Bibliographie
El baladro del sabio Merlín:
- El baladro del sabio Merlín, in: Libros de caballerías. Primera parte: Ciclo artúrico, ed. de Adolfo BONILLA Y SAN MARTÍN, Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 1907.
- El baladro del sabio Merlín según el texto de la edición de Burgos de 1498, ed. de Pedro BOHIGAS, Barcelona: Selecciones Bibliófilas, 1962.
- El baladro del sabio Merlín con sus profecías. Transcripción y estudios, ed. de María Isabel HERNÁNDEZ, Gijón: Cajastur – Trea – Universidad de Oviedo, 1999.
- VAN BISHOP, Tracy (ed.), A parallel edition of the “Baladro del sabio Merlín”: Burgos 1498 and Seville 1535, Tesis doctoral, Madison: University of Wisconsin-Madison, 2002.
La Demanda del Sancto Grial con los maravillosos fechos de Lanzarote y de Galaz su hijo, en Libros de caballerías. Primera parte: Ciclo artúrico, ed. de Adolfo BONILLA Y SAN MARTIN, Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 1907.
Merlin. Roman en prose du XIIIe siècle. D’après le manuscrit appartenant à M. Alfred H. Huth, ed. de Gaston PARIS et Jacob ULRICH, Paris : Librairie Firmin Didot et Cie, 1886.
La Suite du Roman de Merlin, ed. critique de Gilles ROUSSINEAU, Paris : Droz, 2006.
AILENII, Simona, “A tradução galego-portuguesa do romance arturiano nos séculos XIII e XIV”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013). URL: http://e-spania.revues.org/22611 (consultado el 01/10/2017)
ALVAR, Carlos, y José Manuel LUCÍA MEGÍAS (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.
BARCELOS, Pedro de, Crónica de 1344, ed. de Diego CATALÁN y María Soledad DE ANDRÉS, Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Gredos, 1971.
BAUTISTA, Francisco, “Genealogías de la materia de Bretaña: del Liber regum navarro a Pedro de Barcelos (c. 1200-1350)”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013). URL: http://e-spania.revues.org/22632 (consultado el 07/12/2015).
BOGDANOW, Fanni, The Romance of the Grail. A Study of the Structure and Genesis of a Thirteenth-Century Arthurian Prose Romance, New York: Manchester University Press, 1966.
CARTELET, Pénélope, “El ‘Rey de las Maravillosas Aventuras’: una peculiar mirada historiográfica a la materia artúrica en la Istoria de las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar”, in: Aurelio GONZALEZ PEREZ, Axayácatl CAMPOS GARCIA ROJAS y Karla Xiomara LUNA MARISCAL (eds.), El rey Arturo y sus libros: 500 años, México: El Colegio de México, [en prensa].
CODET, Cécile, Femmes et éducation en Espagne à l’aube des temps modernes (1454 - fin des années 1520), Tesis doctoral, Lyon: École Normale Supérieure, 2014.
GARCÍA DE LUCAS, César, Les premières traductions du roman du Graal en Espagne, Tesis doctoral, Nanterre: Université de Paris X, 1999.
GARCÍA DE SALAZAR, Lope, Las bienandanzas e fortunas, ed. de Ángel RODRÍGUEZ HERRERO, Bilbao: Diputación Provincial de Vizcaya, 1967.
____, Bienandanzas e Fortunas, ed. de Ana María MARÍN SÁNCHEZ, URL: http://parnaseo.uv.es/Lemir/textos/bienandanzas/Menu.htm.
____, Libro XI de la Istoria de las Bienandanzas e Fortunas, ed., introducción y notas de María Consuelo VILLACORTA MACHO, Bilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2000.
____, Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar, ed. de María Consuelo VILLACORTA MACHO, Bilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2015.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, “La materia de Bretaña y los modelos historiográficos: el caso de la General estoria”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013), URL: http://e-spania.revues.org/22707 (consultado el 24/12/2013).
GRACIA, Paloma, “El ‘sueño de Merlín’ y los episodios novedosos de los Baladros impresos en 1498 y 1535 respecto a la Suite du Merlin Post-Vulgate conservada”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013). URL: http://e-spania.revues.org/22728 (consultado el 24/12/2013).
