Navigation – Plan du site

AccueilNuméros29Stratégies argumentatives dans le...Dialogo científicoEstructura y proceso argumentativ...

Stratégies argumentatives dans le dialogue espagnol du Siècle d’Or
Dialogo científico

Estructura y proceso argumentativo en el Examen de la composición teriacal de Andrómaco, del licenciado Liaño, médico de Burgos (1546)

Lucía Sanz Gómez

Résumés

Eu égard à la structure argumentative inhérente au genre du dialogue littéraire, n’importe quel aspect, technique ou stratégie employée dans sa construction requiert une analyse qui prenne en compte l’effet argumentatif que ceux-ci produisent. Le dialogue se caractérise en outre par son imitation du caractère irrégulier et arbitraire de la conversation réelle. Dans son déroulement apparemment spontané, on peut cependant constater que l’organisation des contenus est toujours étudiée et produit un effet argumentatif et pédagogique qui contribue à l’exposition de la matière examinée. À cet égard la structure et l’organisation du processus argumentatif ainsi que les principales normes et techniques qui participent de sa conformation constitueront en soi une stratégie argumentative. En partant de cette perspective d’analyse, cet article aborde l’étude de l’Examen de la composición teriacal de Andrómaco, un dialogue de thème pharmacologique publié à Burgos en 1546 par un inconnu, un certain licencié Liaño, dans lequel un médecin et un apothicaire discutent avec animation de la composition et de la manière de préparer le célèbre médicament connu sous le nom de thériaque.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo ha sido realizado durante el disfrute de un contrato predoctoral para la formación de doctores (BES-2016-078517) en el marco del proyecto Dialogyca: Transmisión textual y hermenéutica del diálogo hispánico (FFI2015-63703-P MINECO/FEDER) con sede en el Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM).

Texte intégral

1Como se viene admitiendo desde hace ya algunos años, el estudio del diálogo literario no puede pasar por alto que la argumentación constituye la estructura intrínseca a este género, que es en sí mismo argumentativo. Esta es la razón por la que hoy se considera imprescindible plantear el análisis de cualquier aspecto o técnica que participa en la construcción de estos textos desde el efecto argumentativo que producen, pues es de esta manera como podrá conceptualizarse su verdadera función y sentido en el plan general de la obra. Los propios especialistas en el género aducen la existencia de razones de peso para situar en un lugar central el análisis de la argumentación de este tipo de textos:

  • 1 Ana VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos pa (...)

Lejos de ser una secuencia cualquiera de frases, el diálogo es un texto cuya formación está sometida a reglas semánticas (afectan al marco semántico y objetivo del diálogo), pragmáticas (conciernen a las frases en tanto que emitidas en una cierta situación de interacción verbal) y otras estructurales (influyen en la relación progresiva entre las distintas secuencias del diálogo). Las frases y los razonamientos de un diálogo tienen una conexión textual particular. Hay intercambios codificados o ritualizados, gobernados por reglas que no por ser flexibles (variables según culturas y situaciones de comunicación) dejan de ser reglas actuantes en los diferentes niveles de una comunicación (relaciones entre las diferentes unidades constitutivas del texto o relaciones que se instauran entre los diferentes interlocutores por medio de ese texto). El estudio circunstanciado de la argumentación, y no de su "argumento" entendido como su "contenido", debe describir el desarrollo de los diálogos literarios1.

  • 2 Juan de LIAÑO, Examen de la composición teriacal de Andrómaco, Burgos: en casa de Martín Muñoz y To (...)

2Así, partiendo de la premisa de que el estudio de la argumentación en el diálogo puede y debe abarcar el conjunto de perspectivas desde las que se abordan estos textos, este trabajo se ocupará específicamente de una de ellas: la que se encarga de desentrañar la estructura general de la argumentación de un texto en concreto, el Examen de la composición teriacal de Andrómaco, traducida de griego y latín en romance castellano y comentada por el licenciado Liaño, médico de Burgos2.

  • 3 En lo que toca a los estudios literarios, hasta la fecha los especialistas en diálogo hispánico no (...)
  • 4 Los trabajos aludidos son los siguientes: Mercedes FERNÁNDEZ VALLADARES, La imprenta en Burgos (150 (...)

3La obra de Liaño es un diálogo de tema científico-farmacológico que consta de una única edición, llevada a cabo en el taller burgalés de Martín Muñoz y Tomé Rico en el año 1546. En este sentido, no podemos dejar de mencionar que, si bien su existencia parece haber pasado desapercibida al conjunto de ramas del saber con las que su estudio queda necesariamente vinculado -particularmente a la historia de la farmacia y de la medicina, a la filología clásica y su vertiente relacionada con la transmisión de textos pertenecientes a la tradición grecolatina y a los estudios literarios especializados en literatura científica en general y en el género del diálogo hispánico en particular3-, al rastrear la historia de su tradición bibliográfica se comprueba que esto no ha sido así en el caso de la bibliografía. Dentro de esta disciplina habría que mencionar varios trabajos de Mercedes Fernández Valladares, entre los que se incluye la descripción tipobibliográfica de la obra, incorporada en su repertorio de la imprenta en Burgos en el siglo XVI, así como varias menciones en artículos posteriores donde tangencialmente se indaga en las circunstancias de su publicación4.

  • 5 Se atribuye su creación al rey Mitrídates, quien en el siglo II A. C. la puso en práctica por prime (...)
  • 6 La reconstrucción de la tradición bibliográfica de la obra sí permite advertir su presencia en los (...)

4El Examen de la composición teriacal de Andrómaco escoge pues la forma del diálogo literario para reflejar el debate entre un médico y un boticario que departen, de forma argumentada, sobre los usos y la manera de preparar el célebre medicamento conocido como triaca o teriaca magna. La historia de la farmacia se ha ocupado de manera exhaustiva del estudio de esta panacea, quintaesencia de los medicamentos y uno de los remedios universales más antiguos conocidos5. No obstante, la consulta de algunas obras de referencia fundamentales en este campo ha confirmado la ausencia de estudios especializados consagrados a este texto, a pesar de tratarse de un testimonio interesante en lo que respecta a la reconstrucción de la historia de la ciencia española, entre otros motivos por su temprana cronología como tratado en castellano6.

  • 7 El acontecimiento que fue detonante de la composición de la obra ‒la reunión de boticarios, médicos (...)

5Debido a la casi completa ausencia de datos fehacientes, la información con que contamos acerca del autor y del contexto de producción de la obra es por el momento bastante limitada. El conocimiento del marco histórico-contextual que acogió su creación -esto es, el del ejercicio de la medicina en la Castilla del siglo XVI- y el rastreo de algunos de los archivos históricos burgaleses nos ha permitido averiguar que las circunstancias de su composición, descritas en la epístola dedicatoria e incorporadas a su vez a la ficción del diálogo, se corresponden con las actividades habituales de médicos y boticarios en el desempeño cotidiano de su profesión dentro de lo que podría corresponder al ámbito castellano-burgalés de ese periodo7.

6En lo que concierne específicamente a la figura del autor, el licenciado Juan de Liaño, la búsqueda en algunos archivos históricos de la ciudad, así como el rastreo de la tradición bibliográfica de la obra y la recopilación de cierta información extraída de la ficción literaria permiten deducir tanto la identificación de uno de sus personajes con la voz del propio autor, aportando así indicios acerca de lo que pudo ser su biografía, como su condición de médico licenciado al servicio del Regimiento de la ciudad de Burgos. Esta condición de médico de partido lo sitúa como un profesional de formación universitaria y amplio bagaje cultural, lo que previsiblemente lo habría capacitado para abordar la composición de una obra de tales características: un diálogo que tiene por objeto examinar el procedimiento de composición de la triaca magna a partir de la recuperación de las fuentes clásicas que se defienden como modelo y su comparación con los usos observados en los boticarios castellanos, destinatarios potenciales de la obra. Todo ello permite encuadrar su labor dentro de la actividad divulgativa, con claras derivas filológicas, propia de los médicos humanistas del periodo renacentista.

