Bibliographie
CACHO BLECUA, Juan Manuel, «Del Libro segundo del Emperador Palmerín (Salamanca, 1512) a los tres libros del Primaleón (Venecia, 1534)», in: Aurelio GONZÁLEZ, Axayácatl CAMPOS GARCÍA ROJAS, Karla Xiomara LUNA MARISCAL, Carlos RUBIO PACHO (eds), Palmerín y sus libros: 500 años, México: El Colegio de México, 2013, p. 121-166.
CÁTEDRA GARCÍA, Pedro, La historiografía en verso en la época de los Reyes Católicos. Juan Barba y su «Consolatoria de Castilla», Salamanca: Universidad, 1989.
FERNÁNDEZ DE FIGUEROA, Martín, Conquista de las Indias de Persia e Arabia que fizo la armada del rey don Manuel de Portugal en sumario del bachiller Juan Agüero de Trasmiera, Luis GIL FERNÁNDEZ (intr. ed.), [Valladolid]: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, [1999].
GERBET, Marie-Claude, Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
GÓMEZ-MONTERO, Javier, Literatura caballeresca en España e Italia, Tubinga: Max Niemeyer, 1992.
GÓMEZ MORENO, Ángel, «El reflejo literario», in: José Manuel Nieto Soria (dir.), Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid: Dykinson, 1999, p. 315-339.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid: Cátedra, 2012, vol. 2.
—, Renaldos de Montalbán: (Libros I-II) (Toledo, Juan de Villaquirán, 1523): guía de lectura, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2011.
GONZÁLEZ, Aurelio, «Palmerín: construcción y contexto caballeresco», in: Aurelio GONZÁLEZ, Axayácatl CAMPOS GARCÍA ROJAS, Karla Xiomara LUNA MARISCAL, Carlos RUBIO PACHO (eds.), Palmerín y sus libros: 500 años, México: El Colegio de México, 2013, p. 19-38.
HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos José, «Luis Fernández de Córdoba», Diccionario biográfico español, Madrid: Real Academia de la Historia, 2009 [2012], p. 777-781.
Libro del noble y esforçado & inuencible cauallero Renaldos de Montaluan, critical edition by Ivy A. Corfis, Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2001.
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, SALES DASÍ, Emilio José, Libros de caballerías castellanos (siglos XVI-XVII), Madrid: Laberinto, 2008.
MARÍN PINA, Mª Carmen, «Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías”, Journal of Hispanic Philology, 15 (2), 1991, p. 117-130.
—, «Primaléon» (Salamanca, Juan de Porras, 1512). Guía de lectura, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2003.
—, «“Cimientos de verdad” en los primeros libros de caballerías», Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza: CSIC, Institución “Fernando el Católico”, 2011, p. 87-100.
MARTÍN ROMERO, José Julio, Martín, «Biografía heroica y concepto de nobleza en Amadís de Gaula y otros libros de caballerías», La corónica, 40.2, 2012, p. 231-258.
—, «Palmerín de Olivia como enmienda del modelo amadisiano: El rechazo de la perfección arquetípica», Revista de Literatura, 76 (152), 2014, p. 427-447.
—, “El origen de la nobleza según el Nobiliario vero de Hernán Mexía», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, 92 (1), 2015, p. 1-23.
—, El «Nobiliario vero» y el pensamiento aristocrático del siglo XV, Fráncfort del Meno: Hispanoamerica Vervuert, 2019.
NIETO SORIA, José Manuel, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (Siglos XIII-XVI), Madrid: Eudema, 1988.
Palmerín de Olivia (Salamanca, [Juan de Porras], 1511), Mª Carmen MARÍN PINA, Giuseppe DI STEFANO y Daniela PIERUCCI (eds.), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2004.
RODRÍGUEZ VELASCO, Jesús D., El debate sobre la caballería en el siglo XV: la tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, [Valladolid]: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996.
RUBIO PACHO, Carlos, «Acordó de fazerse mudo e jamás fablar: Palmerín entre moros», in: Aurelio GONZÁLEZ, Axayácatl CAMPOS GARCÍA ROJAS, Karla Xiomara LUNA MARISCAL, Carlos RUBIO PACHO (eds.), Palmerín y sus libros: 500 años, México: El Colegio de México, 2013, p. 107-117.
Studi sul Palmerín de Olivia, Pisa: Università di Pisa, 1966.
VÁZQUEZ, Francisco, Primaleón. Salamanca, 1512, Marín PINA (ed.), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
WHITENACK, Judith A., «Conversion to Christianity in the Spanish Romance Chivalry, 1490-1524», Journal of Hispanic Philology, 13 (1), 1988, p. 13-39.