____, “The Post-Vulgate Cycle in the Iberian Peninsula”, in: David HOOK (ed.), The Arthur of the Iberians. The Arthurian Legend in the Spanish and Portuguese Worlds, Cardiff: University of Wales Press, 2015, p. 271-288.
GREENE, Virginie, “Qui croit au retour d’Arthur ?”, Cahiers de civilisation médiévale, 45 (2002), p. 321-340.
HOOK, David (ed.), The Arthur of the Iberians. The Arthurian Legend in the Spanish and Portuguese Worlds, Cardiff: University of Wales Press, 2015.
LARANJINHA, Ana Sofia, “O Livro de Tristan e o Livro de Merlin segundo Lope García de Salazar: vestígios do ciclo do Pseudo-Boron em terras castelhanas”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013), URL: http://e-spania.revues.org/22753 (consultado el 24/12/2013).
____, “A matéria de Bretanha na Istoria de las bienandanças e fortunas de Lope García de Salazar: modalidades e estratégias de reescrita”, in: Cesc ESTEVE (ed.), El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014, p. 669-682.
____, “L’Histoire contre le désordre du monde : Arthur et Charlemagne dans les Bienandanças e Fortunas de Lope García de Salazar”, e-Spania, 19 (octubre de 2014), URL: http://e-spania.revues.org/23929 (consultado el 10/06/2017).
LORENZO GRADÍN, Pilar, y José Antonio SOUTO CABO (eds.), ‘Livro de Tristán’ e ‘Livro de Merlin’. Estudio, edición, notas e glosario, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia / Centro Ramón Piñeiro, 2001.
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, “The Surviving Peninsular Arthurian Witnesses: A Description and an Analysis”, in: David HOOK (ed.), The Arthur of the Iberians. The Arthurian Legend in the Spanish and Portuguese Worlds, Cardiff: University of Wales Press, 2015, p. 33-57.
MANUEL, Don Juan, El conde Lucanor, ed. de Guillermo SERÉS, con un estudio preliminar de Germán ORDUNA, Barcelona: Galaxia Gutemberg – Círculo de Lectores, 2006
PIETSCH, Karl (ed.), Spanish Grail Fragments, Chicago: The University of Chicago Press, 1924.
SHARRER, Harvey L., The Legendary History of Britain in Lope García de Salazar’s Libro de las Biendandanzas e Fortunas, Philadelphia: University of Pensylvania Press, 1979.
____, ‘Fructo de los tiempos’, in: Norris J. LACY (ed.), The Arthurian Encyclopedia, New York: Peter Bedrick Books, 1986, p. 198.
SOBERANAS, Amadeu J., “La version galaïco-portugaise de la Suite du Merlin”, Vox Romanica, 38 (1979), p. 174-193.
SORIANO ROBLES, Lourdes, “La Historia de Inglaterra con el fructo de los tiempos de Rodrigo de Cuero (1509)”, in: Armando LÓPEZ CASTRO y María Luzdivina CUESTA TORRE (eds.), Actas del XI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Universidad de León, 20 al 24 de septiembre de 2005), León: Universidad de León, 2007, 2, p. 1055-1068.
ZUMTHOR, Paul, Merlin le Prophète. Un thème de la littérature polémique, de l’historiographie et des romans (1a ed. 1943), Genève : Slatkine, 2000.