  • 8 Me refiero concretamente a De theriaca ad pisonem y De antidotis, obras en las que Galeno se explay (...)
  • 9 Hemos de llamar la atención sobre el hecho de que la noticia de esta obra sí figura recogida en el (...)

7Por último, y para terminar de presentar la obra, es preciso mencionar que posee la particularidad de incluir siete textos breves autónomos, procedentes de diversas fuentes de la Antigüedad grecolatina, que interrumpen la ficción conversacional en marcha: dos de ellos son anunciados como traducciones al castellano del original griego-latino de recetas en verso de Andrómaco el Viejo y Galeno, y los restantes corresponden a cuatro recetas y un listado en latín que se toman directamente de textos clásicos, en su mayor parte de dos de las obras que Galeno dedicó a la triaca magna8. Si bien su presencia no hace albergar dudas acerca de la originalidad de la obra, desde luego sí permite conectarla con la vertiente de la filología relacionada con la pervivencia y transmisión de la literatura científica clásica en épocas posteriores, concretamente con la literatura castellana del siglo XVI impregnada del espíritu del humanismo médico9. La presencia de estos textos autónomos juega además un papel fundamental en la conformación de la estructura general de la obra, que como se explicará más adelante está determinada en último término por el sentido y función que se les otorga dentro del conjunto y, más allá incluso de esto, por el propósito y público para los que se concibió.

La dispositio como técnica argumentativa

  • 10 Christian PLANTIN, La argumentación, Barcelona: Ariel Practicum, 1990, p. 15.

8Ante la imposibilidad de abarcar en este trabajo todos los aspectos que el estudio de la argumentación del texto requeriría, me centraré en el análisis de su estructura y proceso argumentativo, prestando particular atención a la tarea de desentrañar la organización estructural de sus secciones, es decir, el plan general de la argumentación que sustenta la obra en su conjunto. El foco de atención recae por tanto en lo que Plantin denomina el análisis del discurso argumentado, término que utiliza para designar el estudio de su estructura, del producto ya acabado tal y como se ha ofrecido al público10.

  • 11 María Luisa LÓPEZ GRIGERA, La Retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca: Ediciones de la Un (...)

9En otras palabras, se podría decir que lo que aquí se plantea es una toma de conciencia acerca de la etapa de producción textual denominada dispositio en la retórica antigua, donde los argumentos ya encontrados se estructuran intencional y estratégicamente de acuerdo con un plan. Como han señalado autores como López Grigera, el recurso a la retórica abre interesantes vías para el análisis e interpretación de textos en la medida en que esta disciplina fue durante siglos el código fundamental sobre el que se construía la preceptiva y, por extensión, el canon que operaba en la creación de las obras literarias11.

  • 12 Elena ARTAZA, Antología de textos retóricos españoles del siglo XVI, Bilbao: Universidad de Deusto, (...)

10Artaza, en su trabajo de recopilación de textos retóricos de los Siglos de Oro12, escoge para ilustrar el apartado dedicado a la dispositio el Organum dialecticum et rhetoricum (1579) de Sánchez de las Brozas. En su tratado este autor expone el concepto de método y su importancia a la hora de estructurar y dar forma al discurso con vistas a que se adapte por un lado a la “doctrina” o preceptiva, y por otro lado a la “prudencia”, noción cercana a lo que siglos más tarde Perelman dará en llamar el auditorio:

Sobre el método o discurso

El método es la colocación de muchos y variados argumentos. Es doble: uno se apoya en la doctrina y otro en la prudencia. El método que se sustenta en la doctrina consiste en la disposición de los temas variados, extraídos de principios generales y universales y aplicados a casos individuales y singulares. [...]

El método que se basa en la prudencia subordina el criterio de la disposición a la condición de personas, de los hechos, de las circunstancias y de los lugares. De ahí que los oradores a menudo eliminen intencionadamente las divisiones de los temas, difieran las narraciones o antepongan las refutaciones según una técnica, por el hecho de que deben convencer a personas que, sin embargo, no quieren ser convencidas. De ahí aquellos comienzos no directos que llamamos “insinuaciones”. [...]

  • 13 Francisco SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, Organum dialecticum et rhetoricum, Lyon: A. Grifo, 1579 apud E. AR (...)

Así pues, las partes del discurso en el método de doctrina son cuatro: exordio, narración, argumentación, y epílogo. De ellas, dos tienen que ver con la información: la narración y la argumentación; las otras dos sirven para mover los ánimos: el principio y el epílogo13.

11Por su parte, López Grigera vincula la elección de un determinado orden en el discurso fundamentalmente al género escogido para su plasmación:

  • 14 M. L. LÓPEZ GRIGERA, op. cit., p. 23.

La dispositio, o en términos modernos la estructura, tiende al orden del discurso, que puede ser natural o artificial; interesa uno u otro orden no tanto por preferencias de época, sino en razón del género. Aspecto relevante de la disposición era, en la Retórica Clásica, lo que toca a las partes: si la estructura, ya fuera macro o microestructura, era bimembre, tenía por objeto mostrar energía en una de las partes, y se debía construir de forma antitética. [...] Sin embargo, discurso perfecto se consideraba el compuesto por tres partes, principio, medio y fin, que estaban en relación progresiva entre sí14.

  • 15 Como señalan A. VIAN HERRERO, “El diálogo como género literario argumentativo: imitación poética e (...)

12Esta vinculación entre género literario y diseño estructural nos conduce a plantearnos las particularidades formales que conciernen al diálogo. Las preceptivas de época dedicadas al género, que en principio podrían iluminarnos en este punto, son sin embargo escasas y de utilidad cuestionada15. Aun con esto, y como mero ejemplo ilustrativo, reproducimos las palabras de Rodrigo Espinosa de Santayana, autor de la única preceptiva en castellano que dedica algunas páginas al diálogo. En ellas se recogen recomendaciones que atañen de nuevo al orden y al método, por ser estas disposiciones que de aplicarse contienen un potencial efecto persuasivo:

De la orden de los Diálogos

  • 16 Rodrigo ESPINOSA DE SANTAYANA, Arte de retórica, Madrid: en casa de Guillermo Drouy, 1578.

El Diálogo tiene su particular orden cuanto a las personas, y cuanto la materia. [...] Cuanto a la orden de las cosas de la materia primeramente se debe diffinir la materia de que se habla, trata o disputa, o a lo menos se proporná con su diffinición. Luego se dividirá en sus partes y disputarse ha según la opinión de la Escriptura y de los doctos hombres, y todo esto (si fuere possible) con la orden de las circunstancias, y especialmente de la materia, del tiempo y lugar. Y si para aclarar y diffinir alguna cosa, es necessario traspassarlo a otra parte, se debe dezir la causa porque allí no se trata y diffine, y por qué razón se transfiere en otro lugar (f. 78v-79r)16.

  • 17 En lo que se expone a continuación se siguen fundamentalmente dos trabajos de A. VIAN HERRERO: “Int (...)
  • 18 A. VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo... “, p. 180. Véase (...)
  • 19 Chaïm PERELMAN y Lucie OLBRECHTS-TYTECA, Traité de l’argumentation, Bruxelles: Éditions de l’Univer (...)

