Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros34Les pouvoirs de la noblesse : déf...La memoria desvelada: Los archivo...

Les pouvoirs de la noblesse : définitions, moyens et clientèles

La memoria desvelada: Los archivos nobiliarios castellanos y la construcción de las crónicas de linajes (siglos XII-XIX)

Miguel Fernando Gómez Vozmediano

Resúmenes

A lo largo de la Edad Media, comienzan a conformarse los archivos nobiliarios como un lugar de memoria de los linajes. Era necesario custodiar el recuerdo de sus gestas, acreditar su fidelidad o servicio a los reyes, así como atesorar las recompensas otorgadas por la corona. Durante los siglos XV al XVII, se escriben nobiliarios y genealogías construidos a partir de crónicas reales, leyendas familiares y antiguos documentos privados. Unas obras de circulación restringida que deben reescribirse en el siglo XVIII, por la proliferación de nuevos títulos y la llegada de una nueva dinastía, los Borbones. De este modo, las familias de poder emplean la cultura escrita como un medio para modular el relato sobre su pasado, afianzar su presente y forjar su futuro.

Inicio de página

Notas del autor

Este trabajo de investigación es fruto del proyecto Del manuscrito a las pantallas: Memoria, artefactos y prácticas culturales (del siglo XV a nuestros días) financiado por el Ministerio de Educación, Investigación y Ciencia (Gobierno de España) HAR2016-76550P, cuyo IP. es Enrique Villalba Pérez.

Texto completo

  • 1 Aprobación de Alonso Núñez de Castro, cronista regio del panegírico dedicado al conde de Oropesa, m (...)

El que considerare los empeños en que se pone un historiador genealogico, forcejeando contra la corriente de los siglos, para sacar libres del olvido los origenes de las familias ilustres, hará bastante aprecio de la fatiga de su estudio. Porque a unas familias sella la ancianidad sus principios. De otras los encubren sus nietos, o no queriendo que se registren sus niñezes, o queriendo ser por desconocidos admirados; que tambien causan veneracion las obscuridades. Aun allé el Nilo, pretendiente de la corona entre los rios, presento por titulo para conseguir la primacia, lo ignorado de su nacimiento… Es asi que la parte de la historia que toca en genealogia, es vereda andada de pocos dichosamente (1688)1

  • 2 Francesc-Marc ÁLVARO, Entre la mentira y el olvido. El laberinto de la memoria colectiva, Barcelona (...)
  • 3 Maurice HALBWACHS, La mémoire collective, Paris: PUF, 1950.

1Todos sabemos que no hay nada más frágil y selectiva que la memoria. La memoria personal es una elaboración sutil, compleja, que combina recuerdo y olvido, cimentada con experiencias propias y ajenas, anidando junto a nuestra percepción de la realidad, la mentira, la distorsión y la vanidad2. Es más, cada recuerdo se produce en un contexto político, social y espacio-temporal concreto y precisa de conceptos elaborados social y culturalmente, primero para registrarse y luego para evocarse3.

  • 4 Pierre RAGON (ed.), Les généalogies imaginaires. Ancêtres, lignages et communautés idéales (16e-20e (...)
  • 5 Paloma AGUILAR FERNÁNDEZ, «Los debates sobre la memoria histórica», Claves de Razón Práctica, 172, (...)

2Por otra parte, siempre que recordamos lo hacemos desde la óptica del colectivo al que se pertenece, las denominadas comunidades afectivas4. Además, la memoria compartida se retroalimenta de recuerdos compartidos por un grupo que toma conciencia de tal y que adquiere relevancia cuando trasciende de una familia o individuo a la esfera pública, de donde deriva la ficción de que hechos históricos forman parte de memoria común. De esta manera, aunque no los hayamos vivido en primera persona, los podemos asumir como propios5. Así, la experiencia personal se disuelve o se refuerza con estímulos tanto externos como internos en un contexto en el cual predomina la abrumadora carga del pasado, en un mundo anclado en valores medievales fronterizos, cristianos y guerreros.

  • 6 Séneca, Naturales questiones, lib. 1, cap. 13 y lib. 4, cap. 3. AHNOB, Osuna, c. 3525, doc. 98, sf.

3En todo caso, se trata de un discurso que debe ser continuamente reelaborado desde el presente para responder a los nuevos retos, de modo que fluye generación tras generación hasta llegar a hacerse historia. En una nota dirigida a Juan López de Hontiveros, abogado, familiar del Santo Oficio y contador del duque de Béjar, cita a Séneca cuando recuerda que «los hechos antiquísimos que no pueden acreditarse por testigos o instrumentos se justifican por las Historias y estas prueban y hacen fe en las decisiones de las causas»6.

  • 7 Pierre NORA (comp.), Les lieux de mémoire, 4 tomos, Paris: Gallimard, 1984-1992; así como Jean DAVA (...)
  • 8 Peter BURKE, Formas de historia cultural, Madrid: Alianza Editorial, 2000.

4El olvido se genera al perderse los lazos o vínculos sociales que unen al individuo a un grupo o comunidad. Las políticas de memoria explican documentos-monumento, ceremonias, funerales, símbolos, memoriales, cronicones familiares, rumores interesados y relatos oficiales7. De este modo, a lo largo de las centurias, se ha precisado rememorar para compartir y cohesionar, creándose la ficción de qué hechos del pasado pasan a la historia y forman parte de la conciencia estamental preservada con los distintos relevos generacionales, soslayando contradicciones y disputas entre las élites8.

5Así pues, el objetivo de estas páginas es pergeñar el modo de gestionar las genealogías y las crónicas de linajes hispanos entre los siglos XI al XVIII y su estrategia para imbricarlas en las crónicas del resto de poderes coetáneos, así como el rol desempeñado por los archivos privados para crear su propio relato, que podía coincidir o no con el discurso histórico.

De la gesta a la regesta

6La nobleza hispana demostró a lo largo de las centurias pretéritas su afán de perpetuidad y una versatilidad sorprendente, implicándose primero en la Reconquista y luego en la empresa imperial, creando todo un ecosistema de noblezas (caballería villana, infanzones e hidalgos; señores de vasallos, ricos-homes, títulos del Reino y magnates, aristócratas o Grandes de España). Unas familias de poder que se reconocen entre sí y que recurren al pasado perpetuo, es decir a legitimar en el pasado, ya fuese real, recreado o imaginado, los privilegios que gozaban en el presente o a los que aspiraban en el futuro.

  • 9 El empleo, a menudo torticero, de genealogía como palanca de ascenso y legitimación del medraje est (...)

7Una nobleza que, por educación o afición, estaba familiarizada con nobiliarios, semblanzas ejemplares, vidas de palacio, libros de linajes, ejecutorias de hidalguía, probanzas, armoriales, genealogías interminables, árboles de costados, memoriales y todo un complejo repertorio documental esgrimido para preservar su memoria estamental o bien solicitar cargos, mercedes, pensiones y patrocinios9.

8La nobleza pronto toma conciencia histórica de grupo, lo que implicaba asimilar que cada miembro o generación de un linaje formaba parte del eslabón de una cadena que trascendía su propia existencia y experiencia vital, lo que favoreció la creación de una identidad colectiva, que devino en su capacidad de autorreproducirse. Así, para forjar la imagen del triunfo y consolidar el prestigio, la escritura se reveló como el mejor modo de fijar y propagar el éxito estamental, tanto para los caballeros aventureros o títulos de nuevo cuño como para los aristócratas de rancio abolengo.

9Además, en el mundo preindustrial, los poderes, todos los poderes, desde la propia monarquía, a las ciudades, la Iglesia, las Órdenes Religiosas o Militares y, por supuesto, la nobleza, pretendieron capitalizar la magna empresa de la Reconquista frente al Islam, forjando la memoria colectiva y conformando la ethos político-moral de la nobleza, cuyos valores impusieron al resto de grupos sociales. Una estrategia que, en el caso de la Península Ibérica, coincide con el avance incontenible de las huestes cristianas frente a los reinos de taifas de Al-Ándalus; con la introducción de las corrientes culturales europeas a través del Camino de Santiago, con el triunfo de la idea de cruzada en toda la cristiandad y el auge de la cultura caballeresca.

