Apéndice textual
La construcción del discurso providencial
[1.1] bolbieronse por el canpo do era la batalla, e fallaron ay que yazian por la matança muy muchos caualleros moros muertos, tanto que ellos mesmos se maravillauan; e de los christianos fallaron que murieron fasta ochenta o pocos mas (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).
[1.2] ferieron en los moros atan rreziamente que fue estraño a marauilla, e de tal guisa se juntaron con ellos que los moros non los pudieron sufrir, e boluieron las espaldas e començaron a fuyr (Gran crónica de Alfonso XI, ca.1348-1379, CORDE).
[1.3] E el rrey partio luego de Llerena e fue a Santa Maria de Guadalupe a dar graçias a Nuestra Señora, en quien este noble rrey don Alonso auie gran deboçion e a quien el se auie rrecomendado quando yva a pelear con los moros, e por la marauillosa vitoria que Dios (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).
[1.4] E mato muchos en su rregno, por lo qual le vino todo el daño que auedes oydo. E por ende diremos aqui lo que dixo el propheta Dauid: “Agora los rreyes aprendet, e seed castigados todos los que judgades el mundo”, ca grand juyzio e marauilloso fue este e muy espantable (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, ca. 1400, CORDE).
[1.5] notables milagros: otrosi Condes, tal como el Conde Ferand Gonzalez, é el Conde Garci Ferrandez su fijo, é otros á quien Dios ayudó, é facia cosas maravillosas por ellos en las batallas é conquistas (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan I, año 1390, XI, nota).
[1.6] E entró en la villa e en el castillo, e él e los que con él yvan fueron muy maravillados de tan fuerte como paresçió de dentro, e dezían que magüer que la puerta fuera quemada e la villa se entrara, pudiéranse muy bien defender que no llegaran al castillo. Mas creed que ésta no fué sino obra de Dios, en lo querer fazer ansí. Por ende, bien podemos creer e dezir que tan noble príncipe como este, de tan nobles condiçiones e tan amigo de Dios, que a él plugo que él fuese executor de los milagros que él quería e quiso mostrar en esta guerra (Alvar GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II, 1406-1411, CORDE).
[1.7] Se afirma por hombres muy dinos de fee que en el punto que la reina tan sueve olor procedió de su cuerpo (....) de que todos los presentes se maravillaron (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 29, p. 45).
[1.8] Oyda por todas las partes de España la privación del reyno fecha al rey don Enrrique, maravillándose mucho, daban graçias a Dios, como les pareçiese cosa que por manos de onbres no pudiese ser fecha (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 28, p. 99).
[1.9] Aquí pareçe dina cosa escrevirse vn caso maravilloso acaeçido siete dias antes de la muerte del maestre. El qual fué que como partiese de la villa de Porcuna para continuar su viaje, fué a dormir a vn castillo llamado el Berrueco, que es de la çibdad de Jaén, donde casi a ora de vísperas vida venir por el camino quel avía traydo vna muy gran muchedumbre de çigüeñas, que era maravilla de las ver, viniendo delante de todas vna que las guiava; y llegando ençima del castillo, allí estuvieron un gran rato, faziendo tan gran ruido con los picos que era estraña cosa de ver. E juntándose todas, ficieron vna redondeza tan grande, que aunque fazia sol muy claro, el castillo escureció, poco menos que si fuera de noche. De lo qual el maestre fué mucho turbado, e preguntó a todos que qué les pareçía de aquello; los quales respondieron que no sabían qué dezir, salvo que nunca vieron semejante cosa (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 36, p. 119).
[1.10] Para lo qual creer, allende de lo dicho, se afirma por onbres muy dinos de feé que en el punto que la reyna [Juana, mujer de Juan II de Aragón] espiró tan suave olor proçedió de su cuerpo, que sobrava a todos los olores naturales, de que todos los presentes se maravillaron e ovieron por muy bienaventurado su falleçimiento (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 39, p. 137).
[1.11] En el qual tienpo acaeçió vna cosa muy estraña en la provinçia de Toledo; que en vn lugar que se llama Pero Moro, ques del conde de Fuensalida, la qual fué, que como fuese ya el tienpo de segar las çeuadas y vn onbre, el prinçipal de aquel lugar, fué con sus hijos para segar vna pieza suya, del primero manojo que segó corrió tanta sangre dél que fué cosa maravillosa. E como los hijos viesen la mano del padre llena de sangre, vinieron a gran priesa a lo ver, pensando que se oviese cortado con la foz, e catando la mano, falláronla sin ferida alguna, e tomaron el manojo segado, e vieron como por cada caña salía viva sangre. Donde todos los del pueblo se llegaron, e segaron algunos otros manojos, de los quales salía tanta sangre como del primero; lo qual tomaron por testimonio, e lo enbiaron al conde de Fuensalidaa la çibdad de Toledo (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 43, p. 148-149).