13La visión planteada por la retórica y preceptiva renacentistas se enriquece al añadir el punto de vista defendido por los estudios actuales sobre diálogo literario, que procuran integrar las perspectivas aportadas por la historia literaria, la teoría de la argumentación, la pragmática y la lingüística interaccional17. Si aceptamos que este género, en tanto que argumentación interactiva, se encuentra regido por normas y convenciones semánticas, pragmáticas y estructurales ‒al igual que lo están otros tantos géneros literarios e incluso la propia conversación real y cotidiana‒, y que como tal argumentación es además selectiva, pues elige los elementos, la manera de hacerlos presentes, de jerarquizarlos y justificarlos, a la hora de enfrentarnos a su análisis habremos de asumir que en su elaboración hay implícito un trabajo previo de planificación. En relación con esto último, se ha dicho también que, lejos de ser una mera sucesión de turnos de palabra, el diálogo es “una jerarquía de unidades de diferente rango, encajadas las unas en las otras”18, de ahí que debamos considerar el orden y el método ‒instancias descritas por Perelman en su Traité de l’Argumentation‒ como elementos esenciales en todo proyecto persuasivo19. Como ya señalara el autor citado, tanto la selección de los argumentos como su ordenación y encaje dentro de la estructura global del discurso son también una forma de condicionamiento del auditorio, pues influyen en los derroteros que tomará la discusión y determinan de antemano la amplitud y los resultados del debate.

14La tarea que aquí nos proponemos se justifica además por la redoblada importancia que en el caso del diálogo adquiere el conocimiento del contexto para interpretar adecuadamente un argumento. De acuerdo con las teorías sobre pragmática interaccional de Francis Jacques:

  • 20 Francis JACQUES, Dialogiques. Recherches logiques sur le dialogue, París: PUF, 1979, p. 144.

On ne peut rendre compte du contexte sans inclure l’histoire du processus de communication, i.e. la liste de toutes les phrases prononcées dans leur ordre d’émission, avant que l’énonciation considérée n’intervienne. Il faut connaître en somme l’histoire transformationnelle qui en fait une énonciation dépendante d’un grand nombre d’énonciations antérieures20.

15Es decir, el sentido y pertinencia argumentativa de cada enunciado será distinto dependiendo de los enunciados que lo rodeen y del lugar que ocupe dentro del discurso, que no es otra cosa que una cadena de enunciados en la que cada uno de ellos se afirma sobre la base de los precedentes. Así pues, en la medida en que contemos, en el análisis del discurso argumentado, con la abstracción de un esquema que reconstruya ‒al menos a grandes rasgos‒ la “historia del proceso argumentativo”, se podrá llevar a cabo un análisis fundamentado de las técnicas y estrategias argumentativas empleadas en cada contexto particular. Por todas estas razones, a continuación trataré de trazar un mapa que dé cuenta de los grandes bloques en los que el Examen de la composición teriacal de Andrómaco se organiza.

La relación entre los interlocutores: esquema y tono de la argumentación predominantes

16Antes de pasar a describir la estructura del proceso argumentativo, resulta oportuno detenerse un momento a dilucidar cuál es el esquema y tono de la argumentación predominantes entre los interlocutores de este diálogo, esto es, en qué términos se establece la relación entre el médico Silvio y el boticario Maturino. Esta reflexión ayudará en la tarea de reconstruir la sucesión y encadenamiento de las distintas secuencias argumentativas, así como a interpretar de qué modo estas se organizan a la hora de conformar el plan general de la obra.

  • 21 Las ideas expuestas sintéticamente a continuación se toman de nuevo de dos artículos ya citados: A. (...)

17En este sentido puede ser pertinente recordar que toda argumentación dialógica, en tanto que forma interactiva, supone un intercambio de ideas y opiniones entre como mínimo dos interlocutores que poseen un proyecto en común21. Gracias a una serie de acuerdos previos susceptibles de ser más tarde actualizados, los participantes en el diálogo se ratifican e influyen mutuamente y garantizan conjuntamente la transmisión de ideas y el objetivo al que se orientan, de manera que posibilitan que el intercambio prospere y que de ese modo el proceso argumentativo no se interrumpa.

18Pero la argumentación del diálogo literario presenta una doble cara en la que esta interacción cooperativa aparece vinculada a su vez a una interacción necesariamente polémica. En toda argumentación dialógica late un conflicto, una oposición entre aquel que sostiene un razonamiento y otro que, bien lo ignora, bien no lo comparte. Esta segunda faceta puede además esconder una relación de poder y de fuerzas entre los interlocutores que abre la vía de la estrategia retórica y persuasiva, de la manipulación del adversario. De este modo, la argumentación dialógica une retórica y dialéctica en la medida en que unos interlocutores se comprometen a hacer progresar el discurso dialécticamente a partir de la aceptación o negación de las ideas expuestas, en construcción retórica, por sus colocutores.

  • 22 Esta tipología distingue entre: “[…] diálogo pedagógico, cuya finalidad es proporcionar una informa (...)

19Justamente a partir de la intensidad de la presencia del elemento cooperativo y del competitivo se ha establecido una triple tipología, que funciona como una escala con modos de realización distintos y graduales, en la que encontraríamos diálogos de esquema pedagógico, erístico o polémico y dialéctico22. En el caso concreto que nos ocupa, el sistema de argumentación predominante es a mi juicio el pedagógico, pues existe una voz docente que recae en exclusiva sobre el joven médico Silvio y un papel de discípulo encarnado por el boticario Maturino.

20Se asiste al proceso de aprendizaje de este último, representante del gremio de los boticarios, con quien el lector debe ‒y seguramente podría‒ identificarse. Aunque la relación de amistad existente entre ambos y su pertenencia al mismo grupo social habrían permitido plantear sus roles en calidad de colaboradores dentro de un esquema de tipo dialéctico, el desarrollo de la argumentación no deja lugar a dudas acerca del magisterio impartido por Silvio. Es más, es precisamente su igualdad social y pertenencia al mismo campo -que no gremio- profesional, junto con la relación personal que los acerca, lo que desencadena momentos de tensión. Las críticas de Silvio hacen que el boticario se perciba cuestionado y desacreditado profesionalmente. Maturino es un anciano que lleva a sus espaldas años de aprendizaje y ejercicio profesional, por lo que no resulta nada extraño que la batería imparable de recriminaciones y críticas pronunciada por un jovencito algo arrogante, que echa por tierra sus hábitos como boticario, lo sorprenda, confunda y enfade. Sin embargo, una excepcional disposición para la mejora personal, su humildad y buen ánimo lo convierten en modelo de conducta y permiten que el pacto comunicativo pueda sostenerse. En general Maturino acaba por reconocer sus yerros, agradece las enseñanzas y anuncia su firme propósito de enmienda. Esto no quita que en no pocas ocasiones muestre reparos, objeciones, se rebele incluso y llegue a expresar sin tapujos su irritación. Es en estos momentos en los que el esquema argumentativo se inclina hacia un tono erístico o polémico, pero la resolución de estos conflictos no tarda en llegar y el punto de vista de Silvio vuelve a restaurarse de inmediato.

21Aun con las oscilaciones en el equilibrio entre cooperación y oposición mencionadas ‒y necesarias para el sostenimiento del diálogo, pues sin la ocasional resistencia de Maturino el diálogo caería en el discurso monológico de Silvio‒, este esquema pedagógico, con su correspondiente reparto de fuerzas, se mantiene prácticamente inalterable a lo largo de todo el texto. No obstante, los personajes, y muy en particular el boticario Maturino, experimentan cierta evolución en la actitud con la que asumen sus respectivos roles dentro del intercambio docente. Para poder comentar y ejemplificar convenientemente esta afirmación, al tiempo que se avanza en el análisis iniciado, se procederá a continuación a desentrañar la estructura de la argumentación subyacente en el texto.

