha ley, de que soy testigo de vista. De otros muchos Pueblos corre la misma fama, como también la hay constante, de que en tiempo de los Yngas cada una de las parcialidades, ò Ayllos tenía su particular Mina”39.

  • 40 Jean BERTHELOT, Une région minière des Andes Péruviennes, Carabaya Inca et Espagnole (1450-1630), T (...)

37Esta información viene a completar la que conocíamos gracias sobre todo a los trabajos de Jean Berthelot sobre las minas de Carabaya durante la época prehispánica y colonial. Según este autor, el análisis de las crónicas del siglo XVI parece sugerir la existencia durante la época incaica de dos tipos de minas; las del Inca y las de las comunidades. La cita de Alonso Barba hace probablemente referencia a las últimas40.

  • 41 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. XXVIII, p. 53.

38Alonso Barba evoca también las dificultades en el “descubrimiento” de minas, pues los indios las ocultaban de los españoles : “[…] y aunque los hasta oy estan descubiertos son tantos, se tiene noticia cierta, que hay otros muchos, y nuy ricos, que la diligencia de los Indios en ocultarlos los tiene hasta ahora encubiertos”. Aun mas, los indios llegan a suicidarse para evitar revelar el secreto: “ha costado su busca vidas de Indios, que se han muerto con sus propias manos, por no verse obligados à descubrirla”41.

39Además, la información no se limita a la minería, a veces la descripción de un mineral le permite abordar las prácticas y costumbres de la población nativa:

  • 42 Ibid., Libro I, cap. XXX, p. 57.

Junto à los Ancoraymes, Pueblo de la Provincia de Omasuyo, hay muy grandiosas labores de los Ingas, que fui à ver por su fama. Es metal muy pesado, y duro, [...]. Dán color de finisima sangre sus piedras [...] como la Hematites, de cuya casta son sin duda, y abundantisimas de Hierro, de que me desengañè con muchas experiencias. Quizà seguian los Indios algunos ramos de metal precioso, que entre ellas iban, de que hasta ahora no tenemos noticia. O pues no corrieron el Hierro, sacaban esos metales para acomodar sus piedras à sus armas en las hondas, y libes, pues en la dureza, y peso no les ceden nuestras balas. Usaban de ellas en sus guerras, y llamaban las Higuayas42.

  • 43 Ibid., Libro I, cap. XV, p. 28.

40Sabemos también gracias al autor, que los indios de Lipes apreciaban mucho las turquesas extraídas en Atacama y que: “Es gala muy estimada entre los Indios de esta Provincia traer sartas de pedrezuelas de este género, menuda, y curiosamente labradas, traenlas los varones muy guressas a los cuellos, como gargantillas”. Afirma enseguida que esas turquesas verdes y las de otros colores eran muy apreciadas por los “Chiriguanaes de guerra” y eran “el mas estimado de los rescates que se les lleva”43.

  • 44 Ibid., Libro I, cap. XXX, p. 57.
  • 45 Ibid., Libro I, cap. XXVI, p. 49.
  • 46 Ibid., Libro I, cap. XXXI, p. 58.
  • 47 Ibid., Libro I, cap. XXVI, p. 50.

41El mundo nativo está igualmente presente a través del vocabulario, sobre todo quechua, que atraviesa toda la obra. No se trata únicamente de términos mineros (cf. términos locales para designar las piedras o los minerales), sino también de palabras que designan instrumentos de guerra, accidentes geográficos (“En Oruro, junto à la veta de Santa Brígida, está en el guayco, ò quebrada una veta de Hierro”44, o topónimos (“El nombre propio de la Ciudad de La Paz es Chaquiyapu, que corruptamente llamamos Chuquiabo, quiere decir en lengua general de aquesta tierra Chacra, ò Heredad de Oro”45. A esto se agrega el hecho que Alonso Barba tiene el cuidado de precisarnos si se trata de un término de la “lengua general” o no, lo que demuestra su conocimiento de la realidad peruana y nos confirma el rol jugado por las ciudades mineras en la difusión de la lengua general, ya que la mayoría de términos pertenecen a ella: “llaman comunmente Soroches à los metales en que se cría el Plomo, […] otres oques, que en lengua general de esta tierra quiere decir Fraylesco, por tener esta color”46; “Hay un socabon tres leguas de este Pueblo, en parage que llaman Abitanis, que en lengua Lipe quiere decir Mina de oro”47.