[1.12] El qual ya no podía resistir los enemigos, así por la decrépita hedad suya como por la mengua del dinero, lo qual todo quiso Nuestro Señor remediar maravillosamente; donde quiso que se cunpliese aquella sentençia de Grigorio que dize que ''entonce Nuestro Señor enbia los remedios, quando los onbres no esperan de averlos; cayendo estos daños sobre aquellos que buscaron sin causa destruyr al verdadero rey Y su legitimo heredero, como ya no tuviesen ninguna ayuda a tan grandes fatigas (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 60, p. 182).
[1.13] Conveniente cosa pareçe escrebir aquí la nueva manera de muerte del Papa Paulo segundo, no vista semejante en el mundo fasta entonçe, el qual mucho favoreçia a rey don Enrrique y encobria sus errores, la maravillosa muerte del qual dió testimonio de su torpe vida (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 63, p. 191).
[1.14] que quisiesen aver memoria de los maravillosos acaesçimientos en que syenpre la divina Providencia ayudó a la verdad (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 87, p. 254).
[1.15] E quedando las cosas en este estado es de resumir lo que al rey don Enrrique le acaesçio estando en Segovia, al cual contesçio que saliendo un dia de la çibdat por el arraval de Santolalla con setenta de cavallo para yr al bosque, salio a el un labrador que mucho lo conosçia, en cuya cassa el rey algunas vezes solia possar, y en presençia de muchos que lo miravan lo tomo por las riendas e le dixo a grandes bozes e con boz llorosa. ¿Donde vas rey perdido, enemigo de ti mesmo e de nosotros? Porque de tu voluntad caes en cosas tan torpes e tan vergonçosas, syn dubda los muchos tienpos que tuviste poder te devieran dar prudençia en los negoçios e alguna sagaçidat en los peligros, o quando sin meresçimiento luengamente te honrramos e syn conparaçion fuiste de todos amado e tu sienpre menospreçiaste ser onrrado e syenpre te menospreçiaste e te toviste en poco. Estas cosas dichas con grand lloro el rey se partio como turbado, e los que esto oyeron quedaron todos maravillados de oyr tales palabras dichas por un labrador (Crónica de Enrique IV de Castilla 1454-1474, ca. 1481-1482, CORDE).
[1.16] Por aquellos días varios cometas preocuparon los ánimos de los naturales con el temor (ad timorem) de algún peligro venidero. En especial, en la tierra de Sevilla los labradores de la aldea de Pilas vieron luchar tres águilas largo rato sobre la fortaleza, y después abatirse todas tres. Dos de ellas, llenas de heridas, fueron cogidas en las manos de los reunidos aldeanos; la tercera cayó muerta en el suelo. Las otros dos no sobrevivieron una hora, y luego se descubrió que todas tenían el corazón partido en dos, al espanto y terror (in admirationem et formidinem) de los que lo vieron, casi por el mismo tiempo en que todos, y especialmente lo partidarios del rey Alfonso, andaban admirados (admirabantur) de la deserción de Toledo (Alfonso de PALENCIA, Gesta hispaniensia ex annalibvs svorvm diervm collecta, 2, dec. 1, lib. 10, cap. 9, p. 474).
[1.17] y avnque el real era tan grand, que ninguno de sí mesmo sabia, cada vno, de su fardaje teniendo cuydado, en breue espaçio hazian vna muy populosa çibdad con sus calles y plaças, y muy prestamente era tornada a deshazer, que a los que nuevos eran, de ver tan grand hueste, no obra de ombres, mas de Dios pareçia poder darse recabdo a cosa tan grande y espantosa y marauillosa de mirar (Crónica incompleta de los Reyes Católicos, 1469-1476, CORDE).
[1.18] Y aquí pareçió claro cómo esta Reyna era movida a las cosas por alguna ynspiraçión diuina, porque como quier que tanbién ella como todas las gentes le deseavan hablar, pero fué cosa marauillosa [que] la Reyna, tocada de algúnd espíritu diuino, dixo que no lo quería ver, y mandó que lo guardasen fuera de la tienda fasta quel Rey despertase (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).
