Navigation – Plan du site

AccueilNuméros27L’argument de l’affect dans l’his...Más que afectos en las Décadas de...

L’argument de l’affect dans l’historiographie médiévale

Más que afectos en las Décadas de Alonso de Palencia

María del Pilar Rábade Obradó

Résumés

Este trabajo pretende realizar una primera aproximación a la presencia del afecto en las Décadas de Alonso de Palencia. En su crónica, Palencia recurre frecuentemente a la mención del afecto como motor de los acontecimientos que narra. También parece considerar que el afecto puede explicar determinados comportamientos y acontecimientos. Igualmente, recurre al uso del afecto para tratar de convencer al lector de sus argumentaciones y puntos de vista.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo se ha realizado dentro de los Proyectos de Investigación de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación HAR2013-42211-P y HAR2016-76174-P.

Texte intégral

  • 1 Estas expresiones del cronista castellano son empleadas como títulos de sendos epígrafes en el resu (...)

1Enrique IV se cuenta entre los más controvertidos soberanos que reinaron sobre Castilla a lo largo de la Edad Media. Su reinado, que se extendió entre 1454 y 1474, contempló de forma consecutiva dos etapas absolutamente contrapuestas entre sí; usando las palabras de uno de los cronistas del reinado, Diego Enríquez del Castillo, la primera (1454-1464) estuvo marcada por “la prosperidad del rey”, mientras que la segunda (1464-1474) fue tiempo de “duras adversidades” para el monarca1.

  • 2 Desde que en 1930 tuvo lugar la primera edición del trabajo de Gregorio MARAÑÓN, Ensayo biológico d (...)
  • 3 Sobre Diego Enríquez del Castillo, véase la bibliografía que se ofrece en María del Pilar RÁBADE OB (...)
  • 4 La edición que se va a usar es la más completa hasta el momento, Alonso de PALENCIA, Crónica de Enr (...)
  • 5 F. GÓMEZ REDONDO, op. cit., p. 3481.

2Esas “duras adversidades” fueron, entre otras cosas, fruto de la personalidad del soberano, sobre la que tanto se ha debatido2. Por estas razones, el análisis de sus actos se convirtió en uno de los ejes esenciales en torno a los cuales giró la cronística relativa al reinado. Una cronística marcada por la actitud hacia el soberano de sus dos principales protagonistas, el ya citado Diego Enríquez del Castillo3 y Alonso de Palencia4, favorable el primero (aunque con matices) al soberano, contrario al mismo el segundo. Esa realidad, unida a los turbulentos acontecimientos políticos del momento, propició “una historiografía en conflicto”, que padeció la “violencia de las presiones de la misma historia de la que había de dar cuenta” como nunca había sucedido hasta ese momento5.

3La crónica de Alonso de Palencia se detiene frecuentemente en el análisis de las pasiones del soberano, entre ellas sus afectos y sus desafectos, o mejor dicho sus odios. Paralelamente, también estudia los amores y los odios de otros protagonistas del reinado. De modo que en las páginas redactadas por Palencia se mencionan afectos de la más diversa índole: el fraternal, el conyugal, el vinculado con la amistad… Lo mismo sucede con los desafectos, que, igualmente, son presentados en sus más diversas modalidades. El cronista recurre frecuentemente a la mención de unos y otros como el motor de los acontecimientos que narra, al mismo tiempo que también parece considerar que el amor y el odio pueden explicar determinados comportamientos y situaciones.

  • 6 Ibid., p. 3476. F. Gómez Redondo considera que ese punto de arranque está plenamente justificado, p (...)
  • 7 El episodio ha sido tratado abundantemente por la historiografía. Véase, por ejemplo, L. SUÁREZ FER (...)

4El presente trabajo pretende ofrecer una primera aproximación a esta cuestión, analizando el uso que realiza Palencia del afecto y el odio en su crónica. Para ello, se ha trabajado sobre los siete primeros libros de la primera década de su obra. En las citadas páginas se traza un recorrido por la biografía de Enrique IV que se extiende desde la celebración de su primer matrimonio en 1440, acontecimiento clave pues marcó el acceso a la vida adulta del futuro rey6, y hasta la Farsa de Ávila de 1465, que supuso la deposición del monarca por los nobles que contra él se habían sublevado7.

Algunos datos sobre Alonso de Palencia y los primeros años del reinado de Enrique IV

  • 8 En un reciente estudio redactado por Alicia Irene MONTERO MÁLAGA, art. cit., se aporta una amplia b (...)

5Alonso de Palencia es uno de los cronistas más conocidos del siglo XV castellano8. Cronista real desde 1456, por tanto no mucho después del acceso al trono de Enrique IV, fue uno de los intelectuales castellanos más destacados de su tiempo. Dotado de una amplia formación humanística, adquirida esencialmente en Italia, donde pasó algún tiempo a la sombra del Cardenal Besarión. Palencia vivió, además, en primera persona muchos de los acontecimientos de los que dejó constancia en su crónica. Incluso disfrutó en algún momento de cierto papel político, si son verídicas algunas noticias que él mismo ofrece en su trabajo, que ha sido objeto frecuente de controversia, por los estrechos vínculos de su autor con la Liga Nobiliaria, que tanta guerra iba a dar, literalmente, en la Castilla del momento. Buen conocedor del latín, lengua que tradujo al castellano en varias ocasiones y en la que escribió la mayor parte de sus obras, entre éstas destaca esencialmente su labor historiográfica, vinculada esencialmente, aunque no exclusivamente, con el reinado de Enrique IV.

  • 9 F. GÓMEZ REDONDO, op. cit., p. 3510.
  • 10 Ibid., p. 3515.
  • 11 Muy significativamente, el título de uno de los capítulos de una biografía de Enrique IV es “El prí (...)

6Parece evidente que Palencia inició la redacción de su crónica del reinado de Enrique IV después de que la casualidad hiciera que llegara hasta sus manos el manuscrito de la crónica que sobre dicho reinado estaba elaborando Enríquez del Castillo, después de la toma de Segovia por los contrarios al soberano9. Así, su narración histórica se va acompasando con las circunstancias históricas del momento, y pese al “rigor con que concibe su labor historiográfica, se deja llevar por “una calculada intencionalidad política”10. Las páginas iniciales de su crónica, las que se van a estudiar en este trabajo, giran en torno al protagonismo que va adquiriendo Enrique IV, antes incluso de convertirse en soberano. En efecto, la primera década de su obra se inicia, tal como ya se ha comentado, con la narración del primer matrimonio del futuro rey, en relación con el cual no se ahorran comentarios negativos. La crónica prosigue ofreciendo un sumario relato de los años finales de Juan II, marcados por la creciente participación en la vida política de su heredero11.

  • 12 Se alude, incluso, a “la hostilidad del Príncipe hacia su padre”, que estaría “desarrollando una po (...)
  • 13 Ibid., p. 49.
  • 14 Ibid., p. 57.

7En efecto, durante los años finales del reinado de su padre Enrique se convirtió en uno de los más destacados protagonistas de la política castellana. Frecuentemente aliado con su madre, el Príncipe de Asturias empezó posicionándose frente al valido, Álvaro de Luna, lo que no debió de ser precisamente del agrado de su progenitor12; ya en ese momento, el futuro soberano se apoyaba continuamente en Juan Pacheco, que tanta influencia iba a tener sobre él. Sin embargo, la reconciliación entre padre e hijo no tardó en llegar, siendo su fruto realmente asombroso: “una alianza sin precedentes”, establecida entre el futuro soberano y Álvaro de Luna13. Esa alianza no tardó mucho en quebrarse, solamente hizo falta que los enemigos de Luna fueran vencidos para que Enrique ocupara su lugar, postulándose como “cabeza de la oposición contra la política” del valido14. Fue un hito más en las complejas relaciones que tuvo Enrique con su padre, que lo siguieron siendo hasta el final del reinado de Juan II, marcado por los continuos bandazos de la política castellana, bandazos que complicaron el camino hacia el trono del futuro soberano. No fue ajeno a esa situación su divorcio de su primera esposa, Blanca de Navarra, que causó bastante alboroto, pero que Enrique consideraba imprescindible, pues deseaba contraer un nuevo matrimonio, con Juana de Portugal cuyo objetivo esencial era estrechar relaciones con dicho reino. En ese contexto, se precipitaron los acontecimientos: la caída en desgracia y ejecución de Álvaro de Luna, así como la muerte del soberano. Enrique ya era rey.