Haut de page
Notes
La bibliografía existente es reducida y concierne sobre todo a los últimos seis libros de la obra, dedicados a la historia reciente de Vizcaya y a los principales linajes que se enfrentaban en tiempos de Lope García de Salazar. Se puede consultar una lista de los trabajos realizados hasta el año 2000 en Lope GARCÍA DE SALAZAR, Libro XI de la Istoria de las Bienandanzas e Fortunas, ed., introducción y notas de María Consuelo VILLACORTA MACHO, Bilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2000, p. XXXVII-XL. En lo tocante a la materia artúrica, siguen imprescindibles la edición y el comentario propuestos por Harvey L. SHARRER: The Legendary History of Britain in Lope García de Salazar’s Libro de las Bienandanzas e Fortunas, Philadelphia: University of Pensylvania Press, 1979 (el estudioso proporciona también una bibliografía comentada en las páginas 6 a 12 de su “Introduction”). Más recientes son los varios artículos dedicados a esta materia por Ana Sofia LARANJINHA. Haré aquí referencia a los siguientes títulos: “O Livro de Tristan e o Livro de Merlin segundo Lope García de Salazar: vestígios do ciclo do Pseudo-Boron em terras castelhanas”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013), URL: http://e-spania.revues.org/22753 (consultado el 24/12/2013); “A matéria de Bretanha na Istoria de las bienandanças e fortunas de Lope García de Salazar: modalidades e estratégias de reescrita”, in: Cesc ESTEVE (ed.), El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014, p. 669-682; “L’Histoire contre le désordre du monde : Arthur et Charlemagne dans les Bienandanças e Fortunas de Lope García de Salazar”, e-Spania, 19 (octubre de 2014), URL: http://e-spania.revues.org/23929 (consultado el 10/06/2017).
Para una presentación exhaustiva reciente de los testimonios artúricos conservados en la Península, véase José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “The Surviving Peninsular Arthurian Witnesses: A Description and an Analysis”, in: David HOOK (ed.), The Arthur of the Iberians. The Arthurian Legend in the Spanish and Portuguese Worlds, Cardiff: University of Wales Press, 2015, p. 33-57.
El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación más amplio y comparte estas primeras páginas de presentación general con un primer estudio titulado “El ‘Rey de las Maravillosas Aventuras’: una peculiar mirada historiográfica a la materia artúrica en la Istoria de las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar”, in: Aurelio GONZÁLEZ PÉREZ, Axayácatl CAMPOS GARCÍA ROJAS y Karla Xiomara LUNA MARISCAL (eds.), El rey Arturo y sus libros: 500 años, México: El Colegio de México, [en prensa].
Así, en 1451, se rebela contra la autoridad de Juan II impidiendo que el nuevo corregidor de Vizcaya tome sus funciones. Cinco años más tarde, Enrique IV lo destierra a Andalucía con otros grandes señores vizcaínos revoltosos, pero, en el camino, García de Salazar se enferma de tercianas y, pretextando la necesidad de los “ayres de su tierra”, regresa a su solar norteño sin esperar el permiso real.
La causa de esta malquerencia familiar se debe al establecimiento del mayorazgo que Lope García de Salazar, por un derecho otorgado por Juan II, tenía el privilegio de fundar en el hijo de su elección: después de la muerte de sus demás hijos, se niega a fundarlo en su hijo Juan, escogiendo en su lugar a uno de sus nietos. Para más detalles, véase la introducción de María Consuelo VILLACORTA, en GARCÍA DE SALAZAR, Libro IX…, ed. cit., p. XIV-XV.
De aquí en adelante, cito la obra por la edición en línea de Ana María MARÍN SÁNCHEZ, consultable en la siguiente dirección: http://parnaseo.uv.es/Lemir/textos/bienandanzas/Menu.htm. Pese a la desventaja de no permitir las referencias a páginas precisas, esta edición fue, hasta hace poco, la única íntegra y fiable, dados los numerosos errores de la edición anterior de Ángel RODRÍGUEZ HERRERO (Bilbao: Diputación Provincial de Vizcaya, 1967). Una nueva edición completa ha sido publicada por María Consuelo VILLACORTA MACHO, pero no la pude consultar: Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar, Bilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2015. Como señalé, también contamos con las ediciones parciales llevadas a cabo por SHARRER y VILLACORTA: cuando los pasajes citados se encuentren en estas ediciones, precisaré sus referencias. En el presente caso, la segunda cita se encuentra en VILLACORTA, ed. cit., p. 58.
“E porque en él se fallarán muchas bienandanças e acreçendramientos d’estados que los prínçipes e gentes menudas de las quatro generaçiones, que son gentiles e judíos e cristianos e moros, obieron, en que con [e]llos bisquieron en honra e a su plazer, otrosí [porque] ovo muchos d’ellos que, con fortunas, decayeron e feneçieron sus vidas miserablemente en mucho dolor, en trabaxo e angustia, otrosí porque yo la fize [e] escribí aconpañándome la dicha fortuna, su nonbre derecho deve ser Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope Garçía de Salazar” [Prólogo, Cap. 1]. Las ‘fortunas’ del título remiten, evidentemente, al sentido de ‘adversidades’.