Estructura de la argumentación

Praeparatio y pacto argumentativo

22El comienzo del texto se corresponde con lo que Carolo Sigonio denominó praeparatio, esto es, la secuencia inicial donde se presentan los interlocutores, se establecen el pacto argumentativo y las condiciones previas del coloquio y se enuncia el motivo y objeto de la conversación. La praeparatio es siempre decisiva en la conformación del plan argumentativo de estos textos ya que condiciona todo lo que sucederá después. En este caso el diálogo se inicia con una intervención de Maturino, quien irrumpe en casa de su amigo Silvio y lo reprende por hallarlo siempre trabajando, pues considera que el poco ocio y la mucha dedicación a la ciencia van en detrimento de su salud:

[Maturino].- No sé cómo te puede bastar sentido con el continuo trabajo de spíritu que tú tomas porque, entrando en tu casa, nunca te pude hallar desocupado de negocios, sin estar siempre en tu estudio leyendo, escribiendo, conferiendo el un libro con el otro, traduciendo, comentando o adnotando algún autor. A lo menos por ti no se podrá dezir que el ocio demasiado que das a tu cuerpo cause en ti diversas ocasiones de pecar. Pero habrías de mirar que la violencia del exercicio que es continuo y sin descansar a ratos no puede durar ni ser perpetuo, mas antes consumiéndose la virtud se acaba muy presto. Y por tanto te ruego que de aquí adelante tomes algunos ratos de plazer, y te ocupes en passar tiempo con tus amigos después de fatigado tu spíritu.

Silvio.- De mí, Maturino, cómo te engañas pensando que para mí habría otro placer más suave que es el sabroso fructo que yo gusto de las letras, y que hay en el mundo otro pasar de tiempo mejor que es el tiempo bien empleado, y que el ejercicio del espíritu es trabajoso, fatigoso o penoso; porque te hago saber que ningún trabajo da pena más de cuanto es tomado contra la voluntad, mas antes cualquier trabajo con amor es dulce y mucho más apasible que penoso. (h. a3r)

23Si solo leyéramos este primer parlamento podríamos suponer que el papel que desempeñará el viejo Maturino será precisamente el de maestro, lo cual estaría acorde con su edad y con la actitud recriminatoria y paternalista que muestra hacia su amigo. No será así, sin embargo, y el tema de debate que se inicia en este momento permitirá conocer la concepción que cada interlocutor posee del trabajo, la relación que mantiene con él y el lugar que ocupa en sus vidas. Toda esta información, que podría en un primer momento parecer accesoria o irrelevante para la materia central examinada, responde a una serie de tópicos o lugares comunes cuya función resulta indispensable para construir el sistema de valores y jerarquías sobre el que unos personajes ya caracterizados como seres individualizados y, sobre todo, como representantes del grupo y perfil profesional al que encarnan, podrán cimentar su posterior argumentación.

24Esta primera secuencia permite además perfilar las posiciones que ocuparán cada uno de ellos en el transcurso de la conversación. Si esta comenzaba con un comentario cuestionador de Maturino, su preocupación y desacuerdo iniciales se irán acallando con las sucesivas respuestas de Silvio, quien a través de su razonamiento sosegado y de sus preguntas intencionadas hará retroceder a su amigo y, finalmente, logrará convencerlo. En este momento, y más adelante en otros del diálogo, vemos cómo el razonamiento avanza paso por paso. La argumentación se descompone en escalones sucesivos y el paso de una tesis a otra no puede realizarse hasta que Maturino, con su confirmación y aprobación, garantiza la verdad de cada eslabón de la cadena argumentativa. Comienza de este modo el repliegue del personaje de Maturino, el cuestionamiento incesante de su manera de entender y llevar a la práctica su profesión. Con esta primera secuencia quedan situados cada uno en una senda de la que ya no se apartarán. Bien es cierto que Maturino mostrará todavía bastante resistencia antes de dar su brazo a torcer, pero el precedente ya está sembrado y será solo cuestión de tiempo ‒traducido en el despliegue de una amplia gama de argumentos muy variados por parte de Silvio‒ que el viejo boticario adopte un papel que progresa hacia el del alumno complaciente, humilde y aplicado, cada vez menos retador y orgulloso.

  • 23 Sobre el pacto argumentativo en el diálogo, véase A. VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de l (...)

25En efecto, en esta praeparatio se establecen las condiciones previas, los mínimos indispensables que garantizan la eficacia de la argumentación interactiva. Se trata de acuerdos rituales establecidos indirectamente que conforman una suerte de pacto entre los interlocutores, pacto que habrá no obstante de renovarse continuamente para garantizar el progreso del diálogo23. Dicho pacto incluye la adopción de un lenguaje común, el castellano y el latín de las citas y recetas en este caso. Supone además el conocimiento y consideración de las reglas de cortesía que se ajustan al sistema social en el que se encuentran ‒de hecho, para percatarse de las críticas o las ofensas, esto es, del quebrantamiento de estas normas de cortesía, es necesario conocer las convenciones que regulan sus relaciones‒. El pacto incluye también la atención a las condiciones psíquicas, sociales e íntimas de los interlocutores, es decir, implica en este caso que los personajes se conozcan con anterioridad a este encuentro, compartan conocimientos e intereses profesionales y tengan una amistad previa que les permite adecuar su discurso y argumentación a la información que ya poseen sobre su colega.

Contentio o cuerpo argumentativo y renovación de las condiciones del pacto inicial

26La praeparatio llega a su fin en el momento en que Maturino da por zanjadas las consideraciones acerca del trabajo, el ocio y el sentido que todo ello ocupa y otorga a la vida del hombre. Reclama entonces a Silvio que se centre en el verdadero propósito de su encuentro, propósito que los personajes aún no han mencionado y que el lector solo puede deducir del título de la obra y de la información contenida en la epístola dedicatoria. Maturino dice así:

Maturino.- Tornemos agora a nuestro propósito. ¿Qué es lo que tienes escripto de tu mano en esse papel? Paréceme que va a manera de coplas.
Silvio.- Verdad es que son versos en lengua castellana. (h. a3v)

  • 24 Sobre el mantenimiento y desarrollo de la argumentación en el diálogo, véase A. VIAN HERRERO, “Inte (...)

27Es a partir de este momento cuando se inicia la exposición de la materia abordada en el texto, donde verdaderamente comienza el examen de la composición de la triaca magna transmitida por Andrómaco. Se da paso así al desarrollo de la contentio o cuerpo argumentativo propiamente dicho, en el que las condiciones del pacto inicial habrán de ir renegociándose y renovándose para garantizar la continuidad del encuentro24. Dentro de la indefinición y de la fluidez de las transiciones que son propias de un tipo de texto literario que se caracteriza precisamente por imitar la irregularidad y arbitrariedad de la conversación real, es posible identificar varias secciones dentro de esta exposición. Y si se ha señalado que el orden es siempre pieza clave en la persuasión, la estructura de la argumentación que encontramos en este texto resulta un ejemplo claro de ello. En el transcurso aparentemente espontáneo de esta conversación podemos advertir una organización de los contenidos necesariamente estudiada, con un efecto argumentativo y pedagógico que facilita y refuerza la exposición de la materia examinada.