[1.19] Los cavalleros e gente de la hueste, visto cómo se tomó la çibdat de Baça, & que se avían entregado al Rey e a la Reyna Almería & Guadix, çibdades tan populosas & grandes, e las otras villas e castillos e tierras llanas, e las montañas que son desde Almería fasta la çibdat de Granada, syn las muertes y trabajos y gastos e dilaçión de tienpo que se esperaua de sufrir antes que se pudiesen ganar, fueron marauillados. E creyan proçeder por voluntad divina, pues pensamiento umano no pudiera ymaginar que tan fuertes çibdades se pudieran en largos tienpos aver, sin grandes trabajos & industria de onbres (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).
[1.20] que fué cosa maravillosa que desque aquella fortaleza se çercó sienpre ovo en ella pestilençia, estando sanos los çercadores e todos los moradores de la villa, e después de tomada todos los que entraron en ella para la guardar estovieron sanos (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
[1.21] Una cosa maravillosa acaesçió en la primera entrada que el rey de Portugal en estos reynos fizo, e por ser muy digna de memoria acordé en esta obra la escrevir. La qual fué que un can de traylla muy singular que el rey de Portugal mucho quería, fué trahído a don García de Toledo, duque de Alba; al qual la duquesa doña María Enríquez quería mucho, e lo tenía en su estrado, e por su mano le dava de comer. A la hora que el rey de Portugal salió de Zamora e a Toro se fué con temor de la venida del rey don Fernando, aquel can súbitamente dió tantos y tan grandes aullidos, que todos fueron dello espantados, e ovieron por grand maravilla que aquel can syntiese e pronosticase la fuyda de su primero señor. E fué más maravillosa la fin de aqueste can, la qual acaesçió a la misma hora que el rey de Portugal çerca de Toro fué desbaratado e vençido e puesto en fuída. El qual estando en el estrado de la duquesa, en su palaçio de Alba, dió tan grandes e tan fieros aullidos, que a todos fizo grand espanto; e ansí de súbito murió (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
[1.22] E cosa es de mucho maravillar la flaqueza que la gente castellana en esta jornada mostró; y es de creer que plugo a Nuestro Señor que así fuese por que el alto coraçón y esfuerço del rey fuese enteramente por todos conosçido (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
[1.23] E llegada a la cibdad, fué a descavalgar a la iglesia mayor, donde dió grandes graçias a Nuestro Señor por las victorias que al rey avía dado. E de allí fué a ver la fortaleza, e maravillábase mucho en tan pocos días averse tomado una cibdad tan fuerte e tan populosa (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
[1.24] Cosa fué por çierto que se deve aver por maravilla, una tan fuerte çibdad, donde avía más de seis mill combatientes, a quien no fallesçía mantenimiento, darse con tan poca afrenta (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
[1.25] E de todos los de las ocho naos no se cree aver escapado çinquenta que nadando se recogieron a los otros navíos. E las otras dos carracas pelearon tan valientemente con las nueve naos françesas, que fué cosa maravillosa (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
El registro escrito del rito político
[2.1] et de muy partidas maneras : ca en el uno avia una figura de león , et otro figura de volpeja , et otro figura de lobo, et otro figura de cabeza de asno, et otro do buey, et otro de perro, ot de otras muchas ánimalias, et en algunos avia figuras de cabezas do ornes con sus rostros , et con cabellos , et con barbas. Et destos avia y de muchas guisas : et estas figuras todas eran tan bien fechas que semejaban que eran vivos ; et algunos yelmos avia y que tenían alas de águilas, et otros que tenian cuervos ; et destos avia y fasta seiscientos yelmos. Et los Moros desque los vieron fueron muy maravillados de tan grand poder de gentes como allí tenia el Rey (Crónica del rey don Alfonso el Onceno, cap. 247, p. 366).
[2.2] e tenía a los pies un muy gran león mando con un collar de brocado, que fue cosa muy nueva para los embaxadores, de que mucho se maravillaron (Crónica de Juan Segundo, año 1434, cap. 7, p. 518).