  • 48 AGI, Charcas, 100 (1659).

42Alonso Barba conocía el quechua y el aymará; como está mencionado en su Relación de méritos y servicios: “Desde sus primeros años se dio mucho a los estudios: aprendio las lenguas Latina, griega y hebrea a que añadio la Toscana, la Portuguesa, la quichua y la Aymara, que son las dos generales de las Provincias tan dilatadas el Piru. Oyo Artes y Theulugia, diose mucho al estudio de los sacros canones, de las Mathamaticas y otras facultades”48.

43Su experiencia de campo y la práctica de las lenguas locales le permiten recoger una serie de saberes y conocimientos locales y nativos. A veces el autor incorpora ese saber local a otro nivel que el descriptivo: lo incorpora como formando parte de una nueva propuesta. Este es el caso por ejemplo de la clasificación de los minerales que detallamos a continuación.

  • 49 José Luis AMORÓS, “Notas sobre la historia de la mineralogía y cristalografía IV. La mineralogía es (...)

44Según José Luis Amorós, la clasificación de minerales y piedras que utiliza Alonso Barba es una ligera modificación de aquélla que había predominado durante aproximadamente dos mil años. Efectivamente, la clasificación de Teofrasto, el discípulo y sucesor de Aristóteles (375-287a. C.) agrupaba los minerales en tres grandes categorías: los metales, las piedras y las tierras. Esta clasificación fue utilizada sin ninguna modificación durante la Antigüedad, hasta que en el siglo X Avicena la modificó pasando a considerar las piedras, los minerales sulfurosos, los metales y las sales. Después de esta clasificación pasamos a la de nuestro autor, quien establece cuatro grupos: las piedras, las tierras, los jugos y los metales49.

  • 50 Ibid., p. 174.

45Amorós sostiene que, en la obra de Alonso Barba, la diferencia entre las cuatro categorías está basada en criterios simples y fáciles de utilizar50. Alonso Barba escribe en su manual:

  • 51 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. V, p. 12.

Los mixtos, que la naturaleza produce en las entrañas de la tierra, o se derriten, ó, no: si se derriten, ó son duros, y se llaman piedras: ó blandos, y que facilmente se desmenuzan en pequeñísimas partes, y se llaman tierras; y si se derriten, ó bueltos a su primera forma quedan duros, y aptos a estirarse con el golpe de martillo, y estos son metales; ó no quedan con la dureza y aptitud dicha, y estos son los que se llaman jugos51.

46En lo relativo a las piedras Alonso Barba las clasifica en cinco categorías:

  • 52 Ibid., Libro I, cap. XIII, p. 24.

A cinco géneros puede reducirse toda la diversidad que hay de piedras; porque si son pequeñas, raras, duras, y que tienen resplandor, y lustre, son las que se llaman preciosas: y si son grandes, aunque sean raras, y su lustre mucho, se reducen a mármoles, si quebrándose se hacen astillas, ó como escamas à Pedernales: si están menudamente granadas, à guijarros: y las que no tienen las señales dichas, à peñas, ó piedras ordinarias52.

47Además de esta clasificación, Alonso Barba incorpora o reconoce una serie de piedras que responden a un criterio de clasificación –la calidad de las piedras en donde se “crían” los metales (las gangas)– y a una nomenclatura local:

  • 53 Ibid., Libro I, cap. XIII, p. 24-25.

