Navigation – Plan du site

AccueilNuméros29Stratégies argumentatives dans le...Dialogo político-moralLa Segunda parte de La Torre de D...

Stratégies argumentatives dans le dialogue espagnol du Siècle d’Or
Dialogo político-moral

La Segunda parte de La Torre de David moralizada por vía de diálogos de Jerónimo de Lemos. Notas sobre su hallazgo y bosquejo de análisis de sus estrategias argumentativas

Javier Espejo Surós

Résumés

Nuestro trabajo presenta el manuscrito de la Segunda parte de la torre de David moralizada por vía de diálogos, conservado en la nacional de Viena y que ha permanecido desconocido hasta nuestros días. Ofrecemos un primer análisis de sus estrategias argumentativas y ponemos en evidencia los lazos formales y funcionales que vinculan al conjunto de la producción conocida del monje jerónimo.

Haut de page

Notes de l’auteur

Trabajo realizado en el marco del proyecto Dialogyca: Transmisión textual y hermenéutica del diálogo hispánico del Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM), FFI2015-63703-P (MINECO/FEDER).

Texte intégral

1Por la carta-dedicatoria que Fray Balthasar de Toledo, Vicario del monasterio del Parral de Segovia, envía a Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, Arzobispo de Santiago y que integra los preliminares de La Torre de David, moralizada por vía de diálogos, para todo género de gentes (Salamanca : Andrea de Portonariis, 1567), sabemos que su autor, Jerónimo de Lemos, murió sin ver impresa su obra, de la que dejó escrita, además, una segunda parte. El propio Fray Baltasar afirmaba haberla buscado por todas partes, sin éxito, razón por la cual pedía encarecidamente a quien la tuviere que la sacara a la luz pública:

Todo el tiempo que la tuve en mi poder hasta el fin y sepultura de su autor [se refiere a la primera parte], estuve en el escrúpulo, que después me han puesto los letrados a quien he mostrado, que han sido hartos. Los cuales todos a una voz me decían, que era gran cargo de consciencia encubrirla, y no poner sobre el candelero una candela tan resplandeciente como esta […] Por tanto supplico a Vuestra Illustríssima, reciba este librico, y le ampare, y dé tanto favor, que obligue y constriña al que tiene la segunda parte desta obra, que la manifieste y saque a luz... (cf. Apéndice 1).

2Nada nos decía Fray José de Sigüenza en la Segunda parte de la Historia de la Orden de San Geronimo dirigida al Rey Nuestro Señor, publicada en 1600, de una posible continuación de la Torre de David moralizada por vía de diálogos. Sigüenza se limita a lamentar la torpe mano de quien hubo de asumir la tarea de dar a conocer la Primera parte en términos, por lo demás, francamente divertidos:

  • 1 Segunda parte de la Historia de la Orden de San Geronimo: dirigida al Rey Nuestro Señor, don Philip (...)

Pudiera yo añadir a esta memoria de los antiguos, y primeros algunos de los que yo vi [se refiere a un elenco de ilustres monjes jerónimos de los que va dando noticia], y no los tengo olvidados, ni puedo, porque no son de menos santidad que los pasados. Como es del siervo de Dios fray Gerónimo de Lemos, varón docto, y santo. El que escribió un libro que anda por ahí, que se llama la Torre de David. Bien creo yo si le topara que no le conociera por suyo, porque dexado a parte que él le escriuio en Latin, y sin algunas frialdades y niñerias que en el se veen, en la substancia y nobleza del sujeto tiene poco de torre, y de Dauid nada. Sacole a luz vn religioso que auia estudiado, y gastado poco azeyte1.

  • 2 Diego de Colmenares, Vida y escritos de escritores segovianos que dedica a la posteridad y buen eje (...)

3La noticia de la “pérdida o hurto” de la segunda parte de La Torre de David sí la recoge Diego de Colmenares en su Vida y escritos de escritores segovianos publicada en 16402. Colmenares da por hecho que existió una primera versión en latín, deslucida por el traductor, toda vez que alude a la continuación extraviada:

  • 3 La mención (p. 733 y ss.) viene acompañada de un “epitafio o consuelo” en el que, como se advierte, (...)

Escribió Gerónimo de Lemus [sic] en latín un libro que intituló Turris David, dividido en siete diálogos devotos, y muy doctos; si los gozáramos, como sabemos que él los escribió. Murió antes de imprimirle año mil quinientos sesenta y tres. Tradújole en romance un religioso de su Orden, aunque no de sus letras y caudal, y echó algunos remiendos sobre sano, y de paño muy diferente, deslustrando con muchas desigualdades la alteza del título y asunto. Dedicóle a nuestro Obispo don Gaspar de Zúñiga, ya Arzobispo de Santiago, y aunque dislustrado alcanzó estimación, y deseos de que apareciera la segunda parte, hurtada, o perdida, que así desmendran los escritos en ausencia de su autor3.

  • 4 Nicolás Antonio afirma que Lemos escribió su libro en latín y que, al verse sorprendido por la muer (...)
  • 5 Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispano-americano: bibliografía general española e hispa (...)