[2.3] E llegaron a la mezquita mayor, que está en el castillo, e dixeron misa cantada, e predicaron. E vendezieron los altares, e posiéronle nonbre San Saluador. E en este día estouo el Infante en la villa todo el día, e comió ende él e muchos de los caualleros que con él estauan. E estauan las calles por do yba la proçesión llenas de yeruas e de ramas verdes, que paresçían muy bien a maravilla (Crónica de Juan II de Castilla, 1406-1411, CORDE)
[2.4] y tantos aparadores y tan altos, de plata, que a los onbres pareçia que la plata y paños de ras estauan en marauillosa floresta (Crónica incompleta de los Reyes Católicos, título preliminar, p. 50).
[2.5] la reyna doña Isabel se partió de la villa de Valladolid, e se vino a la çibdad de Burgos, donde entró con muy grand nieve e turbación del tienpo; pero con todo esso fué reçebida con tan grand ponpa, e tanta alegría, e tantos juegos e cantos, que fué cosa maravillosa (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
La ruptura de la norma en el marco de las relaciones políticas y diplomáticas
[3.1] Desía que devía ella faser esto e ál que quier que pudiese por que reynase el rey su fijo. E la noble reyna le respondió que se maravillava mucho dél, cómo él fablaba en aquella manera con ella aviendo el debdo que él avía con ella (Crónica del muy valeroso rey don Fernando el quarto, ca. 1340-1352, CORDE).
[3.2] E la reyna les dixo que se maravillava mucho ende cómo D. Enrique lo errava tan mal en no dar al rey lo suyo, ca él se lo diera todo, que non darlo a aquellos a quien él lo quería dar (Crónica del muy valeroso rey don Fernando el quarto, ca. 1340-1352, CORDE).
[3.3] E el rrey, desque esto supo, fue muy maravillado, por don Joan yrse de la frontera e desmanparar el menester en que estaua en seruiçio del rrey en la guerra de los moros por el ofiçio del adelantamiento quel tenia del (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).
[3.4] que lo defenderedes del e de los que le quisieren ayudar, de lo qual somos mucho marauillado que vn tan noble omne commo vos, fijo de rrey, fiziessedes cosa que vos sea vergoñosa de fazer contra vuestro rrey e vuestro señor (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, ca. 1400, CORDE).
[3.5] E el rrey don Enrrique le rrespondio al cauallero que el se marauillaua mucho del rrey de Aragon de le enbiar dezir tal cosa, ca sabia el muy bien que en el tienpo que a el cunpliera en sus guerras, que nunca le fallesçiera (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, ca. 1400, CORDE).
[3.6] que le decian quel Maestre de Alcántara iba con Compañas de caballo é de pie para entrar en el Regno de Granada; de lo qual era muy maravillado, sabiendo como avian treguas en uno firmadas é juradas (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Enrique, Tercero de Castilla e de León, año 1394, cap. XI, p. 223).
[3.7] E el Infante se maravillaua e no podía çiertamente saber dónde venía e nasçía todo este desvarío, e trauajávase mucho por lo sabe (Alvar GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II de Castilla, 1406-1411, CORDE).
[3.8] E los castellanos comarcanos cuando vieron esto, fueron mucho maravillados porque los de Portogal con el rey de Granada, e faziendo los de Portugal esto, yrían las nuevas al Infante, e que afloxaría en la guerra de los moros (Alvar GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II de Castilla, 1406-1411, CORDE).
[3.9] de que fueron no poco marauillados los rreyes de Aragón e Nauarra, viendo tales mouimientos, syn causa alguna rrazonable, syno es por los yntereses de las dichas personas (Pedro CARRILLO DE HUETE, Crónica del halconero de Juan II, ca. 1454, CORDE).
[3.10] E que se maravillaua dél por ser su primo e de su sangre e en ser aquel que quería rronper su pregones, el qual entendía que los devía guardar más que otro nenguno, por ser su tan çercano pariente (Pedro CARRILLO DE HUETE, Crónica del halconero de Juan II, ca. 1454, CORDE).
[3.11] E entrados en el dicho rreyno de Castilla, sopieron cómo non solamente les estaua denegada la fabla con el dicho Rey, mas pregonada guerra contra Aragón y Nauarra, de la qual los dichos rreyes non fueron poco marauillados, viendo tales mouimientos syn causa alguna. por lo qual deliberaron de se boluer a sus rreynos y informar al dicho rrey de Castilla y a los grandes de sus rreynos que deseauan su seruiçio la cavsa porque fueron mouidos a entrar en sus rreynos. por tanto, deuiera ser escusada la palabra que dize que se tornaron fuyendo; que sy oviera ynformaçión verdadera de los caualleros que contra ellos estauan, bien se podiera saber que non se tornaron fuyendo, que lo non han en costunbre ellos, nin sus predeçesores (Lope de BARRIENTOS, Refundición de la Crónica del Halconero, 1454-1469, CORDE).