28Una vez que los interlocutores han “tornado a su propósito”, comienza una primera sección, de carácter introductorio, que gira en torno a la justificación de la pertinencia del examen al que se va a proceder y a aspectos generales sobre el medicamento. Este contenido surge al hilo de dos acontecimientos fundamentales dentro de la ficción: la lectura por parte del boticario de la traducción de los versos de Andrómaco el Viejo ‒que se complementa con la segunda lectura de la receta latina en prosa de Andrómaco el Joven‒ y la narración del encuentro de boticarios acontecido en la botica de Burgos. Como se deduce ya solo del título, el comentario de los versos de Andrómaco es el objetivo fundamental de la charla y, por extensión, del diálogo. Este comentario será de tipo comparativo, es decir, se contrapondrán las instrucciones ofrecidas por esta fuente clásica con las prácticas observadas en los boticarios asistentes al encuentro de la botica de Burgos. Y aunque esto no suceda hasta la segunda parte, en la primera tiene lugar la presentación e inserción de los dos textos y la explicación de las circunstancias y razones que justifican el examen en cuestión.

29El tono polémico de esta primera parte del diálogo es más acentuado y su argumentación más difusa y de apariencia más caótica. Los papeles en el intercambio docente no están por completo definidos y el equilibrio de fuerzas no parece aún del todo asentado. Maturino se resiste obcecadamente, no se deja avasallar por un jovencito que, por su parte, insiste en cuestionar la práctica profesional de todo un gremio avalada por años de dedicación. Por este motivo Silvio ha de recurrir a distintos tipos de estrategias y argumentos para, poco a poco, ir trayendo a Maturino a su terreno. Este último se resiste sin embargo con uñas y dientes, defendiéndose con argumentos de experiencia y autoridad que intentan competir con los del joven médico:

Maturino.- Yo no sé por qué andan buscando las receptas de sus composiciones en Galeno ni otros libros nuevos teniéndolas tan al largo escriptas en Avicena, Mesué, Nicolao, Illuminare Maius y otros receptarios antiguos de los cuales las solíamos tomar hasta agora, sino que pienso que la gente es tan amiga de novedades que es tacha.
Silvio.- Engáñaste, Maturino, porque Galeno y los otros griegos non son nuevos sino los más antiguos, mas antes en aquellos que tú dizes la descripción de la triaca va muy falsa y muy mentirosa no solamente en los pesos y medidas, mas antes en los substitutos y siproquos (
sic), y en los nombres de los simples que andan trastrocados algunos dellos y muy differentes de la intención de Andrómaco; y hallarás que en su triaca entran cosas que nunca passó por el pensamiento a Andrómaco ni a Galeno ponellas en su discriptión.
Maturino.- Pues como he yo visto en Valencia y otros lugares muy afamados de buenos boticarios componerla sin ir a buscar las cinco manos al carnero en Galeno ni otros que nunca se usaron ni fueron tenidos en nuestras boticas. (h. b1v)

30El punto de inflexión llega en el momento en que Maturino se enfada hasta el extremo de dejar salir su ira contra Silvio. Este ha de llamarlo a la calma, lo cual desencadena un momento de confesión personal en el que Maturino revela a su amigo sus sentimientos:

Maturino.- Mas dime tú un poco, ¿parécete que si por haber visto a Galeno y a los otros antiguos que tú dices va el toque del negocio, Avicena, Mesué y otros que han escripto no eran hombres que podrían haber visto y entendido a Galeno también, como los que venís agora con vuestras manos lavadas reprehendiendo a los unos y a los otros?
Silvio.- Maturino, yo te ruego que fuera de pasión tractemos lo que hablamos, poniendo la razón delante para que demos en lo verdadero como quien da en el blanco. […].
Maturino.- Por demás había yo de ser porfiado con hombre que tanto sabe y ha leído como tú. Y ruégote que me perdones, que no puedo dexar de tener algo de passión en verme frustrado de la más parte de lo que trabajé siendo moço para deprender mi oficio, pues veo que agora los viejos boticarios habemos de tornar a deprender y hazer libro de nuevo como si hoy nos assentássemos por aprendizes. (h. b2r)

31A continuación Silvio se muestra comprensivo, siente empatía para con Maturino y lo reconforta, negocia con él en el sentido de reconocer la legitimidad de sus sentimientos sin por ello ceder en lo que respecta a sus valoraciones previas. Al mismo tiempo aprovechará para ensalzar el modelo de conducta en que Maturino se convierte y de este modo hacer más sólidos los papeles que se están asentando. A mi entender, tras ello lo que realmente se esconde es una estrategia por parte del autor que tiene por objeto ganarse el favor de los destinatarios preferentes del texto, suavizar el impacto de sus críticas y crear un espacio favorable para el cuestionamiento amistoso y constructivo.

32A partir de este momento y de manera paulatina Maturino irá aplacando su tono polémico y replegándose en un papel más sumiso y complaciente, aunque aún insistirá por momentos en la defensa de algunas de sus convicciones. Su tono retador y ultrajado se irá diluyendo, sus preguntas perderán paulatinamente el carácter defensivo y ganarán por el contrario en un interés genuino por el aprendizaje; al tiempo, los parlamentos de Silvio irán haciéndose más extensos. Dicha extensión se explica por la necesidad del médico de desarrollar todo tipo de estrategias discursivas para conseguir la adhesión de Maturino a sus tesis. Silvio amplifica sus recursos, duplica y triplica sus argumentos de forma redundante y recurre a numerosos ejemplos. Ante semejante despliegue, Maturino no podrá hacer otra cosa que replegarse y dar la razón a su joven maestro. En el siguiente fragmento se puede ver un ejemplo de la acumulación de argumentos que defienden una misma tesis; en él se observa cómo Silvio recurre en primer lugar a una explicación técnica apoyada en las fuentes, a continuación construye una metáfora con elementos cotidianos para ilustrarlo, y por último introduce una anécdota al respecto que toma de Galeno:

Silvio.- Galeno, en el dicho libro Ad Pisonem, da la razón dello diziendo que como esta medicina, engendrando abundancia de espíritus y avivando mucho la virtud, escalienta el cuerpo, y porque en tiempos calurosos los cuerpos suelen incurrir fiebres y calenturas, parece que sería peligroso usar entonces desta medicina mayormente a hombres mancebos rezios y de complisión cálida, a los cuales aún en tiempos fríos no sería legítimo usar della en mucha cantidad ni muy a menudo, como a los que ya van declinando en edad o aquellos que no tienen el calor natural muy fuerte, a los cuales esta composición suele avivar el calor natural y conservarlo dada muy a menudo y en mucha cantidad. Mas a los niños y mochachitos ha de ser vedada del todo, porque como la fuerça desta medicina sea mayor que no es la virtud dellos, fácilmente por ella es desatada la virtud de su cuerpo, y los espíritus amatados y sufocados ni más ni menos que lo que acontesce a las lámparas que pequeña llama tienen, las cuales son amatadas echándoles más cantidad de azeite de lo que es menester. Y de esto recita Galeno una hestoria de lo que le acontesció en un niño al cual vio perecer por serle dada la dicha composición contra su consejo y parecer […]. (h. b3r-v)

33En muchos casos las preguntas de Maturino son instrumentales, pues impulsan el relato y dan pie a que se puedan abordar cuestiones de particular interés o dificultad que con toda probabilidad el autor consideraba que debían explicarse con mayor detenimiento. En este sentido, parece que a Liaño le interesó caracterizar a su personaje como un discípulo hasta cierto punto perspicaz, capaz de señalar ocasionalmente los puntos débiles en la argumentación de Silvio, las cuestiones que no quedaban del todo claras, sus dudas y objeciones. Lo cierto es que la disconformidad del discípulo en forma de argumentos de incompatibilidad y los señalamientos al maestro que descubren las medias verdades o inconsistencias dan credibilidad a la conversación recreada, provocan la impresión de sinceridad y acaban con una coherencia excesiva que sería inverosímil:

Maturino.- ¿Y no se ha de mirar otra cosa ni differencia ninguna de los lugares en donde viven [las víboras]?
Silvio.- ¿Por qué lo dizes?
Maturino.- Porque yo he leído en la eleción de otras animalias que se había de tener respecto al lugar donde eran halladas; ansí como las tartugas, que son mejores las montesinas sin comparación que no las que viven en el agua y en lugares palustres.
Silvio.- Tú tienes razón, que también se habrán de evitar las víboras que fueren halladas en los lugares cercanos de la mar y de algunas lagunas que son saladas porque essas tales hazen el antídoto tal que provoca mucha sed. […] (h. c1r)

34Además, las preguntas de Maturino dirigen y orientan la exposición de la materia, que como decíamos sigue un plan estructurado: tras abordar la pertinencia del verso en la literatura médica y el empleo del castellano en lugar del latín, se explica la necesidad de respetar con todo rigor la receta y la manera de comprobar la eficacia y la correcta preparación del medicamento. A continuación se mencionan las virtudes del medicamento, el tipo de enfermos a los que puede ayudar, la frecuencia de uso, su empleo como preventivo y el origen de su nombre.