  • 10 Pascual MARTÍNEZ SOPENA (coord.), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-crist (...)
  • 11 Hiroko SHIBA, «La revolución antroponímica hispana: la aparición del apellido y el mayorazgo», in: (...)
  • 12 Christiane KLAPISCH-ZUBER, La maison et le nom. Strategies et rituels dans l´Italie de la Reinaissa (...)
  • 13 Javier de SANTIAGO FERNÁNDEZ, «Dos notas en torno a la inscripción del doncel de Sigüenza», in: Mar (...)
  • 14 En un tratado moralista, un triunfador se ufana al poseer «un rico y sumptuoso sepulcro para mi ent (...)

10Desde luego, al menos desde los siglos XI y XII, las estirpes militares leonesas, castellanas, navarras y aragonesas demuestran su afán de perpetuarse mediante la estrategia de acceder a los nichos de poder y fama de cada época (el palacio real o principesco, la corte, la Iglesia, las ciudades, las cofradías caballerescas o exclusivistas, etc.); fosilizar el mismo nombre durante generaciones y adoptar el apellido como modo de herencia inmaterial familiar10, hasta llegarse a imponer en vínculos y mayorazgos cláusulas a los herederos colaterales para cambiar de nombre u/o apellidos si querían heredar de sus parientes sin hijos11; fundar mayorazgos que preservaran la mayor parte del patrimonio a un único heredero (preferiblemente varón); recurrir a la heráldica para representar a su linaje; levantar castillos, engrandecer las casas solariegas en su tierra natal, construir suntuosos palacios urbanos o instalar su residencia en la Corte, cuando se sedentariza12; adornar sus aposentos con obras de arte o reposteros; exhibir en sus salones armerías con trofeos o galerías de retratos de sus antepasados; coleccionar objetos raros que evocasen su grandeza (animales exóticos, cámaras de maravillas, antiguallas); levantar conventos, hospitales, pósitos o puentes; ejercer la caridad, becar estudiantes, dotar a huérfanas o enclaustrar a sus parientes en cenobios; enterrarse en capillas funerarias exclusivas, con lápidas conmemorativas13 y sepulcros blasonados14; participar de forma notoria en ceremonias públicas; colocar exvotos con sus armas o sus retratos en templos y santuarios de su devoción y ejercer de mecenas de las artes y dejarse alabar por los juglares, literatos o poetas.

  • 15 «[…] por esto vinieron las letras, la escritura y la impresion, a dar remedio a la falta de la memo (...)
  • 16 Los archivos materializan tanto la memoria como las aspiraciones de una Casa, respaldados en diplom (...)
  • 17 Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO, «Archivos Nobiliarios Españoles: Pasado, Presente y ¿Futuro? Tipo (...)

11En este contexto de expansivo, conscientes de que la escritura era el mejor bálsamo frente al olvido15, las elites comienzan a atesorar en cofres y arcas su propio archivo personal, cada vez mayor16, para preservar la memoria de sus hazañas, además de encargar libros de linajes. Todo para preservar o forjar su memoria familiar y personal17.

  • 18 Se trata del noble burgalés García Fernández, el de las Manos Blancas (†995), conde de Castilla.
  • 19 Archivo Ducal de Medinaceli, leg. 83, doc. sin numerar.

12En un manuscrito genealógico renacentista en manos del conde de Santisteban del Puerto, hoy custodiado en el Archivo Ducal de Medinaceli, se glosa un códice medieval de pergamino, escrito a dos columnas, conservado en la librería del monasterio de San Benito el Real de Valladolid, que se remonta a los orígenes de Castilla y en el cual se regesta el arquetipo de un guerrero de frontera de quinientos años atrás: «Don Nuño Albares fue ardid y dado mucho a la nobleça de las armas y deleitabase mucho en fablar de fechos caballerosos. Fue en tiempo del conde Don Garçi Fernandez18 y del conde Don Sancho»19.

  • 20 La diversidad de memorias entre vasallos y señores en Hipólito Rafael OLIVA HERRER, «La memoria fro (...)
  • 21 Los datos biográficos anotados en los libros de cuentas de mercaderes y artesanos valencianos en Ma (...)

13Todo un conglomerado de lugares comunes que (re)crean su identidad estamental, modulan su discurso como grupo privilegiado y proyectan su poder hacia el resto de la sociedad de su tiempo, haciendo de los archivos cada vez más una piedra angular del topos nobiliario. El objetivo final era crear un entramado de recuerdos canonizados por los cabezas de linaje o líderes familiares, a quienes se confía la construcción ideal del imaginario familiar y su conservación; contraponiéndose el pasado oscuro de los plebeyos con glorioso pasado de los nobles20. Así, se acepta que hay un pasado digno de recordar en los escritos (el de los nobles o los sabios) y unos recuerdos que permanecen y se rememoran en la esfera familiar pero que raras veces trascienden al papel (el de los plebeyos). No obstante, conforme avance la cultura escrita otros colectivos se incorporarán a este modo de evocar los acontecimientos21.

  • 22 Julia CRICK y Alexandra WALSHAM (eds.), The Uses of Script and Print, 1300-1700, Cambridge: Cambrid (...)
  • 23 Un conocido cronista regio asegura que «[…] aviendo sido tanto el descuydo en los antiguos historia (...)

14En todo caso, aunque unos y otros recurren a la oralidad para transmitir el pasado, la aureola de autenticidad o fidelidad a los hechos que se otorgaba a lo escrito era muy superior a los modos tradicionales se fijar los acontecimientos, sobre todo cuando, a partir del siglo XIII, se difunde el Derecho Romano y se magnifica el poder de lo escrito, aún antes de inventarse la imprenta22. Y adonde no llegaban los papeles, ni los recuerdos, alcanzaban las conjeturas23 o las falsificaciones documentales.

  • 24 En una genealogía dieciochesca de la Casas de Velasco y Solier, señores de Villapando se afirma «qu (...)

15Otro asunto era que, una vez se ha configurado una verdad, no interesa que el pasado sea escrutado de nuevo24. Un buen modo de evitar que se curioseara sobre los ascendientes era dejar manuscritas crónicas de linajes y árboles genealógicos, fundamentales para reclamar mayorazgos o títulos vacantes y cuya circulación se limita todo cuanto se puede. Además, la triple censura, eclesiástica, consiliar e inquisitorial podían hacerles vulnerables o descubrir inoportunos resquicios del pasado.

  • 25 Paul RICOEUR, La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Trotta, 2003.

16Tampoco era cuestión menor quién y qué, es decir, quién decidía lo que merecía ser recordado u olvidado25. Había que rentabilizar la sangre y la hacienda derrochada y nada mejor que custodiar y rentabilizar el capital genealógico y patrimonial atesorado durante generaciones.

17En este sentido, las gestas de la Reconquista y la empresa imperial se revelan como un filón inagotable para determinar qué incorporar a la memoria familiar, hasta llegar a convertirse en mito. Las hazañas medievales, cuando la homonimia es la norma y era posible silenciar las páginas menos memorables, era sin duda el preferido por cronistas y linajistas, cultivando las llamadas biografías heroicas.

  • 26 Es el caso de Pedro de Ceballos, vecino de Ocaña (Toledo), cuyos ascendientes dicen ser oriundos de (...)
  • 27 En esta senda, un reputado regidor emeritense ponderaba que «entre los que verdaderamente son noble (...)
  • 28 José María CANDAU MORÓN, Francisco Javier GONZÁLEZ PONCE y Gonzalo CRUZ ANDREOTTI (eds.), Historia (...)
  • 29 Es el caso de la estirpe de los Sotomayor, titulares de la cordobesa Casa del Carpio, de quien José (...)
  • 30 El genealogista Pedro de Gracia Dei en su Blasón del linaje, apellido y armas de los Maldonados, lo (...)

18Así, hay pocos cronicones nobiliarios que no remonten el origen de un linaje a algún héroe de la fabulosa batalla de Clavijo o la de las Navas de Tolosa (1212), cuando no acompañaron a don Rodrigo en la batalla de Guadalete (como los Mendoza), se batieron con don Pelayo en las montañas de Asturias26 o pertenecieron a las huestes del Cid Campeador; menudeando los que aducen que corría por sus venas sangre real leonesa, castellana, navarra, aragonesa, inglesa, borgoñona o francesa27 e incluso los que se ensalzan por encima de sus paisanos haciéndose descendientes directos lo mismo de un patricio romano, que de Noé28 o del mismísimo Hércules y su parentela29. Expresiones como hacerse de los godos, evocan las ínfulas de muchas familias que remontan su origen a los visigodos que habían dominado la Península Ibérica antes de la conquista islámica30.