  • 15 Ibid., p. 97. También insiste en ello F. GÓMEZ REDONDO, op. cit., p. 3487.
  • 16 Tarsicio de AZCONA, Isabel la Católica: estudio critico de su vida y su reinado, Madrid: Biblioteca (...)
  • 17 Véase M. del P. RÁBADE OBRADÓ, art. cit., p. 440-444.
  • 18 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 135. Este autor no acaba de entender cómo el rey se lanzó “a la a (...)

8Su reinado se inició “con los mejores auspicios”15, y lo cierto es que sus inicios fueron “diez años de paz y justicia”, que se vieron seguidos de otros diez de caos y anarquía, de tal modo que la contemplación de su reinado no deja de causar “una aguda perplejidad”16. Enrique IV empezó a reinar buscando el consenso en torno a su persona, mostrándose clemente y conciliador con aquellos de los que tenía motivos para recelar17. También los comienzos del reinado contemplaron el segundo matrimonio del soberano, que dio pábulo a nuevas murmuraciones en torno al monarca, que se pueden considerar inevitables tras las circunstancias que habían rodeado su primer matrimonio18.

  • 19 M. del P. RÁBADE OBRADÓ, art. cit., p. 444-446. Sobre la contienda, véase L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, op.  (...)
  • 20 Sobre la desdichada Juana, véanse los trabajos de Tarsicio de AZCONA, Juana de Castilla, mal llamad (...)
  • 21 Especial atención presta a esta cuestión J. L. MARTÍN, op. cit., p. 111 y ss.

9Enrique pronto se embarcó en la reanudación de la lucha contra el emirato nazarí de Granada. Si su objetivo era cimentar su prestigio personal y cohesionar a sus súbditos en torno a una empresa común que todos tuvieran por buena, lo cierto es que las cosas no salieron tal como pretendía, pues las campañas granadinas, escalonadas entre 1455 y 1458 fueron el comienzo de los problemas para Enrique IV, pues sus tácticas y estrategias generaron gran descontento entre los nobles19. Pero todavía quedaban algunos años tranquilos, antes de que llegara la debacle. Durante esos años, nació Juana, que fue jurada Princesa de Asturias poco después de su nacimiento20. También durante esos años disfrutó Enrique IV de un evidente prestigio más allá de las fronteras castellanas, que se hizo evidente cuando los catalanes, sublevados frente a su rey, Juan II, le solicitaron como nuevo señor y albergó expectativas respecto al reino de Navarra21. Pero precisamente cuando parecía que el soberano había llegado a la cumbre de su poder, las cosas empezaron a torcerse.

  • 22 Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN ORTEGA, op. cit., p. 150.
  • 23 Sobre la sublevación nobiliaria, véanse los trabajos de Tarsicio de AZCONA, “Isabel la Católica baj (...)
  • 24 Es fundamental el estudio de Dolores Carmen MORALES MUÑIZ, Alfonso de Ávila, rey de Castilla, Ávila (...)

10El final de la empresa catalana desacreditó al soberano, que además se vio inmerso “en una auténtica encrucijada de su vida y de su reinado”, pues había empezado a ser evidente que Pacheco actuaba pensando solamente en su propio beneficio, usando de una manifiesta deslealtad hacia su rey22. Enrique obró en consecuencia, pero Pacheco no aceptó su soslayamiento: a partir de ese momento se convirtió en enemigo del soberano, pasando muy pronto a ser el cabecilla de un movimiento de oposición nobiliaria frente al rey23. A partir de ese momento los acontecimientos se precipitaron, concluyendo en la Farsa de Ávila, con la simbólica deposición de Enrique IV y su sustitución por su medio hermano, al que muchos acataron como Alfonso XII24.

Afectos y desafectos en la Crónica de Enrique IV de Alonso de Palencia

  • 25 Para una visión general de los afectos durante el Medievo, véase Damien BOQUET y Piroska NAGY, Sens (...)

11Alonso de Palencia se sirve frecuentemente del argumento del afecto -o de su opuesto, el del odio- para ofrecer explicaciones sobre hechos y situaciones, muchas veces destinados a tener importantes consecuencias. El cronista aporta una auténtica panoplia de afectos y desafectos, de tal forma que parece pasar revista si no a todas, al menos sí a muchas de las circunstancias de esa índole25.

  • 26 Una visión general de la privanza durante el reinado de Enrique IV, véase François FORONDA, “Vers u (...)
  • 27 A la biografía escrita años atrás por Nancy MARINO, Don Juan Pacheco: wealth and power in Late Medi (...)
  • 28 Sobre la supuesta homosexualidad del monarca es fundamental la consulta del trabajo de Arturo R. FI (...)
  • 29 Crónica, p. 10-11

12Así, por comenzar con una cuestión que sin duda se puede calificar de crucial, alude a las relaciones afectuosas de Enrique IV con sus diversos favoritos26. Por supuesto que no pueden faltar las menciones a los vínculos que unían a Enrique con Juan Pacheco27, marqués de Villena, al que sitúa como “el principal” de sus “cómplices”, con los que le unían “impúdicas relaciones”. En el contexto que rodea a estas palabras, que es el de “la frustrada consumación del matrimonio” del futuro soberano, de modo que no hay que ser muy imaginativo para suponer de qué tipo eran esas impúdicas relaciones a las que se refería el cronista28. Sobre todo, si Palencia no duda en añadir que el noble “todo lo sacrificaba a la ambición de mando, aún a costa de las mayores torpezas”. El cronista se explaya también sobre las consecuencias de la estrecha relación que unía a los dos hombres: presenta a Pacheco como el principal consejero del todavía Príncipe de Asturias, siempre con el objetivo de su propio beneficio, con la intención de convertirse “en el intermediario y árbitro entre todos”29.

  • 30 Todavía no se ha escrito un estudio biográfico completo sobre Miguel Lucas de Iranzo, aunque sí exi (...)
  • 31 Crónica, p. 106.

13También se alude a los otros favoritos del monarca. No se explaya mucho el cronista sobre los vínculos que unieron a Enrique IV con Miguel Lucas de Iranzo30, sobre el que no se lanzan especiales diatribas; incluso, Palencia le califica en alguna ocasión de “joven muy observador de los preceptos religiosos”31, relatando muy someramente la rivalidad que se generó entre ése y Pacheco, en la que se insistirá más adelante, por su imbricación en aspectos destacados de la vida política de la Castilla del momento.

  • 32 Sobre Beltrán de la Cueva es de obligada consulta la monografía de María del Pilar CARCELLER CERVIÑ (...)
  • 33 Crónica, p. 105.
  • 34 Ibid., p. 132.

