Navigation – Plan du site

AccueilNuméros31Une « noblesse de frontière » en ...El noble de frontera ante el espe...

Une « noblesse de frontière » en péninsule Ibérique (XIVe-XVe siècles)

El noble de frontera ante el espejo: el marqués de Cádiz como paradigma

Juan Luis Carriazo Rubio

Résumés

On analyse ici la caractérisation du noble de frontière de l’Andalousie médiévale en prenant comme exemple le cas de Rodrigo Ponce de León, marquis de Cadix, et le portrait fait par lui-même dans sa correspondance avec Juan de Pineda. On constate que les principales caractéristiques évoquées par le marquis correspondent à celles que soulignent les chroniqueurs de la période au sujet du personnage et les chroniqueurs du lignage au sujet de ses successeurs au cours des siècles suivants.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, “¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo”, in: Ant (...)
  • 2 En opinión de Emilio Cabrera, “la participación asidua en la defensa de la Frontera es […] el hecho (...)

1Hablar de “nobleza de frontera” en la Andalucía bajomedieval puede parecer redundante, toda vez que el valle del Guadalquivir, privado aún de la compañía del territorio granadino, era “la frontera”1. La denominación aludía a la proximidad del límite entre la Cristiandad y el Islam peninsular, pero implicaba una cierta particularidad a la que resultaban permeables todas las manifestaciones socioeconómicas y culturales de la región, incluyendo, por supuesto, y en lugar muy destacado, las protagonizadas por el estamento nobiliario. Desde el momento mismo de la conquista en el siglo XIII, la frontera ofreció a la nobleza un espacio propicio para acrecentar patrimonio y memoria, vinculando a la existencia de la linde las razones de un liderazgo militar y social sólidamente afianzado2. Ahora bien, si esto es lo habitual en la Andalucía de los siglos finales de la Edad Media, las oscilaciones en la intensidad con que se vivió y percibió el hecho fronterizo generaron momentos en los que la entrada en escena de individuos con perfiles nítidamente beligerantes proporciona ejemplos paradigmáticos de lo que cabe considerar como “nobleza de frontera”.

  • 3 Juan Luis CARRIAZO RUBIO, La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474), Sevi (...)

2Es el caso de Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena, conde de Arcos y marqués-duque de Cádiz, que vivió entre 1443 y 1492, y asumió el gobierno de sus estados señoriales a la muerte de su progenitor, en 14713. Implicado desde muy joven en la actividad militar desarrollada en la frontera de Granada, obtuvo éxitos muy relevantes durante el reinado de Enrique IV. Su enfrentamiento con el duque de Medina Sidonia, don Enrique de Guzmán, así como su matrimonio con Beatriz Pacheco, hija del influyente marqués de Villena, don Juan Pacheco, le hicieron optar por la Beltraneja durante la guerra de sucesión castellana. Reconciliado luego con los Reyes Católicos, la guerra de Granada le ofreció la posibilidad de demostrar su adhesión al proyecto político de la Corona y ver recompensados unos servicios que le convirtieron en el más constante, reconocido y elogiado de los nobles que participaron en la contienda.

3Rodrigo Ponce de León era un noble de frontera en todos los sentidos posibles: por la tradición de su linaje, por la ubicación y génesis de sus estados señoriales, por la coyuntura y motivos que le permitieron ampliarlos, por su propia actividad militar y por la huella literaria e historiográfica que esta propició. Cualquiera de estos aspectos justificaría un análisis, particular pero muy representativo, del concepto “nobleza de frontera”. Ahora bien, en las próximas páginas ensayaremos una aproximación distinta. Intentaremos valorar qué imagen tenía Rodrigo Ponce de León de sí mismo como noble fronterizo, qué cualidades reforzaban dicha imagen y hasta qué punto pervivieron en la historiografía de la casa, conformando un paradigma que servirá a los cronistas del linaje para construir, de manera muy forzada en ocasiones, el elogio de sus descendientes.

La imagen de sí mismo

  • 4 ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Guerra Antigua, leg. 1, fol. 150. Publicó su transcripción M. Á. LADER (...)
  • 5 Las crónicas del período constatan el protagonismo de Rodrigo Ponce de León en todos estos episodio (...)
  • 6 He analizado los problemas que entraña la fecha de nacimiento del marqués en mi trabajo, ya citado, (...)

4La mejor representación del marqués de Cádiz como “noble de frontera” nos la ofrece él mismo en un documento excepcional, fechado en Marchena en noviembre de 1483. Es una carta dirigida a su sobrino Juan de Pineda en la que recuerda los servicios realizados a la corona para respaldar su pretensión de recibir Zahara en señorío, frente a las aspiraciones en el mismo sentido del mariscal Gonzalo de Saavedra4. Don Rodrigo expone pormenorizadamente sus principales acciones militares. Destaca catorce en total, de las que solo una no tiene carácter fronterizo: la toma de Utrera al mariscal Fernán Arias de Saavedra (1478). Todas las demás son acciones frente a los musulmanes granadinos: la batalla del Madroño (1462), las “tomas” de Gibraltar (1462), Cardela (1472), Ortejícar (1478), Alhama (1482), Tájara (1483) y Zahara (1483); la destrucción de Garciago (1472) y Villaluenga (1481), los combates en Ronda, Loja y Setenil (1482); y la derrota de la Axarquía (1483)5. En dos ocasiones deja claro que son las principales, no las únicas, pues alude a “otras cosas de cavalgadas que sería prolixidad escrivirlo” y a “otros socorros a castillos e fortaleças de esta frontera”. Con sus casi cuarenta años, el curriculum del personaje es tan extenso que puede seleccionar los méritos dignos de figurar en él6.

5Evidentemente, uno de los rasgos característicos del marqués de Cádiz es que la inmensa mayoría de sus acciones militares se contaron por victorias. El propio Rodrigo, en su carta, concede importancia a este hecho. Lo usa, por ejemplo, para marcar distancia con el mariscal Gonzalo de Saavedra y su pretensión sobre Zahara, por “aver perdido aquella villa y gela aver tomado los moros”. Pero, inconscientemente, su redacción transmite también la humillación consustancial a la derrota. Resulta significativo comprobar cómo Rodrigo se sitúa en primer plano al presentar aquellas victorias obtenidas en colaboración con otros caballeros: “tomé a Ortexícar, en compañía del señor conde de Urueña”; tomó y defendió Alhama “en compañía del señor Adelantado e de los cavalleros que allí se fallaron”. En cambio, se coloca el último al recordar “lo que nos acaeçió al señor maestre de Santiago e a otros señores e cavalleros e a mí en el Axarquía”. A buen seguro, el marqués no evocaría aquella terrible experiencia de no ser porque el coste familiar y económico recibido constituía igualmente un servicio notable a los reyes.

6En la carta de 1483, Rodrigo Ponce de León exhibe sus méritos pasados e incluso los que habrán de venir, pues pide que los reyes “ayan memoria de mis serviçios, aunque non ayan seydo tan grandes quanto es la voluntad que tengo de servir a su serenidad”. Y se despide confiando en que “nuestro Señor me dará lugar que a Sus Altezas faga otros serviçios por do merezca reçibir esta merçed que de Sus Altezas espero”. La idea de servicio a la Corona no solo justifica la pretensión de la merced, sino que aglutina y dota de sentido a las acciones concretas.