  • 31 «Encontrar genealogistas que dieran apariencia de veracidad a estas fábulas nunca fue difícil; en c (...)
  • 32 Hijo de Tomás de Salazar, natural de Balmaseda, en el señorío de Vizcaya. Afincado en Alcalá de Gua (...)
  • 33 Autor del manuscrito Nobiliario de diversos linajes o Nobiliario General. Sucesor en los empleos y (...)
  • 34 22/04/1692, Madrid. AHNOB, Conquista, c. 3, doc. 27.

19Orgullosos de su pasado, lo recuerdan, recrean y hasta reinventan, según las circunstancias31. A menudo, cantares de gesta, leyendas familiares y fuentes de archivo urden la trama de los cronicones familiares, que se retroalimentan unos de otros, circulando entre eruditos, linajistas y linajudos. Buena muestra de los antes dicho es el panegírico genealógico y heráldico encargado por el sevillano Cristóbal de Salazar y Sampelayo32 al cronista y rey de armas Antonio Gómez Arévalo (†1741)33 acerca de sus apellidos34. Sobre el primero de ellos saca a colación un buen repertorio de heraldistas, cronistas y linajistas: López Vadillo, Florián de Ocampo, Gonzalo Fernández de Oviedo y fray Martín de Coscojales (OSA). Este último, a fines del Quinientos, asegura en su Coronica de Vizcaya que tiene su solar en unas torres homónimas cerca de medina de Pomar (Castilla la Vieja), mientras que otros autores añaden «que esta Casa desciende de Laín Calvo y de un caballero de los godos, que eran hermanos». Asimismo, remonta las gestas de este linaje a las Navas de Tolosa (1212) y la conquista de Baeza (1227), pero es cuando se refiere a las hazañas de Lope García de Salazar, cuarto de este nombre, rico home de Castilla y privado de Alfonso X el Sabio cuando pormenoriza su hazaña:

[…] estando en Toledo año de 1260 llegó de África un moro gigante de portentosas fuerzas el que venia a demandar campo a uno por uno a pie, y savido por los caballeros cristianos que este moro havia vencido y muerto trece cristianos en vatalla uno a uno según constava por una armejia o marlota colorada que llevaba vestida con 13 estrellas doradas las quales traia por blason de haver tenido 13 lides o trofeos con 13 christianos, y asi que combatia a uno augmentava una estrella dorada en la almexía, por la qual cauza (sic) ningun cavallero christiano obsava tomar la empresa contra el, y el Rey teia mucho pesar de que no ubiera caballero que le respondiese a la demanda del Africano; y cuando vino este moro al dicho desafio, tenia Lope Garcia de Zalazar 22 años, el qual pidio por merced al rey que le otorgase la batalla contra el barbaro Africano que presente estava, a que le respondio que le placia y que le encomendaria a Dios y al Apostol Santiago que le diese la victoria, y luego el rey lo armo cavallero, y después de haver oydo misa lo metieron en un campo serrado (sic). Y Dios, que ayuda a la verdad, y mas en tal caso, quiso dar la victoria a Lope Garcia de Zalazar, haviendo durando el combate 6 oras lo mató y cortó la caveza al moro, y le quito la almexia que traia de zeda (sic) colorada con las 13 estrellas de oro y tomando la cabeza por los cabellos, y con la otra mano la marlota, se fue a los pies del rey, y le pidio por merced le diese aquella marlota por armas con las 13 estrellas de oro, para si y para los que de el viniesen, y el rey le respondio que era mui contento pues la havia bien ganado, y que era bien empleadas, y le hizo otras muchas mercedes, y por esta razon usan por su escudo de armas en campo colorado 13 estrellas de oro de 8 puntas dexando las antiguas que traian que eran en campo azul una torre de plata rayada de colorado.

20Una proeza memorable que Pedro de Gracia Dei, famoso rey de armas de los Reyes Católicos, glosó en la siguiente copla:

En un campo colorado
de oro vi las 13 estrellas
y un gigante denodado
que a morir determinado
paso de Africa con ellas,
a combatir por su ley
Y en Toledo ante el Rey
lo mató Lope Garcia
de Zalazar aquel dia,
gran corona dio a su grey.

21Sin embargo, sobre los San Pelayo/Sampelayo es mucho más parco. Señala que los cronistas coincidían en que su procedencia radicaba en el lugar homónimo del Valle de Mena, donde eran reconocidos como hidalgos y tenían derecho de patronato, silla y asiento preferente en la iglesia, así como sepultura propia en la capilla mayor de la parroquia, cuya cualificada sangre, resplandecía «mas largamente… en los papeles que tengo en mi archibo a que me remito». Aunque insiste que su origen remoto se situaba en Numancia, su filiación documentada apenas sobrepasaba el año 1600.

El recurso a los archivos, sancta sanctorum de la memoria para las familias de poder

22No sabemos demasiado del modo en que surgieron los archivos nobiliarios en la plena Edad Media. La sociedad de frontera generó la necesidad de otorgar mercedes que había que acreditar; fundar monasterios; conceder fueros a ciudades, villas o territorios, para estimular su repoblación y escriturar documentos de propiedad que legitimasen el traspaso del dominio de bienes o derechos a la nueva clase dirigente (abades, hombres de armas, ricos-homes y señores de los confines de los reinos astur-leoneses). El embrión mismo del reino de Castilla es un condado creado mediado el siglo IX, siendo autónomo desde el siglo X.

  • 35 La presencia de archivos y documentos señoriales en archivos eclesiásticos (catedralicias y monásti (...)
  • 36 Efrén de la PEÑA BARROSO, « Los archivos señoriales castellanos a finales de la Edad Media », Anuar (...)

23Estamos en la etapa de creación de los primeros depósitos nobiliarios, donde apenas un puñado de pergaminos y algún códice o libro de horas compendiaba todo el bagaje escriturario en manos de algún poderoso. Conforme avanza la Baja Edad Media, y ya decididamente durante el Renacimiento, se registra una tímida explosión documental que afectó a unos archivos privados que se custodian celosamente, a veces en depósitos eclesiásticos35 pero casi siempre en fortalezas y palacios36, que son empleados fundamentalmente para glosar la memoria del linaje, acreditar derechos y privilegios, así como permitir la gestión tanto económica como gubernativa de sus señoríos.

  • 37 En el siglo XV, el género de la crónica deja de ser exclusivamente real y se abre a la nueva noblez (...)

24Así, ya en el siglo XV, las bibliotecas-archivos nobiliarios recogen sistemáticamente crónicas de alguna determinada estirpe37, tratados caballerescos, albalás y armoriales, que acompañan a los « testamentos e papeles que guardan destos cavalleros », como escribe Juan de Mena en su famoso Memorial de algunos linajes (Valladolid, 1448), dedicado a Juan II, a instancia del condestable don Álvaro de Luna. Una tendencia que se consolidará a la largo de la modernidad, de modo que los privilegios jurídico-económicos de la sociedad de frontera, sus valores culturales, anhelos de fortuna y estrategias de medraje se proyectarán a los siguientes siglos.

  • 38 José MATTOSO, Os livros de Linhagens portugueses e a literature genealógica da Idade Média. A nobre (...)
  • 39 AHNOB, Frías, c. 1277, doc. 19.

25A fines del siglo XVII, entre el inventario de libros y papeles del conde de Oropesa, que se guardaban en el palacio de la capital de su Estado nobiliario, estanteados en la alacena de la Sala de los Trucos, pueden espigarse, además de varias obras históricas, crónicas reales y hagiográficas, algunas de las crónicas aristocráticas más famosas de su época, como son el manuscrito Livro de Linhagens del conde Pedro de Barcelos (1340) y otras obras portuguesas en luso38; el nobiliario de Jerónimo Gudiel Noticia de la antigua familia de los Girones (Alcalá, 1577); un árbol del linaje Mendoza; la Crónica de la Casa de Ponce de León, duques de Arcos, desde don Ponce de Minerva; las Relaciones Genealógicas de la Casa de los Marqueses de Trosifal, condes de Torres Vedras, varonía de Ceballos de Alarcón (Madrid, 1656); un Catálogo historial genealógico de la Casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (Madrid, 1682); un «libro en que se declara de donde tomaron principio los de linaje de Zuñiga, con algunas letras quemadas, un tomillo manuescripto»; junto a un enigmático arbitrio intitulado «Consejos a la nobleza de España, un tomo manuescripto en castellano»39.