4Más allá del mucho o poco aceite gastado por el Vicario del monasterio del Parral de Segovia, con quien el padre Sigüenza se muestra probablemente un tanto severo, puede afirmarse que Fray Balthasar de Toledo no manejó un supuesto original latino4. Poco se sabía a ciencia cierta, sin embargo, de la supuesta segunda parte de la obra. Si bien todo invitaba a pensar que existió una continuación, lo cierto es que, tal como advertía Palau, carecíamos de noticias acerca de su publicación o paradero5. Había sido el propio Jerónimo de Lemos, no obstante, el que la había anunciado en el prólogo de la primera parte:

Es de notar que el séptimo diálogo se me mostró tan copioso de materias provechosas a todo género de gente, que fui constreñido a dexarle en esta parte por acabar, para que de lo que de allí adelante procediere, se haga otro tratado tan grande y mayor que este. Y por esto le uve de dividir: porque mi intento es hazer dos volumines, o libros tan pequeños, que se puedan traer en el seno como buxeta de medicina perservativa para todas enfermedades, como parece en las muchas diferencias de materias que se tocan en estos siete Diálogos con el octavo que al fin se avra de añadir. Porque aprovechándonos de los siete que significan todo lo que se passa en esta vida, podamos gozar del octavo, por el qual se entiende el descanso de la gloria. (cf. Apéndice 1)

5Tal y como se advierte en las líneas finales del séptimo y último diálogo de los que componen el opúsculo, los personajes se emplazan expresamente a retomar en breve la conversación; una conversación que dará lugar, necesariamente, a una continuación del tratado. Discurren así los personajes:

Paréceme que aunque no quede del todo concluido ni averiguado por hoy, que nos volvamos mañana, con un presupuesto que he pensado después que estamos aquí, y querría que estudiásemos sobre ello, y es. Que hagamos cuenta, que cualquiera de estos estados es bueno y perfecto, y que es digno de ser elegido, cada uno en su manera, y que no haya dificultad ni falta en ninguno de ellos. Pongamos caso que yo quiero ser fraile, y que me cuadra más este estado que otro alguno. Veamos, ya que yo estuviese aficionado, y con esta determinación, qué orden será bien escoger: pues por la gloria de Dios hay tantas y tan diversas en hábitos y en costumbres, como vemos que hay en el mundo. Lo mismo habemos de hacer cuenta, que vos queréis ser clérigo, y que este estado queréis seguir: tratemos, qué manera, qué ejercicio, o cómo os emplearéis en él. Porque ya veis que hay clérigos, ocupados en diversos oficios: unos tienen cargo de ánimas: otros se contentan con solas sus pitanzas: otros sirven a los obispos que de provisores, que de visitadores, que de capellanes: otros entran en las iglesias catedrales, que para el pulpito, que para leer, que para abogar y defender sus pleitos: y otros que son beneficiados en las dichas iglesias: bien habrá aquí que averiguar cuál será lo mejor. Ítem pongamos caso que un grande amigo nuestro se quiere casar, y nos ruega que le aconsejemos qué manera de vivienda seguirá en el mundo, donde hay tantas diversidades de oficios y ejercicios con que los hombres que militan debajo de la bandera del matrimonio usan el día de hoy. Sobre estas tres cosas será nuestra plática y conferencia. Así vendremos a concluir y cumplir con nuestro principal intento […] (fols. 388v°-390r°).

  • 6 Michael Denis, Codices Manuscripti Bibliothecae Palatinae Vindobonensis Latini Aliarumque Occidenti (...)
  • 7 Manejo el ejemplar reproducido, a petición del equipo Dialogyca, por la Biblioteca Nacional de Aust (...)

6Y hasta aquí las noticias conocidas. Había pasado desapercibida, sin embargo, una mención extensa en un catálogo publicado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, el de Michael Denis, Codices Manuscripti Bibliothecae Palatinae Vindobonensis Latini Aliarumque Occidentis Linguarum, en cuya entrada número 600 de la segunda parte del primer volumen, se ofrecía una amplia descripción de un manuscrito6. La noticia de Denis constituía una invitación a rastrear el paradero del códice y a hacerlo en el lugar preciso en el que, según afirmaba, encontró el volumen: la Nacional de Viena, otrora llamada palatina. Y allí, efectivamente, hemos logrado dar con un códice identificado como Codex Vindobonensis Palatinus 11657, con signatura sign. Cod. 11657 Han. En el lomo, se lee, arriba, Varii dialogi Hispanici […] P. II Hieronimy De Lemos y, abajo, Codex M Theologicus NDCIII Olim S. N. Se trata de 438 folios encuadernados, en papel cartáceo (“chartaceus”), en letra redonda, por lo general perfectamente legible y, con visos de veracidad, del siglo XVI. El manuscrito incluye, en los fols. 1r°-348v°, la Segunda parte de la torre de David moralizada, rescatada ahora del olvido cuatro siglos después. Y además, tal y como también apuntaba el bibliógrafo, una enteramente desconocida Historia acahecida en una cibdad deste reino muy provechosa asi para religiosos como para casados (fols. 349r°-438v°), compuesta de un “Prólogo y argumento” y de hasta cuatro diálogos sobre vida religiosa y conyugal7 (Cf. Apéndice 3).