7Resulta interesante comprobar cómo se refiere el marqués a las acciones desarrolladas durante el reinado de Enrique IV, rey al que, por supuesto, no cita. Son “las cosas en que me hallé en la guerra de los moros antes que Sus Altezas reynasen”. Rodrigo no puede dejar de referirlas, pues hay entre ellas episodios tan significativos como la batalla del Madroño o la conquista definitiva de Gibraltar, fechadas ambas en 1462. Al decir que eran “cosas en que me hallé”, renuncia a una iniciativa bélica en la frontera que podía interpretarse como expresión de la voluntad de servicio al denostado Enrique. Es ahora, “después que Sus Altezas reynan”, cuando sirve “lealmente” a los reyes. De esta forma, el liderazgo fronterizo del marqués y su linaje adquiere un sentido político de reconciliación con la reina Isabel, a la que se había opuesto hasta la batalla de Toro (1476). Este “servicio” se potencia cuando la naturaleza belicosa y fronteriza de Rodrigo se desenvuelve en la guerra sistemática de conquista del emirato nazarí de Granada. Rodrigo afirma que los reyes “saben en lo de Loxa lo que les serví”, o que “Su Alteza sabe bien lo que le serví en la toma de Tájara”. Ahora bien, el “servicio” se materializa en aspectos concretos que, sumados, componen una imagen muy nítida de lo que suponía el liderazgo militar de un noble en la frontera:

  • Es una actividad constante. Prácticamente, no hay acción fronteriza en la que no participe (“en todas las otras entradas syenpre he ydo”), tanto en ocasiones relevantes y muy decisivas como en operaciones menores y de desgaste (“otras cosas de cavalgadas que sería prolixidad escrivirlo”).

  • Es una actividad temprana, pues la batalla del Madroño tuvo lugar cuando el marqués no había cumplido aún los dieciocho años.

  • Es una actividad personal, aspecto que Rodrigo Ponce de León subraya de manera constante. Habla, por ejemplo, de las “cosas en que me hallé”.

  • Al mismo tiempo, y en virtud de los conceptos de casa, linaje y señorío, es también una actividad colectiva. La propia identidad de la hueste señorial hace que Rodrigo presente como logros personales los conseguidos por sus soldados (“la quema e destroço que fize en la villa de Garçiago”; “quemé e destroçé la villa de Villaluenga”; “derroqué la torre del Mercadillo”; “derroqué la fortaleça de Las Salinas”). Este rasgo es extensible a otros contingentes señoriales (“en lo de la guerra de los moros tomé a Ortexícar, en compañía del señor conde de Urueña”).

  • Es una actividad que conlleva esfuerzo, riesgo y, en ocasiones, sacrificio. En la batalla del Madroño, recuerda el marqués que “se derramó asaz sangre de mi persona”. En dos ocasiones enfatiza el “arrisco” (riesgo) asumido: en Alhama, tanto en la conquista como en la defensa subsiguiente, y en Zahara, al asaltar la villa “a escala vista, en medio del día e por conbate”. Al referir los ataques contra Loja, recuerda “a quánto peligro puse mi persona”. Como colofón de esta idea, Rodrigo sanciona: “antes he querido e quiero sofrir e tener pena e trabajo que dar ningún enojo ni ynportunidad a Sus Altezas”.

  • De la misma manera que los éxitos obtenidos por la hueste del señor son éxitos personales del señor, los daños sufridos por los miembros de aquella se presentan como daños propios. Así, el marqués recuerda los “treynta e çinco o quarenta criados míos” que murieron en Alhama. Poco después, en la defensa de la plaza, “mi gente fue la primera que acorrió allí por do los moros entravan, […] e murieron dos o tres criados míos”. Y Zahara se tomó “poniendo a tan gran arrisco como vistes mi persona e parientes e gentes, en que se derramó asaz sangre de mis parientes e de la otra gente mía”. Ahora bien, las mayores pérdidas humanas se produjeron en la derrota de la Axarquía, “de que me alcançó tanta parte en morir mis hermanos e parientes, alcaides e criados”.

  • Y es una actividad que conlleva un compromiso económico. En Ortejícar, la mayor parte de la gente de guerra “fue pagada a mi costa”. Para la defensa de Alhama dejó a dos familiares y a “otros alcaydes míos, con dozientos escuderos”. El saldo de la Axarquía más parece un ejercicio contable que un recuerdo a los muertos: “tan grandes gastos se me han recreçido, asý en los resgates como en pagar trezientos cauallos e armas de mi gente, que con quinze cuentos no se podrá conplir, e asaz parte de ello he pagado, en espeçial los cavallos e armas”.

8En resumen, el noble fronterizo expone su persona, a su gente y su dinero de manera sistemática en la lucha contra los musulmanes. Rodrigo Ponce de León, una vez más, lo describe con nitidez: “en todas las otras entradas syenpre he ydo en persona con Su Alteza, con la más gente que yo he podido, en que he gastado asaz”.

9Ahora bien, la carta del marqués a su sobrino no solo caracteriza al noble de frontera, sino que también ofrece un retrato de su antítesis, encarnada en este caso por el duque de Medina Sidonia, don Enrique de Guzmán, adversario constante de Rodrigo Ponce de León. El marqués describe con hiriente sarcasmo los deméritos de su rival. El duque es ante todo un traidor, a quien Rodrigo imagina “en su casa ençerrado llorando” durante tres días al saber que Zahara había sido tomada, “teniendo mayor sentimiento de ello que los moros, que la perdieron”. Esta vinculación del duque con el enemigo natural queda reforzada al recordar que Cardela, después de conquistada, “se perdió a causa del duque”. El marqués ridiculiza también la correspondencia intercambiada tras la toma de Zahara: “e agora me ha escrito en remedio para su pena, salvo dezir que él tenía en voluntad de la tomar”. Frente a la presencia constante del marqués en la frontera, la ausencia del duque; frente al esfuerzo de Rodrigo, la vida placentera de Enrique de Guzmán:

  • 7 M. Á. LADERO QUESADA, Los mudéjares de Castilla…, p. 97.

Asý creo que terná de tomar Granada desde San Lúcar, pero ni Granada ni la menor torre del reyno ninguno la puede tomar estando en su casa folgando, e asý el duque, cuando nosotros estávamos conbatyéndonos con los moros, él estava bien descansado de aquello en su villa de San Lúcar, ni tal que trasnochadas avía pasado por llegar a tomar Zahara. De la carta que sobre ello me escrivió os envío el traslado, e asý el de mi respuesta. Todos se ríen acá de ello, creo que non se hará allá menos7.

La visión de los contemporáneos

  • 8 Mario PENNA (ed.), Prosistas castellanos del siglo XV, t. 2, Madrid: Atlas, 1959, 1, p. 22-23.
  • 9 Esta comparación fue analizada por Angus MACKAY, Un Cid Ruy Díaz en el siglo XV: Rodrigo Ponce de (...)

10Si Rodrigo Ponce de León escribió a su sobrino Juan de Pineda en noviembre de 1483, un año y medio antes la toma de Alhama había inspirado a mosén Diego de Valera una encendida epístola dirigida al marqués (marzo de 1482) 8. Es un texto breve pero certero que ensalza los éxitos fronterizos del destinatario, y lo hace, básicamente, con los mismos argumentos que utilizará Rodrigo para reclamar la concesión de Zahara. Valera destaca, en primer lugar, la actividad constante del marqués de Cádiz en la frontera, “mirando las señaladas cosas por vos, señor, fechas en la mocedad, e continuadas en la joventud, e acabadas en el medio de vuestra hedad”. En suma, “continuando sienpre vuestro santo propósito no cesastes de les faser guerra”. Es una actividad, además, muy precoz: “apenas vos heran las barbas nascidas, quando [] osastes pelear contra gran muchedunbre de moros como en la batalla del Madroño vencistes”. Y es una actividad que comporta un riesgo personal y un esfuerzo notable. En la batalla del Madroño Rodrigo combatió “todo temor olvidado”, “sin tal certidumbre tener”; en Alhama, “con animoso coraçón” emprendió “tan peligrosa y áspera enpresa”. Para Valera la toma de Alhama es cosa “dina de eterna memoria e de grandísimo galardón, en que avés dado materia a los coronistas de escrivir e a los cavalleros enxenplo, e a todos deseo de faser su dever”. Esa proyección hacia el futuro del perfil militar y caballeresco de su interlocutor hace al cronista lanzar su conocida afirmación: “Pues de vos, señor, ¿qué se espera salvo que seréis otro Cid en nuestros tienpos nacido?”9.