26La apabullante endogamia entre las elites estamentales, la falta de sucesión directa de alguno de los nobles o el afán coleccionista de títulos u honores en esta hoguera de las vanidades que es el Antiguo Régimen provocaron un doble proceso: en primer lugar, la concentración de cada vez más patrimonio documental en menos manos; y por otra, la necesidad de crear una auténtica red de archivos dentro de una misma Casa, siguiendo criterios cronológicos, temáticos y/o geográficos.

  • 40 Ley 7, lib. 10, tit. 7, Nueva Recopilación; 22/12/1534, Madrid. cit. Faustino MENÉNDEZ PIDAL y Faus (...)

27La propia Corona fue consciente de la progresiva acumulación de patrimonio por la aristocracia intentan desvincular títulos de mayorazgos. Así, según una conocida ley de 1534, Carlos V cambió la norma de sucesión de ciertos títulos y mayorazgos para que el primogénito no pudiera acumularlos en el caso de que se reuniesen por matrimonio. Para los consejeros del emperador los títulos son la memoria histórica de los linajes y esta memoria se conservarían mejor si corrían separados de los mayorazgos, siempre que fuese posible40.

  • 41 En un Memorial anónimo sobre los Secretarios, de fines del siglo XVI o inicios del XVII, se mencion (...)
  • 42 Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO, Francisco Rades de Andrada, cronista y linajista. Adiciones a la (...)
  • 43 Antonio PALMA CHAGUACEDA, El historiador Gonzalo Argote de Molina: estudio biográfico, bibliográfic (...)

28Además, a largo del reinado de Felipe II, que abarca la segunda mitad del Quinientos, se consolida en la Península Ibérica el axioma de que añejas inscripciones y viejos pergaminos eran las fuentes básicas de la historia41. Por entonces se les franquean los archivos privados a algunos eruditos protegidos por el monarca: primero al cronista de la Corona de Aragón Jerónimo Zurita y luego a un selecto corolario de cronistas y linajistas como Francisco de Rades Andrada42 o Gonzalo Argote de Molina, autor de la magna obra Nobleza de Andalucía (Sevilla, 1588)43.

  • 44 Este libelo circuló manuscrito entre la nobleza española y no fue publicado en España hasta mediado (...)
  • 45 06/06/1584, San Lorenzo de El Escorial. AHNOB, Frías, c. 1811, doc. 2.
  • 46 Francisco PINEL Y MONROY, Retrato del buen vasallo: copiado de la vida y hechos de D. Andrés de Cab (...)

29En este contexto, cuando la Orden de Santiago deniega unos hábitos a los vástagos del marqués de Moya y conde de Chinchón, propagándose por la Corte algunos rumores sobre su origen judeoconverso, la familia responde con una triple estrategia: mientras que su tío, el cardenal de Burgos Francisco de Mendoza y Bobadilla (1508-1566) dirige a Felipe II un encendido memorial en 1560 denunciando el origen espurio de buena parte de la aristocracia hispana44; los titulares de la Casa, Francisco Pacheco y de Cabrera (1532-1574), IV conde de Moya y sus sucesores se pertrechan de un auténtico arsenal documental, fechado entre 1453-1618, para reivindicar su historia familiar, sosteniendo que la limpieza de sangre de su estirpe fue acrisolada cuando Hernando de Mendoza logró el arcedianato de Toledo que «con todo eso se aclaró y sacó en limpio la verdad, la qual se debe dar credito y no a chistes y hablillas sin fundamento y con pasión», desmintiendo la mácula que pesaba sobre Andrés de Cabrera (1430-1511), I marqués de Moya, y acreditando la antigüedad de sus antepasados, concluyendo que «si las referidas [pruebas documentales] no bastan, no se que ha de bastar, y si a alguno se les pareciere, muestre otras tantas y tales de su Casa, que no hara poco sobre tanta lealtad a los Reyes»45, colocando al mismo nivel sangre y mérito. El último peldaño fue encargar una crónica familiar que acrisolase el buen nombre de la Casa, casi un siglo después de ponerse en entredicho46.

  • 47 El tratadista y secretario nobiliario Gabriel Pérez de Barrio Angulo aconsejaba tener bajo llave ca (...)
  • 48 María Teresa IRANZO MUÑÍO, «El archivo familiar de los Anzano-Ferrullón: la formación de un linaje (...)

30Los tiempos modernos asistieron a la multiplicación de los títulos del Reino. Ante el creciente caudal de escritos, su dispersión y la necesidad de controlarlos o aportarlos ante los tribunales, fue primordial su inventariado o catalogación47. Unos inventarios que aspiran a ser, en sí mismos, una prueba de la veracidad del relato, un elemento mediador entre la representación del linaje, su memoria, los derechos que ratificaban su posición de clase y el refrendo documental que se había reunido48.

  • 49 Por ejemplo, los Reyes Católicos confirmaron la concordia rubricada entre Alonso Carrillo de Castil (...)
  • 50 Miguel CALLEJA PUERTA, «Memoria escrita de la aristocracia en monasterios hispanos de la edad román (...)
  • 51 Donde sabemos que se custodiaban, entre otros muchos cronicones, noticias sobre los Solier, señores (...)
  • 52 Testimonio que da un escribano de Alcántara, a las 4 de la tarde, en el momento en que la plaza est (...)

31Sus documentos no solo paraban en los archivos de la corona49 o de los nobles, sino que también se custodiaban en algunos grandes monasterios medievales50 e incluso en determinados cenobios urbanos, como la comunidad cartuja de Santa María de las Cuevas (Sevilla), mencionada repetidas veces por los linajistas51. En ocasiones, sobre todo durante los desórdenes medievales, bandos urbanos, guerras intestinas52 o ausencias prolongadas en servicio o deservicio del rey, tales espacios sagrados solían ser santuarios inviolables de la memoria del linaje, sobre todo si se trata de fundaciones familiares o sus superiores pertenecían a su estirpe.

  • 53 Entre los testimonios, casi todos manuscritos, que se compilan está un escudo de las armas de los R (...)
  • 54 Ibid., fol. 60 y siguientes.

32En algunas ocasiones, las ejecutorias de hidalguía se acrecientan con breves historias familiares. Excepcional por su tamaño, cantidad y calidad de los documentos, originales y copias, glosados en el monumental códice de los Ramírez de Arellano. Se trata de un volumen facticio, terminado en el siglo XVII; consta de miles de páginas, está encuadernado en cuero y decorado con una pequeña cruz de Santiago sobredorada. Recoge fragmentos de crónicas medievales, cantares de gesta, romances, poemas fronterizos, cartas y escritos privados53. Este mamotreto puede interpretarse como una auténtica comunidad de escribientes y lectores. Hace remontar su linaje a los antiguos patricios romanos y entronca a los miembros de su linaje con reyes y príncipes navarros y aragoneses, la Orden de la Piscina o el propio Cid Campeador, menudeando las representaciones heráldicas. Por incluir, hasta inserta el fabuloso periplo del infante Pedro de Portugal para visitar al preste Juan y viajar a Oriente Medio54.

33Si a esta circunstancia añadimos que, a lo largo del siglo XVI, se fragua la obsesión por la limpieza de sangre, que satanizaba cualquier ascendiente judío, musulmán, negro, esclavo o converso, el resultado son unos productos genealógicos ávidamente consumidos por los propios interesados, que tiene su envés en los libros verdes. En unos y otros abundan los lugares comunes y cualquier patraña se da por buena con tal que tenga visos de verosimilitud, proceda de alguna pluma acreditada o se envuelva con la capa de verdad que otorgaba la autoridad reverencial que otorgaba el tiempo inmemorial.

  • 55 José María CABALLERO GONZÁLEZ, Saldaña, la villa y su tierra solariega. Estudios históricos, Vallad (...)