7Que la primera de las dos composiciones del códice vienés es la Segunda parte de la torre de David se deduce de la inscripción latina que figura en uno de los folios en blanco sin numerar que preceden al texto (Pars II Operis inscripti 'Turris David. Autore: Fr. Hyeronymo de Lemos. O. S. Hieronymi') y, fundamentalmente, de la rúbrica del primer diálogo de los cuatro que allí encontramos, protagonizado por los mismos interlocutores, Prudencio y Didino, que se emplazaban a dialogar en la primera parte:

Comiença el primer dialogo entre los dos [e]studiantes, Prudencio y Didimo que es el que q[ue]dó començado en la primera parte desta obra. Estos estudiantes aviando mirado lo que avian de tratar cuenta cada uno lo que ha visto y hallado en la Torre de David, y asi señala cada uno dellos el estado a que más se aficiona, declarando en esta platica muchos pasos de la Sagrada Scriptura. (Cf. Apéndice 2. El subrayado es nuestro)

8Pese a lo anunciado por Lemos en el prólogo de la primera parte, el manuscrito vienés no incluye un único diálogo, sino cuatro, en conformidad con lo dicho en la Tabla que figura a modo de índice de la referida primera parte y, más precisamente, en el sumario del séptimo diálogo: “Este postrero diálogo queda imperfecto, por lo que lo restante del, con otros diálogos que se le añaden, hacen otro cuerpo tanto y mayor que este”.

9Conviene extremar la prudencia. Quizás no deba atribuirse sin matices el manuscrito a Jerónimo de Lemos. Dicho de otro modo: no es posible determinar si lo rescatado es entera o parcialmente suyo, del mismo modo que ocurre con la primera parte, en la que es complejo determinar el grado de intervención de Baltasar de Toledo, la cual parece afectar, al hilo de lo que venimos exponiendo, cuando menos a la organización de los materiales en el proceso que conduce a la imprenta. Todo parece indicar que Lemos dejó una primera versión de la segunda parte que, tiempo después, fue copiada de nuevo, con mayor o menor fidelidad al original, quizás por otro monje de la orden, tal vez del mismo modo que ocurrió con la primera parte.

10Sea quien fuere el autor o los autores, más allá de procesos de copia o reescritura muy difíciles de objetivar, lo cierto es que el texto rescatado se refiere a sí mismo como continuación del conocido. Las distintas composiciones, por lo demás, tanto la conocida como las dos descubiertas, presentan varios puntos en común en los que importa detenerse. Ninguno de ellos es concluyente en lo relativo al autor ni el bosquejo de análisis que aquí se ofrece tiene otro propósito que el de mostrar cierta estrategias argumentativas, recursos narrativos, motivos e inquietudes que trazan un principio de identidad formal y funcional entre las distintas obras. El primero de los aspectos que merece reseñarse es el uso del diálogo. Jerónimo de Lemos, en el prólogo a la primera parte, apelaba para su utilización a la más común de las razones, su eficiencia:

Va por vía de diálogos porque, quexándose vno y consolando otro, y preguntado vno y respondiendo otro, mejor se goze, y más aproueche y más se dé a entender.

  • 8 Jesús Gómez, El diálogo en el renacimiento español Madrid: Cátedra, 1988, p. 26. Sobre el diálogo h (...)

11La Primera parte está compuesta por siete diálogos (“que es número perfecto”, afirma el autor), mientras que la Segunda solo de cuatro, los mismos que encontraremos después en la Historia acecida. El diálogo, en todos los casos, se presenta en forma enunciativa directa y es siempre entre dos personajes. En los interlocutores, por decirlo citando a Jesús Gómez, se produce una identificación absoluta entre la naturaleza individual de los interlocutores y el papel que desempeñan en la transmisión de la doctrina. Los personajes actúan como representantes genéricos de una clase social o estado o forma de vida, adelantada en ocasiones por sus nombres simbólicos8. No hay acción, no hay movimiento. Solo un intercambio de pareceres a propósito de un puñado de motivos, como la caridad, la amistad y la enemistad, la paciencia y la impaciencia ante la adversidad, la enfermedad, la muerte, las excelencia y dignidad del estado eclesiástico, los abusos del clero, la defensa de las ceremonias de la iglesia (“que hacen más provecho de lo que parecen”, asegura el jerónimo), el matrimonio o, finalmente, la elección de un estado o forma de vida. No hay, a decir verdad, deseo de dotar a los personajes de profundidad sicológica sino una mera evolución en los tipos debida al acontecer de sus vidas. En la primera parte de la Torre vemos, por ejemplo, a los jóvenes Prudencio y Didino discurriendo acerca del estado de vida que escogerán una vez acabados sus estudios, cuestión que se retoma en el primer diálogo de la segunda parte, en el que ambos efectivamente han escogido y, más tarde, en el cuarto, en el que los personajes se nos presentan ya, desde la rúbrica inicial, como clérigo y como religioso.