14Muy otro es el caso de Beltrán de la Cueva32; el cronista refiere su ascenso en el entorno cortesano de Enrique IV, afirmando que pronto “empezó a ser preferido a muchos y a recibir el nombre de favorito”, de tal forma que el rey “le colmaba de dones y se dignaba contarle entre los más amados”33. Señala cómo esa relevancia de Beltrán de la Cueva no hizo más que crecer, convirtiéndose en “el más asiduo en palacio, y el que tenía en su mano ser el dueño del reino y de la reina”, pues, como es bien sabido, Palencia le achaca la paternidad de Juana de Castilla, mal llamada la Beltraneja34. El extremado amor que Enrique IV profesaba a Beltrán de la Cueva estaba destinado a tener importantes consecuencias para Castilla, pues suscitó los celos de Juan Pacheco, que no estaba dispuesto a ser relegado, y de alguna manera fue la espoleta que le llevó a rebelarse contra el rey, convirtiéndose en el líder de los nobles que se coaligaron para deponer a Enrique IV en la Farsa de Ávila.

  • 35 Ibid., p. 96.
  • 36 Ibid., p. 128.

15Ya que se está hablando del soberano, en el texto de Palencia no pueden faltar referencias a los afectos que unían a los reyes del momento…. o a los desafectos que les separaban. Por ejemplo, se resaltan los estrechos vínculos que existían entre Enrique IV y Portugal, que “le prometía el afecto y favor del rey, su deudo”35, que en ese momento era Alfonso V, hermano de la reina Juana. Pero también la enemistad entre Enrique IV y Juan II, atizada, además, por los problemas que acuciaban al monarca aragonés, y en los que el soberano castellano se inmiscuía de manera más o menos abierta36.

  • 37 Ibid., p. 15.
  • 38 Ibid., p. 42.

16El cariño entre parientes se hace, igualmente, con cierto espacio dentro de la crónica de Palencia. Así, se alude a los lazos que unían al prelado Gutierre de Alba con su sobrino, el conde de Alba, de tal forma que aquél “fácilmente podía inclinar a su voluntad el ánimo del sobrino”37. Por supuesto que no puede faltar el que ligaba a padres e hijos; véase, por ejemplo, la reseña que se hace del nacimiento de Fernando el Católico, que Palencia nos dice que “llenó de regocijo a los padres; al rey porque, entre otras causas de gozo, habíale precedido la victoria [sobre sus enemigos]; a la reina, además, porque sus anteriores embarazos habían terminado en abortos”38.

  • 39 Sobre los afectos en el seno de las parejas principescas, véase Manuel GUAY, “Les émotions du coupl (...)
  • 40 Crónica, p. 12.
  • 41 Ibid., p. 11.
  • 42 Ibid., p. 27.

17Por supuesto que no podía faltar la referencia al afecto conyugal, a veces claramente desequilibrado, pues no siempre era bien correspondido. Tal fue la situación que vivió Enrique IV durante su primer matrimonio con Blanca de Navarra39. Palencia contrapone el esfuerzo de la desafortunada esposa “por agradarle y ganar su cariño”40 con la actitud de Enrique, que era “enteramente ajeno al conyugal afecto”41, y que incluso mostraba hacia su esposa “el más extremado aborrecimiento”42.

  • 43 Véase el trabajo de María Concepción QUINTANILLA RASO, “Consenso, pacto, amistad y seguridad. Escri (...)
  • 44 Crónica, p. 61.
  • 45 Ibid., p. 26.

18Los lazos de afecto generados por la amistad43 son también documentados por Alonso de Palencia. En ocasiones, se trata de amistades inquebrantables, como la que unía al conde de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, con el marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, “en cuya leal correspondencia nadie de aquellos tiempos les igualaba”44. A veces, se trataba de amistades que ya pertenecían al pasado, pero que revivían en el presente debido a las circunstancias; así, en el transcurso de la batalla de Olmedo, que supuso una importante victoria de Juan II y Álvaro de Luna sobre sus contrarios, el almirante de Castilla, que se contaba entre estos últimos, fue apresado por Fernando de la Carrera, “en otro tiempo amigo suyo muy querido”; Carrera hizo honor a esa antigua amistad, pues le liberó en un lugar seguro, “alcanzando por este hecho para sí y sus descendientes los premios de una gratitud eterna, y granjeándose grandes alabanzas”45.

  • 46 Ibid., p. 46.
  • 47 Ibid., p. 13.
  • 48 Ibid., p. 42.

19Bien es verdad que las amistades no siempre eran eternas, y a veces podían terminar francamente mal; véase el caso de Alonso Pérez de Vivero, durante un tiempo “muy querido” de Álvaro de Luna, que trocó ese afecto en un odio tal, que le llevó a provocar su muerte46. Pero, como es evidente, eran más habituales las enemistades que siempre lo habían sido, sin que hubieran sido precedidas de una amistad más o menos efímera; véase, por ejemplo, el caso de don Íñigo de Mendoza, al que Palencia presenta como “enemigo encarnizado” de Álvaro de Luna47. También, el ejemplo de Pedro de Estúñiga, conde de Plasencia, que al decir de Palencia era “entre todos los grandes enemigos de don Álvaro, el que más abiertamente le odiaba”, añadiendo que era “hombre incapaz de doblez o fingimiento”, siendo su odio bien correspondido48.

  • 49 Véase José Luis BERMEJO CABRERO, “Amor y temor al rey (evolución histórica de un tópico político)”, (...)
  • 50 Crónica, p. 12.
  • 51 Ibid., p. 48.
  • 52 Ibid., p. 90.

20En la crónica también se refleja el afecto que el pueblo sentía por el rey y por los grandes49. Así, por ejemplo, Palencia alude al favor que tenía entre los toledanos Pedro López de Ayala, ante cuyos encantos parecían caer rendidos desde “los principales” de la ciudad hasta “la plebe”, pasando por “los ciudadanos”50. Muy distintas eran las emociones que Álvaro de Luna despertaba entre el pueblo, si se han de creer las palabras que sobre esta cuestión escribió Palencia, que afirma que una vez que el valido perdió el favor real había motivos para temer que “le diese muerte la multitud”51 si se presentaba ante ella. No era el único de los grandes que concitaba la ojeriza del pueblo; entre ellos también se contaba, por ejemplo, el conde de Castañeda, “odiado de los de Jaén, que le acusaban de cobardía”52.

  • 53 Ibid., p. 72.
  • 54 Ibid., p. 126.
  • 55 Ibid., p. 168.

21Palencia también valora en varias ocasiones los sentimientos del pueblo hacia Enrique IV, comprobando, no sin asombro, que al menos en ocasiones gozaba de su favor53. Al menos en ocasiones, porque no siempre era así, tal como señala en otros casos el cronista, evidentemente complacido; por ejemplo, cuando relata una vez que salió el rey de Sevilla “llevando la animadversión de sus moradores”54. En cualquier caso, el cronista no tiene más remedio que reconocer que cuando, en el contexto de la Farsa de Ávila, se produjo el simbólico destronamiento de Enrique IV, se hizo “entre los sollozos de los presentes que parecían llorar la muerte desastrada del destronado”55.

  • 56 Sobre la relevancia que se concedía a la virtud en el seno de la nobleza, y más concretamente en re (...)
  • 57 Crónica, p. 62.

22Palencia alude también al afecto que genera la virtud y el comportamiento excelente56. Por esos motivos Juan II distinguía con su cariño a Juan de Monsalve, que destacaba sobre “los demás donceles de palacio”. El joven era amado porque poseía una “extremada destreza en los ejercicios militares”, así como por la “afabilidad en su trato”57.

  • 58 Ibid., p. 67. Las relaciones entre los Infantes de Aragón fueron muy estrechas, tal como afirma Elo (...)
  • 59 Crónica, p. 26.

23El afecto muchas veces perduraba incluso más allá de la muerte; así, Juan II de Aragón conservaba vivo “el afectuoso recuerdo de su difunta hermana”, María de Aragón, primera esposa de Juan II de Castilla58. Palencia reseña también el hondo pesar que causó la muerte del infante Enrique de Aragón, “el más excelente de los hombres de su época”, de modo que fueron muchos los que “lloraron largo tiempo su desdichada muerte”. Hasta tal punto llegaron las cosas, que algunos “le creían aún vivo, y cuando alguien lo negaba, llenos de furor, con dificultad reprimían sus impulsos de castigarle”59.