Pero los Mineros para el conocimiento, y distinción de las piedras sobre que arman, ó se crían los metales, tienen sus nombres, de que usan entre sí ordinariamente. Llaman Quijos a las piedras de casta de guijarros, que participan de Oro, ó Plata, ó otro metal qualquiera, y son de mayor duración, y fundamento las vetas, que sobre aquesto arman. Cachi, es un genero, como de alabastro blanco costroso, y facil de quebrar, quiere decir Sal en la lengua general de aqueste Reyno, y llamase así por lo que se le parece, criase en èl en vetas de metales pacos, mucho Plomo, que este es el nombre entre mineros de la Plata bruta. El Chumpi, llamado así por el color pardo, es piedra de casta de Esmeril, con participación de hierro, brilla algo obscuramente, y es dificultoso su beneficio, por lo mucho que resiste al fuego […]. Ciques llaman à las otras piedras que nacen con los metales, ò a sus lados, que tambien se dicen caxas, son toscas y no muy duras, ni macizas; no participan de metal ordinario, aunque en algunos Minerales, y vetas ricas también se les pega algo de vecindad. Famosos han sido, y son los Vilaciques deste riquisimo Cerro e Potosi, por la mucha Plata, que de ellos se ha sacado, y no es esta la menor prueba, ò alabanza de su prosperidad sin igual. Vila, significa sangre, ò cosa colorada en la lengua natural de esta Provincia, y por unas pintas ò señales pequeñas, que tienen de este color, llaman aquestas piedras Vilaciques53.

48Como el mismo Alonso Barba indica, muchas de los términos utilizados para designar los diferentes tipos de gangas provienen del quechua. Sin embargo, esto no nos autoriza a pensar que el criterio clasificatorio provenga exclusivamente de una tradición prehispánica; lo único que podemos pensar es que Alonso Barba recogió una nomenclatura en uso, en Potosí, a finales del siglo XVI y mediados del siglo XVII, y la incorporó a su sistema de clasificación. De esta manera el saber mineralógico alto peruano circuló entre los continentes a través de la obra de Alonso Barba.

49A través de estas páginas hemos visto cómo Alonso Barba redacta la primera parte de su manual combinando fragmentos de diferentes tradiciones: la Antigüedad, la alquimia medieval, el saber de los Modernos, junto con el saber local recogido y con su experiencia personal en el Alto Perú. Su experiencia tiene un rol central y le posibilita la recolección cotidiana del saber local y nativo en una “zona de contacto”. Hemos destacado también el rol de passeur y de conectador del autor del Arte de los metales. Este manual es un excelente ejemplo de la circulación intercontinental del saber y de la elaboración de nuevas propuestas teóricas y prácticas realizada en la interacción con la sociedad local.

Haut de page

Notes

1 El título completo del tratado es: El arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por azogue. El modo de fundirlos todos, y como se han de refinar y apartar de otros.

2 Joseph BARNADAS, Álvaro Alonso Barba. Investigaciones sobre su vida y su obra (1569-1662), La Paz: Biblioteca Minera Boliviana, 1986.

3 Como lo hemos indicado al iniciar este texto, la primera edición apareció en 1640 en Madrid, en la Imprenta del Reino. Siguieron a esta las de 1675, 1680, 1729, 1768, 1811 y parece que hubo una edición en Madrid en 1817, edición que fue reimpresa por orden del Tribunal de Minería de Lima. Sucedieron a estas una de 1844 (incompleta), 1852 y 1932. Recientemente, ha habido por lo menos dos ediciones facsímiles, una de 1992 editada por el CSIC y otra que data de 1995, publicada conjuntamente por el Ayuntamiento de Lepe, la Fundación Río Tinto y la Fundición El Monte. En este trabajo utilizaré la edición facsímil de 1992 realizada por el CSIC: Álvaro, ALONSO BARBA, El arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por azogue. El modo de fundirlos todos, y como se han de refinar y apartar de otros (1640), Madrid: CSIC, 1992.