  • 9 No en vano, la Torre de David moralizada llamó la atención de estudiosos como Francisco Rodríguez M (...)

12La identificación del espacio en el que se produce el diálogo se resuelve en todo momento de forma un tanto pedestre con frases del tipo “Vámonos al lugar del otro día que es más apacible y cómodo a nuestro propósito y por el camino os contaré” (Segunda Parte, Diálogo primero). El aspecto –el único, a decir verdad– que proporciona amenidad al intercambio entre los interlocutores es la inclusión de un sinfín de dichos populares, refranes, cuentos tradicionales y voces castizas, a las que se confiere valor de principio de autoridad9. Su uso parece responder, además, a la voluntad de exhibir un conocimiento de una realidad de la que se habla con propiedad. Los clérigos visitadores que protagonizan algunos de los diálogos son gente ‘de terreno’, humildes párrocos inquietos por la salud del alma y el destino de sus fieles.

13Las tres composiciones de Lemos están empapadas de las tensiones de su tiempo; un tiempo que ya es recio. Las inquietudes expresadas en los diálogos están directamente relacionadas, de hecho, con lo que por entonces se debatía en Trento, como las cuestiones, omnipresentes en los diálogos, relativas al matrimonio. La redacción de las torres de David y de la Historia acaecida coincide, se solapa casi, con la decimocuarta sesión del Concilio de Trento, de 11 de noviembre de 1563, de la que surge la doctrina sobre el sacramento del matrimonio. Y, en este mismo orden de cosas, cobran especial relevancia las continuas apelaciones a la necesaria ejemplaridad de la vida del religioso. No faltan las menciones al propio Concilio, en el que se confía que sirva para poner orden en ciertos aspectos que inquietan a los personajes. Así ocurre en el primero de los cuatro diálogos que componen la segunda parte:

Didino: Vemos que ese casar cada día muchos muchachos que no saben limpiar las narices y, lo que es peor, que hallaréis hartos oficiales y muchos labradores casados que ni saben el credo ni los mandamientos ni la doctrina cristiana ni cosa alguna de las que el matrimonio requiere. ¿No os parece que es lástima y compasión? ¿Que no hay quién mire en ello? ¿Qué no haya quién trate de remediallo?

Prudencio: Dirán a eso que allá tienen quién lo mire y lo zele que ahí están los obispos y curas a quien incumbe y pertenece ese cuidado y que ya después del Concilio tridentino se haze harto examen y se publican en las iglesias y que preguntando de los impedimentos se preguntarán esotras cosas a los casados… fol. 32 v°.

14En este ambiente tridentino habíamos quedados insertos desde las primeras páginas del prólogo a la primera parte, en donde Lemos se extiende en la explicación de la metáfora del cuerpo místico –aquella vulgar figura de la cabeza y los miembros, dirá Francisco de Enzinas– por la que se había de entender toda la iglesia en general y sus miembros en particular:

Por el cuello de la iglesia se entienden los doctores y predicadores porque así como el cuello es el medio que puso Dios en el cuerpo natural, para que recibiendo en si la fuerza y gobierno de la cabeza le comunique a todos los miembros del cuerpo, y si se aparta el cuello de la cabeza queda, sin Virtud … así los doctores y predicadores de la iglesia no tienen virtud ni valor apartados de christo. Juan 15.

15Lemos, que parte de aquel Tu cuello es como la Torre de David del Cantar de los Cantares para justificar la función y razón de ser del clérigo, culmina su razonamiento aludiendo a hechos muy recientes, los primeros autos de fe. Extra Ecclesiam nulla salus :

  • 10 Citado por Ricardo Saez, “Le corps mystique comme métaphore religieuse”, en Augustin Redondo (ed.), (...)

assí como el sarmiento no puede llevar fruto sino permaneciere en la vid, así vosotros no le daréis, si de mí os apartárades. Lo mismo es si se apartare de la unidad de la iglesia Romana: que por el mismo caso que se apartare della, como sarmiento seco le pueden echar en el fuego: como lo hemos visto y leemos agora en nuestros tiempos en el quemar de los herejes10.

16A la luz de lo expuesto en el espacio del que disponemos, no parece aventurado afirmar, siquiera como hipótesis firme de un trabajo forzosamente en construcción, que las piezas están cortadas formal y funcionalmente del mismo patrón y bien pudieran ser obra de un mismo autor y acaso del propio Jerónimo de Lemos. Pero todo ello requiere de seguir sometiendo a los textos a los rigores de la filología, pues tanto lo viejo como lo nuevo del jerónimo segoviano sigue pendiente –en ello estamos– de edición crítica.