  • 10 Andrés BERNÁLDEZ, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, edición de Manuel GÓMEZ-MORENO y Jua (...)
  • 11 Hélène Thieulin-Pardo, “‘Assí como fue onrrado en la vida, así fue muy onrrado en su muerte’. Les f (...)

11Todos los grandes cronistas del período dan cuenta de los éxitos militares de Rodrigo Ponce de León, aunque es Andrés Bernáldez quien nos ofrece su mejor retrato literario10. El cura de Los Palacios (localidad, por cierto, perteneciente al señorío de los Ponce de León) elogia todas las facetas del personaje y se recrea describiendo su multitudinario entierro en Sevilla11. No da cuenta aquí de sus hechos porque los trata pormenorizadamente en distintos capítulos de sus Memorias (“de sus hechos e vitorias ya es dicho en sus tienpos e lugares”). Ahora bien, el párrafo introductorio a la semblanza de Bernáldez contiene varios de los argumentos utilizados por Valera en 1482 y por el propio Rodrigo al año siguiente. Para el cura, Rodrigo es, ante todo, un “esforçado cavallero”; el que “más trabajó, de los grandes de Castilla, en la guerra”. De hecho, “desque Alhama tomó non ovo entrada que el rey fiziese que él no fuese en ella en todos los diez años que duró la conquista del reino de Granada”. Y sentencia:

  • 12 Andrés BERNÁLDEZ, Memorias…, p. 236.

Él fizo el comienço e vido el fin, e ovo su parte de la gloria e vitoria; que él fue presente en la entrega de Granada, que fue el sello de la conquista; e assí como fue onrrado en la vida e amado de los esforçados, así fue muy onrrado en su muerte12.

  • 13 Loc. cit.
  • 14 Ibid., p. 238.

12Esforçado cavallero”, “amado de los esforçados”, y Bernáldez sigue insistiendo: “era muy esforçado e bravo e muy feroz a sus enemigos”. El riesgo que comportaba este esfuerzo queda patente al explicar la causa de su muerte, pues falleció “de achaque de una opilación que se le hizo andando en la guerra contra los moros”13. Presencia constante en la frontera, esfuerzo y riesgo que deriva en sacrificio. Al igual que Valera, Bernáldez también quiere ver, en su caso, a través de los ojos de las damas de la corte, a un “Cid Ruy Díaz en su tienpo”14.

  • 15 Para todo lo relativo a este texto remito al estudio preliminar de mi edición (Historia de los hech (...)

13Como decía Valera, el marqués de Cádiz dio “materia a los coronistas de escrivir”. La trascendencia de sus hechos de armas justifica, incluso, la redacción de una crónica particular: la conocida como Historia de los hechos del marqués de Cádiz15. De los cincuenta y dos capítulos que la componen, solo tres (I, V y IX) eluden la temática fronteriza: dos de ellos muy breves y el otro, incompleto. Todo el panegírico del personaje se sustenta sobre la actividad fronteriza de Rodrigo Ponce de León, dedicando un tercio de la extensión de la crónica a las acciones desarrolladas durante el reinado de Enrique IV y los dos tercios restantes a la sistemática participación del marqués en la guerra de Granada. Precocidad, constancia, riesgo y esfuerzo vuelven a ser cuatro ejes sustanciales en la caracterización de Rodrigo como héroe fronterizo.

  • 16 Indico en todo momento las páginas de mi edición, ya citada.
  • 17 Historia de los hechos del marqués de Cádiz, ed. cit., p. 37.

14Para el anónimo autor de la Historia de los hechos del marqués de Cádiz, don Rodrigo era un “cauallero muy diestro en los fechos de la guerra” (22016), el “más prinçipal de toda la frontera” (223), y un “capitán diestro e cauallero muy esforçado” (249). En mi estudio preliminar a la edición de la Historia ya hice notar que “posiblemente sea este último el calificativo más repetido en relación al marqués”17. Son casi treinta las veces que se califica a Rodrigo de “esforzado” caballero, y algunas otras las que se alude a su “esforzado” corazón o “esforzadas” razones y acciones. En una decena larga de ocasiones lo encontramos “esforzando” a otros combatientes, y “esforzados” son también muchos de los que le acompañan.

  • 18 Cuando Enrique IV confirme a Rodrigo el juro de 100.000 maravedíes anuales concedido en junio de 14 (...)

15El riesgo asumido por Rodrigo en sus acciones fronterizas es igualmente una imagen recurrente. Durante el primer intento de tomar Loja, el marqués se expone “a grand peligro” (210), hasta el punto que “quiso ofreçer su presona a la muerte” (213). En la derrota de la Axarquía se expone de nuevo “a peligro de muerte” (220). Esta exposición en el combate queda atestiguada por los cuatro caballos que le mataron en la batalla del Madroño (165), por la pérdida de familiares y escuderos en la Axarquía (221), o por los que resultaron heridos en el cerco de Málaga, ya que, como el marqués “era muy conoçido de los moros e yua en la delantera, todos le tyrauan a él y dauan a los que más çercanos dél yuan” (281). Uno de aquellos espingarderos musulmanes le atravesó la adarga sin causarle daño físico (280). Pero la prueba palpable del riesgo asumido son las heridas sufridas en su propia persona. El anónimo cronista recuerda, como hiciera Rodrigo a su sobrino Pineda, la sangre derramada en la batalla del Madroño (165), prueba una vez más de la precocidad de su vocación fronteriza18.

16La constancia se aprecia en el tiempo, pero también en el instante, convirtiendo la reiteración en intensidad. La propia sucesión de capítulos de la Historia deja claro que Rodrigo Ponce de León participó sistemáticamente en la actividad militar desarrollada en la linde granadina, pero, al mismo tiempo, en episodios concretos el marqués se nos muestra como un guerrero siempre dispuesto al combate. En la defensa de Alhama, “de noche e de día sienpre armado, nunca çesaua requerir todas las estanças” (204). Durante el asedio a Cambil y Alhabar, “en tanto que el rey allý estouo nunca jamás las armas quitaua de ençima” (243). No en vano, su objetivo era “dar guerra continua a los moros, nunca estimando trabajos, soles nin fríos, las armas a cuestas” (259). La acción constante se derivaba de la determinación, pues “jamás dexaua de pensar cómmo podría fazer todo mal a los moros ynfieles” (199); y esta, del servicio a Dios y a los reyes.

  • 19 El laborinto del duque de Cádiz…, ed. cit., p. 280-292. En adelante remito a estas páginas.