34Así, en una carta remitida en 1573 por el hidalgo vallisoletano Ruy Sánchez Calderón de Celis, alcaide de Saldaña en nombre del duque del Infantado y conde del lugar55, a un pariente suyo sobre sus armas y genealogía escribe que:

  • 56 Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO, «Archivos Nobiliarios Españoles…», opcit., en concreto p. 177.

[…] el blason ny raçon de por que los traxeron los pasados y traemos los presentes no envio, porque ademas que yo no creo en blasones de linages y los tengo por contizuelos y hablillas de viejas, basta y sobra la mucha antigüedad y tiempo mas que memorial a que tenemos derecho y costumbre de traerlas56.

35La nueva nobleza también tenía obligación de conservar los testimonios escritos que acreditasen las glorias de la familia. Si fines del siglo XVII, Carlos II otorgó el título de conde de Mollina (1679); en el estío de 1772, Fernando Chacón Manrique de Lara y Cottoner, alguacil mayor de la Real Audiencia de Mallorca y caballero del hábito calatravo, que en septiembre de 1771 había solicitado un cargo de mayordomo en palacio, escribe un borrador de la genealogía familiar que dedica a sus primos José Chacón Manrique de Lara, IV conde de Mollina y señor de la Riza, así como su hermano Francisco Antonio Chacón Manrique de Lara, consejero regio y oidor de la Real Audiencia de Sevilla. En su misiva, aunque reconoce que el oficio de cronista «corresponde a otro ajeno a su sangre», le insta a que arregle el archivo del linaje apelando a que:

  • 57 08/08/1772, Sevilla. AHNOB, Conquista, c. 4, doc. 14.

[…] te veneramos por cabeza troncal de nuestra familia, y que vaxo tu poder existen los preciosos papeles, los coloques en el orden y méthodo que se requiere, siendo muy regular que entre los peritos e ylustrados hombres de la nacion, haiga quien desee emprender algunas obras igual a las que escribio el chronologista de la familia, y entonces acuda a ti por las noticias conducentes […] Instruye no poco la lectura de los antiguos instrumentos, con medianas luces y aplicación, con rebolver con cuidado los archivos se forman hombres grandes… y de revolver muchos archivos y papeles […] a mas de quedar ynstruidos para poder dar razon de donde probienen, qual su nacimiento, el lustre, esplendor, empleos y conviciones que hubieron sus antepasados, sirva tambien para defender los derechos que les pertenecia57.

36Por su parte, cuando el genealogista malagueño Antonio Ramos compendie el pasado de la cordobesa Casa de Aguayo, expuso sus dificultades para indagar en los archivos privados:

  • 58 Antonio RAMOS, Descripcion genealogica de la Casa de Aguayo y lineas que se derivan de ella desde q (...)

Muchos de los señores que debian contribuir con las noticias que les he pedido, no las han subministrado, unos por falta de inteligencia [léase inexistencia de datos fiables, suponemos], otros por lo extraviado y desordenado de sus archivos, algunos por sus ocupaciones, muchos porque creen que se intenta disputarles algun mayorazgo y los más porque entienden que es tanta la notoriedad de sus circunstancias, origen y enlaces, que ni necesita referirse, ni se les puede añadir publicidad ni realce alguno58.

37Dentro de este océano de diplomas en manos privadas destacan algunos documentos-monumento que destacan por su contenido jurídico o carga emocional, como son las cartas de mayorazgo, las concesiones de escudos de armas o de títulos del Reino, así como las ejecutorias de hidalguía o infanzonía pertenecientes a la baja nobleza; los libros becerros que compendian el elenco las rentas y posesiones vinculadas; las mercedes o privilegios regios recibidos; la correspondencia mantenida con personajes poderosos o famosos (reyes, Papas, santos, beatas…) que, a menudo, se encuadernan; los árboles genealógicos historiados; los armoriales y las crónicas de linajes.

38Los instrumentos considerados pilares básicos del linaje se escriben o transcriben con caligrafía cuidada, ostentan una larga intitulación, se ornan con miniaturas (retratos de reyes, blasones) o decoran con letras capitales historiadas, y emplean soportes nobles (pliegos de marca mayor, papeles artesanos de alto gramaje, pergaminos). Casi siempre son copiados una y otra vez e incluso se imprimen varias copias para acreditar méritos o presentar a la menor ocasión. Suelen ser documentos bellos y solemnes, diseñados para ser vistos, leídos u oídos. Su sentido reverencial se refuerza por sus ricas encuadernaciones artísticas, que enfatizan el discurso del poder y del prestigio.

La quiebra del antiguo régimen

  • 59 Pedro GONZÁLEZ GARCÍA (coord.), Archivo General de Indias, Barcelona: Lunwerg, 1995.

39La España ilustrada anunció el alumbramiento de un nuevo fenómeno: el uso de los archivos, tanto públicos como privados, como fuente de la historia común. Cuando, en 1785, Carlos III fundó el Archivo de Indias, con sede en Sevilla, su intención fue desmontar la leyenda negra que empañaba la gesta castellana, siendo pionero en el mundo en crearse por motivos historicistas59.

40Poco después, la prensa más reformista llamaba la atención sobre los importantes documentos históricos que permanecían:

  • 60 Diario curioso, erudito, económico y comercial, 19/10/1786, p. 2.

[…] sepultados infinitos en los Archivos privados de España, cuyo tesoro escondido aún no se ha podido disfrutar por la Nación, siendo unas minas inagotables para rectificar las equivocadas proposiciones que varios historiadores han proferido por no haber penetrado estos arcanos, y para aclarar de otra parte la obscuridad de diferentes asuntos que no trataron por la misma causa; serán siempre apreciables los tratados que se formen sueltos sobre alguna de estas materias históricas que tanto ignoramos60.

  • 61 Reclamación interpuesta en 1814 por la marquesa-viuda de la Scala, hija del marqués de San Felipe, (...)
  • 62 Cuando la condesa-duquesa de Benavente abandona la corte apresuradamente, huyendo de las autoridade (...)
  • 63 El Duende de los cafés (Cádiz). 07/09/1813, nº 38, p. 4.

41La invasión napoleónica menoscabó muchos de estos fondos, víctimas del expolio61 o de los traslados apresurados de sus documentos más relevantes62. Además, durante la primera mitad del siglo XIX, la batería legislativa liberal desmontó paulatinamente las bases jurídicas de los privilegios señoriales (1808, 1811, 1820, 1836-1837, 1841), haciendo inútil buena parte de los conservados durante centurias. En paralelo, tanto la prensa afrancesada como la doceañista tronaron por igual contra «los conservadores de rancias executorias, ininteligibles pergaminos o algún alfange morisco»63.

42La vuelta al absolutismo con Fernando VII durante la Década Ominosa (1823-1833) propició el espejismo de que todo volvía a los antiguos cauces, pero el Siglo de las Revoluciones avanzaba inexorablemente. A inicios de 1824, la correspondencia mantenida con sus hijos por el sevillano Jerónimo de Fuenmayor evidencia que, a esas alturas de la historia, muchos hidalgos se habían de sus antepasados. En la carta enviada a su hijo mayor, Manuel, le responde que:

  • 64 07/01/1824, Sevilla. AHNOB, Conquista, c. 6, doc. 61, sf.

[…] para las noticias que deseas saber, vi los pocos papeles que tengo, y entre ellos los que pertenesen a tu abuelo Fuente, que se reducen a solo un arbol en medio pliego, que por la cara te lo copio a la letra, y por el reves tambien lo copio […] En quanto a la ejecutoria ira a ti quando yo muera, que no puede tardar mucho mediante mi mucha edad que paso de 83 años, y por quanto tengo mas hijos y nietos puede ofrecerse lance en que se necesite, en especial en el tiempo presente[…] Hasta aquí son las noticias que puedo dar, y no me queda ningun papel que sea perteneciente al apellido de tu abuelo Fuente. Va escrito temblon, porque hace frio, la pluma esta mal cortada y yo escrivo mui apriesa porque era tarde y para alcanzar el correo64.

43Con su hija Rosa, es menos condescendiente y parece presagiar que el tiempo del pasado perpetuo se había superado:

  • 65 AHNOB, Conquista, c. 6, doc. 62, sf.