Haut de page

Annexe

Apéndice 1

[Primera parte] La Torre de Dauid : moralizada por via de dialogos para todo genero de gentes compuesto por ... Hieronymo de Lemos, de la orden de S. Hieronymo ..., En Salamanca en casa de Andrea de Portonarijs ... 1566 [1567]. BNE R/7166

Prólogo de Fray Jerónimo de Lemos

“Es de notar que el séptimo diálogo se me mostró tan copioso de materias provechosas a todo género de gente, que fui constreñido a dexarle en esta parte por acabar, para que de lo que de allí adelante procediere, se haga otro tratado tan grande y mayor que este. Y por esto le uve de dividir: porque mi intento es hazer dos volumines, o libros tan pequeños, que se puedan traer en el seno como buxeta de medicina perservativa para todas enfermedades, como parece en las muchas diferencias de materias que se tocan en estos siete Diálogos con el octavo que al fin se avra de añadir. Porque aprovechándonos de los siete que significan todo lo que se passa en esta vida, podamos gozar del octavo, por el qual se entiende el descanso de la gloria.”

Primer diálogo

Interlocutores: Don Forcel, caballero. F. Tello, religioso teólogo.

El primero Dialogo se trata entre un Caballero enemistado llamado don Forcel y un Religioso Teólogo llamado Fray Tello. En el cual tratando la virtud de la caridad se muestra el amor que se ha de tener a los amigos, y a los enemigos y el que debemos tener á nosotros mismos, y a los extraños: trátanse muchos remedios, y altas consideraciones para apaciguar a los enemistados con otras doctrinas muy provechosas.

Segundo diálogo

Interlocutores: Maestro en teología. Don Lucio, enfermo

Síguese el Segundo Dialogo, que es entre un Maestro en Santa Teología, y un Caballero enfermo llamado Don Lucio. En el cual se muestran armas suficientes para nos defender de la impaciencia que traen consigo las enfermedades. Tratase asimismo de los provechos que nos acarrean, y del valor de la paciencia y de la esperanza, con avisos para adquirir otras virtudes. Y otros avisos para recibir provechosamente la muerte cuando viniere.

Tercer diálogo

Interlocutores: Dorotheo, clérigo. Theodora, hermana, viuda

Este tercero Diálogo que se sigue, es entre un clérigo y una hermana suya viuda. En el cual el clérigo la consuela de la muerte de su marido: donde le muestra muchas y grandes razones: porque rio se han de hacer sentimientos excesivos por los defunctos: y lo que hace la muerte en los buenos y en los malos. Llámale el clérigo, Dorotheo, Y la hermana, Theodora.

Cuarto diálogo

Interlocutores: Tío, religioso. Sobrino, religioso.

Comienza el cuarto Dialogo entre dos religiosos el uno tío, y el otro Sobrino. De los cuales el uno cuenta los trabajos de la Religión, y los descontentos que tiene. Y el otro le consuela, y le muestra los bienes y provechos que hay en los monasterios, y el fruto que a la fin se saca de aquellos trabajos. Decláranse muchos pasos y figuras de la sagrada escritura.

Quinto diálogo

Interlocutores: Tranquillo, ciudadano casado. Negligio, ciudadano casado

Comienza el quinto Dialogo entre dos ciudadanos casados. El uno llamado Tranquillo, y el otro Negligio. El uno se muestra

muy fatigado con la carga del matrimonio: y el otro muy contento y alegre el cual enseña los medios que ha tenido para saberse valer y vivir alegremente en aquel estado. Trátanse materias de casados., no solo aplacibles pero de mucha doctrina y provecho.

Sexto diálogo

Interlocutores: Trobeo, padre, mercader rico. Licino, hijo, estudiante

El Sexto Dialogo se trata entre vn mercader rico que se auía perdido, y vn hijo suyo estudiante, que viniendo muy sabio del estudio, consuela a su padre, y le enseña como se han de tomar semejantes quiebras y desgracias. Y da marauillosa doctrina para saberse valer entre qualesquier aduersidades que succedieren en este mundo. Llamase el padre Trobeo, y el hijo Lecino.

Séptimo diálogo

Interlocutores: Prudencio, estudiante. Didymo, estudiante

El Séptimo Dialogo es entre dos estudiantes grandes amigos que han acabado su estudio. Y tratando de mudar el intento que hasta allí han tenido, consiere [sic] el uno con el otro sobre qué estado escogerá cada uno dellos. Trátanse sobre este propósito, los provechos y daños que ay en muchos estados deste mundo, y la dificultad que ay en saber bien escoger, con otras materias muy provechosas. Llámase el uno Prudencio, y el otro Didymo. Este postrero dialogo queda imperfecto, porque lo restante del, con otros Diálogos que le añade, hazen otro cuerpo tanto y mayor que este.