Cabe mencionar la presencia de uno que otro pasaje relativo a la materia de Bretaña en otras partes de la obra, así un episodio que implica a los caballeros de la Tabla Redonda en el Libro X o la profecía de Merlín tomada de la Crónica del rey don Pedro de Pero López de Ayala en el Libro XVII. SHARRER edita el conjunto de estos pasajes y alusiones en op. cit.
Al comentar esta estructura, LARANJINHA señala la importancia otorgada por García de Salazar a los periodos de fundación: la fundación inicial de Bruto y la refundación que constituye la cristianización (ver “L’Histoire contre le désordre du monde…”, § 10).
En SHARRER (ed.), op. cit., p. 57 y 73; en VILLACORTA, ed. cit., p. 11 y 30.
Las secciones de la General estoria dedicadas a la materia de Bretaña evocan la historia de Bruto, la sucesión de los linajes de Bretaña después de la conquista de la isla por los troyanos, las discordias civiles protagonizadas por los hermanos Belino y Brenio y, finalmente, las incursiones de Julio César en Bretaña. Para más detalles, véase Fernando GÓMEZ REDONDO, “La materia de Bretaña y los modelos historiográficos: el caso de la General estoria”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013), URL: http://e-spania.revues.org/22707 (consultado el 24/12/2013).
Se trata de una versión del Liber Regum, compuesto en Navarra hacia 1200, completada por un Sumario de historia de los reyes de Bretaña. Esta versión se conoce por una copia del siglo XV hecha por Martín de Larraya.
Véase la presentación de la obra en la introducción de Diego CATALÁN y María Soledad DE ANDRÉS a su edición de la Crónica de 1344, Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Gredos, 1971, p. XLIX-LI.
Véase la presentación de la obra por José Ignacio PÉREZ PASCUAL, in: Carlos ALVAR y José Manuel LUCÍA MEGÍAS (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002, p. 325-327.
CATALÁN y DE ANDRÉS proponen una edición conjunta de los tres textos en apéndice de la Crónica de 1344, ed. cit., la sección inspirada en la materia de Bretaña en las p. 329-290, las referencias de la Crónica de 1404 citadas supra en las p. 277 y 278. Para un estudio de los dos primeros textos, remito a Francisco BAUTISTA, “Genealogías de la materia de Bretaña: del Liber regum navarro a Pedro de Barcelos (c. 1200-1350)”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013). URL: http://e-spania.revues.org/22632 (consultado el 07/12/2015). El autor edita, además, como apéndice del artículo, el “Linaje de los reyes de Inglaterra”, que sólo se encuentra en la primera versión de la Crónica de 1344 e incluye referencias artúricas.
Fuera de la breve mención insertada por Harvey SHARRER en Norris J. LACY (ed.), The Arthurian Encyclopedia, New York: Peter Bedrick Books, 1986, p. 198 (entrada ‘Fructo de los tiempos’), uno de los pocos trabajos que existen sobre esta obra es la presentación que hace de ella Lourdes SORIANO ROBLES en “La Historia de Inglaterra con el fructo de los tiempos de Rodrigo de Cuero (1509)”, in: Armando LÓPEZ CASTRO y María Luzdivina CUESTA TORRE (eds.), Actas del XI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Universidad de León, 20 al 24 de septiembre de 2005), León: Universidad de León, 2007, 2, p. 1055-1068. En las p. 1060-1062, la autora da el ejemplo del último capítulo de la sección artúrica para ilustrar el proceso de condensación textual operado por el cronista castellano. Por otra parte, el segundo apéndice del artículo compara la tabla de capítulos del original inglés y la de la obra de Cuero para la sección artúrica. Para un análisis del contenido y los objetivos de esta Historia, también remito a la tesis doctoral de Cécile CODET, Femmes et éducation en Espagne à l’aube des temps modernes (1454 - fin des années 1520), Lyon: École Normale Supérieure, 2014, p. 538-565.