17Por las mismas fechas que se escribió la Historia de los hechos del marqués de Cádiz, apareció publicado en Sevilla El Laborinto del duque de Cádiz, de Juan de Padilla el Cartujano. Aunque el Laborinto no se centra, a diferencia de la Historia, en el perfil fronterizo del personaje, sí nos ofrece una fecha segura (1493), algunas referencias de interés y la oportunidad de consultar en la excelente edición de Pedro M. Cátedra y Pedro Martín Baños (2017), un texto que ha permanecido extraviado durante varios siglos. Padilla imagina la contemplación de una “silla”, deudora claramente de Juan de Mena, en la que están talladas, como en el coro bajo de la catedral de Toledo, diversas escenas de la guerra de Granada; en este caso, protagonizadas por Rodrigo Ponce de León19. Insiste en el riesgo que corrieron los defensores de Alhama (“a los nuestros conbidavan / preciar menos a la muerte”, 282); y en particular, el marqués (“tras los muros el león / estava con intención / de morir despedaçado”, 284). Al igual que en la carta del marqués a su sobrino Juan de Pineda, en los versos del Cartujano no faltan ni “la sangre del Madroño” (288), ni la juventud barbilampiña de Rodrigo en aquella jornada (“Por su poca hedad graciosa / su cara fresca tenía, / en parte nada vellosa”, 289), ni tampoco la reprobación a Gonzalo de Saavedra por la pérdida de Zahara (“y más presto la tomó [el marqués], que no el otro la perdió, Sayavedra el mariscal”, 287). Rodrigo “jamás nunca faltó” del cerco de Ronda “fasta que por él se dio / al Rey con toda la sierra” (286). En Lopera, dice Padilla, “allí vi cómo venció / tan feroz fasta la fin, / que en su lança non dexó / con los moros que mató / mucho criar el orín” (292). Esfuerzo, determinación y constancia conducen al éxito militar del personaje desde muy joven.

El paradigma actualizado

  • 20 Lorenzo de PADILLA, Crónica de la illustríssima Casa de los Ponces de León, cuya cabeça es el duque (...)
  • 21 Pedro SALAZAR DE MENDOZA, Cronico (sic) de la excelentíssima casa de los Ponce de León, Toledo: s.i (...)

18La notoriedad alcanzada por Rodrigo Ponce de León en vida y la fama perdurable de que gozó tras su muerte lo convirtieron en referente y modelo para sus descendientes, los duques de Arcos, al menos en la imaginación de los cronistas. Lorenzo de Padilla, arcediano de Ronda, escribió hacia 1530 la que puede considerarse como primera crónica completa del linaje20. De los 134 folios que ocupa el manuscrito B-17 de la Real Academia de la Historia, 80 tratan sobre el marqués de Cádiz (fol. 50-129). Un siglo después aparecerá publicada la crónica dedicada al linaje por Pedro Salazar de Mendoza, canónigo de la catedral de Toledo21. Aborda aquí la historia familiar desde sus orígenes más remotos hasta el siglo XVII, con excursos muy amplios sobre los matrimonios de los señores de la casa y la ilustre ascendencia de sus cónyuges. Aun así, el relato de los hechos del marqués de Cádiz ocupa un 15% de la obra.

19En la dedicatoria de Lorenzo de Padilla al segundo duque de Arcos, Luis Cristóbal Ponce de León (duque desde 1530), advertía que:

[…] en su joventud no demuestra poca señal de hazer muchas cosas y de usar de grandes magnanimidades y grandezas, en lo qual vuestra excelencia ni en lo mucho que hiziere no piense que haze algo, porque está obligado hazer grandes cosas y hechos por la obligaçión que tiene en ymitar a sus passados (fol. 7rº).

20Evidentemente, la referencia fundamental es la figura del marqués de Cádiz:

[…] don Rodrigo Ponçe de León, marqués de Cáliz, bisagüelo de vuestra Excelencia, no tiniendo veinte años de hedad vençió en la batalla del Madroño, çerca de la villa de Estepa, a Jusafa, rey de Granada, y hizo esforçadas cosas en las guerras que tuuo con la casa de Niebla y en la conquista del reyno de Granada, por cuyo consejo y esfuerço se conquistó (fol. 7vº).

21De nuevo vemos a un Rodrigo Ponce de León precoz, constante y esforzado en la frontera. Ahora bien, Padilla pone especial empeño en justificar la continuidad de tales virtudes en la persona del nieto y sucesor homónimo del marqués, también llamado Rodrigo, que se convirtió en primer duque de Arcos en 1492, con solo dos años de edad:

[…] pues el illustríssimo don Rodrigo Ponçe de León, padre de Vuestra Excelencia, si alcançara los tiempos de los passados no menos cosas hiziera que ellos, pues en los suyos, visto que la casa de Niebla se metía y apoderaua en Seuilla, aventurando su persona se metió secretamente en la çiudad y traiendo sus capitanes y exérçito sobre la çiudad hechó della a la casa de Niebla y allanó y libertó la çiudad, y ansimismo, visto que no se podía exerçitar en cosas de guerra por tierra, determinó de hazerlo por mar, para lo qual a su costa armó galeras, y prosiguiera el negocio si no se le acabara la vida” (fol. 7vº-8rº).

22La virtud es la misma, pero los tiempos no; ni el tiempo vital ni el tiempo cronológico. A juicio del cronista, una muerte prematura le impidió desarrollar sus proyectos militares. No obstante, el primer duque de Arcos murió con cerca de cuarenta años. Hay que recordar que su abuelo, el marqués de Cádiz, antes de cumplir los veinte ya había vencido a los musulmanes en la batalla del Madroño y había participado en la conquista definitiva de Gibraltar. Más fuerza tiene, pues, el argumento del tiempo cronológico, concluida ya la guerra de Granada y, con ella, el tiempo de los héroes. Al llegar al capítulo correspondiente al personaje, Padilla vuelve a insistir en esta idea:

[…] el duque don Rodrigo Ponçe de León salió prínçipe no desemejante a sus padres y antepassados en ánimo y esfuerço, y es çierto que si alcançara el tiempo de sus passados, que no obrara menos esforçadas cosas que ellos; y ansí, avnque no tuuo hedad, nunca dexó su casa en su juuentud de seruir a la corona real, porque a los años de mill y quinientos suçedió, por traer a la fee de Jesuchristo nuestro señor don fray Françisco Ximénez, arçobispo de Toledo, a los moros del reyno de Granada, se rebeló la mesma çiudad y las Alpujarras y después la serranía de Ronda, y fue neçesario al cathólico rey don Fernando yr en persona sobre ellos, en la qual jornada la casa de Marchena le siruió con quatroçientas lanças y tres mill peones y yendo por su capitán Gonzalo de Eslaua, cauallero de su casa y criado de su abuelo (fol. 131vº-132rº).

23De la misma manera que los éxitos de la hueste del marqués eran éxitos del marqués, los servicios prestados por la hueste de su nieto se imputan a la casa y, en último término, a su titular. Padilla disfraza como puede la ausencia del joven Rodrigo en la frontera, considerando que la condición guerrera del personaje se halla implícita y no precisa exhibición. Los años, a juicio de Padilla, confirmaron este carácter:

Como el duque don Rodrigo tuuo hedad, començó a adquirir no menos valor y estima que sus antepassados, porque salió no menos animoso, esforçado, franco, liberal y prudente, con lo qual no solamente conseruó el estado de su casa y amigos y deudos y criados della, mas de otras muchas gentes” (fol. 132rº).

24Y de nuevo, el tiempo se impone. Un tiempo presente que ha visto transmutarse la frontera multisecular en un mar que acerca la amenaza turco-berberisca; un tiempo vital que se agota y reduce los hechos a deseos:

El duque de Arcos don Rodrigo Ponçe de León, deseando seruir a la corona real como sus passados, visto que no podía emplear su persona y casa en hazer guerra a ynfieles dentro de España, por auer sido su abuelo la parte prinçipal de auerlos conquistado, como ya está mostrado, considerando las cosas del tirano cruel Barbarroja yuan en augmento, mediante auer sus capitanes apoderado de las galeras de España y perdido su capitán, acordó de adereçar y armar a su costa dos galeras, mas entendiendo en esto lo atajó la muerte, lo qual ningún otro grande ni prinçipal de España ha osado a intentar a su costa como él (fol. 133rº).