[Acaba : ] Paréceme que aunque no quede del todo concluido ni averiguado por hoy, que nos volvamos mañana, con un presupuesto que he pensado después que estamos aquí, y querría que estudiásemos sobre ello, y es. Que hagamos cuenta, que cualquiera de estos estados es bueno y perfecto, y que es digno de ser elegido, cada uno en su manera, y que no haya dificultad ni falta en ninguno de ellos. Pongamos caso que yo quiero ser fraile, y que me cuadra más este estado que otro alguno. Veamos, ya que yo estuviese aficionado, y con esta determinación, qué orden será bien escoger: pues por la gloria de Dios hay tantas y tan diversas en hábitos y en costumbres, como vemos que hay en el mundo. Lo mismo habemos de hacer cuenta que vos queréis ser clérigo, y que este estado queréis seguir: tratemos, qué manera, qué ejercicio, o cómo os emplearéis en él. Porque ya veis que hay clérigos, ocupados en diversos oficios: unos tienen cargo de animas: otros se contentan con solas sus pitanzas: otros sirven a los obispos que de provisores, que de visitadores, que de capellanes: otros entran en las iglesias catedrales, que para el pulpito, que para leer, que para abogar y defender sus pleitos: y otros que son beneficiados en las dichas iglesias: bien habrá aquí que averiguar cuál será lo mejor. Ítem pongamos caso que un grande amigo nuestro se quiere casar, y nos ruega que le aconsejemos qué manera de vivienda seguirá en el mundo, donde hay tantas diversidades de oficios y ejercicios con que los hombres que militan debajo de la bandera del matrimonio usan el día de hoy. Sobre estas tres cosas será nuestra plática y conferencia. Así vendremos a concluir y cumplir con nuestro principal intento […]Y entretanto que volvamos acá, buscará cada uno lo que pudiere sobre cada cosa de esas: vos en vuestra teología. Y yo en mis cañones y leyes. Y es bien que durmamos sobre ello: porque con más aliento tornemos a lo comenzado.

Dydimo: mirad que de aquí a que volvamos no entenderé en otra cosa, no faltéis a la hora de hoy.

Prudencio: Que me place.

« Dialogo 7 De la primera parte, fols. 388v °-390 °.

Apéndice 2

Segunda parte de la Torre de David [Turris David: dialogi morales. Pars altera].

Österreichische Nationalbibliothek, Codex Vindobonensis Palatinus 11657. Sign. Cod. 11657 Han.

[S.l.: s.n., s.a.]. fols. 1r°-348v°

Diálogo primero

fol. 1r°-fol. 51r°

(fol. 51v °, en blanco)

Interlocutores: Prudencio, estudiante

Didino, estudiante.

Comiença el primer dialogo entre los dos [e]studiantes, Prudencio y Didimo que es el que q[ue]dó començado en la primera parte desta obra. Estos estudiantes aviando mirado lo que avian de tratar cuenta cada uno lo que ha visto y hallado en la Torre de David, y asi señala cada uno dellos el estado a que más se aficiona, declarando en esta platica muchos pasos de la Sagrada Scriptura.

Diálogo segundo

fols. 52r°-166v°.

Interlocutores: Abdano, Dobrino, hermanos [sin indicación explícita de interlocutores, como sí ocurre en los otros diálogos]

Comienza el segundo diálogo entre dos hermanos. El uno buen letrado y gran pecador llamado Abdano y el otro sin letras y gran siervo de Dios llamado Dobrino. Y el Dobrino se esfuerza a persuadir al hermano Abdano. Con buenas razones a la lection sagrada y a la conversación religiosa catholica y honesta y devota. Y el Abdano se excusa con arrogancia de sus letras. Al fin el Dobrino con su humildad y charidad y perseverancia le persuade al exercicio de la virtud. Tratanse muchas y saludables materias para el bien y quietud de la consciencia y para apartar de los vicios a los muy habituados a ellos.

Diálogo tercero fols. 167r°-264r° (f264v en blanco)

Interlocutores: Senesio, padre. Adolino, hijo

Comienza el tercer diálogo entre un padre muy viejo llamado Senesio y un hijo suyo llamado Adelino. Entrambos leydos y doctos en diversas facultades. Moralizanse algunos pasos de la sagrada escriptura. Y al fin vienen a tratar de los males y bienes que hay en la vejez y en la mocedad.

Diálogo cuarto fols. 265r°-348v°.

Interlocutores: Didino, clérigo. Prudencio, religioso

Diálogo Quarto. Entre un Frayle y un clérigo que alcanzándose en un camino vinieron a reconocer la grande amistad que en otro tiempo habían tenido y tra[ta]ndo el uno y el otro de sus estados y el contento que tienen, viene a declarar algunas dubdas de la Torre de David y la diferencia que hay en la vida y estado del uno y del otro. Llamase el clérigo Didimo y el Frayle, fray Prudencio.

Apéndice 3

Historia acahecida en una cibdad deste reino muy provechosa asi para religiosos como para casados

Österreichische Nationalbibliothek, Codex Vindobonensis Palatinus 11657. Sign. Cod. 11657 Han

Fols. 349r°-438v°.

Prólogo y argumento

Fols. 349r°-349v°

Historia acahecida en una cibdad deste reino muy provechosa así para religiosos como para casados

Prólogo y argumento.