La incredulidad de Rodrigo de Cuero se expresa acerca del hipotético regreso a venir de Arturo: “tienen creído los bretones que él vive agora en otra tierra e que a de volver en Inglaterra a conquistalla, que es una muy falsa y herrada opinión” (en SORIANO ROBLES, art. cit., p. 1062). Cabe mencionar que García de Salazar también toma sus distancias respecto a esta misma creencia, mientras no duda en aceptar la existencia de la evanescente isla de Brasil: “E dízese por este rey Artur, e aún así lo dizen los ingleses agora, que lo levó Margaina, su hermana, a la isla de Brasil, […] e que están allí vibos amos. E d’ellos ser bibos no es cosa de creer, pero d’esta isla ser allí no ay duda e de ser encantada” (en SHARRER (ed.), op. cit., p. 72-73; en VILLACORTA, ed. cit., p. 29). Acerca de este escepticismo compartido, remito al muy interesante trabajo de Virginie GREENE, “Qui croit au retour d’Arthur ?” (Cahiers de civilisation médiévale, 45 (2002), p. 321-340), donde la estudiosa cuestiona la opinión, común entre la crítica, de que existía entre los bretones de los siglos XII y XIII una creencia generalizada en el regreso del rey Arturo, demostrando que, en los textos conservados, esta creencia siempre está achacada a “los otros” (aquí, los bretones), mientras que los autores suelen rechazarla y ningún texto bretón la reivindica. Estos testimonios ibéricos constituirían así una prolongación del topos de escepticismo señalado por Greene.
Para un panorama más completo sobre las fuentes de García de Salazar, véase la introducción de VILLACORTA, ed. cit., p. XVIII-XXVIII, donde remite a los diversos trabajos tocantes a esta cuestión.
El estudio de referencia sobre este ciclo sigue siendo el de Fanni BOGDANOW, The Romance of the Grail. A Study of the Structure and Genesis of a Thirteenth-Century Arthurian Prose Romance, New York: Manchester University Press, 1966.
Ver SHARRER, op. cit., p. 18, y sus comentarios al texto, p. 118-119.
LARANJINHA estudia, por ejemplo, la importancia otorgada por García de Salazar a la concepción extraordinaria del héroe, sea éste Arturo o Carlomagno, una importancia que ya se puede detectar con una comparación general del contenido de estos distintos resúmenes artúricos: “si le Livro de Linhagens et la Crónica de 1404 se concentraient sur quatre épisodes de la vie d’Arthur – sa conception, la guerre contre les Romains, la bataille de Camlann et le départ pour Avalon –, Salazar les reprend tous mais il se concentre surtout sur l’épisode de la conception d’Arthur, qu’encadrent trois autres récits de conceptions atypiques” (“L’Histoire contre le désordre du monde…”, § 13). Las otras tres concepciones atípicas son las de Merlín, de Mordred y de la Bestia Ladradora.
SHARRER, op. cit., p. 21.
VILLACORTA, Introducción a ed. cit., p. XX.
LARANJINHA, “L’Histoire contre le désordre du monde…”, § 5.
Para un resumen reciente del candente debate sobre esta cuestión, véase Paloma GRACIA, “The Post-Vulgate Cycle in the Iberian Peninsula”, in: HOOK (ed.), op. cit., p. 271-288. Cabe señalar, sin embargo, que, tras su estudio de los testimonios artúricos gallego-portugueses, Simona AILENII llega a formular la hipótesis de que “a tradução do romance arturiano ter sido a incumbência de mais do que um tradutor” (“A tradução galego-portuguesa do romance arturiano nos séculos XIII e XIV”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013). URL: http://e-spania.revues.org/22611 (consultado el 01/10/2017), § 39.
La Suite du Merlin fue editada dos veces, siempre a partir del Ms. Huth (pues el de Cambridge tiende a regresar por momentos a la versión de la Vulgata), primero por Gaston PARIS et Jacob ULRICH: Merlin. Roman en prose du XIIIe siècle. D’après le manuscrit appartenant à M. Alfred H. Huth, Paris : Librairie Firmin Didot et Cie, 1886; y, más recientemente, por Gilles ROUSSINEAU: La Suite du Roman de Merlin, Paris : Droz, 2006. En adelante, cito por esta última edición.