[3.12] Y el rey, no queriendo ver la nobleza de la gente de aquella çiudad, se apartó con pocos de los suyos y entróse por el postigo del alcáçar, donde muy pocos le pudieron ver, de que todos los de la çiudad fueron mucho maravilllados y mal contentos (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 8, p. 27-28).
[3.13] Y a Gómez de Cáceres dió el maestrazgo de Alcántara, que días avía que era baco por muerte del maestre don Gutierre de Sotomayor, las rentas del qual el rey avía lleuado fasta entonçes, por bula apostólica. De la prouisión de los quales no poco fueron maravillados todos los que lo vieron, porque no parecía preceder merecimientos, ni linage, ni virtudes tan señaladas de aquellas que dinos los fiziese de conseguir tan altas dinidades, acostumbradas de dar a personas notables y de grandes merecimientos (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 13, p. 49).
[3.14] Vosotros diréys al rey Luys que oy las cosas que de su parte me dexistes, de que no poco soy maravillado, sabiendo la estrecha amistad, confederaçión e aliança que él tiene con el yllustrisimo prinçipe don Enrrique, rey de Castilla e de León; la qual estando muy firme entrellos, mover trato tan feo e tan detestable entre qualesquier personas, quanto más entre reyes, cosa paresçió muy estraña de oyr (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 65, p. 199).
[3.15] E con el acuerdo dellos rrespondieron a aquel cauallero portugués que se marauillavan mucho del rrey de Portogal, su primo, querer agora de nuevo despertar materia tan ynjusta, la qual sabía él bien que segúnd Dios e rrazón se devría callar, por escusar plática que de neçesario rredundaría en injuria de personas rreales, a ellos y a él muy conjuntas en sangre (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).
[3.16] Con el qual vos respondieron, que se maravillauan de vos, siendo prínçipe dotado de tantas virtudes, enbiar demanda tan agra, e despertar agora materia tan escandalosa sobre fundamento tan ynçierto, e tomar enpresa do tantas muertes e ynçendios se pueden seguir en estos sus reynos & en el reyno de Portogal (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).
[3.17] Lo qual sabido por el Rey e por la Reyna, enbiáronle a dezir que se marauillauan de aver osadía para çercar fortaleza en sus reynos, espeçialmente aquella, que tenía alcaide puesto por su mano (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).
[3.18] e maravillávanse no menos del rey de Portugal, aviéndolo por varón prudente, querer tomar por muger a la hija de su hermana notoriamente difamada (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
[3.19] Por lo qual se maravillavan mucho el rey de Francia querer fazer guerra con los reynos de Castilla sin causa alguna; mayormente sin aver hecho desafío al rey e a los reynos, segund entre los reyes se acostunbra hazer (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
La exaltación de lo extraordinario humano
[4.1] e cada día estava en su libramiento desde la mañana fasta la hora de nona, que se nunca levantava de un lugar, en guisa que los ones buenos se fasían muy maravillados de cómo lo podía sofrir (Crónica del muy valeroso rey don Fernando el quarto, ca. 1340-1352, CORDE).
[4.2] do se habla de sus fechos grandes e marauillosos quel començo e a que dio cauo a su honrra e a su voluntad (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).
[4.3] E por fazer fazaña, vendieron sus cuerpos muy marauillosamente, e n[e]nbrando como morian por seruir a Dios e al rrey, e oluidauan miedo e perdian duelo de la muerte (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).
[4.4] E los moros de la otra parte salieron a reçebir a los christianos. E ayuntaron se todos; e començaron su batalla muy grande e muy marauillosa. E en aquel dia fizo el maestre muy grandes marauillas por su cuerpo, anssi que moros e christianos eran marauillados (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).
[4.5] E esto hizieron cada vna de las quadrillas bien tres vezes o mas, ansy que los moros se hazian muy marauillados de tantas conpañas e atan bien aparejadas (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).
[4.6] Y el rrey los rreçiuio muy vien, dando tantas muestras de si que a todos marauillava su mucho seso e buen rrazonar e las graçias que les clava del travajo que avían puesto por le venir a seruir e a sus llamamientos (Michel GARCIA (ed.), Crónica anónima de Enrique III de Castilla, cap. 1, p. 36).