  • 60 Ibid., p. 10.

24Palencia también se refiere en las páginas de su crónica a afectos desordenados, o al menos dignos de cierta reprobación. Entre otros ejemplos, menciona el caso de don Alfonso de Velasco, hermano del conde de Haro, que abandonó el estado eclesiástico para contraer matrimonio con una dama sevillana, Isabel de Cuadros, “de quien andaba perdidamente enamorado”60.

  • 61 Ibid., p 11.
  • 62 Ibid., p. 114.

25Enrique IV parece ser, en opinión de Palencia, todo un referente en lo que se refiere a los afectos desordenados. Incluso, llega a afirmar que estaba “entregado completamente a hombres infames, no acogía de buen grado a ninguna persona de esclarecido linaje o de notable ingenio”61. Por esos motivos, el rey aborrecía a aquéllos que afeaban su conducta, procurando corregirle. Entre ellos, el marqués de Santillana, que “le reprendía severamente y sin el menor empacho sus desarregladas costumbres”62.

  • 63 Sobre la guardia mora, y no solo de Enrique IV, véase Ana ECHEVARRÍA ARSUAGA, Caballeros en la fron (...)
  • 64 Véase, por ejemplo, Crónica, p. 84.
  • 65 Una visión distinta sobre las relaciones de Enrique IV con Granada se encuentra en A. ECHEVARRÍA AR (...)
  • 66 Crónica, p. 103.

26Entre esos afectos desordenados, uno de los que resulta más incomprensible para el cronista es el que liga al soberano con los integrantes de su guardia mora63, un tema recurrente, sobre el que Palencia vuelve una y otra vez64, al tiempo que destaca, igualmente, la estima que parecía sentir por todos los musulmanes. Incluso, llega a afirmar que “al igual de los demás infieles, amaba en extremo” a los granadinos, de modo que cuando se realizaban las campañas contra el emirato nazarí65 era el propio monarca el que se afanaba por evitar daños a aquellos a los que consideraba sus amigos, en tal modo que al final acabó evidenciándose “la maldad del rey”, que terminó por ser “culpado de la infamia de no haber hecho, ni pensar hacer guerra a los moros, sino a sus vasallos, a las buenas costumbres y a las antiguas leyes”66.

  • 67 Ibid., p. 90.

27Una buena muestra de hasta dónde era capaz el rey en su afecto por los granadinos es la satisfacción que le embargó cuando supo del descalabro del conde de Castañeda, muerto luchando contra aquéllos. Afirma el cronista que la debacle no sólo “no causó el menor pesar a don Enrique”, sino que al rey le gustaba que le refirieran “la desgracia del conde y la atroz ferocidad de los granadinos”, que le dieran cuenta de “la emboscada que le armaron y del montón de cadáveres que en reducido lugar y en breves momentos se habían acumulado”67.

  • 68 Ibid., p. 115-116.

28Como no podía ser de otra forma, el rey tenía una vida amorosa marcada por la presencia de torpes afectos, que demostraban claramente su maldad y su ausencia de virtud. Dejando aparte la relación que mantuvo con Guiomar de Castro, de la que se hablará más adelante por sus consecuencias para la vida política del reino, Enrique también requirió de amores a Catalina de Sandoval, abadesa de San Pedro de las Dueñas, junto a Toledo. Palencia le acusa de ser “poco cuidadosa de su honra” y de buscar “libremente el trato de los hombres”, motivos que llevaron al rey a pretenderla, aunque sin conseguirla, entre otras cosas porque Catalina estaba enamorada de Alfonso de Córdoba, que fue ajusticiado simplemente por ese motivo68.

  • 69 Ibid., p. 104.
  • 70 Ibid., p. 105.

29Por supuesto, el cronista alude, aunque de forma velada, a la posible homosexualidad del monarca, señalando cómo “aumentaba la irritación de los grandes el desordenado afecto del rey hacia algunos jóvenes de oscuro linaje y de natural corrompido”69. Cita entre ellos a Gómez de Cáceres, del que dice que “su arrogante estatura, su belleza y lo afable de su trato, le valieron el cargo de mayordomo”70.

  • 71 Ibid., p. 106.

30También entre los jóvenes que atrajeron la atención de Enrique IV se contó un tal Francisco de Valdés, “joven de buen linaje que […] daba indicios de índole excelente”. Su historia no fue tan afortunada como la de Gómez de Cáceres. El joven se resistió frente a las “lisonjeras palabras y promesas de mayor fortuna” con que le obsequiaba el rey, que acabó “dándole por cárcel secreta morada”, donde le visitaba periódicamente. Incluso, el monarca pretendió casarle con Guiomar de Castro, aunque ni ella ni el joven Valdés admitieron tal trato matrimonial71.

  • 72 Ibid., p. 12.
  • 73 Ibid., p. 38.

31Finalmente, Palencia no se olvida de los afectos fingidos. Así, cuando alude al primer matrimonio de Enrique plantea cómo el futuro soberano “durante algún tiempo no despreció abiertamente a su esposa, y aún pareció tener en algo el afecto del suegro”, aunque el cronista opina que en ese contexto trabajaba para que “otro cualquiera atentase al honor conyugal, para conseguir, a ser posible, por su instigación y con su consentimiento, ajena prole que asegurase la sucesión al trono”72. Igual que se fingían los afectos, se disimulaban también los desafectos. En ese arte era, al decir de Palencia, todo un maestro Juan Pacheco, que se las arreglaba para fingir abrigar “no odios eternos, sino pasajeras enemistades”73.

Los afectos como motor de los acontecimientos políticos

32Los afectos marcan, frecuentemente, la vida política de la Castilla de los comienzos del reinado de Enrique IV y muchos de los actos y decisiones del soberano son la consecuencia de sus amores y de sus odios.

  • 74 Ibid., p. 88.
  • 75 Ibid., p. 89.
  • 76 Ibid., p. 103.

33La guerra de Granada, que tan magros frutos produjo durante el reinado de Enrique IV, tal como ya se ha avanzado más atrás, queda mediatizada, en opinión de Palencia, por el afecto que el soberano sentía por los granadinos. Así, durante una de las expediciones lideradas por el monarca, este no podía ocultar que “admiraba y elogiaba a los jinetes granadinos, y se entristecía cuando alguno de ellos sucumbía desastradamente en singular combate, o caía revuelto con los demás en la pelea”. Cuando los castellanos asediaron la ciudad de Málaga, actuó para sus habitantes más “de defensa que de azote”. Sus vínculos con sus supuestos enemigos se hicieron todavía más evidentes cuando Garcilaso de la Vega, al que Palencia califica de “caballero esforzado y nobilísimo sujeto”, mató a un moro, momento a partir del cual el rey comenzó a “mirarle con malos ojos”; incluso, le quitó el caballo que el caballero había tomado al vencido, que pasó a manos del que en ese momento era el favorito de Enrique, Miguel Lucas de Iranzo74. Indudablemente, Palencia considera que las simpatías del rey hacia los granadinos están en la base de esa “guerra que con tan poca energía se hizo”75. Incluso, en algún momento llega a afirmar que la guerra era un “falso pretexto” que Enrique usaba para paliar “la escasez de caballería que en aquel tiempo era público que padecían los granadinos”; y argumenta la explicación de tan curiosa afirmación: recuerda el cronista que el monarca favorecía en extremo a los integrantes de su guardia mora, cuyas soldadas “satisfacía o aumentaba hasta verlos ricos en trajes, y bien pertrechados de armas y caballos excelentes”. Entonces, los licenciaba y sustituía por otros, “desprovistos de armas y todos los demás arreos necesarios”, a los que beneficiaba de igual manera. Aunque no lo dice implícitamente, se deduce que considera que los guardias licenciados acababan en Granada, sirviendo a los emires frente a Castilla76.