Estos fragmentos han sido editados por Amadeu J. SOBERANAS, “La version galaïco-portugaise de la Suite du Merlin”, Vox Romanica, 38 (1979), p. 174-193; y por Pilar LORENZO GRADÍN y José Antonio SOUTO CABO (eds.), ‘Livro de Tristán’ e ‘Livro de Merlin’. Estudio, edición, notas e glosario, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia / Centro Ramón Piñeiro, 2001, p. 161-172.
Existen dos ediciones de este manuscrito: la de Karl PIETSCH (ed.), Spanish Grail Fragments, Chicago: The University of Chicago Press, 1924; y, todavía inédita, la de César GARCÍA DE LUCAS: Les premières traductions du roman du Graal en Espagne, Tesis doctoral, Nanterre: Université de Paris X, 1999.
Debió de existir una tercera edición, llevada a cabo por Juan de Villaquirán en Toledo en 1515, pero sólo se conserva de ella la parte correspondiente a la Demanda.
Contamos con las siguientes ediciones de los Baladros: para el incunable, El baladro del sabio Merlín según el texto de la edición de Burgos de 1498, ed. de Pedro BOHIGAS, Barcelona: Selecciones Bibliófilas, 1962, y El baladro del sabio Merlín con sus profecías. Transcripción y estudios, ed. de María Isabel HERNÁNDEZ, Gijón: Cajastur – Trea – Universidad de Oviedo, 1999; para el de 1535, El baladro del sabio Merlín, in: Libros de caballerías. Primera parte: Ciclo artúrico, ed. de Adolfo BONILLA Y SAN MARTÍN, Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 1907. Por fin, existe una edición conjunta de ambas versiones: Tracy VAN BISHOP (ed.), A parallel edition of the “Baladro del sabio Merlín”: Burgos 1498 and Seville 1535, Tesis doctoral, Madison: University of Wisconsin-Madison, 2002. En adelante, cito por esta última edición.
Propuse el cotejo de otro pasaje, el del intercambio entre Merlín y los hermanos Úter y Pandragón, en “El ‘Rey de las Maravillosas Aventuras’…”.
Paloma GRACIA ha dedicado un artículo a este episodio específico: “El ‘sueño de Merlín’ y los episodios novedosos de los Baladros impresos en 1498 y 1535 respecto a la Suite du Merlin Post-Vulgate conservada”, e-Spania, 16 (diciembre de 2013). URL: http://e-spania.revues.org/22728 (consultado el 24/12/2013). Los pasajes exclusivos de los Baladros son los siguientes: “las profecías derivadas de la Historia Regum Britanniae, los episodios del sueño de Merlín, Ebrón el Follón, Bandemagus, así como la reescritura del final del profeta con la incorporación de la Estoria de dos amadores, la entrega de Merlín a los diablos y su muerte profiriendo el baladro que da título a la obra. Además, ambos Baladros ofrecen, abreviado, el relato de la concepción de la Beste Glatissant, que procede del pasaje correspondiente en la Queste del saint Graal Post-Vulgate” (§ 1).
Ibid., § 2. La estudiosa señala también (§ 4) que Alexandre Micha, editor del Merlin a partir del Ms. fr. 747 de la BnF, había juzgado que algunas páginas de la obra debían de faltar para la coherencia del relato y había añadido a su edición el final de los Mss. Didot y de Módena, donde se explica el secreto del nacimiento de Arturo. Los Baladros hispánicos completan todavía más este relato.
A este respecto, Blaisen advierte a Merlín en los siguientes términos: “Si el [Arturo] no es conocido por ti, cata como fagas que no seas ende blasfemado ni tu alma en culpa” (B1498, p. 218).
Ver GRACIA, “El ‘sueño de Merlín’…”, § 7 y 11-12.
PIETSCH, op. cit., 1, p. 80; también en GARCÍA DE LUCAS, op. cit., p. 100, nota 419.