35En lo que podríamos considerar una segunda sección del texto se procede ya al comentario exhaustivo de la enumeración de simples incluidos en la composición de la triaca. Es sin duda la parte más extensa, el núcleo del diálogo en lo que respecta al contenido. Sobre cada simple pueden abordarse distintas cuestiones: su descripción física; la etimología de sus denominaciones; las confusiones y equívocos más habituales detectados en las prácticas de los boticarios castellanos; los problemas terminológicos derivados de las distintas denominaciones que reciben según los idiomas, países y regiones; cómo y dónde encontrarlos; cómo prepararlos si es que precisan de alguna elaboración; los simples por los que pueden ser sustituidos en caso de que su obtención resulte imposible ‒en algunas ocasiones esto da lugar a que se vuelvan a abordar todos estos aspectos esta vez referidos al simple sustituto‒; las trampas o engaños más frecuentes por parte de los mercaderes encargados de su venta y los trucos para valorar su calidad en el momento de su adquisición. Algunos de estos simples se comentan más que otros y vemos que los interlocutores se detienen en la explicación de unos u otros aspectos según lo crean más conveniente en cada caso: el abanico es amplio y va desde aquellos que son objeto de extensas explicaciones que derivan en digresiones, ejemplos y anécdotas de todo tipo, hasta otros que se mencionan sin más por no ofrecer mayores dudas o por haber sido ya comentados previamente.

36A lo largo del diálogo Silvio prosigue con las explicaciones y correcciones a Maturino, quien ya apenas protesta y, en cambio, se maravilla todo el tiempo. A sus ya solo puntuales salidas de tono e ironías, Silvio contesta con una intensificación de sus argumentos que vuelve a equilibrar la situación. Es más, sus comentarios sorpresivos y dudas orientan la conversación y seleccionan los temas que serán objeto de mayor explicación, pues crean una coyuntura favorable para que Silvio incida más en un aspecto al que le interesa conceder especial atención. En la siguiente intervención de Maturino vemos un ejemplo representativo de este tipo de comentarios:

Maturino.- De una cosa estoy muy maravillado, y es que por qué raçón se ponen en esta composición las carnes de una cosa tan ponçoñosa como es la víbora; y ya que se hayan de poner, por qué más de la víbora que de otros muchos géneros de bestias y fieras venenosas.
Silvio.- Tú tienes razón porque es de notar que las carnes de la sola víbora convengan en esta composición y no de essos otros que tú dizes. Y aunque Andrómacho sobre ello no dexó nada escripto, Galeno piensa que la causa dello es porque puesto caso que la mordedura de la víbora sea venenosa y mortífera […] (h. b5v)

37El primer componente examinado son los trociscos de víbora. Por la importancia crucial del mismo y la enorme dificultad que entraña todo lo relativo a su obtención y preparación los interlocutores dedican buena parte de su charla a examinar todo tipo de cuestiones acerca no solo de su inclusión en la receta, sino también sobre el animal y sus costumbres, además de una extensa justificación sobre la pertinencia y virtudes de su utilización como remedio medicinal. El siguiente simple examinado, segundo también en lo que respecta a la complejidad de su preparación, son los trociscos de hedicroos. Se trata de un simple compuesto a su vez por toda una lista de ingredientes que requiere una elaboración autónoma muy compleja, de manera que los interlocutores proceden a su comentario como si se enfrentaran al examen de una receta dentro de la receta general de la teriaca. Se producen asimismo dos rupturas de la ficción conversacional semejantes a las ya mencionadas en la primera parte del diálogo, en este caso provocadas por la inserción de otros dos textos autónomos que se corresponden con la traducción de unos versos atribuidos a Galeno sobre la composición de estos trociscos y, más adelante, con la receta latina en prosa redactada por el propio Silvio-Liaño.

38Las cuestiones especialmente problemáticas se ejemplifican gracias a la introducción de anécdotas autobiográficas que colaboran en las explicaciones, normalmente como argumentos de autoridad por experiencia. De hecho, uno de los elementos que juega a favor de la superioridad del maestro es precisamente que todo lo que dice conocer lo ha vivido de veras, no solo lo ha oído contar o lo ha leído en las fuentes escritas:

Silvio.- Pues hágote saber que, según Estrabón, en España los ha de haber [los castores]. Y si esso es, será en algún grande río caudal acerca de los ostios de la mar, tal como es Ebro en Catalunia o Guadalquivir en Sevilla o otros semejantes. En Francia los hay muchos en un río llamado el Ródano o le Rosne, que pasa por León, los cuales yo he visto por mis ojos cinco o seis vezes muertos, que los pescadores habían tomado en un lugar llamado Aviñón y otro llamado Arles en Provincia; y también vivos, navegando por el Ródano abaxo, que se salían a las orillas del río. Y acontesció una vez que vi uno acerca de un lugar llamado Trincatalla que está orillas del Ródano, que como hubiese salido y se sintiese embaraçado de ciertos salzes y otros árboles que estaban muy espesos, los cuales como impidiesen el sibro de volverse tan presto como él quería dentro del agua, con los dientes los cortaba tan de presto como para hazer camino, que era cosa de maravilla porque nunca creyera que tan pequeño animal tuviesse tanta fuerça en los dientes, que no hay hachas ni otros estrumentos cortadores con los cuales dos ni tres hombres hubiesen cortado tan de presto como esta bestia cortaba con los dientes sin dificultad ninguna. (h. e5v)

39Otro tipo de estrategia que funciona con un propósito similar son las referencias a lo ocurrido en el encuentro en la botica de Burgos. Lo acontecido allí sale a colación en las ocasiones en las que se necesita incidir en los equívocos más frecuentes en la práctica de los boticarios castellanos. Menos frecuentes pero también recurrentes son las anécdotas de tipo histórico, ficticias y folclóricas, facecias e historias brevemente expuestas. En todo caso, estos recursos narrativos sirven como ejemplos que refuerzan por amplificación la argumentación a la vez que actúan como elementos de distensión que amenizan un contenido de por sí denso y complejo.

40Tras terminar el recorrido por la receta de los trociscos de hedicroos los dos amigos proceden al examen de los restantes simples de la composición teriacal. Avanzan de manera mucho más rápida, evitando las repeticiones innecesarias y deteniéndose solo, como ya se indicó, en los aspectos relevantes en cada caso. El repaso de todos los ingredientes se cierra también en esta ocasión con el asentamiento de la receta latina en prosa, que funciona como recurso recapitulador y de síntesis. En este punto se añade además una receta según los árabes que, de acuerdo con las palabras de Silvio, permite ver las importantes diferencias existentes entre ambas tradiciones.