34Un episodio claramente marcado por el juego de afectos y desafectos y que dejó una cierta impronta sobre la vida política de la Castilla del momento fue la predilección que durante algún tiempo mostró Enrique IV por Guiomar de Castro, una de las damas de su segunda esposa, Juana de Portugal. Se generó una evidente rivalidad entre ambas mujeres, a la que Palencia alude con cierta reiteración, pues le permite escribir toda una serie de comentarios que contribuyen a ofrecer una imagen especialmente negativa del monarca, al tiempo que también se ofrece la imagen de una actividad política que gira en demasía en torno a un conflicto claramente menor, que nunca habría tenido esa relevancia si la personalidad del rey hubiera sido más adecuada para el ejercicio regio.

35Palencia presenta a la reina Juana en la misma encrucijada en la que se había hallado años atrás, Blanca de Navarra: para conseguir que se prestara a sus manejos, el rey “adoptó con ella los antiguos procederes de menosprecio empleados con su primera mujer”. La veía en escasas ocasiones, no proveía adecuadamente a sus necesidades económicas, impulsaba a los cortesanos a visitarla y promovía las disensiones entre sus damas; a todos estos procederes añadió uno nuevo: demostró su predilección por Guiomar, cuya belleza mucho pondera el cronista, que afirma que el rey actuaba así para que los celos impulsaran a la reina a que “quebrantase sus honestos propósitos”.

  • 77 Ibid., p. 83.
  • 78 Ibid., p. 87.

36Aunque Palencia pondera la hermosura de la dama, no parece tener en mucho su honestidad pues dice de ella que estuvo dispuesta a consentir esos “vanos amoríos”, que la reportaban “favor, poder y riquezas”. Se gestó, así, una clara rivalidad entre la reina y su dama, que se proyectó entre los cortesanos, pues mientras unos apoyaban a la reina otros, “los pretendientes al favor real”, se colocaron del lado de Guiomar, “colmándola de dinero, joyas y presentes valiosísimos”. También las otras damas de la reina participaron en tan particular contienda, suscitándose “un torbellino de discordias” que contribuyó a enfangar todavía más la situación en la que se encontraba Castilla77. El rey asistía a esa situación satisfecho, o al menos esa es la opinión de Palencia, que presenta al monarca oyendo “complacido los altercados de las damas y los ultrajes que se inferían”78, sin intención de atajar unas circunstancias que perjudicaban gravemente al reino.

  • 79 Véase M. I. del VAL VALDIVIESO, “Relaciones de don Pedro Girón, Maestre de Calatrava, con el rey do (...)

37Otros afectos de Enrique IV que también influyeron de forma evidente en la vida política de la Castilla del momento fueron los que dispensó a sus favoritos que tanto tuvieron que ver con el inicio de la rebelión nobiliaria que iba a amargar los años finales del reinado. Juan Pacheco, que había disfrutado de una estrecha relación con Enrique desde que ambos eran jóvenes, toleró mal que Enrique IV distinguiera con su favor a otros; entre ellos se contaron su propio hermano, Pedro Girón79, pero todavía en mayor medida Miguel Lucas de Iranzo y Beltrán de la Cueva.

  • 80 Crónica, p. 106.

38Pacheco y Lucas de Iranzo se enfrentaron en más de una ocasión. Palencia reseña, por ejemplo, su enfrentamiento por el maestrazgo de Santiago, que ambos codiciaban. Presenta al monarca indeciso entre ambos, “pues si el rey no se atrevía a prescindir del considerable poder y de la experiencia del Marqués, tampoco deseaba enajenarse el afecto de Miguel Lucas”. De modo que daba esperanzas a ambos, dilatando la decisión. En ese contexto, la corte andaba dividida entre los partidarios de uno y de otro, así que “en esas maquinaciones gastaban ambas partes el tiempo, y puede decirse que todos los demás cuidados del reino se posponían a estos conciertos y rivalidades”80.

  • 81 Ibid., p. 105.

39Tras la retirada de Miguel Lucas de Iranzo a Jaén en 1459, Beltrán de la Cueva disputó abiertamente a Pacheco el favor real. Palencia afirma que “empezó a ser preferido a muchos y a recibir el nombre de favorito”, pues el rey “le colmaba de dones y se dignaba contarle entre los más amados”81. Pacheco no tuvo más remedio que presenciar cómo, poco a poco, Beltrán de la Cueva la iba ganando la partida, prosperando cada vez más en el favor del soberano.

  • 82 Ibid., p. 149-150.

40Como indica el cronista, “de día en día iba creciendo el afán del rey por encumbrar al favorito a quien había dado el primer lugar en su corazón”, de tal modo que “hubiérase tenido al rey por su esclavo”. Por su parte, el marqués de Villena andaba cada vez más enojado con la situación, “no precisamente por lo que tenían [los hechos] de contrarios a la dignidad real, sino por los recelos que le inspiraban de perder su consideración o la vida”. Y fueron el enojo y los recelos de Pacheco los que determinaron el comienzo de la sublevación nobiliaria. En efecto, el marqués, “se conjuró con aquellos grandes que de largo tiempo venían oponiéndose al escándalo y a la corrupción, porque sabía de cierto que volvería a ganarse sus voluntades cuantas veces les asegurase, con verdad o con engaño, que tomaba la defensa de la corrección de las costumbres o de la observancia de las leyes”82. Los afectos desordenados del rey acabaron volviéndose contra él, pero las consecuencias no las sufrió solamente el monarca, pues arrastró a su reino a la guerra.

41Finalmente, y como no podía ser menos, también se alude a la influencia de afectos y desafectos sobre la actividad diplomáticas y las relaciones con otros reinos. En este sentido, destacan sobre todo los párrafos que se dedican a glosar las relaciones con la Corona de Aragón, especialmente después de que Juan II se sentara en el trono.

  • 83 Ibid., p. 85. Pero las cosas no eran tan sencillas como las presenta Palencia. T. de AZCONA, Isabel (...)
  • 84 Crónica, p. 13.

42Es importante recordar que este monarca aragonés era el padre de Blanca de Navarra, la primera esposa de Enrique IV, cuyo repudio no contribuyó a fomentar las buenas relaciones entre ambos soberanos. Palencia se refiere al “afrentoso divorcio”, que había torcido unas relaciones que debían de haber quedado marcadas por “los antiguos vínculos del parentesco”, elogiando la templanza del aragonés, que estaba dispuesto “a poner término a las contiendas”, aunque el repudio “seguramente hubiera puesto de nuevo las armas en manos de otro cualquier príncipe, ofendido por semejante ultraje”83. Palencia toma, por tanto, partido a favor de Juan II, ultrajado por las consecuencias del desafecto de Enrique hacia su hija. Un desafecto que mediatiza las relaciones entre Castilla y Aragón, que resultan difíciles de recomponer, pese a la generosa actitud que el cronista descubre en el monarca aragonés, pues el castellano manifiesta también una evidente falta de afecto hacia el que fue su suegro, pese a que en alguna ocasión presumió del cariño que sentía hacia el que también era su tío84.

  • 85 Las relaciones entre padre e hijo son estudiadas por Eloísa RAMÍREZ VAQUERO y Pascual TAMBURRI BARI (...)
  • 86 Crónica, p. 28.