En una Cibdad deste Reyno etava un hombre honrado casado con una noble señora y por ser ella un poco descuydada, y él no bien acondicionado bibieron algunos años mal casados. El marido tenía un hermano frayle, y la muger una hermana monja. El marido solia yr a comunicar sus disgustos con su hermano el frayle, y ella dava parte de sus trabajos a su hermana la monja. Por otra parte el frayle estaua tan descontento con el estado de la religion que avia tomado, que muchas vezes estava determinado de dexar el [f. 349v] hábito, y la monja se via tan desconsolada, que muchas vezes se deseava la muerte viendose captiva para siempre. Fueron tantas las quexas, que los Casados a sus hermanos dieron, y tantos los peligros, que tenían y lazos en que a cada paso caían los de su estado, que no solamente los Religiosos tuvieron por gloria el estado, que avian elegido, mas con sus exhortaciones y buenos consejos reconçiliaron a los casados de tal manera, que puniendo cada vno vn poco de consideracion de su parte bolvieron a bibir en grande unión y conformidad y ansi aprobaron los vnos y los otros el estado, a que Dios los avia llamado, y reconocieron non estar la falta en el estado de Vida, si no en el non saber usar del como deuian.

Va repartida en quatro diálogos, en el prim[ero] entra el casado y el fraile y después la casada y la monja.

Diálogo primero

Fols. 350r°-364v°

Interlocutores.

Frayle. Casado

Dialogo primero en el qual un casado desabrido con la carga del matrimonio va al monasterio a dar parte de sus desconsuelos y trabajos a su hermano el fraile. El qual le consuela prometiéndole buen suceso en su estadosi si aprovechase de algunos avisos que le dará con lo qual el casado va un tanto satisfecho y el religioso viendo el desconsuelo que su hermano tenía vuelve sobre sí y aprueba y alaba el estado que tenía.

Diálogo segundo

Fols. 365r°-381r°-

Interlocutores. Casada y Monja

Diálogo segundo entre dos hermanas la una monja y la otra casada. En el qual se va continuando la historia quexándose la casada a la monja de sus descontentos desganas y desasosiegos. La qual aunque lo estaba mucho más con su encerramiento lo disimula y la consuela (365v) con palabras que después aplica para su mesma consolación.

Diálogo tercero

Fols. 381v°-414r°

Interlocutores. Frayle. Casado

Dialogo tercero de la mesma historia entre las dos hermanos que quedaron aplazados para bolver a la plática començada. El el qual el fraile comunica al hermano seglar lo que ha estudiado en la torre de David y toma para sí lo que le toca para vivir él más contento con el estado que tiene.

Diálogo cuarto

Fols.414v°-438v°.

Interlocutores. Monja. Casada.

Quarto y último diálogo de la historia entre las dos hermanas, la casada y la monja las quales aplazadas para este día se juntan para comunicar y tratar el medio y remedio que la casada devia tener para vivir en paz y amor con su marido conforme a lo que en la vez pasada avian tratado. Da noticia la casada del provecho que de la platica pasada resulta y la monja el contento que tiene del buen suceso.

Haut de page

Notes

1 Segunda parte de la Historia de la Orden de San Geronimo: dirigida al Rey Nuestro Señor, don Philippe III por fray Ioseph de Siguença, de la misma Orden, Madrid: en la Imprenta Real [por Iuan Flamenco], 1600 (Madrid, NBAE, VIII, 1907, p. 550).

2 Diego de Colmenares, Vida y escritos de escritores segovianos que dedica a la posteridad y buen ejemplo Diego de Colmenares su compatriota, publicado en 1640 (p. 732-733) como un tomo añadido a la Historia de la insigne ciudad de Segovia. Segovia, 1637. Véase, además, Tomás Baeza y González, Apuntes biográficos de escritores segovianos, [S.l.] [s.n.], pero Segovia: Imp. de la Viuda de Alba y Santiuste, 1877; Gabriel María Vergara y Martín, Ensayo de una colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Segovia, Guadalajara: Taller tipográfico del Colegio de huérfanos de la guerra, 1904. La bibliografía reciente es muy escasa. Véase Pedro SAINZ RODRÍGUEZ, Antología de la literatura espiritual española: Siglo XVI, Siglo XVI, II. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1984, p. 210-227 e Isaías Rodriguez, “LEMOS (JÉROME DE), hiéronymite, † 1563”, en Dictionnaire de spiritualité ascétique et mystique. Doctrine et histoire, París: Beauchesne, 1932-1995, vol. 9, col. 588.

3 La mención (p. 733 y ss.) viene acompañada de un “epitafio o consuelo” en el que, como se advierte, se insiste en las consideraciones sobre un original en latín, etc.: “Fr. Hieronimus Nomine, et Numine Turrim Davidicam á me speciosa Latinitate constructam; sed á vernáculo vernácule destructam, vel hicmaeren doleo, voe Liberis posthumis nunquam á plagis plagiarorum liberis”.