El acercamiento que operan las Bienandanzas entre el sueño de Arturo y el sueño de Merlín constituye una coincidencia llamativa con la alusión del Ms. 1877. Cabe preguntarse si tal similitud se debe a un simple proceso de reunión temática entre dos episodios, una técnica común del resumen que pudo emplearse de forma autónoma en cada texto, o, al contrario, si los dos sumarios comparten cierta filiación textual. En este último caso, la responsabilidad de García de Salazar en la reubicación de las escenas podría verse muy reducida. Sin embargo, podemos notar que, en la acumulación de alusiones que cierra el texto del Merlín del Ms. 1877, el orden de los acontecimientos que “quedan […] de escrevir” es más cercano al de los Baladros que al resumen de las Bienandanzas (ver infra): “E de commo sonno un suenno el rrey Artus, e esso mismo Merlin. De una bestia que se llamava ladrador, de commo venia a bever a la fuente. E de commo se fallara ende el rrey Artus sin cavallo, e le veniera un su escudero. E de commo veniera ende Merlin e le desposiera el suenno, e que fuera de aquella bestia. E se maravillava el rrey del su dezir. De commo dexiera al rrey cuyo fijo fuera. E en esto estava Merlin en semejança de moço” (Pietsch, op. cit., 1, p. 80-81). Si bien el sueño de Arturo es mencionado antes del de Merlín, el resto de las alusiones sigue el orden novelesco. El manuscrito también comparte con los Baladros la precisión de que Merlín profetiza bajo la forma de un niño y que, en este intercambio, revela al rey su ascendencia, dos elementos que faltan en las Bienandanzas. Me parece, pues, bastante claro que la reunión de los dos sueños de Merlín y Arturo en la alusión del Ms. 1877 no es más que una facilidad de resumen, que dista mucho de la reordenación calculada operada por García de Salazar (ver infra).
Acerca de este papel mayor de Merlín en el episodio del padrón de la espada, véase LARANJINHA, “O Livro de Tristan e o Livro de Merlin…”, esp. § 11-14.
Esta aparición modifica la de las novelas, donde Merlín se presenta ante el rey bajo dos formas, la de un niño, al que Arturo no toma suficientemente en serio, y luego la de un anciano, que suscita más confianza de parte del rey y bajo cuya apariencia Merlín revela su identidad. En las Bienandanzas, la aparición de Merlín es también doble, pero su primera forma es la de un “omne viejo medio çiego”, una figura de inmediato digna de crédito, y la segunda es “la suya propia”, cualquiera que ésta sea, lo que le permite ser reconocido por Arturo, dado que, en la cronología privilegiada por García de Salazar, los dos personajes ya se conocen.
SHARRER, op. cit., p. 20.
Véase a este respecto la nota que Paul ZUMTHOR dedica a la risa de Merlín en su estudio de referencia: Merlin le Prophète. Un thème de la littérature polémique, de l’historiographie et des romans (1a ed. 1943), Genève : Slatkine, 2000, p. 45-47.
La decisión del cronista de prescindir del personaje de Blaisen se explica en parte por las fuentes artúricas empleadas, es decir, el ciclo de la Post-Vulgata, pues, como lo recuerda Paloma GRACIA: “El papel de Blaisen, muy importante en la parte del Merlin prosificado de Robert de Boron, es insignificante en la Suite du Merlin Post-Vulgate, lo mismo que el libro que escribe” (“El ‘sueño de Merlín’…”, § 8).
SHARRER, op. cit., p. 20.
Véanse mis conclusiones respecto a la importancia de Merlín y de lo maravilloso en general en este sumario artúrico: “El ‘Rey de las Maravillosas Aventuras’…”.
Es de notar que, en el episodio del padrón de la espada, además de acentuar la función de Merlín, la versión de las Bienandanzas suprime también a todos los representantes eclesiásticos, los cuales desempeñaban, en las novelas, un papel importante en la designación de Arturo como rey. Véase la comparación que LARANJINHA lleva a cabo para esta escena entre el texto vizcaíno y distintos testimonios franceses, “O Livro de Tristan e o Livro de Merlin…”, esp. § 11-14.
Véase “El ‘Rey de las Maravillosas Aventuras’…”.
En SHARRER (ed.), op. cit., p. 72; en VILLACORTA, ed. cit., p. 28.