Haut de page
Notes
José Manuel LUCÍA MEGÍAS, Emilio José SALES DASÍ, Libros de caballerías castellanos (siglos XVI-XVII), Madrid: Laberinto, 2008, p. 182-185.
Juan Manuel CACHO BLECUA, «Del Libro segundo del Emperador Palmerín (Salamanca, 1512) a los tres libros del Primaleón (Venecia, 1534)», in: Aurelio GONZÁLEZ, Axayácatl CAMPOS GARCÍA ROJAS, Karla Xiomara LUNA MARISCAL, Carlos RUBIO PACHO (eds.), Palmerín y sus libros: 500 años, México: El Colegio de México, 2013, p. 127-128.
Un análisis sobre estas biografías caballerescas y el peso del linaje está en José Julio MARTÍN ROMERO, Martín, «Biografía heroica y concepto de nobleza en Amadís de Gaula y otros libros de caballerías», La corónica, 40.2, 2012, p. 231-258.
Fernando GÓMEZ REDONDO, Renaldos de Montalbán: (Libros I-II) (Toledo, Juan de Villaquirán, 1523): guía de lectura, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2011, p. 13.
José Manuel NIETO SORIA, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (Siglos XIII-XVI), Madrid: Eudema, 1988, p. 65-67.
Pedro CÁTEDRA GARCÍA, La historiografía en verso en la época de los Reyes Católicos. Juan Barba y su «Consolatoria de Castilla», Salamanca: Universidad, 1989, p. 15-38; Ángel GÓMEZ MORENO, «El reflejo literario», in: José Manuel Nieto Soria (dir.), Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid: Dykinson, 1999, p. 315-339.
Jesús D. RODRÍGUEZ VELASCO, El debate sobre la caballería en el siglo XV: la tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, [Valladolid]: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996, p. 152-152
Ibid, p. 152.
José Julio MARTÍN ROMERO, “El origen de la nobleza según el Nobiliario vero de Hernán Mexía», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, 92 (1), 2015, p. 21-22. Recientemente del mismo autor, El «Nobiliario vero» y el pensamiento aristocrático del siglo XV, Fráncfort del Meno: Hispanoamerica Vervuert, 2019.
J. J. MARTÍN ROMERO, «El origen de la nobleza según el Nobiliario vero…», p. 21-22.
Ibid, p. 22-23.
Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid: Cátedra, 2012, vol. 2, p. 476. Según este mismo investigador, muchas veces se partía de una interpretación errónea de Bartolo Sassoferrato en cuanto a que el linaje no confería nobleza, afirmación que la antigua aristocracia se apresuraba a desmentir, y que parecía que había sido difundida por Rodríguez del Padrón en su Cádira de honor, obra a la que se acerca Mexía para refutar, entre un mar de autoridades, dichas ideas y demostrar que la nobleza debía aquilatarse siempre en la antigüedad de linaje, Ibid, p. 480.
J. J. MARTÍN ROMERO, «El origen de la nobleza según el Nobiliario vero…», p. 23.
Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa…, p. 476-477.
Si bien no voy a entrar en este trabajo, los antecedentes del siglo XIV merecen una pequeña reseña, pues las construcciones genealógicas resultan esenciales desde la renovación nobiliaria que sigue el cambio dinástico. Un ejemplo famoso es el de Fernán López de Ayala, padre del Canciller y tío abuelo de Fernán Pérez de Guzmán.
J. M. NIETO SORIA, op. cit., p. 65-67
Carlos José HERNANDO SÁNCHEZ, «Luis Fernández de Córdoba», Diccionario biográfico español, Madrid: Real Academia de la Historia, 2009 [2012], p. 777-781.
P. CÁTEDRA, op. cit., p. 29-30; A. GÓMEZ MORENO, op. cit., p. 315-339.
Francisco VÁZQUEZ, Primaleón. Salamanca, 1512, Mª Carmen Marín Pina (ed.), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998, p. 9-10; Palmerín de Olivia (Salamanca, [Juan de Porras], 1511), Mª Carmen MARÍN PINA, Giuseppe DI STEFANO y Daniela PIERUCCI (eds.), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2004, p. 9-11; Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa…, p. 1843.
Francisco VÁZQUEZ, op. cit., p. 9-10.
Mercedes FERNÁNDEZ VALLADARES, Víctor INFANTES DE MIGUEL, Juan de Trasmiera, Alonso de Salaya, Ruyz de Santillana. Pliegos cántabros del siglo XVI: (poesía), Santander: Cuévano, 1985, p. 15.