  • 22 P. SALAZAR DE MENDOZA, Cronico

25Servicio a los reyes, esfuerzo, apuesta económica, riesgo y una precocidad impuesta por las circunstancias son los rasgos, una vez más, con que el cronista adorna el supuesto perfil fronterizo del personaje, obviando siempre su ausencia del escenario bélico. Casi un siglo después, en 1620, la crónica de Salazar de Mendoza presenta bastantes coincidencias con el discurso de Padilla sobre el primer duque de Arcos y alguna divergencia notable22. Para Salazar, al quedar “muy moço” Rodrigo a la muerte de su abuelo, “no pudo hallarse en persona en algunas cosas de el seruicio de los reyes que succedieron en su tiempo” (fol. 189vº). Al igual que Padilla, considera que “siruió con sus gentes” cuando se produjo el levantamiento de los mudéjares en 1499; y que lo hizo con constancia (“desde que se començó hasta que se acabó el año siguiente”). En las serranías de Ronda y Villaluenga tampoco faltó “la gente de el duque”, “hasta que se sosegó”. Y “también siruió en la guerra que se hizo a los moros en la Sierra Bermeja, quando mataron a don Alonso de Aguilar y después, hasta que se rindieron todos los rebeldes de aquellas serranías y Alpujarras” (fol. 189vº-190rº). Sin embargo, la distancia que media entre la muerte del primer duque de Arcos (1530) y el texto de Salazar (1620) permite a este introducir un pequeño retrato del personaje que casa mal con el supuesto carácter valeroso que Padilla se esforzaba en justificar:

Dizen de el duque fue de muy buena disposición, de muy claro entendimiento, muy inclinado a las letras, y tanto, que estaua sienpre sobre los libros, y que por esto viuió muy falto de salud, y vino a morir temprano. Tuuo la lengua vn poco trabada, pero no de manera que en el hablar le causasse fealdad (fol. 191rº).

  • 23 Genealogía de los Ponces de León, escrita por el licenciado Rades de Andrada, chronista de las tres (...)

26Al menos, los duques siguientes sí ofrecieron a Salazar algunos argumentos para sustentar un perfil fronterizo. Resulta curioso comprobar que en la Genealogía de los Ponce de León de Francisco de Rades y Andrada no se hace ningún comentario sobre la supuesta predisposición del primer duque para la actividad militar, mientras que se alude al “gran valor” de don Luis Cristóbal Ponce de León, el segundo duque, y se presenta a su hijo Rodrigo, el tercer duque, como “vn príncipe de muy gran valor y christianíssimo como en estos reynos es notorio”23.

  • 24 He analizado el discurso historiográfico en torno a la participación de los Ponce de León en las su (...)

27El segundo duque de Arcos participó en las operaciones militares contra los moriscos sublevados en la Serranía de Ronda en septiembre y octubre de 157024. Salazar de Mendoza no desaprovecha la ocasión que le brindan los acontecimientos y dedica varias páginas a narrar “lo que hizo el duque en la rebelión de los moriscos de Granada” (fol. 206vº-211rº). El cronista convierte lo que fue una intervención concreta en una presencia permanente en esta renovada frontera:

Començóse este leuantamiento, y rebelión, a los vltimos días de el año de mil y quinientos y sesenta y ocho, principio del año de sesenta y nueue. Desde que se començó, hasta que se acabó, con sacar los moriscos de el reyno de Granada y quedar todo pacífico, no faltó el duque de el seruicio de el rey, con la gente de sus tierras, parientes, amigos y criados, acudiendo a las partes donde era la mayor necessidad (fol. 207rº).

  • 25 Ginés PÉREZ DE HITA, Guerras civiles de Granada. Segunda parte, ed. de Paula Blanchard-Demouge, Mad (...)

28Leyendo a Salazar diríase que, si la frontera resucita, debe haber un Ponce de León en ella para volverla a conquistar, con la misma constancia, esfuerzo e implicación que lo había hecho el marqués de Cádiz un siglo antes. Salazar de Mendoza sigue de cerca a uno de los principales historiadores de la guerra de los moriscos: Diego Hurtado de Mendoza. Así, caracteriza a don Luis Cristóbal como “inclinado y atento al arte de la guerra” y alaba su “grande osadía”, como quedó patente al acudir a entrevistarse con los moriscos de Casares acompañado de “muy poca gente”, o al atacar el fuerte de Arboto y ser “de los primeros que le entraron” (fol. 207rº-209rº). Como ya hemos advertido, Salazar se atiene por lo general al texto de Hurtado de Mendoza. Otro autor, Ginés Pérez de Hita, en la segunda parte de sus Guerras Civiles de Granada, describe los mismos hechos de manera más colorista, enfatizando el protagonismo de aquel “valeroso duque, émulo de la heroicidad de sus antepasados”25.

29La guerra de los moriscos de 1568-1570 supuso un resurgir de la frontera que propició el reencuentro con la memoria de los antepasados; y no solo con la memoria, sino incluso con los restos materiales. Salazar recoge de Hurtado de Mendoza un testimonio muy evocador que presenta a don Luis Cristóbal recorriendo el paraje donde, en 1501, fue vencido el conde de Ureña, “su abuelo”, y murió don Alonso de Aguilar “bisabuelo de la duquessa”, mientras combatían a los moriscos sublevados de Sierra Bermeja:

  • 26 El texto de Diego HURTADO DE MENDOZA, en Guerra de Granada, ed. de Bernardo BLANCO-GONZÁLEZ, Madrid (...)

Subiendo por la Sierra, donde se dezía hauían quedado muchos cuerpos sin sepultura, vieron entre el pie de la sierra y el alojamiento de los moros, blanquear calaberas y huessos humanos, por ventura de los abuelos y ascendientes de los que lo mirauan. Muchos pedaços de armas, jaezes, frenos de cauallos y otros despojos. Los pláticos en la tierra refirieron al duque los sitios donde hauían caído los capitanes y oficiales, y cómo se saluaron los que quedaron viuos, y entre ellos el conde de Ureña y don Pedro, hijo de don Alonso de Aguilar; las dos peñas entre las quales se retraxo don Alonso y recibió las heridas de que cayó muerto (fol. 208rº-vº)26.

30Si con la participación del duque don Luis Cristóbal en la guerra de los moriscos Salazar de Mendoza rescata el escenario fronterizo, con su hijo Rodrigo, tercer duque de Arcos, recrea los hechos del marqués de Cádiz, con quien compartía, a juicio del cronista, algo más que el nombre. Según Salazar,

Dize don Diego de Mendoça, en lo que escriuió de la rebelión de los moriscos de Granada, que en la Casa de los Ponces de León es cosa muy vsada criarse los muchachos en toda edad peleando contra los moros y tener a los padres por maestros. El mesmo don Diego escriue que, siendo el duque de veinte y tres años, se halló al lado de su padre en todas aquellas jornadas contra los moros (fol. 221rº).

  • 27 D. HURTADO DE MENDOZA, Guerra de Granada, p. 389-390.