41Una tercera y última sección del texto contiene la explicación del procedimiento que se ha de seguir para la mezcla de los ingredientes y preparación del medicamento. Toda ella está contenida en un largo parlamento de Silvio. Tras esta explicación y algunas recomendaciones sobre la conservación y dispensación del medicamento se inserta un último texto independiente: una relación de las enfermedades combatidas por la teriaca.

Cierre y final del encuentro

42Se procede entonces al cierre del diálogo en un final que podría resultar algo abrupto. Este se plantea en una única y no demasiado extensa intervención de Maturino:

Maturino.- Ruego a nuestro Señor que te prospere los días de la vida para que en todo nos des luz y encamines. Nunca acabaremos de darte las gracias por la doctrina que de ti he recibido, y no pienses que me tengo de olvidar lo que me has dicho exhortándome al estudio e inquisición de la verdad porque acá tengo de venir a importunar cada día sobre otras cosas. Y ruego a Dios no me mate hasta que esta tan excelente composición haya compuesto de mi mano ni más ni menos que de ti lo lievo deprendido, sobre lo cual desde agora comenzaré de trabajar y hazer los aparejos. Deo gracias. (h. e9r)

43Sin embargo, esta aparente precipitación resulta justificada por, al menos, dos razones. La primera podría tener que ver con un deseo del autor de evitar los riesgos de la amplitud, de no alargar excesivamente el texto. Una segunda razón estaría relacionada con la coherencia del propio desarrollo de la estructura argumentativa: la polémica entre los interlocutores se ha ido disolviendo entre la primera parte y la segunda, de manera que en esta tercera los interlocutores prácticamente comparten punto de vista y, dentro de sus respectivos roles en el intercambio docente, ya no discuten sino que más bien Silvio expone y Maturino asiente y comenta. Al haber concluido el recorrido crítico por la receta su objetivo se ve alcanzado con éxito, de modo que ya no es necesario incidir en ningún tipo de conclusión. Esta conclusión es ya conocida pues se ha ido fraguando a lo largo del examen de la composición teriacal, de ahí que el parlamento de Maturino se limite a redondear y reafirmar lo ya sabido, proporcionando un cierre coherente al texto. Con sus últimas palabras el viejo boticario demuestra haber cambiado de opinión y de actitud con respecto al inicio: ensalza a su maestro, reconoce sus fallos, agradece las enseñanzas y reafirma su propósito de enmendar sus malos hábitos en el futuro.

44El recorrido por el proceso argumentativo que vertebra el Examen de la composición teriacal de Andrómaco pone de manifiesto, a mi modo de ver, la existencia de una estructura textual compleja orientada a satisfacer el objetivo crítico y pedagógico con que la obra se concibió. Dicha estructura, aun encontrándose enmascarada bajo la aparente naturalidad de la conversación animada entre dos amigos y colegas, no puede sino ser fruto de un trabajo deliberadamente meditado de planificación y organización de los contenidos. Así pues, esperamos que la abstracción del esquema aquí desentrañado, que trata de reconstruir la historia del proceso argumentativo de la obra, permita llevar a cabo en el futuro un análisis fundamentado de las técnicas y estrategias argumentativas concretas empleadas por el licenciado Liaño en su diálogo.

Haut de page

Notes

1 Ana VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para la poética del género”, Criticón, 81-82, 2001, p. 157-190, p. 165.

2 Juan de LIAÑO, Examen de la composición teriacal de Andrómaco, Burgos: en casa de Martín Muñoz y Tomé Rico, 1546.

3 En lo que toca a los estudios literarios, hasta la fecha los especialistas en diálogo hispánico no han incluido esta obra en sus trabajos. Me refiero en concreto a los siguientes repertorios dedicados al género: Gabriel ANDRÉS RENALES, Diálogos literarios del siglo XVI, Memoria de licenciatura, Madrid: UCM–Facultad de Filología–Dpto. Literatura Española, 1986; Jacqueline FERRERAS, Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana, Murcia: Universidad de Murcia, 2008, p. 21-54; Jacqueline FERRERAS, Les dialogues espagnols du XVIe siècle ou l’expression littéraire d’une nouvelle conscience, Lille: Université de Lille, 1985; Jesús GÓMEZ, El diálogo en el Renacimiento español, Madrid: Cátedra, 1988, p. 217-236; Jesús GÓMEZ, El diálogo renacentista, Madrid: Ediciones del Laberinto (col. Arcadia de las letras), 2000.

4 Los trabajos aludidos son los siguientes: Mercedes FERNÁNDEZ VALLADARES, La imprenta en Burgos (1501-1600), Madrid: Arco Libros, 2005, 2 v. (Col. Tipobibliografía Española), I, p. 204-205 y II, n. 368 y n. 98 (de la Relación cronológica de noticias imaginarias y ediciones no burgalesas, p. 1474-1475); “Otro libro para Maese Nicolás: un raro tratado de flebotomía para barberos impreso en Burgos en el siglo XVI”, en Siglos dorados. Homenaje a Augustin Redondo, ed. Pierre Civil, Madrid, Ed. Castalia – Univ. Sorbonne Nouvelle, 2004, II, p. 435-447; “Hacia una primera Adenda a la tipobibliografía burgalesa del siglo XVI: una edición desconocida del Auto de la quinta angustia, un nuevo impresor y otros testimonios de literatura popular impresa”, in : Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la Temprana Modernidad, Salamanca: Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua, 2010, p. 571-586.

5 Se atribuye su creación al rey Mitrídates, quien en el siglo II A. C. la puso en práctica por primera vez. Sin embargo, casi un siglo después Andrómaco el Viejo, médico del emperador Nerón, mejoró su fórmula añadiendo, entre otros ingredientes, la carne de víborA. Desde entonces la receta fue transmitida por diversos autores, como Andrómaco el Joven o Galeno, y su empleo acabó extendiéndose hasta los siglos XVIII-XIX. Aunque hoy en día se ha demostrado que se trataba de un remedio prácticamente inútil desde el punto de vista científico actual, su enorme fama se debía a su pretendida capacidad para curar y prevenir todo tipo de enfermedades, si bien se consideraba particularmente efectiva contra el veneno de las serpientes. Véase Francisco Javier de PUERTO SARMIENTO, La triaca magna, Discurso leído en la sesión del día 26 de febrero de 2009 para su ingreso como académico de número en la real Academia Nacional de Farmacia, Madrid: Instituto de España-Real Academia Nacional de Farmacia, 2009.

6 La reconstrucción de la tradición bibliográfica de la obra sí permite advertir su presencia en los siguientes repertorios, diccionarios y catálogos vinculados con la materia tratada: Antonio HERNÁNDEZ MOREJÓN, Historia bibliográfica de la medicina española, Madrid: Viuda de Jordán e Hijos, 1842-1852, II, p. 300-301 [Ed. facsímil: New York: Johnson Reprint Corporation, 1967]; José Mª LÓPEZ PIÑERO et al., Los impresos científicos españoles de los siglos XVI y XVII: Inventario, bibliometría y thesaurus, Valencia: Universidad – Cátedra de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 1984, v. II-III, n. 878; José María LÓPEZ PIÑERO et al., Bibliographia Medica Hispánica: 1475-1950: Vol. I: Libros y folletos: 1475-1600, Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Serie C.), 1987, n. 296. Se han consultado otras fuentes igualmente destacadas que no registran en cambio la existencia de la obra: Antonio José CAVANILLES, “Discurso sobre algunos botánicos españoles del siglo XVI”, en Anales de Ciencias Naturales, 1804, tomo VII, p. 99-141; José Luis CHECA DE CREMADES, Bibliografía fundamental sobre botánica e historia natural (siglo XV - siglo XVIII), Madrid: Libris, 2004; Miguel COLMEIRO, La botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos, Madrid: Imprenta y estereotipia de Rivadeneira, 1858; José María LÓPEZ PIÑERO et al., Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona: Península, 1983; Felipe PICATOSTE Y RODRÍGUEZ, Biblioteca científica española del siglo XVI, Madrid: Imprenta de Manuel Tello, 1891; Rafael ROLDÁN GUERRERO, Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, Madrid: IMPHOE, 1976.