La primera edición en Hispanoamérica se realizó en Lima (reimpresión de la española de 1817), hubo otra peruana en 1842-1843, y una chilena en 1877-1881. En 1925 en México se hizo una nueva edición facsimilar de la de 1770. La primera boliviana apareció en La Paz en 1939, y hubo una más hecha en Potosí en 1967. En lo que concierne a las ediciones en inglés, tenemos las inglesas de 1670, 1674, 1738, 1739, y 1740; y la norteamericana que apareció en Nueva York en 1923. En alemán se hicieron ediciones en 1676, 1726, 1739, 1749 y 1767. En cuanto a las ediciones francesas, estas datan de 1729, 1730, 1750-1751, 1751 y 1752. En Holanda se imprimieron en francés en 1752, 1735 y 1740. En italiano hubo una que data de 1675. Ver sobre todas estas ediciones: Modesto BARGALLÓ, La amalgamación de los minerales de plata, México: Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, 1969. Ver también sobre la importancia de la obra: Carmen SALAZAR-SOLER, “Los “expertos” de la corona. Poder colonial y saber local en el Alto Perú de los siglos XVI y XVII”, De Re Metallica. Boletín de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 13, 2009, julio-diciembre, Madrid, p. 83-94.

4 Stéphane VAN DAMME, « Un ancien régime des sciences et des savoirs », in : Stéphane VAN DAMME (dir.) Histoire des sciences et des savoirs, t. 1 De la Renaissance aux Lumières, Paris: Seuil, 2015, p. 19-40, p. 21.

5 Ibid., p. 30.

6 Ibid., p. 34.

7 Ibid., p. 35.

8 Archivo General de Indias, Charcas, 149.

9 C. SALAZAR-SOLER, « Los « expertos de la corona … », p. 90-91.

10 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Dedicatoria a D. Juan de Lizarazu.

11 Ibid., p. 1.

12 Ibid.

13 No hay que olvidar que el invento de Alonso Barba forma parte de una serie de propuestas realizadas por mineros españoles sobre todo para la adopción de nuevas herramientas o nuevos métodos de explotación y beneficio. En el caso de Potosí, la documentación de los archivos es particularmente rica para el periodo comprendido entre fines del siglo XVI y mediados del XVII. Sobre estas propuestas ver Carmen SALAZAR-SOLER, En búsqueda del tesoro perdido: los jesuitas y las técnicas mineras en el Perú de los siglos XVI y XVII, in: Manuel MARZAL y Luis BACIGALUPO (eds.), Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica 1549-1773, Lima: Fondo Editorial de la PUCP/IFEA/Universidad del Pacífico, 2007, p. 226-258, p. 230-231.

14 Serge GRUZINSKI, Les quatre parties du monde. Histoire d’une mondialisation, Paris: La Martinière, 2004, p. 160-161.

15 Sobre los expertos en minería en el Alto Perú durante los siglos XVI y XVII ver C. SALAZAR-SOLER, «Los « expertos de la corona…».

16 Ver por ejemplo: Carmen SALAZAR-SOLER, Álvaro Alonso Barba: Teorías de la Antigüedad, alquimia y creencias prehispánicas en las Ciencias de la Tierra en el Nuevo Mundo, in: Berta ARES QUEIJA y Serge GRUZINSKI (coords.), Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla: CSIC, 1997, p. 269-296; “La alquimia y los sacerdotes mineros en el Virreinato del Perú en el siglo XVII”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 30(3), 2001, p. 475-499; “Las rutas planetarias de la alquimia en el Perú (siglo XVII), en: Scarlett O’Phelan y Carmen Salazar-Soler (eds.), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX, Lima: PUCP-Instituto Riva Agüero/IFEA, 2005, p. 497-534.

17 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I. cap. XXVII, p. 52.

18 Ibid., Libro I, cap. X, p. 21.

19 Ibid., Libro I, cap. XXV, p. 47.

20 Marie-Noëlle BOURGET y Pierre-Yves LACOUR, «Les mondes naturalistes : Europe (1530-1802)», in: Stéphane VAN DAMME (dir.), Histoire des sciences et des savoirs, t. 1, De la Renaissance aux Lumières, Paris : Seuil, 2015, p. 255-281, p. 257.