31Al igual que su ilustre antepasado, este nuevo Rodrigo se curtiría como soldado combatiendo a los musulmanes en la nueva frontera granadina; y lo haría de forma precoz (con veintitrés años) y continuada (“en todas aquellas jornadas”). Ya observé hace años que Salazar tergiversa lo que lee, pues Hurtado de Mendoza presenta en realidad al duque “llevando cerca de sí a su hijo, mozo de casi de trece años [no veintitrés], don Luis Ponce de León [no Rodrigo], cosa usada en otra edad [es decir, en el pasado, no en “toda edad”] en aquella casa de los Ponces de León, criarse los muchachos peleando con los moros, y tener a sus padres por maestros”27. En efecto,

  • 28 J. L. CARRIAZO RUBIO, «Los moriscos…», p. 133.

el canónigo toledano roba impunemente al segundo hijo del duque (de nombre Luis) el recuerdo de su participación en la guerra para adornar el elogio del primogénito Rodrigo28.

32Por si fuera poco, construye un relato que recuerda claramente la participación del marqués de Cádiz en la batalla del Madroño. Al igual que su antepasado, este nuevo Rodrigo “hallábase en Marchena” cuando tuvo noticia de que “los moros” volvieron “a tomar las armas y a inquietar la tierra”:

  • 29 P. SALAZAR DE MENDOZA, Cronico, fol. 221rº-vº.

Al mesmo punto que lo supo el duque, partió de Marchena con solas ochenta lanças, sin aguardar los caualleros, amigos y criados de su casa, y tomó el camino de Casares, que está a las faldas de la Sierra Neuada. Para esto era forçoso atrauesar por muchos y muy peligrosos y estrechos passos de la sierra, que estauan guardados y a mucho recado de los moros. Arriscada, y de las muy atreuidas resoluciones, pues sin reparar en nada, hizo su viage por medio de grandes dificultades, vencidas con ánimo tan valeroso como era menester. Juntáronse muchas vezes los moros en diferentes tropas para acometelle, y assí lo intentaron. Mas conociendo su estandarte, retiraron su intento y no se mouieron. Díxoles vn moro viejo: “Este Rodrigo ser más pior para nosotros que el otro Rodrigo de Cádiz, su bisabuelo; estar quedos xiniores”29.

33Esfuerzo, riesgo, precocidad y determinación adornan este retrato extemporáneo de un noble de frontera en la Andalucía de la segunda mitad del siglo XVI. Pero en el caso de este nuevo Rodrigo falta algo sustancial: el combate. Salazar refiere cómo el tercer duque de Arcos envió dos compañías de infantes a defender La Mamora, en el litoral norteafricano; compañías que permanecieron allí “por todo el tiempo que duró la necessidad”. Y añade:

Quiero oluidar lo que ha seruido en otras ocassiones y empressas. Quando el renegado Ochali, rey de Alger, corrió el Mediterráneo con ochenta galeras por la costa de Andalucía; quando las jornadas de Alger; quando la entrega de el Larach; queden con otras que se dexan por muchas. Siempre ha sido el duque de los primeros, y en las preuenciones y gastos nunca fue de los postreros.
Aunque en estas jornadas no se ha hecho lugar a que con la espada aya dado muestra de su gran ánimo y valor, por o hauerse llegado a las manos, hala dado en lo que toca a los generales de mucha experiencia en cosas de la guerra, de buen consejo en el proueer, de la presteza en la execución, de autoridad en mandar y en el gouierno, de largueza en gratificar, en disponer, ayudar y socorrer todas las faciones militares y sus cuidados, antepuniendo este a todos sus exercicios, tan conformes a su natural, heredado de todos sus antecesores (fol. 228rº).

34Hay una colaboración en hombres y dinero, pero sin presencia del supuesto héroe en el campo de batalla. El elogio llega a un ridículo paroxismo cuando Salazar cuenta cómo, advertido el duque de que los moriscos se habían sublevado de nuevo y de que el rey había convocado al ejército,

[…] tomó la posta para hallarse al lado de su padre, como hasta entonces se hauía hallado. Corriendo por las montañas de Castilla, cayó en vna muy graue enfermedad de modorra que le tuuo muy apretado y peligroso de muerte. Afirmaron los médicos que no hauían visto viuir persona que llegasse a tal estremo. Causóle tan fuerte melancolía el verse impedido para no poder acudir al seruicio de el rey con su padre, conforme a su inclinación, que le resultaron de ella vnas tercianas dobles, tan penosas que le fatigaron mucho desde el mes de setiembre, hasta el de junio (fol. 222rº-vº).

  • 30 Éste es el título del párrafo IV del elogio XXI, fol. 228vº. El resumen continúa en el párrafo sigu (...)

35Es la melancolía, no el arma de un aguerrido musulmán, la que amenaza la existencia del duque. No obstante, Salazar de Mendoza insiste sin descanso en el carácter belicoso de sus antepasados, hasta el punto de dedicar un epígrafe a reunir noticias que prueben que “los Ponce de León naturalmente son inclinados a la guerra y enemigos de los moros”30. Del marqués de Cádiz “todo el mundo sabe que fue vn martillo de los moros” (fol. 231rº). De su nieto solo puede comentar que “embió sus gentes que les hizieron guerra, que es lo mesmo que hazella él”, pues, “como dizen los juristas, el que haze vna cosa por tercera persona, es visto hazella por la suya propria” (fol. 231rº-vº). Del duque Luis Cristóbal recuerda “quán gallarda y costosamente cumplió con las obligaciones de su casa en las guerras de Francia y en la que hizo a los moros de Granada” (fol. 231vº). Del tercer duque, de setenta y cinco años de edad cuando escribe Salazar, afirma que “no se le han cahído al duque las armas de las manos desde que nació; siempre ha sido ocupado en este ministerio, y siempre ha sido este su instituto y vocación” (fol. 232rº).

  • 31 Bernardo José ALDRETE, Varias antigüedades de España, África y otras provincias, Amberes: Juan Hasr (...)

36Un ilustre coetáneo de Salazar de Mendoza y deudo de la casa de Arcos como Bernardo José Aldrete, filólogo y lingüista malagueño que llegó a ser canónigo de la catedral de Córdoba, publicó en Amberes en 1614 sus Varias antigüedades de España, África y otras provincias. Al tratar sobre Alhama copia una carta original del marqués de Cádiz anunciando la toma de la plaza a varios nobles cordobeses31. Aldrete aprovecha la ocasión para elogiar la figura de Rodrigo Ponce de León, “al qual, i a sus illustríssimas hazañas i claríssimas virtudes, deue toda España, i el orbe christiano el principio, los medios i fin de auérseles restituido vn tan gran reino” (213). Pero también la del tercer duque. Si de aquel afirmaba que “maiores son las alabanças i gloria que merece que puedan comprehenderse en muchos libros i historias”, el panegírico se desborda con el nuevo Rodrigo:

Véense todas oi viuas, i con esplendor i magestad digna de tal príncipe en el excelentíssimo señor don Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos, cuias heroicas virtudes declaran bien, que si fueron estremadas en sus antiquíssimos i nobilíssimos progenitores, lo están en su persona todas juntas i sumadas con grandes ventajas, dando qué imitar a sus decendientes, i qué inuidiar i reuerenciar a los estraños (213).

Epílogo: una equivalencia imposible

37En 1634, otro coetáneo de Salazar de Mendoza, Rodrigo Caro, publicó sus Antigüedades y principado de la ilustríssima ciudad de Sevilla. Por su cargo de visitador general del Arzobispado hispalense, Caro conocía muy bien los lugares de la baja Andalucía. Al tratar sobre la villa de Zahara, recuerda cómo el marqués de Cádiz la conquistó “con osadía y orgullo de aquel su gran coraçón”. No es un elogio vacío, sino derivado de la admiración que le causó ver el sitio por donde se escaló la plaza siglo y medio atrás:

  • 32 Rodrigo CARO, Antigüedades y principado de la ilustríssima ciudad de Sevilla y chorographía de su c (...)