7 El acontecimiento que fue detonante de la composición de la obra ‒la reunión de boticarios, médicos y autoridades civiles para controlar y examinar el procedimiento de elaboración de la triaca magna‒ podría corresponder a una de las habituales visitas a botica que los corregidores y médicos ‒en representación de las autoridades civiles‒ llevaban a cabo para supervisar las prácticas del gremio de los boticarios. Si bien no he podido llegar a comprobar por el momento el sustrato histórico real de esta reunión en concreto, el conocimiento de las prácticas habituales de estos profesionales de la medicina nos ha acercado considerablemente al que pudo ser el marco de creación de la obra, donde Liaño probablemente desempeñó un papel activo.

8 Me refiero concretamente a De theriaca ad pisonem y De antidotis, obras en las que Galeno se explaya ampliamente sobre este remedio. Ambas se encuentran recogidas en la edición crítica de sus obras completas que a día de hoy los especialistas siguen considerando como la más fiable: C. G. KÜHN, Claudii Galeni Opera Omnia, Leipzig, Knobloch, 1821-1833, 20 vols. (ed. moderna Hildesheim: Olms, 1964-5). Accesible en línea a través del catálogo de la Bibliothèque numérique Medica en Bibliothèque Interuniversitaire de Santé, Paris (BIU Santé), URL: http://www.biusante.parisdescartes.fr/histoire/medica/index.php.

9 Hemos de llamar la atención sobre el hecho de que la noticia de esta obra sí figura recogida en el repertorio clásico dedicado a las traducciones impresas de textos griegos y latinos de Beardsley (véase Theodore S. BEARDSLEY, Hispano-classical translations printed between 1482 and 1699, Pittsburg, Pennsylvania: Duquesne University Press, 1970, n. 47 y nota en p. 38), así como en Julián APRÁIZ, Apuntes para una historia de los estudios helénicos en España, Madrid: Imp. de J. Noguera, a cargo de M. Martínez, 1876, p. 154. Sin embargo, a partir de ahí, la obra no parece haber tenido más transmisión entre los filólogos clásicos.

10 Christian PLANTIN, La argumentación, Barcelona: Ariel Practicum, 1990, p. 15.

11 María Luisa LÓPEZ GRIGERA, La Retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1994, p. 17-18.

12 Elena ARTAZA, Antología de textos retóricos españoles del siglo XVI, Bilbao: Universidad de Deusto, 1997, p. 149-150.

13 Francisco SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, Organum dialecticum et rhetoricum, Lyon: A. Grifo, 1579 apud E. ARTAZA, loc. cit.

14 M. L. LÓPEZ GRIGERA, op. cit., p. 23.

15 Como señalan A. VIAN HERRERO, “El diálogo como género literario argumentativo: imitación poética e imitación dialógica”, Ínsula, 542, año XLVII (febrero 1992), p. 7-10, Jesús Gómez, El diálogo renacentista, Madrid: Ediciones del Laberinto (col. Arcadia de las letras), 2000, p. 16-21 y Luisa Mulas, “La escritura del diálogo. Teorías del diálogo entre los siglos XVI y XVII”, en Estudios sobre el diálogo renacentista español. Antología de la crítica, trad. Diana Esteba Ramos y Rafael Malpartida Tirado, Málaga: Universidad de Málaga, 2006, p. 85-105, las preceptivas dedicadas al diálogo en los Siglo de Oro son las de Carolo Sigonio (De dialogo liber, 1562), Castelvetro (exposición de la Poetica d’Aristotele..., 1570), Sperone Speroni (Dalla apologia dei Dialoghi, 1574), Rodrigo Espinosa y Santayana (Arte de retórica, 1578), Torcuato Tasso (Dell’arte del dialogo, 1585), y ya en el siglo siguiente Sforza Pallavicino (Discorso dell’arte del dialogo, 1644). A este respecto dice A. VIAN HERRERO, “El diálogo como género literario argumentativo...”, p. 7: “Tratadistas y escritores reflexionan sobre la práctica de los autores, de preferencia grecolatinos, y más que crear una teoría propia de la argumentación y del diálogo proceden sobre todo de manera descriptiva para establecer las formas elementales. No todos comparten puntos de vista, puesto que sus teorías remiten a conflictos más generales existentes a la sazón en las comunidades científicas a las que cada uno pertenecía, pero en general sus informaciones tienen interés, al menos como punto de partida. En algunos aspectos, en cambio, su cortedad es notable, y todavía hoy puede ser necesario el recurso a las antiguas retórica y dialéctica, y a la moderna teoría de la argumentación”.

16 Rodrigo ESPINOSA DE SANTAYANA, Arte de retórica, Madrid: en casa de Guillermo Drouy, 1578.

17 En lo que se expone a continuación se siguen fundamentalmente dos trabajos de A. VIAN HERRERO: “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo... “, p. 157-190 y “Palabra y responsabilidad compartidas. Cooperación y conflicto en el diálogo renacentista hispánico”, in Der Dialog im Diskursfeld seiner Zeit – von der Antike bis zur Aufklärung, eds. Klaus W. HEMPFER y Anita TRANINGER, Stuttgart: Steiner Verlag (Text und Kontext, 26), 2010, p. 241-289.

18 A. VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo... “, p. 180. Véase también id., “Palabra y responsabilidad compartidas... “, p. 245.

19 Chaïm PERELMAN y Lucie OLBRECHTS-TYTECA, Traité de l’argumentation, Bruxelles: Éditions de l’Université de Bruxelles, 2008, § 103-105. Traducción española de Julia SEVILLA MUÑOZ, Madrid: Gredos, 1989.

20 Francis JACQUES, Dialogiques. Recherches logiques sur le dialogue, París: PUF, 1979, p. 144.

21 Las ideas expuestas sintéticamente a continuación se toman de nuevo de dos artículos ya citados: A. VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de la argumentación… “, p. 157-190 y “Palabra y responsabilidad compartidas...”, p. 241-289.

22 Esta tipología distingue entre: “[…] diálogo pedagógico, cuya finalidad es proporcionar una información o conjunto de saberes, aconsejar, consolar, seducir, convencer, etc.; la relación funcional básica entre interlocutores es la de maestro-discípulo; diálogo erístico o polémico, cuya finalidad es debatir, enfrentar y oponer de forma irreductible dos opiniones o bloques de opiniones; la relación funcional básica entre interlocutores es la agonística de oponente-adversario; y diálogo dialéctico, cuya finalidad es hacer nacer, en el acto dialógico, una nueva verdad colectiva; la relación funcional básica entre interlocutores es la de colaboradores”. A. VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de la argumentación…”, p. 171.

23 Sobre el pacto argumentativo en el diálogo, véase A. VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de la argumentación… “, p. 176-181.

24 Sobre el mantenimiento y desarrollo de la argumentación en el diálogo, véase A. VIAN HERRERO, “Interlocución y estructura de la argumentación…”, p. 181-186.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Lucía Sanz Gómez, « Estructura y proceso argumentativo en el Examen de la composición teriacal de Andrómaco, del licenciado Liaño, médico de Burgos (1546)  »e-Spania [En ligne], 29 | février 2018, mis en ligne le 01 février 2018, consulté le 02 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/27362 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.27362

Haut de page

Auteur

Lucía Sanz Gómez

Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario Menéndez Pidal

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search