21 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. XXII, p. 42. En trabajos anteriores ya hemos analizado esta mención a Galileo que plantea dos cuestiones: por un lado, muestra que Alonso Barba estaba al día en lo que se refiere a la literatura “científica” y, por el otro, plantea su libertad de mencionar a alguien condenado por la Iglesia. Hemos igualmente tratado el tema de la discrepancia sobre esta idea de la correspondencia entre el número de metales y los planetas, que tiene Alonso Barba con respecto al jesuita Bernabé Cobo: Carmen SALAZAR-SOLER, “Álvaro Alonso Barba: Teorías de la Antigüedad…”; “La alquimia y los sacerdotes mineros…”.

22 Armando ALBA, “Prólogo” a Álvaro Alonso Barba, Arte de los Metales, Potosí: Ediciones Potosí, 1967.

23 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro III, cap. XII.

24 M. BARGALLÓ, op.cit.

25 Ver sobre esta misión J. BARNADAS, op.cit. Sobre la calidad de experto de Alonso Barba ver C. SALAZAR-SOLER “ Los expertos de la corona …”.

26 Memorial de Alonso al Rey (1659), AGI, Charcas, 150.

27 J. BARNADAS, op. cit., p. 40; AGI, Buenos Aires, 5, Libro II, De Partes (1649-1672), fols. 107v-109.

28 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. XV, p. 29.

29 Ibid., Libro I, cap. II, p. 7.

30 Ibid., Libro I, cap. XXXII, p. 60.

31 Ibid., Libro I, cap. XX, p. 57.

32 Mary Louise PRATT, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México: FCE, 2010, p. 33 y 34.

33 Michel CALLON, Pierre LASCOUMES y Yannick BARTHE, Agir dans un monde incertain, Paris: Seuil, 2001, p. 136. Kapil RAJ, Relocating Modern Science. Circulation and the Construction of Scientific Knowledge in South Asia and Europe. Seventeenth to Nineteenth Centuries, Oxford/New Delhi: Permament Black, 2006, p. 14.

34 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro 1, cap. XXV, p. 40.

35 Ibid., Libro 1, cap. XXV, p. 40.

36 Ibid.

37 Ibid., Libro 1, cap. XIII, p. 24.

38 C. SALAZAR-SOLER, « En búsqueda del tesoro… », p. 143.

39 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. XXVIII, p. 54.

40 Jean BERTHELOT, Une région minière des Andes Péruviennes, Carabaya Inca et Espagnole (1450-1630), Tesis de doctorado de tercer ciclo, EHESS, Paris, 1977 ; “L’exploitation des métaux précieux aux temps des Incas”, Annales, 33 (5-6), 1978, p. 948-966.

41 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. XXVIII, p. 53.

42 Ibid., Libro I, cap. XXX, p. 57.

43 Ibid., Libro I, cap. XV, p. 28.

44 Ibid., Libro I, cap. XXX, p. 57.

45 Ibid., Libro I, cap. XXVI, p. 49.

46 Ibid., Libro I, cap. XXXI, p. 58.

47 Ibid., Libro I, cap. XXVI, p. 50.

48 AGI, Charcas, 100 (1659).

49 José Luis AMORÓS, “Notas sobre la historia de la mineralogía y cristalografía IV. La mineralogía española en la época del Barroco”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (G), 61, 1963, p. 167-186, p. 173-174.

50 Ibid., p. 174.

51 Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Libro I, cap. V, p. 12.

52 Ibid., Libro I, cap. XIII, p. 24.

53 Ibid., Libro I, cap. XIII, p. 24-25.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carmen Salazar-Soler, « La escritura de la historia por un experto de la minería en el Perú del siglo XVII »e-Spania [En ligne], 26 | février 2017, mis en ligne le 01 février 2017, consulté le 01 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/26396 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.26396

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search