Estando en Zahara cerca del castillo, me mostraron la parte por donde el marqués y los christianos (según allí es recebida tradición) avían subido trepando y hincando clavos por las peñas, y da miedo en solo considerarlo32.

38A renglón seguido, Caro refiere una anécdota que oyó contar en aquella ocasión “a un hidalgo anciano de aquella villa”. Se trata del “coloquio” que mantuvieron “una muger de cien años y uno de los señores duques de Arcos, que siendo moço avía ydo a holgarse y entretenerse al sitio de los Algodonales”, lugar muy próximo a Zahara, señorío también de los Ponce de León, aunque poblado con posterioridad a la conquista. Según cuenta el visitador, el joven duque fue informado de que allí vivía “una vieja que avía conocido y visto al marqués de Cádiz aun antes que se ganara Ronda”, cosa que ocurrió en 1486. El duque, “con la curiosidad de ver muger tan anciana y que le podía dar nuevas de conocimiento de tan valeroso cavallero y su ascendiente, fue a las casas donde estava, porque ella estava ya ciega y apenas podía andar”. Al anunciarle a la mujer la llegada del duque de Arcos, la anciana respondió: “Seáis bienvenido, señor duque”, lo que provocó que la reprehendieran los acompañantes del joven Ponce de León, que fueron reprehendidos a su vez por este, “diziendo que más estimava aquel ‘vos’ de aquella vieja que la excelencia que todos le llamavan”. Al preguntarle por el marqués de Cádiz, la anciana respondió que le avía visto muchas veces y que,

[…] aviendo moros en la ciudad de Ronda y siendo ella çagaleja, vino a aquel sitio con cinquenta cavalleros, todos con sus lanças y adargas, como si vinieran a pelear, y que el día que allí llegaron era domingo; y después de averles dicho missa su capellán que consigo traía, preguntó que si avía algo que comer, a lo qual los que allí se hallavan, que moravan en el sitio, dixeron que no avía cosa ninguna para Su Señoría. Repreguntóles el marqués si avía por allí cerca algún ganado del término de Ronda, y diziéndole que allí cerca andava ganado de los moros, el marqués y los suyos subieron a cavallo y de a poco bolvieron con un toro que avían muerto; el qual, después de desollado y hecho pieças, lo mandó asar, y dél comieron todos. Y aviendo sesteado todos sobre sus adargas debaxo de los árboles que allí avía, a la tarde se avían buelto a yr (fol. 186vº).

39Comenta Caro que “fuéle de mucho gusto al duque la relación, y el modo con que la buena vieja la hizo”. De hecho, aquella anciana ciega e impedida, de humilde morada y condición, se atrevió a decir al duque lo que no oiría ni leería de ningún cronista o adulador,

[…] porque diziendo que el marqués y los suyos avían comido aquella carne de toro assada, añadía ella: ‘no como vos aora, señor duque, que coméis buenas gallinas’; y diziendo que avían sesteado sobre las adargas, dezía: ‘no como aora, señor duque, que vos dormís entre sábanas de Olanda’. Lo qual no solo no llevava mal el duque, mas antes admirava la excelente virtud de su bisabuelo y de aquellos cavalleros que le acompañavan (fol. 186rº).

40La peculiar recriminación de la anciana al joven duque de Arcos nos recuerda los argumentos con que el marqués de Cádiz se mofaba del duque de Medina Sidonia en su carta a Juan de Pineda, presentándolo como la antítesis del noble de frontera. No hay esfuerzo ni riesgo en la cómoda vida de palacio. Frente al modo de vida noble, derivado del estatus socioeconómico, la guerra permite al caballero mostrar su “virtud”. Son los hechos, no una supuesta inclinación familiar, los que sustentan la condición del caballero, por mucho que los cronistas se esfuercen en alimentar y construir con vacuos elogios la memoria del linaje.

Haut de page

Notes

1 Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, “¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo”, in: Antonio MALPICA CUELLO, Rafael G. PEINADO SANTAELLA y Adela FÁBREGAS GARCÍA (eds.), Historia de Andalucía: VII Coloquio, Granada: Universidad de Granada, 2009, p. 13-29, p. 18. El mismo autor nos ofrece una descripción de este mundo fronterizo en “La frontera entre Andalucía y Granada: realidades bélicas, socioeconómicas y culturales”, in: Miguel Ángel LADERO QUESADA, La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario, Granada: Diputación Provincial de Granada, 1993, p. 87-145.

2 En opinión de Emilio Cabrera, “la participación asidua en la defensa de la Frontera es […] el hecho más característico de la nobleza de la región. Se da allí un tipo muy particular de nobles especialmente dedicados a la guerra, la cual cubre plenamente su vida y a la que deben no sólo su prestigio y su poder militar sino también, con frecuencia, su fortuna” (Emilio CABRERA, “Nobleza y señoríos en Andalucía durante la Baja Edad Media”, in: La nobleza peninsular en la Edad Media, Ávila: Fundación Sánchez Albornoz, 1999, p. 89-119, p. 98). Sobre la implicación fronteriza de la aristocracia andaluza pueden consultarse, entre otros, los trabajos de M. Á. LADERO QUESADA, Los señores de Andalucía. Investigaciones sobre nobles y señoríos en los siglos XIII a XV, Cádiz: Universidad de Cádiz, 1998, y Rafael SÁNCHEZ SAUS, La nobleza andaluza en la Edad Media, Granada: Universidad de Granada, 2005.

3 Juan Luis CARRIAZO RUBIO, La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474), Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación Focus-Abengoa, 2003, p. 231-389.

4 ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Guerra Antigua, leg. 1, fol. 150. Publicó su transcripción M. Á. LADERO QUESADA, Los mudéjares de Castilla en tiempos de Isabel I, Valladolid: Instituto «Isabel la Católica» de Historia Eclesiástica, 1969, p. 94-97 (incluida también en su libro Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares, Granada: Diputación Provincial de Granada, 1993, p. 369-372). Juan de Pineda era hijo de Pedro de Pineda, escribano mayor del concejo de Sevilla, y de Beatriz Ponce de León, hermanastra del marqués de Cádiz. El conde don Juan Ponce de León, padre del marqués y de Beatriz, entre otros muchos hijos, se aseguró de que Juan de Pineda recibiera también la escribanía mayor de Sevilla (J. L. CARRIAZO RUBIO, La Casa de Arcos…, p. 193-195). Sobre la relación de los Saavedra con Zahara y su posterior incorporación a los dominios señoriales de los Ponce de León, véase el estudio de Federico DEVÍS MÁRQUEZ, Mayorazgo y cambio político. Estudios sobre el mayorazgo de la Casa de Arcos al final de la Edad Media, Cádiz: Universidad de Cádiz, 1999, p. 93-137.

5 Las crónicas del período constatan el protagonismo de Rodrigo Ponce de León en todos estos episodios, salvo en la conquista de Cardela de 1472, que testimonios como el de Alfonso de Palencia o la Crónica anónima de Enrique IV de Castilla atribuyen a la iniciativa de su hermano Manuel Ponce de Léon (cf. J. L. CARRIAZO RUBIO, La Casa de Arcos…, p. 326-327).

6 He analizado los problemas que entraña la fecha de nacimiento del marqués en mi trabajo, ya citado, La Casa de Arcos…, p. 172-177.