[…] no tengo ahora lugar para buscar la desendencia del apellido de Avellaneda por[que] con motivo de la obra de albañilería que tanto ha durado para hacer soteas [azoteas] y tejados, ha sido preziso abandonar dos salas y recoger los baúles en que ay papeles. Cuando pueda buscare creo eran de la villa de Balmaceda (sic)65.

Epílogo

  • 66 En esta línea, a finales del siglo XVI, el marqués de Velada escribe en una misiva que «las vidas d (...)

44Las familias de poder emplearon la cultura escrita albergada en sus archivos como un resorte vital para modular el discurso sobre su pasado, afianzar su presente y forjar su futuro66. Todo ello fue producto de una política estamental, entretejida durante generaciones, que pretendía hacerse ver, admirar y temer. Fama, estima y poder; notoriedad, riqueza y privanza, que se cimentaban en el servicio a la corona, bodas ventajosas, inversiones suntuarias y en un juego de lealtades a cambio de mercedes que caracterizará todo el Antiguo Régimen.

  • 67 Fernando ANDRÉS ROBRES, «Interesados creadores de opinión: trazas y piezas de memorialismo justific (...)

45El discurso nobiliario trasciende el ámbito privado, doméstico, y se proyecta en expedientes administrativos o judiciales (memoriales de méritos, informes para acceder a un Colegio Mayor, trámites para emigrar a Indias, pruebas para vestir el hábito de una Orden Militar o conseguir alguna sinecura eclesiástica, reclamar agravios), insertando aquellos datos biográficos o genealógicos que desean (origen, dónde y cómo viven, riqueza, reputación, estas pasadas) en los circuitos de la información de la época, de paso que influyen en la opinión pública de sus paisanos o allegados67.

46De este modo, a caballo entre las Edades Media y Moderna, los archivos de la aristocracia y de los linajes castellanos hacen de su patrimonio documental un reducto de su memoria estamental, equiparable, en cierto modo, a escudos de armas, castillos, palacios y capillas funerarias. Sus escritos se erigen en custodios del capital simbólico e inmaterial de nobles y estirpes, al albergar un repertorio, más o menos extenso, de instrumentos públicos o privados que funcionaron como objetos-memoria; es decir, como reductos para conformar el recuerdo y cauces para expresar identidades personales, familiares y colectivas.

47Unas escrituras generadas y/o conservadas en el ámbito doméstico de los cabezas de linaje, opacas salvo para los más allegados y empleadas para solicitar cargos y empleos honoríficos, que nos sugieren la voluntad de sus dueños de controlar la memoria individual y familiar, para transmitirla a sus sucesores.

48De este modo, la escritura se desvela como uno de los instrumentos más eficaces para evitar que el tiempo eclipsase la memoria gloriosa de los poderosos y un modo efectivo de gestionar la información. Así, las familias de poder juegan con la doble baraja de lo público, proclamado en piedras armeras y panegíricos genealógicos, heráldicos o literarios, y lo confidencial, atesorado en sus archivos, depósitos de crédito genealógico y de legitimación histórica de la estirpe.

Inicio de página

Notas

1 Aprobación de Alonso Núñez de Castro, cronista regio del panegírico dedicado al conde de Oropesa, ministro de Carlos II, publicada por Agustín Laurencio PADILLA ALTAMIRANO, Compendio del origen, antigüedad, y nobleza de la familia, y apellido de la familia de Márquez, con noticia de los escudos de sus armas, y de la de algunos linajes y apellidos nobles destos reynos de España, Sevilla: imp. Juan Francisco de Blas, 1689.

2 Francesc-Marc ÁLVARO, Entre la mentira y el olvido. El laberinto de la memoria colectiva, Barcelona: RBA, 2012.

3 Maurice HALBWACHS, La mémoire collective, Paris: PUF, 1950.

4 Pierre RAGON (ed.), Les généalogies imaginaires. Ancêtres, lignages et communautés idéales (16e-20e siècles), Mont-Saint-Aignan: Publications des Universités de Rouen et du Havre, 2007.

5 Paloma AGUILAR FERNÁNDEZ, «Los debates sobre la memoria histórica», Claves de Razón Práctica, 172, 2007, p. 64-68.

6 Séneca, Naturales questiones, lib. 1, cap. 13 y lib. 4, cap. 3. AHNOB, Osuna, c. 3525, doc. 98, sf.

7 Pierre NORA (comp.), Les lieux de mémoire, 4 tomos, Paris: Gallimard, 1984-1992; así como Jean DAVALLON, Philippe DUJARDIN y Gérard SABATIER, Politique de la mémoire, Lyon: PUL, 1993.

8 Peter BURKE, Formas de historia cultural, Madrid: Alianza Editorial, 2000.

9 El empleo, a menudo torticero, de genealogía como palanca de ascenso y legitimación del medraje estamental en Jaime CONTRERAS, «Linajes y cambio social: la manipulación de la memoria», Historia Social, 21, 1995, p. 105-124 y Enrique SORIA MESA, «Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna», Estudis, 30, 2004, p. 21-55.

10 Pascual MARTÍNEZ SOPENA (coord.), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995 e Inés CALDERÓN MEDINA, «La antroponimia de la nobleza leonesa plenomedieval. Un elemento de construcción de identidad y memoria nobiliaria», Miscelánea medieval murciana, 35, 2011, p. 67-88.

11 Hiroko SHIBA, «La revolución antroponímica hispana: la aparición del apellido y el mayorazgo», in: Joan BESTARD COMAS y Manuel PÉREZ GARCÍA (coords.), Familia, valores y representaciones, Murcia: Universidad de Murcia, 2010, p. 54-74.

12 Christiane KLAPISCH-ZUBER, La maison et le nom. Strategies et rituels dans l´Italie de la Reinaissance, Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1990.

13 Javier de SANTIAGO FERNÁNDEZ, «Dos notas en torno a la inscripción del doncel de Sigüenza», in: María del Val GONZÁLEZ DE LA PEÑA (coord.), Estudios en memoria del profesor Dr. Carlos Sáez: Homenaje, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2007, p. 239-248.

14 En un tratado moralista, un triunfador se ufana al poseer «un rico y sumptuoso sepulcro para mi enterramiento. Alli mi cuerpo despues de muerto sera con gran honra puesto. Alli tengo el blason de mi armas, y de mis antepasados, y para que dellos y de mi aya perpetua memoria. Tengome en esto bienaventurado». Pedro de MEDINA, Libro de la verdad: Donde se contienen dozientos dialogos que entre la verdad y el hombre se contractan, sobre la conversión del pecador (Sevilla, 1549), Perpiñán: imp. Luis Roure, 1626, p. 87.

15 «[…] por esto vinieron las letras, la escritura y la impresion, a dar remedio a la falta de la memoria». Juan de MAL LARA, La Philosophía vulgar, Sevilla: imp. Hernando Díez, 1568, fol. 387v.

16 Los archivos materializan tanto la memoria como las aspiraciones de una Casa, respaldados en diplomas o instrumentos. Jacques LE GOFF, «Documento/Monumento», Irargi, 2, 1989, p. 103-131; así como Juan Carlos GALENDE DÍAZ y Mariano GARCÍA RUIPÉREZ, «El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar; de la diplomática a la archivística», Revista General de Información y Documentación, 13/2, 2003, p. 7-35.

17 Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO, «Archivos Nobiliarios Españoles: Pasado, Presente y ¿Futuro? Tipología documental e investigación modernista», in: Francisco ANDÚJAR CASTILLO y Julián Pablo DÍAZ LÓPEZ (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2007, p. 129-210.

18 Se trata del noble burgalés García Fernández, el de las Manos Blancas (†995), conde de Castilla.

19 Archivo Ducal de Medinaceli, leg. 83, doc. sin numerar.

20 La diversidad de memorias entre vasallos y señores en Hipólito Rafael OLIVA HERRER, «La memoria fronteriza. Memoria histórica campesina de la Edad Media», in: Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA y José Ramón DÍAZ DE DURANA (eds.), Memoria e Historia, Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media, Madrid: Sílex, 2010.