43Bien es verdad que igualmente en otros reinos la vida política quedaba marcada por el juego de afectos y desafectos. Se pude traer a colación el caso de la vecina Corona de Aragón. Por ejemplo, ese juego fue crucial en relación con las aspiraciones a ceñir la corona navarra de Carlos, Príncipe de Viana85. Una aspiración que se materializó en cuanto falleció su madre, y que le llevó a enfrentarse con su padre, mal dispuesto a ceder al hijo una corona que consideraba propia. Palencia, siempre tan propicio a Juan II de Aragón, presenta el conflicto de forma absolutamente favorable a este último. Juan es presentado como un padre amantísimo, siempre preocupado por mantener una relación cordial con el hijo, que, sin embargo, no parece capaz de corresponder con su filial afecto y, además, se deja llevar por los malos consejos de algunos amigos de perturbaciones. Para tratar de resolver el enfrentamiento, Juan no solamente recurrió al afecto que debía vincular a padre e hijo: “buscó personas afables y estimadas de su hijo, a quienes pudiera confiarse con esperanza de éxito la solución de tan grave asunto, y que sin rebozo amonestasen al Príncipe que no condescendiese con los ardides del enemigo”, si bien esta maniobra no tuvo éxito86.

Conclusiones

44En las páginas de la Crónica de Alonso de Palencia, el afecto y su opuesto, el desafecto (o, por usar palabras más contundentes, el amor y el odio) adquieren un evidente protagonismo, que se exacerba, además, cuando se convierten en motores de la historia. Una historia que se presenta, por tanto, promovida por las pasiones humanas, sobre todo por las pasiones de reyes y nobles, que con sus emociones y sentimientos marcan y deciden el curso de los acontecimientos.

  • 87 No se puede olvidar que con la narración de los afectos y desafectos del soberano no solo se trata (...)

45Enrique IV es presentado como un hombre dominado por sus afectos y desafectos, que le impulsan a tomar decisiones en muchos casos injustas e inadecuadas, dando la espalda frecuentemente a las virtudes y cualidades que se consideraba que en mayor medida debían adornar a un soberano. El cronista no duda a la hora de reseñar diversos episodios en los que se muestran los afectos desordenados del soberano y que apelan a la conciencia del lector, con el evidente objetivo de generar rechazo hacia el rey y hacia su comportamiento87. Exponiendo, analizando y, finalmente, juzgando los afectos y desafectos de Enrique IV, Palencia pretende buscar la adhesión del lector a su versión de la historia que narra. Busca, asimismo, la legitimación de su punto de vista, valiéndose para ello de unas pasiones que son negativas e inadecuadas, que por sí mismas deslegitiman al rey, usando sus afectos y desafectos para negarle crédito.

Haut de page

Notes

1 Estas expresiones del cronista castellano son empleadas como títulos de sendos epígrafes en el resumen que sobre su obra realiza Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. IV: El reinado de Enrique IV: el final de la Edad Media. Conclusiones. Guía de lectura. Apéndices. Índices, Madrid: Cátedra, 2007, p. 3487 y 3493, respectivamente.

2 Desde que en 1930 tuvo lugar la primera edición del trabajo de Gregorio MARAÑÓN, Ensayo biológico de Enrique IV de Castilla y su tiempo, Madrid: Planeta DeAgostini, 2007, se ha considerado que Enrique IV era un enfermo, y que la enfermedad se reflejaba en una personalidad caracterizada, entre otras cosas, por “sus actitudes cambiantes: hubo momentos de confianza en sí mismo y otros de decaimiento”, en palabras de Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Enrique IV de Castilla: la difamación como arma política, Barcelona: Ariel, 2001, p. 8. Hace algunos años, José BOTELLA LLUSIÁ redactó un trabajo, “Personalidad y perfil endocrino de Enrique IV”, en Enrique IV de Castilla y su tiempo. 97 Semana Marañón, Valladolid: Fundación Gregorio Marañón/ Cortes de Castilla y León/ Universidad de Valladolid, 2000, p.130-140, en el que se mostraba sustancialmente de acuerdo con las opiniones esbozadas por Marañón, del que afirmaba que “puso el dedo en la llaga sobre uno de nuestros grandes enigmas históricos”, p. 140. Más recientemente, ha revisado el caso desde un punto de vista médico Enrique MAGANTO PAVÓN, “Enrique IV de Castilla (1454-1474). Retrato morfológico y de la personalidad de Enrique IV ‘El Impotente’ en las crónicas y escritos contemporáneos (1)”, Archivo Español de Urología, 56 (3), 2003, p. 211-220; id. “Enrique IV de Castilla (1454-1474). Un singular enfermo urológico. Una endocrinopatía causa de los problemas uro-andrológicos del monarca. La litiasis renal crónica (2)”, Archivo Español de Urología, 56 (3), 2003, p. 222-232; id. “Enrique IV de Castilla (1454-1474). Un singular enfermo urológico. Una endocrinopatía causa de los problemas uro-andrológicos del monarca. Impotencia y malformación de pene (3)”, Archivo Español de Urología, 56-3 (2003), p. 233-241 y “Enrique IV de Castilla (1454-1474). Un singular enfermo urológico. Una endocrinopatía causa de los problemas uro-andrológicos del monarca. Infertilidad o esterilidad. Intentos de inseminación artificial (4)”, Archivo Español de Urología, 56-3 (2003), p. 245-254. En el primero de estos trabajos se afirma que Enrique IV padecía, en efecto, una grave enfermedad que “influyó en sus actos” de manera muy negativa, generando toda una serie de “síntomas `psicológicos y […] trastornos de la personalidad” que “sirvieron para difundir una imagen negativa del monarca” (p. 213), determinado, en cualquier caso, por una “controvertida personalidad” (p. 214). En este bien documentado trabajo se pasa revista de forma analítica tanto a los cronistas como a los diversos historiadores que han reseñado la personalidad del soberano. Finalmente, también resulta de interés la consulta del trabajo de Francisco Javier CRESPO MUÑOZ, Guillermo Arturo CAÑADAS DE LA FUENTE y Esperanza LUQUE SÁNCHEZ, “Nuevas aportaciones a propósito del diagnóstico y tratamiento médico de Enrique IV de Castilla y su corte”, en Beatriz ARIZAGA et al. (eds.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 2 vols., Santander: Universidad de Cantabria, 2012, 2, p. 1229-1238.

3 Sobre Diego Enríquez del Castillo, véase la bibliografía que se ofrece en María del Pilar RÁBADE OBRADÓ, “Consenso y disenso en la Crónica de Enrique IV de Diego Enríquez del Castillo”, en José Manuel NIETO SORIA y Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ (coords.), Pacto y consenso en la cultura política peninsular. Siglos XI al XV, Madrid: Sílex, 2013, p. 433-458, p. 433, nota 3. Véase también la que aporta Alicia Irene MONTERO MÁLAGA, “Dos cronistas para un reinado: Alonso de Palencia y Diego Enríquez del Castillo”, Estudios Medievales Hispánicos, 2, 2013, p. 107-128.

4 La edición que se va a usar es la más completa hasta el momento, Alonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, ed. de A. Paz y Meliá, 3 vols., Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1973; en adelante, se citará como Crónica. No se ha empleado la edición, bilingüe y más moderna, de R. B. Tate y J. Lawrance, Décadas. Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, 2 vols., Madrid: Real Academia de la Historia, 1998-1999, por estar incompleta. Pese a los problemas que genera el título de Crónica de Enrique IV para denominar esta obra, se ha optado por emplearlo, ya que es el que encabeza la edición que se ha usado para elaborar este trabajo.

5 F. GÓMEZ REDONDO, op. cit., p. 3481.

6 Ibid., p. 3476. F. Gómez Redondo considera que ese punto de arranque está plenamente justificado, pues el matrimonio se anuló años después, como consecuencia de la falta de consumación. De modo que se convirtió en el punto de partida de las murmuraciones sobre la supuesta impotencia de Enrique, que tuvieron gran relevancia a lo largo de su reinado, alimentando la propaganda antienriqueña. Un punto de vista original sobre la anulación se encuentra en José Luis MARTÍN, Enrique IV de Castilla, Rey de Navarra, Príncipe de Cataluña, Hondarribia: Nerea, 2003, p. 312 y siguientes. El episodio ha sido estudiado monográficamente por Nicasio SALVADOR MIGUEL, “El divorcio del príncipe don Enrique de Castilla y doña Blanca de Navarra (1453)”, en Nicasio SALVADOR MIGUEL y Cristina MOYA GARCÍA (eds.), La literatura en la época de los Reyes Católicos, Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2008, p. 249-274.