7 M. Á. LADERO QUESADA, Los mudéjares de Castilla…, p. 97.

8 Mario PENNA (ed.), Prosistas castellanos del siglo XV, t. 2, Madrid: Atlas, 1959, 1, p. 22-23.

9 Esta comparación fue analizada por Angus MACKAY, Un Cid Ruy Díaz en el siglo XV: Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz”, in: El Cid en el valle del Jalón. Simposio internacional, Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución Fernando el Católico), 1991, p. 197-207.

10 Andrés BERNÁLDEZ, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, edición de Manuel GÓMEZ-MORENO y Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Real Academia de la Historia, 1962, p. 236-240.

11 Hélène Thieulin-Pardo, “‘Assí como fue onrrado en la vida, así fue muy onrrado en su muerte’. Les funérailles du marquis de Cadix d'après Andrés Bernáldez”, e-Spania, 17, 2014, URL: https://journals.openedition.org/e-spania/23347; DOI: 10.4000/e-spania.23347.

12 Andrés BERNÁLDEZ, Memorias…, p. 236.

13 Loc. cit.

14 Ibid., p. 238.

15 Para todo lo relativo a este texto remito al estudio preliminar de mi edición (Historia de los hechos del marqués de Cádiz, Granada: Universidad de Granada, 2003), aunque es preciso rectificar algunas hipótesis que planteé allí sobre la posible autoría de este texto anónimo, sobre todo tras la aparición y publicación de El laborinto del duque de Cádiz don Rodrigo Ponce de León, compuesto por Juan de Padilla e publicado la primera vez en Sevilla en 1493. Ahora recuperado y editado con un estudio por Pedro M. Cátedra e Pedro Martín Baños, Salamanca: SEMYR-IEMYR, 2017. El hallazgo es histórico, y la edición, un monumento de erudición y elegancia.

16 Indico en todo momento las páginas de mi edición, ya citada.

17 Historia de los hechos del marqués de Cádiz, ed. cit., p. 37.

18 Cuando Enrique IV confirme a Rodrigo el juro de 100.000 maravedíes anuales concedido en junio de 1469, recordará también los “muchos e buenos e leales seruiçios” que le hacía, “espeçialmente en la guerra de los moros enemigos de nuestra santa fe cathólica, con derramamiento de su sangre propia” (J. L. CARRIAZO RUBIO, La Casa de Arcos…, p. 469). Cuando fray Domingo de Valtanás dedique al nieto y heredero del marqués su Compendio de algunas cosas notables de España y la conquista y toma del reyno de Granada, le escribirá: “Agradezca Vuestra Señoría a Dios que viene de sangre que se empleó en derramarse en guerra contra infieles” (Sevilla: Martín de Montesdoca, 1558, fol. 3r°).

19 El laborinto del duque de Cádiz…, ed. cit., p. 280-292. En adelante remito a estas páginas.

20 Lorenzo de PADILLA, Crónica de la illustríssima Casa de los Ponces de León, cuya cabeça es el duque de Arcos, señor de Marchena, Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, B-17 (signatura moderna 9/132). Existe una copia en la misma Colección, B-80 (signatura moderna 9/189), aunque citaré siempre a partir del manuscrito B-17. Luis de Salazar y Castro escribió sobre esta crónica que “nunca se estampó y es muy buena, aunque formada sólo de las historias y documentos públicos, sin servirse de los papeles de aquella grande Casa” (Enrique SORIA MESA, La biblioteca genealógica de don Luis de Salazar y Castro, Córdoba: Universidad de Córdoba, 1997, p. 53).

21 Pedro SALAZAR DE MENDOZA, Cronico (sic) de la excelentíssima casa de los Ponce de León, Toledo: s.i., 1620. Su condición de primera crónica impresa de la casa de Arcos hizo que fuera, durante varios siglos, la obra de referencia sobre el linaje. Sobre el autor, véase el trabajo de Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO y Ramón SÁNCHEZ GONZÁLEZ, “Pedro Salazar de Mendoza (1549-1629): cronista nobiliario y bruñidor de linajes”, Tiempos Modernos, 31, 2015, p. 393-422.

22 P. SALAZAR DE MENDOZA, Cronico

23 Genealogía de los Ponces de León, escrita por el licenciado Rades de Andrada, chronista de las tres Órdenes, Biblioteca Nacional de España, ms. 11.596, fol. 138rº-161vº. La obra está fechada en Toledo, el 18 de enero de 1598 (fol. 161vº). Su autor murió en septiembre de 1599. Di noticia de este texto, que Derek Lomax consideraba perdido, en La memoria del linaje. Los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media, Sevilla: Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Marchena, 2002, p. 26. Sobre Rades es de consulta obligada el estudio de M. F. GÓMEZ VOZMEDIANO, Francisco Rades de Andrada, cronista y linajista. Adiciones a la Crónica de la Orden y Cavallería de Calatrava, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016. Interesa también, por lo que respecta a su interés por los asuntos nobiliarios, el artículo de Arsenio DACOSTA MARTÍNEZ y Carlos MOTA PLACENCIA, “Un tratado inédito sobre la idea de nobleza atribuido a Francisco de Rades y Andrada”, Studia Aurea, 8, 2014, p. 417-454.

24 He analizado el discurso historiográfico en torno a la participación de los Ponce de León en las sublevaciones de los moriscos en mi trabajo Los moriscos y el tópico literario de la lucha contra el Islam en la historiografía de la Casa de Arcos”, in: Rodolfo GIL GRIMAU (dir.), La política y los moriscos en la época de los Austria. Actas del Encuentro, Madrid: La Fundación del Sur, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y Ediciones Especiales, 1999, p. 127-144.

25 Ginés PÉREZ DE HITA, Guerras civiles de Granada. Segunda parte, ed. de Paula Blanchard-Demouge, Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e investigaciones científicas, 1915, p. 316-317 (existe edición facsímil en Granada: Universidad de Granada, 1998, bajo el título de La guerra de los moriscos y con estudio preliminar e índices de Joaquín Gil Sanjuán).

26 El texto de Diego HURTADO DE MENDOZA, en Guerra de Granada, ed. de Bernardo BLANCO-GONZÁLEZ, Madrid: Castalia, 1970, p. 377-378.

27 D. HURTADO DE MENDOZA, Guerra de Granada, p. 389-390.

28 J. L. CARRIAZO RUBIO, «Los moriscos…», p. 133.

29 P. SALAZAR DE MENDOZA, Cronico, fol. 221rº-vº.

30 Éste es el título del párrafo IV del elogio XXI, fol. 228vº. El resumen continúa en el párrafo siguiente y se extiende hasta el folio 232vº.

31 Bernardo José ALDRETE, Varias antigüedades de España, África y otras provincias, Amberes: Juan Hasrey, 1614, p. 213-215. He reproducido el texto de la carta como apéndice en mi edición, ya citada, de la Historia de los hechos del marqués de Cádiz, p. 309-310. Sobre este autor, véase el clarificador trabajo de Juan MONTERO DELGADO, “Estudio introductorio”, in: Un Epistolario de Bernardo José Aldrete (1612-1623), Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009, p. 13-26. Sobre su relación con la casa de Arcos, Pedro GAN GIMÉNEZ, “Un viaje de Córdoba a Compostela en 1612”, Chronica Nova, 18, 1990, p. 383-414.

32 Rodrigo CARO, Antigüedades y principado de la ilustríssima ciudad de Sevilla y chorographía de su convento iurídico o antigua chancillería, Sevilla: Andrés Grande, 1634, fol. 186rº.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Luis Carriazo Rubio, « El noble de frontera ante el espejo: el marqués de Cádiz como paradigma »e-Spania [En ligne], 31 | octobre 2018, mis en ligne le 01 octobre 2018, consulté le 07 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/28667 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.28667

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search