21 Los datos biográficos anotados en los libros de cuentas de mercaderes y artesanos valencianos en María Luz MANDINGORRA LLAVATA, Conservar las escrituras privadas, configurar las identidades, Valencia: Universitat de València, 2000, así como «La configuración de la identidad privada: diarios y libros de memorias en la baja edad media», Historia. Instituciones. Documentos, 29, 2002, p. 217-236.

22 Julia CRICK y Alexandra WALSHAM (eds.), The Uses of Script and Print, 1300-1700, Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

23 Un conocido cronista regio asegura que «[…] aviendo sido tanto el descuydo en los antiguos historiadores, que con la confusion que ha ocasionado el tiempo, los que después han tomado las plumas para revivir y reflorecer estas memorias, les ha sido preciso en muchas cosas valerse de congeturas, pasandose de lo verosimil a lo incierto, o a lo improvable, para legitimar las personas, o para ensalzar las acciones». Alonso NÚÑEZ DE CASTRO, Antigüedad y nobleza de la Casa de Feloaga, continuada la sucesión hasta el marqués de Navahermosa y sus hijos, Madrid: imp. Melchor Álvarez, 1688. AHNOB, Osuna, c. 2722, doc. 19, sf.

24 En una genealogía dieciochesca de la Casas de Velasco y Solier, señores de Villapando se afirma «que lo dizen muchas historias mano escritas, y ympresas, que de los linajes de Soria no ay que adibinar mas, que es notoria la calidad, nobleza y fidelidad que an tenido y tienen los caballeros de sus Casas». AHNOB, Conquista, c. 3, doc. 54, sf.

25 Paul RICOEUR, La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Trotta, 2003.

26 Es el caso de Pedro de Ceballos, vecino de Ocaña (Toledo), cuyos ascendientes dicen ser oriundos de la localidad homónima del Valle de Piélagos, en las Asturias de Santillana; aseguraba que un antepasado remoto suyo fue un caballero cruzado compañero de don Pelayo. Litigó ejecutoria de hidalguía entre 1581-1617, a cuya resolución favorable sin duda contribuyó su pariente político, Antonio de Campo Redondo y Río, presidente del Consejo Hacienda. AHNOB, Fernán Núñez, caja 653, doc. 2, sf. No hay tantas cuevas en Asturias como para albergar a todos los que dicen proceder de las huestes de don Pelayo.

27 En esta senda, un reputado regidor emeritense ponderaba que «entre los que verdaderamente son nobles, no ay reconocer ventaja, y todos tienen campo libre de derivar sus ascendencias y sus noblezas de los reyes famosos de España y de otros inclitos principes estrangeros; y no son pocos los que refieren largas patrañas y del origen de sus armas y principio de sus apellidos, como lo vemos en los libros manuscritos desta materia, a quienes han seguido algunos autores que ha impreso, olvidandose unos y otros de los principios generales y ciertos que en las historias verdaderas se hallan»; Bernabé MORENO DE VARGAS, Discursos de la Nobleza de España, Madrid: imp. viuda de Alonso Martín, 1622, prólogo.

28 José María CANDAU MORÓN, Francisco Javier GONZÁLEZ PONCE y Gonzalo CRUZ ANDREOTTI (eds.), Historia y mito. El pasado legendario como fuente de autoridad. Actas, Málaga: Diputación de Málaga, 2004.

29 Es el caso de la estirpe de los Sotomayor, titulares de la cordobesa Casa del Carpio, de quien José Pellicer y Ossau, todavía a fines del siglo XVII, comenta que se decía que procedían por línea de varón de un sobrino de Hércules. AHNOB, Osuna, c. 3525, doc. 98, fol. 6r.

30 El genealogista Pedro de Gracia Dei en su Blasón del linaje, apellido y armas de los Maldonados, los hacer descender de la élite de los godos y reflexiona sobre que «mui entendido es en España averse visto ylustres y nobles dejar sus antiguos nombres y apellidos, y por acontecimientos tomar otros… porque las cosas que son mas antiguas y remotas se estiman por mas preeminentes que las zercanas y nuevas». AHNOB, Villagonzalo, c. 112, doc. 6, sf.

31 «Encontrar genealogistas que dieran apariencia de veracidad a estas fábulas nunca fue difícil; en cambio, sí lo fue encontrar hombres que por puro amor a la verdad quisieran desbrozar esta maraña, tarea hercúlea, y de la que no cabía esperar otro premio que la enemistad de personas poderosas». Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, La sociedad española en el siglo XVII, 2 tomos, Granada: CSIC, 1963, 1, p. 163.

32 Hijo de Tomás de Salazar, natural de Balmaseda, en el señorío de Vizcaya. Afincado en Alcalá de Guadaira (Sevilla), litigó su hidalguía en la Real Chancillería de Granada (1699-1700); tras un intenso pleitear, en 1726, fue aceptado como hidalgo en la villa de Camas (Sevilla). ARCHG, Hidalguía, cajas 4678, exp. 120; 5019, exp. 21 y 4682, exp. 72.

33 Autor del manuscrito Nobiliario de diversos linajes o Nobiliario General. Sucesor en los empleos y papeles de su padre Francisco Gómez Arévalo y Villafufre rey de armas de Carlos II y Felipe V, recopiló un nobiliario de las Casas de Vizcaya. Asimismo, copió el libro intitulado Rosal de nobleza de España de Antonio de Barahona (sobrino de Gracia Dei, cronista de Carlos V) el 20 de mayo de 1667, cuyo manuscrito se conserva en BNE, ms. 11460; dicho cronista de armas era caballero de la Orden de Santiago (1689). AHN. Órdenes Militares, Caballeros Santiago, exp. 3442.

34 22/04/1692, Madrid. AHNOB, Conquista, c. 3, doc. 27.

35 La presencia de archivos y documentos señoriales en archivos eclesiásticos (catedralicias y monásticos) ha sido documentado, entre otros, por Miguel CALLEJA PUERTA, « Archivos dispersos, fuentes reencontradas. Notas metodológicas al estudio de las élites del reino de León en los siglos centrales de la Edad Media », Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 12, 2002, p. 9-36.

36 Efrén de la PEÑA BARROSO, « Los archivos señoriales castellanos a finales de la Edad Media », Anuario de Estudios Medievales, 47/1, 2017, p. 239-265.

37 En el siglo XV, el género de la crónica deja de ser exclusivamente real y se abre a la nueva nobleza que precisa legitimidad. Élisabeth GAUCHER, La biographie chevaleresque: typologie d’un genre, XIIIe-XVe siècle, Paris: H. Champion, 1994. Carlos HEUSCH, «La pluma al servicio del linaje. El desarrollo de los nobiliarios en la Castilla Trastamara», Revue interdisciplinaire d´études hispaniques medievales et modernes, 11, 2011, e-spania.revues.org/20313

38 José MATTOSO, Os livros de Linhagens portugueses e a literature genealógica da Idade Média. A nobreza medieval portuguesa, Lisboa: Estampa, 1981.

39 AHNOB, Frías, c. 1277, doc. 19.

40 Ley 7, lib. 10, tit. 7, Nueva Recopilación; 22/12/1534, Madrid. cit. Faustino MENÉNDEZ PIDAL y Faustino MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, La nobleza en España: ideas, estructuras, historia, Madrid: Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2008, p. 249.

41 En un Memorial anónimo sobre los Secretarios, de fines del siglo XVI o inicios del XVII, se menciona que «todos estos historiadores digo y tengo para mi a todos y a cada uno que son todas sus historia muy buenas y excelentes y que nos enseñan mucho, pero tengo por seguro cierto y verdadero los instrumentos originales antiguos, pues en medio de la mucha y notable representacion y autoridad que se debe dar a plumas tan eruditas los instrumentos antiguos estan ellos por si mismo representando autoridad, gravedad y verdad ». AHNOB. Osuna, c. 2279, doc. 4, fol. 13r. A este respecto ver Alfredo ALVAR EZQUERRA, «Sobre la historiografía castellana en tiempos de Felipe II», Torre de los Lujanes, 32, 1996, p. 89-106; Jesús María USUNÁRIZ, «El historiador del Siglo de Oro o la historia. Narración de verdades por hombre para enseñar a vivir bien», in: Ignacio ARELLANO AYUSO y M. VITSE (coords.), Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, 2 tomos, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2004, 2, p. 91-116. La idea de profundizar en la verdad a través de los documentos se ha relacionado con los estudios exegéticos, Paul HAZARD, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Madrid, Alianza, 1988, nota 166.