La Demanda del Sancto Grial con los maravillosos fechos de Lanzarote y de Galaz su hijo, en Libros de caballerías. Primera parte: Ciclo artúrico, ed. de Adolfo BONILLA Y SAN MARTÍN, Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 1907, cap. CCCCXXXIII, p. 329b. La edición corresponde al testimonio de Sevilla, 1535.
Si el nombre de Lanzarote aparece al final del apartado, ya no es con la idea de una compensación divina por la muerte de Merlín, sino para identificar mejor a la doncella responsable de esta muerte, que García de Salazar asimila con la Doncella del Lago, “que después crió al buen caballero Lançarote del Lago”, según lo cuenta el Lancelot en prose (la misma asimilación entre Niviana/Nemina y la Doncella del Lago aparece en los Baladros: B1498, cap. XXXIII, p. 406; S1535, cap. CCCXXIII, p. 934). También podemos señalar que, más temprano en el Libro XI, el cronista sí hizo mención de la descendencia de Nascién y los demás compañeros de José de Arimatea, en el apartado que antecede la narración del nacimiento de Merlín: “El rey Naçián que se llamaba antes que fuese christiano, fue Rey de Ganuz. Suçedió d’él de rey en rey el rey Lançarote, que ovo fijos: el uno, el rey Vores de Ganus, que fue padre de Leonel e de Vores, primos de Lançarote del Lago, que fueron nonbrados cavalleros en la Tabla Redonda; el otro fijo de Lançarote fue el rey Ibán de Benuit, padre del famoso caballero Lançarote del Lago” (en SHARRER (ed.), op. cit., p. 58; en VILLACORTA, ed. cit., p. 13; el nombre pagano de Nascién que falta en el pasaje es Serafe o Sarrafes). Vemos cómo el cronista privilegia aquí la presentación genealógica más propia de una obra historiográfica, mientras no duda en eliminar por completo la significación simbólica que Merlín otorga al nacimiento de Lanzarote en el pasaje que nos ocupa. Sobre este apartado genealógico extraído de la Estoria del Santo Grial, véase el análisis de LARANJINHA, “A matéria de Bretanha…”, p. 676-679.
SHARRER, op. cit., p. 20.
Ibid., p. 121, nota al Título 23.
Cito la obra por la siguiente edición: Don Juan MANUEL, El conde Lucanor, ed. de Guillermo SERÉS, con un estudio preliminar de Germán ORDUNA, Barcelona: Galaxia Gutemberg – Círculo de Lectores, 2006, la cita p. 112.
El texto de García de Salazar, al final de su Prólogo, es el siguiente: “De las me[n]guas que en este libro se fallaren o de palabras mal puestas, non sea dada la culpa a mí fasta saber si es en el herror de los trasladadores, segund suele(n) acaesçer; e si por este libro, qu’es escrito de mi mano e enmendado en muchos logares, qu’es de seteçientas fojas e de más de dos el pliego menor, que estará en la iglesia de Sant Martín, donde, si plaze a Nuestro Señor, será mi sepultura, con todos los otros mis libros, se fallaran las dichas mencoes, sea dada la culpa a la mi nigligençia e non a la mi voluntad porque me entremetí a fablar en tantos e tan altos fechos”. Si bien esta idea ya había podido volverse un tópico por estas fechas, es llamativo el parecido con su primera expresión, bajo la pluma de don Juan Manuel: “Et ruego a todos los que leyeren cualquier de los libros que yo fiz que si fallaren alguna razón mal dicha, que non pongan a mí la culpa fasta que vean este volumen que yo mesmo concerté. Et desque lo vieren, lo que fallaren que es ý menguado non pongan la culpa a la mi entención, ca Dios sabe buena la ove, mas pónganla a la mengua del mi entendimiento, que erró en dos cosas: la una, en el yerro que fallaren; et la otra, porque fue atrevido a me entremeter en fablar en tales materias, entendiendo la mengua del mío entendimiento” (p. 6).
LARANJINHA, “A matéria de Bretanha…”, p. 680. Los primeros corchetes pertenecen al texto de la estudiosa.
Id., “O Livro de Tristan e o Livro de Merlin…”, § 21.
Ibid., § 11-19.
Ibid., § 19.
Haut de page