7 El episodio ha sido tratado abundantemente por la historiografía. Véase, por ejemplo, L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 309 y ss., así como J. L. MARTÍN, op. cit., p. 171 y ss e igualmente François Foronda, “La monarchie élective dans la Castille du XVe siècle. Retour sur la farce d’Avila (5 juin 1465)”, en Corinne PENNEAU (ed.), Élections et pouvoirs politiques du VIIe au XVIIe siècle, Actes du Colloque réuni à Paris 12 du 30 de noviembre au 2 décembre 2006, Pompignac: Bière, 2008, p. 351-382. En un contexto en el que “los testimonios de los cronistas […] respondieron a sus posicionamientos personales”, con “significativas discrepancias”, tal como han resaltado Rogelio PÉREZ BUSTAMANTE y José M. CALDERÓN ORTEGA, Enrique IV de Castilla, 1454-1474, Palencia: La Olmeda, 1998, p. 182; resulta de especial interés el estudio de María Isabel del VAL VALDIVIESO, “La ‘Farsa de Ávila’ en las crónicas de la época”, en Gregorio del SER QUIJANO e Iñaki MARTÍN VISO (eds.), Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media. Estudios dedicados a Ángel Barrios, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2007, p. 355-371. Los aspectos ceremoniales que rodearon la escenificación de la deposición del monarca han sido estudiados por Angus MACKAY, “Ritual and propaganda in fifteenth-century Castile”, Past and Present, 107, 1985, p. 3-43 y por José Manuel NIETO SORIA, Ceremonias de la realeza: propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, 1993, Madrid: Nerea, p. 32-33.

8 En un reciente estudio redactado por Alicia Irene MONTERO MÁLAGA, art. cit., se aporta una amplia bibliografía sobre Alonso de Palencia, lo que permite que no se insista en esa cuestión en el presente trabajo.

9 F. GÓMEZ REDONDO, op. cit., p. 3510.

10 Ibid., p. 3515.

11 Muy significativamente, el título de uno de los capítulos de una biografía de Enrique IV es “El príncipe Enrique, protagonista de un final de reinado”. R. PÉREZ-BUSTAMANTE y J. M. CALDERÓN ORTEGA, op. cit., p. 33.

12 Se alude, incluso, a “la hostilidad del Príncipe hacia su padre”, que estaría “desarrollando una política contraria de la del rey”. Ibid., p. 45.

13 Ibid., p. 49.

14 Ibid., p. 57.

15 Ibid., p. 97. También insiste en ello F. GÓMEZ REDONDO, op. cit., p. 3487.

16 Tarsicio de AZCONA, Isabel la Católica: estudio critico de su vida y su reinado, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, p. 60 y 20, respectivamente. Por su parte, L. SUÁREZ FERÁNDEZ, op. cit., p. 130, afirma que “hasta 1463, sin que falten los defectos capaces de suscitar críticas, Enrique IV parece poseer una política coherente”.

17 Véase M. del P. RÁBADE OBRADÓ, art. cit., p. 440-444.

18 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 135. Este autor no acaba de entender cómo el rey se lanzó “a la aventura de un nuevo matrimonio”; opina que “la única razón positiva que puede esgrimirse es la necesidad de romper con sus vínculos con la rama aragonesa, a fin de consolidar la alianza con Portugal”. En esta cuestión se insiste en el trabajo de António MARTINS COSTA, “O casamento de Henrique IV de Castela com D. Joana de Portugal: a (re)aproximaçao de duas Coroas no final da Idade Média”, en Ana Maria S. A. RODRIGUES, Manuela SANTOS SILVA y Ana LEAL DE FARIA (coords.), Casamentos da familia real portuguesa. Diplomacia e cerimonial, 2 vols., Lisboa: Circulo de Leitores, 2017, 1, p. 289-312.

19 M. del P. RÁBADE OBRADÓ, art. cit., p. 444-446. Sobre la contienda, véase L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 141.164, así como R. PÉREZ BUSTAMANTE y J. M. CALDERÓN ORTEGA, op. cit., p. 103-111.

20 Sobre la desdichada Juana, véanse los trabajos de Tarsicio de AZCONA, Juana de Castilla, mal llamada la Beltraneja: vida de la hija de Enrique IV de Castilla y su exilio en Portugal (1462-130), Madrid: la Esfera de los Libros, 2007 y Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja: la construcción de una legitimidad, Madrid: Sílex, 2014.

21 Especial atención presta a esta cuestión J. L. MARTÍN, op. cit., p. 111 y ss.

22 Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN ORTEGA, op. cit., p. 150.

23 Sobre la sublevación nobiliaria, véanse los trabajos de Tarsicio de AZCONA, “Isabel la Católica bajo el signo de la revolución y de la guerra (1464-1479)”, en Julio VALDEÓN BARUQUE (ed.), Isabel la Católica y la política, Valladolid: Ámbito, 2001, p. 51-82 y “La revolución castellana y la geopolítica ibérica, agentes de la sucesión de Isabel I de Castilla, la Católica (1451-179)”, en Luis RIBOT, Julio VALDEÓN y Elena MAZA (coords.), Isabel la Católica y su época. Actas del Congreso Internacional, 2004, 2 vols., Valladolid: Instituto Universitario de Historia Simancas/ Universidad de Valladolid, 2007, 1, p. 87-108. También, el estudio de María Isabel del VAL VALDIVIESO, “Los bandos nobiliarios durante el reinado de Enrique IV”, Hispania: Revista Española de Historia, 35 (130), 1975, p. 249-294.

24 Es fundamental el estudio de Dolores Carmen MORALES MUÑIZ, Alfonso de Ávila, rey de Castilla, Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 1988. Véase también, de la misma autora, “Significación e historiografía de Alfonso XII de Castilla: nuevas vías de investigación”, Medievalismo, 6, 1996, p. 213-238.

25 Para una visión general de los afectos durante el Medievo, véase Damien BOQUET y Piroska NAGY, Sensible Moyen Âge: une histoire des émotions dans l’Occident Médiéval, París: Éditions du Seuil, 2015.

26 Una visión general de la privanza durante el reinado de Enrique IV, véase François FORONDA, “Vers un gouverrnement de jure dans la Castille du XVe siècle: les contrats de privanza d’Henri IV de Trastamare“, en François FORONDA y Ana Isabel CARRASCO MANCHADO (eds.), Du contrat d’alliance au contrat politique. Cultures et sociétés dans la Péninsule Ibérique à la fin de Moyen Âge, Toulouse: Universidad de Toulouse-Le Mirail/ Institut d’Etudes Hispaniques, 2007, p. 185-244. Véase también María del Pilar CARCELLER CERVIÑO, “Álvaro de Luna, Juan Pacheco y Beltrán de la Cueva: un estudio comparativo del privado regio a fines de la Edad Media”, En la España Medieval, 32, 2009, p. 85-112.

27 A la biografía escrita años atrás por Nancy MARINO, Don Juan Pacheco: wealth and power in Late Medieval Spain, Tempe (Arizona): Arizona Center for Medieval and Rennaissance Studies, 2006, se ha unido recientemente la redactada por Alfonso FRANCO SILVA, Juan Pacheco, privado de Enrique IV de Castilla: la pasión por la riqueza y el poder, Granada: Universidad de Granada, 2011.