Ibid, p. 15.
Ibid, p. 15.
Mª Carmen MARÍN PINA, «”Cimientos de verdad” en los primeros libros de caballerías», Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza: CSIC, Institución “Fernando el Católico”, 2011, p. 94-96 y Palmerín de Olivia (Salamanca, [Juan de Porras], 1511), Mª Carmen MARÍN PINA, Giuseppe DI STEFANO y Daniela PIERUCCI (eds.), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2004, p. 12.
Palmerín de Olivia…, p. 4.
Ibid., p. 4.
Carlos RUBIO PACHO, «Acordó de fazerse mudo e jamás fablar: Palmerín entre moros», in: Aurelio GONZÁLEZ, Axayácatl CAMPOS GARCÍA ROJAS, Karla Xiomara LUNA MARISCAL, Carlos RUBIO PACHO (eds), Palmerín y sus libros: 500 años, México: El Colegio de México, 2013, p. 107-117; José Julio MARTÍN ROMERO, «Palmerín de Olivia como enmienda del modelo amadisiano: El rechazo de la perfección arquetípica», Revista de Literatura, 76 (152), 2014, p. 427-447.
J. M. CACHO BLECUA, art. cit., 2013, p. 127-128.
Palmerín de Olivia…, p. 4.
Mª Carmen MARÍN PINA, «Primaléon» (Salamanca, Juan de Porras, 1512). Guía de lectura, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2003, p. 11.
Francisco VÁZQUEZ, op. cit., p. 2.
J. M. CACHO BLECUA, art. cit., 2013, p. 127-128.
Francisco VÁZQUEZ, op. cit., p. 2.
Ibid., p. 2.
Mercedes FERNÁNDEZ VALLADARES, Víctor INFANTES DE MIGUEL, op. cit., p. 12-13.
Ibid., p. 13-14.
Ibid. En el manuscrito, según Infantes, fol. h. 7rºa
Mª Carmen MARÍN PINA, «Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías», Journal of Hispanic Philology, 15 (2), 1991, p. 124; Studi sul Palmerín de Olivia, Pisa: Università di Pisa, 1966, p. 630.
Martín FERNÁNDEZ DE FIGUEROA, Conquista de las Indias de Persia e Arabia que fizo la armada del rey don Manuel de Portugal en sumario del bachiller Juan Agüero de Trasmiera, Luis GIL FERNÁNDEZ (intr. ed.), [Valladolid]: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, [1999], p. 121-24.
Ibid., p. 45.
F. VÁZQUEZ, op. cit., p. 2.
Martín FERNÁNDEZ DE FIGUEROA, op. cit., p. 19.
Ibid., p. 90-92.
Fernando GÓMEZ REDONDO, Renaldos de Montalbán: (Libros I-II)…, p. 7.
F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa…, p. 1893-1894. Para las adaptaciones de los poemas caballerescos italianos al libro de caballerías resulta fundamental Javier GÓMEZ-MONTERO, Literatura caballeresca en España e Italia, Tubinga: Max Niemeyer, 1992.
Libro del noble y esforçado & inuencible cauallero Renaldos de Montaluan, critical edition by Ivy A. Corfis, Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2001, p. 297. Aun así, hay que matizar que precisamente en la versión italiana del Orlando furioso ya es patente la importancia por la ascendencia familiar al incluir un canto al linaje y ofrecer una especie de origen fabuloso de una determinada estirpe.
F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa …, p. 1893.
Libro del noble y esforçado & inuencible cauallero Renaldos…, p. 61.
F. GÓMEZ REDONDO, Renaldos de Montalbán: (Libros I-II)…, p. 13
Libro del noble y esforçado & inuencible cauallero Renaldos…, p. 61-63.
J. M. NIETO SORIA, op. cit., p. 65-66, 236.
Ibid., p. 66.
F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa…, p. 1896.
F. GÓMEZ REDONDO, Renaldos de Montalbán: (Libros I-II)…
J. RODRÍGUEZ VELASCO, op. cit., p. 182.
F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa…, p. 1895
Libro del noble y esforçado & inuencible cauallero Renaldos…, p. 29; Judith A. WHITENACK, «Conversion to Christianity in the Spanish Romance Chivalry, 1490-1524», Journal of Hispanic Philology, 13 (1), 1988, p. 13-39.
Libro del noble y esforçado & inuencible cauallero Renaldos…, p. 61
F. GÓMEZ REDONDO, Renaldos de Montalbán: (Libros I-II)…, p. 9-10
Haut de page