42 Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO, Francisco Rades de Andrada, cronista y linajista. Adiciones a la Crónica de la Orden y Caballería de Calatrava, Madrid: CSIC, 2016.

43 Antonio PALMA CHAGUACEDA, El historiador Gonzalo Argote de Molina: estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, 1949.

44 Este libelo circuló manuscrito entre la nobleza española y no fue publicado en España hasta mediado el siglo XIX con el título Francisco MENDOZA Y BOVADILLA, El tizón de la Nobleza Española o máculas y sambenitos de su linaje, Cuenca: imp. Francisco Gómez, 1852.

45 06/06/1584, San Lorenzo de El Escorial. AHNOB, Frías, c. 1811, doc. 2.

46 Francisco PINEL Y MONROY, Retrato del buen vasallo: copiado de la vida y hechos de D. Andrés de Cabrera, primer marqués de Moya, Madrid: imp. José Fernández de Buendía, 1677.

47 El tratadista y secretario nobiliario Gabriel Pérez de Barrio Angulo aconsejaba tener bajo llave cartas, libros y protocolos, además de tener algún inventario de ellos «para dar luz y noticia en virtud de los accidentes que se ofrecieren». Fernando J. BOUZA ÁLVAREZ, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons, 2001, p. 243.

48 María Teresa IRANZO MUÑÍO, «El archivo familiar de los Anzano-Ferrullón: la formación de un linaje de la baja nobleza aragonesa, siglos XIV-XVI», in: Archivos de familia, grupos sociales, dominación y construcción de la memoria (siglos XII-XVI). V Jornada Internacional. Vitoria, 4-5 de abril, 2014.

49 Por ejemplo, los Reyes Católicos confirmaron la concordia rubricada entre Alonso Carrillo de Castilla, señor de la villa de Caracena, con sus hijos Gómez Carrillo, señor de Pinto, Pedro Suárez y doña María, en la cual se aprobaba el mayorazgo instituido a favor Gómez Carrillo. 04/02/1503, Alcalá de Henares. AGS, RGS, leg. 150302, exp. 3.

50 Miguel CALLEJA PUERTA, «Memoria escrita de la aristocracia en monasterios hispanos de la edad románica», in: José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR y Ramón TEJA (coords.), Monasterios y nobles en la España del románico: entre la devoción y la estrategia, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real/C.E.R., 2014, p. 205-229.

51 Donde sabemos que se custodiaban, entre otros muchos cronicones, noticias sobre los Solier, señores de Villalpando, en una crónica manuscrita de Enrique IV [AHNOB, Conquista, c. 3, d. 54], así como «los papeles de los Sandovales» [AHNOB, Villena, c. 11, doc. 12].

52 Testimonio que da un escribano de Alcántara, a las 4 de la tarde, en el momento en que la plaza está capitulando frente al ejército del Archiduque Carlos de Austria, a petición de Antonio de Aponte y Guzmán, de dos certificaciones que interesan a éste y que para su seguridad están custodiados en el sacro convento de San Benito. La primera certificación está rubricada por el mariscal de Tessé en Cáceres (1705), en la cual acredita que es uno de los caballeros ilustres de la provincia que le asistió con su persona y criados, manteniéndose a su costa toda la campaña. La segunda está expedida por el marqués de Bay, capitán general de los Reales Ejércitos en Badajoz (1705) en que certifica que Antonio se incorporó al ejército antes de que fuera llamada la nobleza para defender Badajoz, cercada por el enemigo (1706). AHNOB, Ovando, c. 10, doc. 750.

53 Entre los testimonios, casi todos manuscritos, que se compilan está un escudo de las armas de los Ramírez de Arellano a color sobre pergamino; sonetos y redondillas panegíricos de la casa de Arellano; descendencia de los Reyes de Navarra y de Aragón y del libro de los cuatro linajes de Ramírez de Arellano; fragmentos de la Historia General de España compuesta por Juan de Mariana; Compendio historial de las crónicas y universales de historia de todos los reinos de España; romances genealógicos; la Crónica general de San Benito sobre los Reyes de Navarra; una copia del testamento del Cid; la Descendencia de la Casa solar de Ramírez de Arellano; varias obras e historias de la Orden de la Piscina; un traslado de ciertos capítulos de la crónica del Rey Pedro, pertenecientes a Diego Ramírez de Arellano y Quiñones y a su descendencia por línea directa de varón; el llamado Libro de la descendencia y hechos de los Ramírez de Arellano, etc. AHNOB. Torrelaguna, c. 71, d. 1.

54 Ibid., fol. 60 y siguientes.

55 José María CABALLERO GONZÁLEZ, Saldaña, la villa y su tierra solariega. Estudios históricos, Valladolid, 2010, p. 185.

56 Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO, «Archivos Nobiliarios Españoles…», opcit., en concreto p. 177.

57 08/08/1772, Sevilla. AHNOB, Conquista, c. 4, doc. 14.

58 Antonio RAMOS, Descripcion genealogica de la Casa de Aguayo y lineas que se derivan de ella desde que se conquistó Andalucía por el Santo Rey D. Fernando III hasta el presente, Málaga: imp. Catedral de Málaga, 1781.

59 Pedro GONZÁLEZ GARCÍA (coord.), Archivo General de Indias, Barcelona: Lunwerg, 1995.

60 Diario curioso, erudito, económico y comercial, 19/10/1786, p. 2.

61 Reclamación interpuesta en 1814 por la marquesa-viuda de la Scala, hija del marqués de San Felipe, al gobierno francés de doce cofres, algunos de ellos repletos de documentos valiosos requisados en Ciudad Rodrigo durante la Guerra de la Independencia AHNOB, Villagonzalo, c. 489, doc. 1.

62 Cuando la condesa-duquesa de Benavente abandona la corte apresuradamente, huyendo de las autoridades francesas, su archivero y su contador general de la Casa parten tras ella «sacando los indices de los arcibos que lo tenian y una porcion de documentos originales, que coloco y cargo en quatro caxones [de pino] del modo que se puedo, los que fueron conducidos sin perdida ni averia [dirección de Puerto Real] hasta el rio de San Pedro, en cuyo paso que se verifico el 19 de noviembre […] de 1812, y a la salida de la barca que los conducia, por no haberla amarrado bien el barquero, cayó en el agua el calesín con dichos caxones, y se mojaron todos los papeles que venian, los quales son de la mayor importancia y se han deteriorado notavlemente muchos de ellos»; 11/06/1813, Cádiz. AHNOB, Osuna, c. 442, docs. 120-121, sf.

63 El Duende de los cafés (Cádiz). 07/09/1813, nº 38, p. 4.

64 07/01/1824, Sevilla. AHNOB, Conquista, c. 6, doc. 61, sf.

65 AHNOB, Conquista, c. 6, doc. 62, sf.

66 En esta línea, a finales del siglo XVI, el marqués de Velada escribe en una misiva que «las vidas de los hombres no están siguras y para todo es bien que quede escrito». Carta del marqués de Velada a Juan de Sosa, 15/11/1597, El Pardo (Madrid). Cit. Santiago MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, «Semblanza de un cortesano instruido: el marqués de Velada, ayo del príncipe Felipe (III), y su biblioteca», Cuadernos de Historia Moderna, 22 (1999), p. 61.

67 Fernando ANDRÉS ROBRES, «Interesados creadores de opinión: trazas y piezas de memorialismo justificativo en la temprana producción autobiográfica española (siglos XVI y XVII). Notas para su estudio», Manuscrits, 23, 2005, p. 59-76 y José Antonio GUILLÉN BERRENDERO, La Edad de la Nobleza. Identidad nobiliaria en Castilla y Portugal (1556-1621), Madrid: Polifemo, 2012.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Miguel Fernando Gómez Vozmediano, «La memoria desvelada: Los archivos nobiliarios castellanos y la construcción de las crónicas de linajes (siglos XII-XIX)»e-Spania [En línea], 34 | octobre 2019, Publicado el 09 octubre 2019, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/32980; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.32980

Inicio de página

Autor

Miguel Fernando Gómez Vozmediano

Universidad Carlos III de Madrid/Archivo Histórico de la Nobleza

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search