4 Nicolás Antonio afirma que Lemos escribió su libro en latín y que, al verse sorprendido por la muerte, le dejó en cuartillas (schedis) el año 1563: F. Hieronymus de Lemos, segoviensis, Hieronymianus ad coenobium Parralis monachus, libellum edidit, doctum sane & pium, septem dialogis comprehensum, quem Turrim [sic] David Latino, quo erat scriptus, idiomate vocavit. Hunc morte praeventus in schedis reliquit anno MDLXIII. Cui tamen pro Latino, hoc est germano ipsius auctoris, successit alius Hispanicus, a sodali Hieronymiano quodam male confutus, hoc titulo: Torre de David. Salmanticae apud Adream de Portonariis 1567. & apud Petrum Lasso 1578 Editum vidimus Italica etiam lingua sic inscriptum: Armeria religiosa, Dialogo spirituale per amare i Servi di Dio, interprete Fr. Julio Zanchini de Castiglionchio, una cum Joannis de Bonilla tractatu de Pace animae. Florentiae apud Georgium Marescotti 1579” (Nicolás Antonio, Bibliotheca Hispana nova sive Hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, tomus primus, Madrid: apud Joaqchinum de Ibarra typographum regium, MDCCLXXXIII, p. 587-588). Sobre la traducción italiana referida por Antonio, véase ahora Giuseppe MARINO, La literatura devocional española en Italia: estudio de sus traducciones. Tesis doctoral dirigida por María Jesús Zamora Calvo, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española, 2013. A propósito de una supuesta primera versión en latín, es concluyente la reflexión de Abad: “Creemos que no tiene fundamento lo que aquí se dice. En la licencia del Rey […] se dice que el libro es de Fray Jerónimo de Lemos y que se intitula Torre de David, sin mentar para nada original ninguno latino. Y lo que es más, el autor, en el prólogo escribe: ‘Porque tengo entendido, que redundará utilidad a la Patria por ser en lengua vulgar y común para todos’. El lenguaje y estilo todo del libro está diciendo que el original se escribió en castellano. Sería un milagro de adaptación una traducción tan suelta y tan castiza. […]”, Camilo María Abad, El venerable P. Luis de la Puente, de la Compañía de Jesús: sus libros y su doctrina espiritual, Comillas (Santander): Universidad Pontificia, 1954, p. 48.

5 Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispano-americano: bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos, con el valor comercial de los impresos descritos, Barcelona: A. Palau, 1948-1977, vol. 7, p. 468.

6 Michael Denis, Codices Manuscripti Bibliothecae Palatinae Vindobonensis Latini Aliarumque Occidentis Linguarum. vol. I. Pars II. Wien 1794., Sp. 2278-2281 (Nr. 600). La noticia la retoma el volumen VII del Tabulae codicum manu scriptorum, praeter graecos et orientales in Bibliotheca Palatina Vindobonensi asservatorum. Edidit Academia Caesarea Vindobonensis, Códices 11501-14000, impreso, también en Viena, en 1875, p. 26.

7 Manejo el ejemplar reproducido, a petición del equipo Dialogyca, por la Biblioteca Nacional de Austria. El volumen ha sido, posteriormente, puesto a disposición pública. La noticia del catálogo electrónico recoge: Operis inscripti 'Turris David' Pars altera dialogos 4 morales hispanicos comprehendens. (Nr. 1) Lemos, Hieronymus deOperis inscripti 'Turris David' Pars altera dialogos 4 morales hispanicos comprehendens. (span.). (Nr. 2) Lemos, Hieronymus de: Dialogi quattuor inter duos fratres et duas sorores de vita religiosa et coniugali.

8 Jesús Gómez, El diálogo en el renacimiento español Madrid: Cátedra, 1988, p. 26. Sobre el diálogo hispánico es ahora imprescindible el volumen de Ana Vian Herrero et al. (eds.), Diálogos españoles del Renacimiento, Toledo: Editorial Almuzara, 2010.

9 No en vano, la Torre de David moralizada llamó la atención de estudiosos como Francisco Rodríguez Marín, Dos mil quinientas voces castizas y bien autorizadas que piden lugar en nuestro léxico, Madrid: Tipografía de la Revista de archivos, bibliotecas y museos, 1922; Maxime Chevalier, Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro, Barcelona: Crítica, 1983 y, más recientemente, María del Carmen Hernández Valcárcel, El cuento español en los siglos de oro: Siglo XVI, Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2002.

10 Citado por Ricardo Saez, “Le corps mystique comme métaphore religieuse”, en Augustin Redondo (ed.), Le Corps comme métaphore dans l'Espagne des XVIe et XVIIe siècles, París: Publications de la Sorbonne - Presses de la Sorbonne nouvelle, Travaux du Centre de recherche sur l’Espagne des XVIe et XVIIe siècles (CRES), vol. VII, 1992, p. 145-154 (p. 146).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Javier Espejo Surós, « La Segunda parte de La Torre de David moralizada por vía de diálogos de Jerónimo de Lemos. Notas sobre su hallazgo y bosquejo de análisis de sus estrategias argumentativas »e-Spania [En ligne], 29 | février 2018, mis en ligne le 01 février 2018, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/27378 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.27378

Haut de page

Auteur

Javier Espejo Surós

Dialogyca, Université Catholique de l’Ouest

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search