[4.7] Por maravilla fué auido en tan grandes nesçesidades y en hedad tan tierna el vigor y esfuerço que el prinçipe don Femando mostraua (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 94, p. 271).
[4.8] Cosa fué por çierto marauillosa e de gran dotrina e enxenplo; porque el señorío rraras vezes consyente conpañía sin que aya diuisión e discordia. Porque tan grande era el amor que esta Reyna mostró al Rey su marido, con tanta prudençia gouernava las cosas que perteneçían a su honrra, que pareció prouisión diuina, para que fuesen bien proueydos tantos rreynos y tan estendidos señoríos como tenían. Porque muchas vezes era neçesaria presençia del vno en vnas partes & la del otro en otras, para proueer en ellas lo que ocurría & era neçesario; lo qual se hazía de tal manera, que avnque la neçesidad tenía apartadas las personas, el amor tenía juntas las voluntades (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).
[4.9] E allí el rey mostró tan grand esfuerço que fué cosa maravillosa, esforçando su gente (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
[4.10] E todo este real mandó el rey que estoviese a la hordenança del marqués de Cádiz, el qual tanto trabajó en ello, e con tan gran vigilançia e yndustria, que fué cosa maravillosa (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).
La negación de la maravilla
[5.1] que mantenían muy bien Christiandad non tomando ninguna cosa de mala parte, et guardándose mucho de pecar, et confesando mucho a menudo, et faciendo la emienda que podian de suspecados, et cada Domingo comulgaban. Et asi, pues ellos facían esta vida, non es de maravillar que pocos dellos venciesen ó muchos Moros (Crónica del rey don Alfonso el Onceno, cap. 206, p. 306).
[5.2] E como quiera que los christianos vençieron a los moros seyendo muchos mas /A, los moros que ellos, no lo deuen tener los omes a gran marauilla, ca el ystoriador oyo dezir que aquellos caualleros de la mesnada del rrey que ay se acaesçieron, maguer que en sus tierras fuesen malfetriosos en el tienpo que alla estauan, pero desque llegaron estar fronteros en aquella guerra contra los moros que mantenian muy bien christiandad, no tomando ninguna cosa de mala parte, e guardauanse mucho de pecar, e confessauanse muy amenudo haziendo la emienda que entendian de sus peccados, e cada domingo comulgauan. E assi, pues ellos hazian tal vida, no es marauilla que pocos dellos vençiesen a muchos moros (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).
[5.3] E que esto non lo deuian tener ellos por marauilla, ca sienpre fuera en el mundo los rreyes e los prinçipes de auer priuados a aquellos que por bien touieron e fue la su merçed (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, ca. 1400, CORDE).
[5.4] Lo qual non es de maravillar, cá en, tiempo de los Godos que enseñorearon, las Españas, donde nos venimos, asi lo, ficieron, é ellos tomaron, é tomaban por, Rey á qualquier que entendian que me,jor los podria governar (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, en Cayetano Rosell (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla, 3 t., Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 401-614, año 1367, cap. 11, nota 2, p. 556).
[5.5] No vos maravilléis que los muchos sean incluidos en las manos de los pocos, e no es la vitoria en la muchedumbre de los honbres, mas la fortaleça del çielo viene (Alvar GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II, 1406-1411, CORDE).
[5.6] E que non se marauille destas cosas acaesçer así, ca no son nuevas en el mundo; & que a otros mayores que con él han acaesçido otras mayores cosas, & más graues (Lope de BARRIENTOS, Refundición de la Crónica del Halconero, 1454-1469, CORDE).
[5.7] No se maraville ninguno, ni tenga por difíçile cosa, si qualquier persona, siguiendo sus apetitos, se diese a viçios & deleytes, pierda el verdadero conosçimiento de las cosas, & se convierta en naturaleza muy flaca y baxa (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).
[5.8] Pero quando los reyes & ministros no avemos, e si los avemos son tales de quien no se aya temor, ni se cate obidiençia, no nos maravillamos que la natura humana, siguiendo su mala inclinaçión, se desenfrene, & cometa delictos & exçesos en las tierras (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).
[5.9] Mayormente, que el asiento de aquel real era tan peligroso quanto su alteza conosçía, que si viniesen quatro o çinco mill moros e se pusiesen en la falda de la sierra que no sería maravilla de se perder todos (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).