28 Sobre la supuesta homosexualidad del monarca es fundamental la consulta del trabajo de Arturo R. FIRPO, “Los reyes sexuales (ensayo sobre el discurso sexual durante el reinado de Enrique IV de Trastámara, 1454-1474)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 20 (1), 1984, p. 217-227. Véase también Robert B. TATE, “Políticas sexuales: de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magistra dissimulationum)” en Robert HITCHOK y Ralph PENNY (eds.), Actas del Primer Congreso Anglo-Hispano, 3 vols., Madrid: Castalia, 1994, 3, p. 165-177; así como Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, “Enrique IV de Castilla: esbozo de una representación de la propaganda política”, Orientaciones. Revista de Homosexualidades, 2, 2001, p. 55-72.

29 Crónica, p. 10-11

30 Todavía no se ha escrito un estudio biográfico completo sobre Miguel Lucas de Iranzo, aunque sí existen algunos estudios parciales. Entre ellos, y por orden alfabético, los de María del Pilar CARCELLER CERVIÑO, “El ascenso político de Miguel Lucas de Iranzo. Ennoblecimiento y caballería a servicio de la monarquía”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 46, 176, 2000, p. 11-30; y Madeleine PARDO, “Alfonso de Palencia et Miguel Lucas de Iranzo: exemple de l’utilisation d’un personnage”, en Madeleine PARDO, L’historien et ses personnages: études sur l’historiographie espagnole médiévale, Lyon: École Normale Supérieure, 2006, p. 279-294.

31 Crónica, p. 106.

32 Sobre Beltrán de la Cueva es de obligada consulta la monografía de María del Pilar CARCELLER CERVIÑO, Beltrán de la Cueva, el último privado. Monarquía y nobleza a fines de la Edad Media, Madrid: Sílex, 2011.

33 Crónica, p. 105.

34 Ibid., p. 132.

35 Ibid., p. 96.

36 Ibid., p. 128.

37 Ibid., p. 15.

38 Ibid., p. 42.

39 Sobre los afectos en el seno de las parejas principescas, véase Manuel GUAY, “Les émotions du couple princier au XVe siècle: entre usages politiques et affectio conjugalis“, en Damien BOQUET y Piroska NAGY (dirs.), Politiques des émotions au Moyen Âge, Florencia: SISMEL, 2010, p. 93-111. En un sentido más general, véase Jean VERDON, El amor en la Edad Media. La carne, el sexo y el sentimiento, Barcelona/ Buenos Aires/ México: Paidós, 2008.

40 Crónica, p. 12.

41 Ibid., p. 11.

42 Ibid., p. 27.

43 Véase el trabajo de María Concepción QUINTANILLA RASO, “Consenso, pacto, amistad y seguridad. Escrituras y tácticas nobiliarias en la Castilla del siglo XV”, en J. M.  NIETO SORIA y Ó. VILLARROEL GONZÁLEZ (coords.), op. cit., p. 65-91. Una visión general sobre la amistad en la Edad Media se encuentra en Walter YSEBAERT, “Friendship and networks”, en Albrecht CLASSEN (ed.), Handbook of Medieval Studies: terms, methods, trends, 3 vols., Berlin/ Nueva York: de Gruyter, 2011, 1, p. 580-592.

44 Crónica, p. 61.

45 Ibid., p. 26.

46 Ibid., p. 46.

47 Ibid., p. 13.

48 Ibid., p. 42.

49 Véase José Luis BERMEJO CABRERO, “Amor y temor al rey (evolución histórica de un tópico político)”, Revista de Estudios Políticos, 192, 1973, p. 107-129; también, las páginas que le dedica en su monografía Máximas, principios y símbolos políticos (una aproximación histórica), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1986, p. 31 y ss.

50 Crónica, p. 12.

51 Ibid., p. 48.

52 Ibid., p. 90.

53 Ibid., p. 72.

54 Ibid., p. 126.

55 Ibid., p. 168.

56 Sobre la relevancia que se concedía a la virtud en el seno de la nobleza, y más concretamente en relación con la nobleza castellana, véase M. C. QUINTANILLA RASO, “Nobilitas virtutis causa. De la virtud al pecado en la nobleza”, en Ana Isabel CARRASCO MANCHADO y M. P. RÁBADE OBRADÓ (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid: Sílex, 2008, p. 147-183.

57 Crónica, p. 62.

58 Ibid., p. 67. Las relaciones entre los Infantes de Aragón fueron muy estrechas, tal como afirma Eloy BENITO RUANO, Los Infantes de Aragón, Madrid: Real Academia de la Historia, 2002 (2ª ed. refund.), p. 33-34: los “lazos de fraternidad dominaron siempre, llegando a prevalecer sobre los matrimoniales y filiales, y atrayendo a su campo, como al de una fuerza mayor, hasta los que hubieran debido ser más sólidos de la esposa y el heredero del Rey de Castilla hacia éste”.

59 Crónica, p. 26.

60 Ibid., p. 10.

61 Ibid., p 11.

62 Ibid., p. 114.

63 Sobre la guardia mora, y no solo de Enrique IV, véase Ana ECHEVARRÍA ARSUAGA, Caballeros en la frontera: la guardia morisca de los reyes de Castilla (1410-1467), Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006.

64 Véase, por ejemplo, Crónica, p. 84.

65 Una visión distinta sobre las relaciones de Enrique IV con Granada se encuentra en A. ECHEVARRÍA ARSUAGA, “Enrique IV, un rey cruzado”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie 3 (Historia Medieval), 17, 2004, p. 143-156. Véase también Joseph F. O’CALLAGHAN, The last crusade in the West: Castile and the conquest of Granada, Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2014, p. 93 y ss.

66 Crónica, p. 103.

67 Ibid., p. 90.

68 Ibid., p. 115-116.

69 Ibid., p. 104.

70 Ibid., p. 105.

71 Ibid., p. 106.

72 Ibid., p. 12.

73 Ibid., p. 38.

74 Ibid., p. 88.

75 Ibid., p. 89.

76 Ibid., p. 103.

77 Ibid., p. 83.

78 Ibid., p. 87.

79 Véase M. I. del VAL VALDIVIESO, “Relaciones de don Pedro Girón, Maestre de Calatrava, con el rey don Enrique IV”, en Manuel ESPADAS BURGOS (coord.), VII Centenario del Infante Don Fernando de la Cerda. Jornadas de Estudio, Ciudad Real, abril, 1975. Ponencias y comunicaciones, Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 1976, p. 159-170.

80 Crónica, p. 106.

81 Ibid., p. 105.

82 Ibid., p. 149-150.

83 Ibid., p. 85. Pero las cosas no eran tan sencillas como las presenta Palencia. T. de AZCONA, Isabel la Católica…, p. 26-27, recuerda que para Juan II “la vuelta de Blanca a Navarra planteaba un problema preocupante”, que fue resuelto con su apartamiento del trono de dicho reino.

84 Crónica, p. 13.

85 Las relaciones entre padre e hijo son estudiadas por Eloísa RAMÍREZ VAQUERO y Pascual TAMBURRI BARIÁIN, El Príncipe de Viana, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2001.

86 Crónica, p. 28.

87 No se puede olvidar que con la narración de los afectos y desafectos del soberano no solo se trata de caracterizarlo de forma negativa, se trata también de provocar determinadas emociones en el destinatario, de acuerdo con una función pedagógica. Véase D. BOQUET y P. NAGY, “Pour une histoire des émotions. L’historien face à aux questions contemporaines”, en D. BOQUET y P. NAGY (dirs.), Le sujet des émotions au Moyen Âge, París: Beauchesne, 2009, p. 15-52, p. 39.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María del Pilar Rábade Obradó, « Más que afectos en las Décadas de Alonso de Palencia »e-Spania [En ligne], 27 | juin 2017, mis en ligne le 12 juin 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/26624 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.26624

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search